7
Trabajo Colaborativo I Grupo: 551047_5 Integrantes: Ángela Nivia Mosquera Sánchez Código: 35603882 Matilde López Código: 37943002 Karen Libeth Martínez Palma Código: 39.321.940 Betty Julis Sánchez Mosquera Código: 39.304.563 Dorian Enith Ibargüen Asprilla Código: 35.890.480 Tutor: Jesús María Tovar Universidad nacional abierta y a distancia UNAD Escuela de: Ciencias de la educación ECEDU Programa: Especialización en educación, cultura y política

Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)

Trabajo Colaborativo I

Grupo: 551047_5

Integrantes:

Ángela Nivia Mosquera Sánchez Código: 35603882

Matilde López Código: 37943002

Karen Libeth Martínez Palma Código: 39.321.940

Betty Julis Sánchez Mosquera Código: 39.304.563

Dorian Enith Ibargüen Asprilla Código: 35.890.480

Tutor: Jesús María Tovar

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Escuela de: Ciencias de la educación ECEDU

Programa: Especialización en educación, cultura y política

Curso académico: Contextos políticos y educativos en América Latina

Octubre de 2013

Page 2: Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)

¿Cómo se refleja el proceso de inclusión de la  mujer en el actual sistema educativo Colombiano?

Una vez enviamos nuestros aportes para el trabajo colaborativo llegamos a las siguientes conclusiones para el constructo final.

A través de toda la historia y de todas las culturas se pueden hallar registros de violencia contra la mujer, manifestada en distintas formas, lo que ha generado desde épocas recientes diferentes movimientos sociales que se encargan de problematizar un fenómeno que se había aceptado como normal dentro de la sociedad.

Hoy día, las mujeres se desempeñan como madres trabajadoras, empresarias, jefas de familia, amas de casa, el tema de que los hombres mantienen el hogar ha quedado atrás y la situación económica del mundo ha provocado que se necesite de dos sueldos para mantener un buen nivel de vida. Esto ha generado que la violencia económica, sexual, física y psicológica puede truncar la carrera profesional de una mujer. Los hombres al sentir que las mujeres tienen mayor independencia económica piensan que pueden perder el control y comienzan a agredirlas en muchas ocasiones.

Las mujeres han logrado acceder al sistema educativo, su escolaridad ha aumentado y se han preparado más para enfrentar los retos de una sociedad globalizada que exige, cada vez más, personas capacitadas para puestos competitivos. Esto se hace visible en el plan decenal de nuestro país (2001 – 2010) elaborado por el observatorio laboral de Colombia el cual además, refleja la composición del porcentaje diferencial de formación profesional por genero basado en los títulos universitarios registrados por el ministerio de educación nacional y en donde sobresale el número de mujeres con formación superior durante la presente década.

La Inclusión de la mujer en el actual Sistema Educativo colombiano, se refleja como una “Guerra sin armas” ejecutada por aguerridas, luchadoras y triunfantes mujeres, que a partir de 1930, y gracias al bendito proyecto de ley que se tramitó y aprobó en el congreso de nuestra república, para que las mujeres de esa época accedieran a las Universidades, hecho que comenzó en la Universidad Nacional de Colombia, la cual se encargó o comprometió en preparar a la mujer y en hacerla idónea para desempeñarse en cualquier cargo, al igual que los hombres.

La siguiente cronología nos muestra los pasos que se han dado desde el siglo XVIII en Colombia para vincular a la mujer al proceso educativo.

1783 Se Funda la enseñanza (para educar a las hijas de personajes notables y con la intención de formar a la mujer para el hogar).

1832 Rufino Cuervo promueve la fundación del Colegio La Merced con el fin de mejorar la educación de la mujer (sin hacer de ella sabía pedante ni ridícula).

1844 Mariano Ospina Rodríguez propone el establecimiento de escuelas para niñas en los Monasterios Femeninos.

1872 Se funda la primera Normal Nacional de Señoritas. Hasta entonces tuvo la oportunidad de ser incluida como en la educación y la administración.

Ley 39 de 1903 establece el régimen orgánico de la educación y se crean normales para mujeres en cada capital de departamento, la primaria de varones

Page 3: Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)

estaba a cargo del gobierno departamental y la de niñas a cargo de los habitantes de cada distrito.

En 1927 se funda el Instituto Pedagógico Nacional para señoritas, con énfasis en formación para el magisterio.

1930 pasaron al gobierno de López Pumarejo e iniciaron una revolución política y social.

1931 se da el importante nombramiento de Rosenda Torres en el Ministerio de Educación Nacional, que permitió actualizar la educación primaria y normal.

En 1932, Olaya Herrera expide el decreto No. 1487 sobre la reforma de enseñanza primaria y secundaria, en la que se ordena que la enseñanza primaria constara de cuatro años con programas preparados por el ministerio y la secundaria se convertiría a una educación de seis años para poder ingresar a la Universidad.

1933 se autoriza el título de Bachiller para la mujer, siendo diferentes los programas masculinos y femeninos, y se garantiza la vinculación a la Universidad a facultades femeninas y por los colegios mayores de Cultura Femenina, con carreras como servicio social, artes, diseño, bacteriología, enfermería y educación.

1957 Se aprueba el voto por primera vez, lo que la incluye en el ámbito de participación. (Datos tomados del Módulo de Contextos Políticos y culturales, UNAD 2012)

La Ley 51 de 1981, tiene como fundamento eliminar todas las formas de discriminación hacia la mujer.

según las estadísticas encontradas en los informes expedidos por distintas organizaciones respecto de la inclusión de la mujer al sistema educativo, podemos decir que se han logrado avances, que la brecha existente dentro del sistema educativo en la participación de las mujeres respecto a los hombres tiende a disminuir, pero no por las bondades del sistema mismo, sino como un logro de la lucha incansable de muchas mujeres que se han atrevido a desafiar las estructuras del poder, que le han dado nombre a ese tipo de violencia y le han apostado a “usurparle” al sistema un lugar para las nuevas generaciones.

A pesar de que las mujeres adquieren mayor escolaridad que los hombres, la brecha se mantiene a favor de estos para todos los niveles de educación. El promedio de la distancia salarial entre hombres y mujeres entre el 2006 y el 2011 fue 17,7 por ciento.

Colombia es uno de los países del mundo donde las brechas salariares son más marcadas, es por eso que ocupamos para el año 2012 el puesto 94 entre 135 países con respecto a la equidad salarial en trabajos similares y que promedio en los hogares colombianos una mujer gana 13.5% menos que los hombres.

Las mujeres según Jorge Iván Bula Escobar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia en los diferentes niveles educativos, las mujeres han tenido una participación significativa, lo que se traduce en mayor inclusión en los diferentes sectores productivos y promoción de la equidad social. Los programas en los que tuvieron mayor impacto están relacionados con Administración, Educación y Contaduría. Entre 2001 y 2010, las mujeres recibieron el 54,4% de los títulos y los hombres, el 45,6%.

En el nivel de doctorado, el 60% de los títulos fue otorgado en áreas del conocimiento relacionadas con el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, tales como Ciencias Básicas, Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo.

Page 4: Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)

El reto es continuar trabajando por aumentar en las estadísticas, el porcentaje de mujeres participando en todos los niveles del sistema educativo con la firme convicción de que la educación es un determinante fundamental para la disminución de esa brecha existente entre hombres y mujeres.

Finalmente las mujeres han entendido que el desarrollo personal y laboral depende en gran medida de su participación en el ámbito educativo, su preparación académica y fortalecimiento en las decisiones democráticas, logrando empoderarse de sus propias vidas y aportar al desarrollo de los demás, todas estas con el fin de conformar una mejor sociedad basada en la igualdad, la democracia, la investigación y la formación de conocimiento.

Ya para concluir se puede agregar que:

La mujer ha mantenido una constante lucha para ser tenida en cuenta y que el sistema educativo la reconozca y se le permita capacitarse para enfrentarse a un mundo globalizado que exige niveles educativos cada vez más altos.

El proceso de inclusión de la mujer en el sistema educativo colombiano ha permitido que más mujeres se capaciten y accedan a una vida laboral, pero se necesita de políticas más contundentes que le permitan recibir un salario justo y equitativo.

El papel de la mujer de hoy día es polifacético ya que no solo es empleada, sino ama de casa, madre, esposa; y le permite dar lo mejor de sí misma en cada uno de estos espacios, de crearlos y recrearlos según sus necesidades.

Se hace urgente y necesario que las políticas públicas que señalan la importancia y la necesidad de la equidad salarial se cumplan, sólo así las mujeres vamos a poder recibir un salario justo e igual al del hombre con igual trabajo que el nuestro.

Page 5: Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)

Bibliografía

Modulo: “Contextos políticos y educativos en América Latina” de autoría de Ariel Camilo González Moreno, UNAD, 2012

Documento CONPES Social. 2013. Consejo Nacional De Política Económica Y Social. Departamento De Planeación Nacional.

Periódico El Espectador. 16 de diciembre de 2011. Sección Política

Web grafía

.http://www.ucm.es/info/especulo/numero19/genero.html .http://doctoradointerinstitucional.wordpress.com/2012/01/22/estado-actual-de-           c

onocimiento-en-el-campo-y-pertinencia-del-programa/ http://contextospoliticos.wordpress.com/2012/10/11/como-se-refleja-el-proceso-de-

inclusion-de-la-mujer-en-el-actual-sistema-educativo-colombiano/ consulta realizada en 27 de septiembre de 2013 a las 18:33 pm.

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley149629122011.pdf consulta realizada en 27 de septiembre de 2013 a las 19:11 pm.

http://revistavirtual.bligoo.com.co/equidad-salarial-en-colombia-y-america- latina#.UkYuxdJg_u8 consulta realizada en 27 de septiembre de 2013 a las 20: 00 pm.

http://contextospoliticosdamaris.blogspot.com/ consulta realizada en 27 de septiembre de 2013 a las 21: 24 pm.

http://psicolore.wordpress.com/2012/10/08/analisis-sobre-el-porcentaje-de- mujeres-incluidas-en-el-sistema-educativo-en-colombia-y-latinoamerica/

http://www.google.com.co/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.graduadoscolombia.edu.co%2Fhtml%2F1732%2Farticles-

http://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/treball4.htm