4
Universidad nacional abierta y a distancia UNAD Escuela de: Ciencias de la educación ECEDU. Programa: Especialización en educación, cultura y política Curso académico: Contextos políticos y educativos en américa latina Grupo Colaborativo: 551047_5 Trabajo colaborativo III Presentado por Karen Libeth Martínez Palma Código: 39.321.940 Betty Julis Sáchez Mosquera Código: 39.304.563 Dorian Enith Ibargüen Código: 35.890.480 Matilde López Código: 37.943.002 Ángela Nivia Mosquera Sánchez Código: 35.603.882 Tutor Jesús María Tovar

Trabajo colaborativo 3_producto_final_contextos_politios_y_educativos_en_america_latina

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Escuela de: Ciencias de la educación ECEDU.

Programa: Especialización en educación, cultura y política

Curso académico: Contextos políticos y educativos en américa latina

Grupo Colaborativo: 551047_5

Trabajo colaborativo III

Presentado por

Karen Libeth Martínez Palma Código: 39.321.940

Betty Julis Sáchez Mosquera Código: 39.304.563

Dorian Enith Ibargüen Código: 35.890.480

Matilde López Código: 37.943.002

Ángela Nivia Mosquera Sánchez Código: 35.603.882

Tutor

Jesús María Tovar

Noviembre 18 de 2013

Reto: 2 Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumnado.

Meta específica: Prestar apoyo especial a las minorías étnicas, poblaciones originarias y Afrodescendientes, a las alumnas y al alumnado que vive en zonas Urbanas marginales y en zonas rurales para lograr la igualdad en la educación.

Las integrantes del grupo escogimos este reto porque somos conscientes de la necesidad de brindar a nuestros niños, niñas, adolescente y jóvenes colombianos una educación inclusiva desde la diversidad y para todos, sin discriminación alguna y lograr con ello que todos los estudiantes tengan mayor participación en las actividades escolares y sociales, desde perspectivas como la: económica, social, política y cultural permitiendo mejorar sus condiciones educativas, de vida y la de sus familias

El sector educativo en su totalidad tiene el gran reto de incluir en su sistema aun grupo de connacionales que pese a su urgente necesidad de inclusión al sistema educativo no lo han logrado, responsabilidad social, de quienes laboramos para el sector educativo apoyar un proceso donde la educación sea de todos, sin distingo y sin restricciones de ningún tipo. Para Álvaro Marchesi, “En el acierto en su definición, acuerdo y puesta en práctica se cifra buena parte de las posibilidades de enfrentarse de forma simultánea a todos los retos presentes y lograr de esta manera la transformación de las estructuras educativas y sociales.”1 Módulo página 214.

La sociedad actual en la que vivimos enfrenta y debe afrontar una serie de retos fundamentales donde debe ser una prioridad el reajuste a nuestra educación y al sistema educativo actual, el cambio de mentalidad de nuestra dirigencia política y de algunos docentes, la adecuación de la infraestructura de los claustros educativos como lo dejan ver las imágenes que hemos presentado donde los estudiantes deben recibir sus clases en salones improvisados que no contribuyen a generar en los estudiantes una educación significativa y de calidad, en aras de mejorar la educación de las sociedades que la requieran y que han puesto sus expectativas de cambio social, cultural, político, económico y de desarrollo en ella.

En nuestro continente los problemas relacionados con el sistema educativo son muy similares y recurrentes, excluyendo y perjudicando a la población más necesitada, los grupos poblacionales pertenecientes a los pueblos étnicos Indígenas y Afrodescendientes son las poblaciones con mayores necesidades educativas por su condición de vulnerabilidad debido a sus particularidades culturales, las dificultades de accesibilidad a los territorios donde habitan, a la carencia de servicios públicos, a sus condiciones económicas, la falta de oportunidades y la marginalidad hecha históricamente por los estados a los que este tipo de población pertenece.

Otro grupo poblacional afectado por las exclusiones educativas son las personas que habitan en las zonas rurales, en las periferias de las ciudades y las personas más pobres, ya que por, sus condiciones no son tenidos en cuenta o no tienen las garantías para ingresar al sistema educativo nacional, permitiendo que sus condiciones no cambien y sean anexados a los cordones de miseria y desarraigo educativo sin que surjan unos compromisos reales por parte del estado, quien tiene la obligación de educar a sus nacionales.

Aunque no es suficiente con que la educación apueste por los valores democráticos, la justicia, la participación y la equidad, si al mismo tiempo no existen iniciativas políticas, económicas y sociales que avancen en la misma

dirección.

No es posible una educación equitativa en una sociedad tan desigual como la iberoamericana. Y tampoco es posible avanzar en sociedades más justas sin una educación equitativa, en la que estén garantizados unos mínimos comunes de calidad para todos los estudiantes.

Como se puede percibir en imágenes tomadas por integrantes del grupo como evidencia de lo anteriormente consignado los estudiantes que asisten a los centros educativos rurales, los que viven en zonas

marginales y los pertenecientes a grupos étnicos necesitan de una educación adecuada, pertinente, de calidad y que les ofrezca un trato igualitario, igualitario en el sentido de ofrecer los implementos, la infraestructura y los docentes adecuados para que su proceso educativo sea equitativo y de mejor calidad, donde sea el estado el más comprometido en los cambios para mejorar y fortalecer nuestra educación.