6
Trabajo Colaborativo II Grupo: 551047_5 Integrantes: Ángela Nivia Mosquera Sánchez Código: 35603882 Matilde López Código: 37943002 Karen Libeth Martínez Palma Código: 39.321.940 Betty Julis Sánchez Mosquera Código: 39.304.563 Dorian Enith Ibargüen Asprilla Código: 35.890.480 Tutor: Jesús María Tovar Universidad nacional abierta y a distancia UNAD Escuela de: Ciencias de la educación ECEDU Programa: Especialización en educación, cultura y política Curso académico: Contextos políticos y educativos en América Latina

Trabajo colaborativo 2 (6) contextos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo colaborativo 2 (6) contextos

Trabajo Colaborativo II

Grupo: 551047_5

Integrantes:

Ángela Nivia Mosquera Sánchez Código: 35603882

Matilde López Código: 37943002

Karen Libeth Martínez Palma Código: 39.321.940

Betty Julis Sánchez Mosquera Código: 39.304.563

Dorian Enith Ibargüen Asprilla Código: 35.890.480

Tutor: Jesús María Tovar

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Escuela de: Ciencias de la educación ECEDU

Programa: Especialización en educación, cultura y política

Curso académico: Contextos políticos y educativos en América Latina

Octubre de 2013

Page 2: Trabajo colaborativo 2 (6) contextos

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO Y SU PAPEL

ALREDEDOR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

1. ANÁLISIS

Al analizar las respuestas de los diferentes docentes a la primera pregunta, podemos encontrar varios elementos comunes que llaman la atención.

1. El cambio en el comportamiento de los niños y niñas, es decir, antes eran más sumisos, más obedientes, más organizados, mejor presentados y más respetuosos de los maestros.

2. El cambio en el estatus del maestro, antes este era visto como líder no solo de la institución educativa sino de la comunidad en donde esta funcionaba en cambio ahora, ya no es el centro del proceso educativo pues este se trasladó al estudiante, ya no es el maestro quien puede tomar decisiones solo acerca de los procesos de enseñanza, puesto que, ahora los padres de familia tienen la facultad de intervenir en los mismos y de desautorizar al maestro cuando lo consideren necesario.

3. El aumento de carga laboral para los profesores y el acoso de parte del gobierno en cuanto a exigirles más rendimiento que no es compensado al compararlo con los salarios que devengan.

4. El tema de la inclusión se menciona como un aspecto positivo en el sentido de que ahora existe espacio abierto para recibir a niños y niñas con limitaciones necesidades especiales.

5. Los cambios en los sistemas evaluativos, frente a los cuales algunos maestros muestran inconformidad, porque aducen que da para que los estudiantes sean más débil, pero otros por el contrario piensan que al realizarse más tipos de pruebas como las pruebas SABER, ayuda para medir la calidad de la educación impartida.

6. La presencia de la tecnología también es un factor que los maestros ven de dos maneras, la primera, positiva porque facilita en ocasiones la labor, pero en la segunda, resaltan el lado negativo y es que los niños y niñas se vuelven holgazán tanto en el aspecto físico como en el intelectual.

7. El manejo de la educación por parte de la iglesia católica también se analiza de dos maneras, positivo en el sentido de los valores cristianos que enseñaban a los niños a ser mejores personas y negativo en el sentido de la dominación que ejerció en la imposición de una sola lengua, una sola religión y un solo modelo educativo sin tener en cuenta nuestra diversidad étnica, lingüística y religiosa.

8. El cambio en las leyes favorecen unos aspectos pero otros no, se percibe especialmente que los más afectados con las nuevas leyes son los

Page 3: Trabajo colaborativo 2 (6) contextos

maestros, pero igualmente los estudiantes, porque los maestros debido a su carga laboral no pueden prestarles la atención requerida para su correcto aprendizaje.

Con respecto a la segunda pregunta encontramos igualmente aspectos que convergen como también aspectos en los que hay divergencia; Para algunos maestros los cambios en la relación del Estado y las instituciones educativas han sido positivos, como por ejemplo, que el Estado se ha preocupado más por invertir recursos en la dotación de los establecimientos con distintos materiales y servicios didácticos entre ellos las tecnologías, la implementación de comedores y la capacitación para los maestros, que el entrevistado traduce como mejoramiento de la calidad de la educación.

También se mencionan aspectos como la gratuidad de la educación lo cual le permite a más estudiantes acceder a la misma. Las leyes que protegen al estudiante mediante la implementación de derechos que impiden que estos puedan ser vulnerados o sancionados sin el debido proceso.

Como aspectos negativos en esa relación del estado con el sector educativo se cuentan el aumento de estudiantes por cada profesor, la negación del derecho a la protesta bajo amenazas de descuento salarial como represalia, el recorte de las vacaciones, el aumento en horas de trabajo para el docente, acoso laboral por medio de la evaluación sanción, recorte salarial, los nombramientos con trabas para el ascenso, la disminución en profesores de apoyo en áreas como la educación física, la psicología o los bibliotecarios, entre otros, y por último la inestabilidad administrativa que se compara con una montaña rusa, pues depende de los gobiernos de turno y los intereses que cada funcionario tenga.

Como podemos ver en esta “radiografía” que si bien es solo una mínima muestra dentro de todo el vasto universo de la educación pero que nos permite hacer un diagnóstico muy ligero de la situación que se vive en este sector tan importante, tan determinante y vital para la sociedad Colombiana.

Ahora bien, haciendo la comparación del resultado de las entrevistas con la temática de la unidad dos de nuestro módulo de consulta sobre el papel del Estado-nación, citaremos algunos apartes puntuales para contrastar lo que idealmente debería ser el papel del Estado en el tema de la educación frente a la realidad que vivimos.

Hablando del fenómeno de la globalización, nos dice: “Mas no hay que olvidar que la educación no debe estar al servicio de un único objetivo de productividad, como bien está sucediendo en la mayoría de los países latinoamericanos, sino que hay que formarse para la producción de

Page 4: Trabajo colaborativo 2 (6) contextos

conocimiento, siendo éste el mayor recurso de las naciones en vías de desarrollo”.1 A la luz de este enunciado nos preguntamos ¿está la educación pública en Colombia generando producción de conocimiento en la comunidad educativa? La respuesta es fácil de deducir, no, no lo está haciendo, pues los estudiantes antes se limitaban a memorizar, hoy en día se limitan a copiar y pegar de internet y eso no es producir conocimiento, pues al mercado mundial globalizado no le interesa una sociedad que piense sino una sociedad que produzca en beneficio de las dinámicas del desarrollo económico mundial.

Y por esa misma línea, el autor cita a Mateus y Brasset, que afirma lo siguiente: “En países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, por ejemplo, los conocimientos ancestrales tales como las propiedades medicinales de algunas plantas han caído en manos de corporaciones transnacionales que han hecho suyo este saber a través de las patentes. Al respecto, Vandana Shiva afirma que: El conocimiento de los pobres ha sido convertido en la propiedad de las corporaciones globales, creándose una situación en donde los pobres tendrán que pagar por las semillas y las medicinas que han hecho evolucionar y que han usado para satisfacer sus necesidades de nutrición y salud”.2 Estas realidades son las que el Estado-nación debería tomar como retos para que por medio de una educación de calidad dotara a la población tanto urbana como rural y a los grupos étnicos de herramientas lo suficiente eficaces, para ser competentes a la hora de defender lo suyo, invirtiendo lo suficiente en proyectos de investigación científica para no depender de expertos extranjeros.

Y por último, respecto al tema de la ampliación de cobertura escolar frente a la calidad de la misma se hizo un análisis que arrojó tres hipótesis como resultado: Primero, los niños y jóvenes no estaban aprendiendo lo necesario. Segundo, los niños y jóvenes no estaban aprendiendo lo esperado. Tercero, se puede permanecer en las escuelas y seguir marginado de los procesos de conocimiento.3

Por lo que fácilmente podemos concluir que al Estado-nación, hablando de Colombia específicamente, le quedan retos muy grandes por delante en materia de cobertura, calidad y equidad de la educación y para ello tiene que establecer mejores relaciones con la comunidad educativa, ampliar la inversión (más recursos para la educación y menos para la guerra), y dejar de depender de los modelos impuestos por las grandes potencias y más bien trabajar por modelos educativos que respondan a nuestra realidad.

1 Módulo Contextos Políticos y Educativos en América Latina. p. 1262 Módulo Contextos Políticos y Educativos en América Latina. p. 1263 Módulo Contextos Políticos y Educativos en América Latina. p. 145

Page 5: Trabajo colaborativo 2 (6) contextos

BIBLIOGRAFÍA

González, Ariel Camilo. Contextos Políticos y Educativos en América Latina. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá.