Click here to load reader
View
44
Download
3
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Trabajo colaborativos de estadistica
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera - ECBTI ESTADSTICA DESCRIPTIVA 204040
Actividad 2: Trabajo colaborativo 1 Grupo 8
Javier Eduardo Arvalo Arango
Cdigo: 79.778.015 Sandra Patricia Bohrquez
Cdigo: 35.422.126 Jonnathan Alexander Cely Amaya
Cdigo: 1.057.587.286 Wilson Gaviria Bernal Cdigo: 11.259.139
Fanny Omeris Hernndez Trigos Cdigo: 32.896.685
Tutor: Alberto Garca
Bogot, D.C., Julio 02 de 2015
INTRODUCCIN
La estadstica es el lenguaje universal de la ciencia. Como usuarios potenciales de la estadstica, necesitamos dominar la ciencia y el arte de utilizar correctamente su metodologa. El empleo cuidadoso de los mtodos estadsticos permite obtener informacin precisa de los datos. Cuando uno se embarca en la solucin estadstica de algn problema, es necesario desarrollar una cierta secuencia de eventos:
1. La situacin bajo investigacin se define cuidadosa y completamente 2. Se recolecta una muestra de la poblacin siguiendo un procedimiento
establecido e idneo. 3. Los datos de la muestra se convierten en informacin til (esta informacin
til, numrica o grfica, se denomina estadsticas de la muestra). 4. Se aplican teoras de inferencia estadstica a la informacin de la muestra
para obtener conclusiones sobre la poblacin muestreada (estas conclusiones o respuestas se denominan inferencias).
Esta secuencia de eventos se ilustra con el siguiente diagrama El proceso Estadstico.
Mediante el desarrollo del presente trabajo se pretender identificar los conocimientos y conceptos de la estadstica descriptiva, as como su aplicacin en el contexto real. Se trabajara sobre problemticas de La Congestin en las Salas de Urgencia de los Centros Hospitalarios de Colombia, tomando como informacin principal la base de datos del mes de junio del Hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de la ciudad de Ibagu. El trabajo realizado muestra el desarrollo de una serie de ejercicios resueltos por los integrantes del grupo, con base en la informacin obtenida del estudio de las referencias bibliogrficas de la primera unidad las cuales permitieron identificar las variables cuantitativas y cualitativas que pueden afectar la problemtica estudiada, el anlisis de las variables, el diseo y desarrollo de herramientas de recoleccin de la informacin, as como los mecanismos de presentacin y anlisis de datos. JUSTIFICACIN
La estadstica es ms que las matemticas presentes en las frmulas y datos. La
estadstica incluye los procesos de resolucin de problemas, pensamiento
estadstico, recoleccin de datos, obtencin de resultados numricos y grficos, y
el subsecuente cuestionamiento de tales resultados.
Es por eso que con la base de datos del Hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagu correspondiente al mes de Junio, se pretende abordar el problema de la congestin en las salas de urgencias de los centros hospitalarios en Colombia. A pesar de lo importante que es poder considerar un conjunto de datos y calcular valores estadsticos (media, mediana, moda, etc.) o trazar una grfica (histogramas, diagramas de dispersin, etc.) es mucho ms importante comprender las circunstancias que se estn investigando, las variables implicadas, por qu se est investigando el problema y aprender a cuestionar los datos y los resultados estadsticos. Con este problema propuesto la experiencia y la comprensin de situaciones de la vida real constituyen la base para comprender la estadstica.
OBJETIVOS
Objetivo general Mediante la correcta aplicacin de los conceptos de estadstica, las diferentes maneras de agrupar la informacin en relacin con los datos obtenidos, la manera de concentrarlos, ordenarlos, y representarlos en los diferentes tipos de diagramas, y partiendo como base la informacin obtenida del Hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagu, se pretende conocer el grado de congestin en las salas de Urgencias, las causas y las posibles alternativas de solucin a dicha problemtica.
Objetivos especficos 1. Describir, examinar he identificar adecuadamente la informacin que nos
ofrecen o recolectamos, para proyectarlos en mtodos estadsticos y desarrollar con ms objetividad el problemas.
2. Desarrollar en cada uno de nosotros la capacidad de compresin y anlisis mediante la interpretacin y la aplicacin de la estadstica descriptiva para desarrollar situaciones del entorno cotidiano.
3. Llevar un control de una informacin investigativa de los centros hospitalarios sobre la congestin de las salas de emergencias en nuestro pas.
4. Introducir varios trminos de un vocabulario bsico, utilizado en el estudio de la estadstica, como poblacin, muestra, variable, unidad de investigacin, ubicacin espacio temporal, etc.
ESQUEMA DE TRABAJO
Ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar)
Identificacin del grupo de trabajo: Para facilitar la construccin del trabajo
colaborativo se convoca a la comunicacin sincrnica por WhatsApp, va Skype y
foros, permitiendo con esto clarificar conceptos, determinar problemas y aportes del
grupo. Se identifican los integrantes as:
DATOS DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO
Estudiante Correo/Ciudad Telfono/Whats
App Skype
Fanny Hernndez
[email protected] 3183169926 mome.1725
Ocaa 3177230572
Javier Arevalo [email protected] 3125199013
jav_arevalo Bogot 3125199013
Jonnathan Cely
3003714941 jhonnathan62
Fusagasug 3003714941
Sandra
Bohrquez
[email protected] 3107697125 sandra.bohorquez86
Fusagasug 3107697125
Wilson Gaviria 3105552455
willygaviria Fusagasug 3105552455
Cuadro de roles: Para efectuar el Trabajo se requiere seleccionar los roles que se
tomaran por cada integrante para este primer trabajo colaborativo momento 1.
ROL A DESEMPEAR DURANTE EL TRABAJO COLABORATIVO
Estudiante Rol Descripcin
Jonnathan Cely Compilador
Se encarga de consolidar el documento final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso.
Sandra Bohrquez Revisor: Verifica que el documento final cumpla con las normas de presentacin solicitadas por el docente.
Javier Eduardo Arvalo Arango
Evaluador: Se encarga de contrastar el documento elaborado con la rbrica de evaluacin.
Fanny Hernndez
Trigos
Entregas:
Es quien hace entrega del documento final dentro del tiempo establecido.
Wilson Gaviria Alertas:
Se encarga de ir comunicando las novedades que surjan en el desarrollo de la actividad, ya sean de parte del tutor o en el mismo equipo. Le comunica a quienes no participaron que no sern incluidos.
Cronograma
No. Actividades JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4
1 Identificacin del grupo de trabajo
2 Seleccin de Roles
3 Elaboracin del Cronograma de Actividades
4 Planteamiento y anlisis del problema
5 Diagnstico de la situacin
6 Identificacin de la poblacin y de la muestra
7 Identificacin de las variables
8 Desarrollo de ejercicios planteados
9 Operacionalizacin de Variables
10 Tabulacin de los resultados obtenidos
11 Diseo de grficas y tablas de la informacin
12 Desarrollo de la propuesta de solucin con base en el Anlisis de los datos.
CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA
Planteamiento y anlisis del problema.
Respecto a la problemtica planteada Congestin en las salas de urgencias de los
centros hospitalarios en Colombia" consideramos que es un tema muy interesante
e importante ya que la congestin es el pan de cada da de todos los centros
hospitalarios del pas.
Al hablar de las congestiones que se presentan en los centros hospitalarios se
puede decir que las causas que contribuyen a que se presente tal congestin es la
crisis de salud que se est presentando en todos los centros mdicos del pas entre
las cuales tenemos:
Para el caso especfico del Hospital de la comunidad objeto de estudio se considera
que por el nmero de pacientes que el hospital atiende a diario es mucho y la
infraestructura se est quedando corta; adems, aumenta el nmero de usuarios
pero nmero de personal mdico, enfermeras y recurso humano en general, as
como los activos de la empresa tales como camillas, insumos y equipos mdicos
siguen siendo los mismos, lo que hace que dificulte y se haga ms lento el proceso
de atencin de los pacientes que acuden a urgencias.
Otra causa de congestin en las salas de urgencia es el mal uso del servicio por
parte de los usuarios que llegan a estos centros con enfermedades que realmente
no son urgentes y el tiempo que se gasta un mdico en la atencin de este tipo de
pacientes, el cual puede ser atendido por consulta externa, es tiempo valioso que
pudo ser usada en pacientes que realmente si requieren el servicio urgentemente.
Finalmente y aunque es triste decirlo, otra causa de congestin en los centros
hospitalarios se debe a negligencia y mala atencin del personal mdico,
enfermeros y administrativos, ya que en ocasiones no cumplen con sus horarios de
trabajo y muchas veces pierden tiempo valioso hablando entre ellos, caminando por
pasillos o simplemente contestando el celular en cosas personales, demorando as
la atencin a los usuarios que en ocasiones ha llegado a causar la muerte de
pacientes tanto en las salas de