20
¿QUE ES LA CRIMINALÍSTICA? El licenciado Benito Almilcar, decía: "Según Montiel Sosa La Criminalística, es una ciencia multidisciplinaria que reúne conocimientos generales, sistemáticamente ordenados, verificables y experimentables, a fin de estudiar, explicar y predecir el cómo, donde, cuándo quiEn o quienes del accionar delictivo. Es multidisciplinaria, por que sintetiza para sus objetivos investigativos los conocimientos y técnicas de otras ciencias tales como la Química, Física, Matemática, Medicina, especialidades de la Medicina Forense, Biología, Antropología. A tales personalmente le sumo a la óptica, Informática y toda ciencia, disciplina o técnica que le pudiere servir a sus objetivos. La Criminalística se vale de todos los conocimientos, métodos, técnicas y ciencias de investigación posible, en virtud y en cuanto le sea útil a sus objetivos. Tal es el caso, que amalgama a todas ellas, acorde a sus intereses científicos para el estudio del delito. JIMENEZ de ASUA la señala como la Ciencia de la pesquisa.. Manzini la denomina como el conjunto de conocimientos prácticos multidisciplinario y científico, necesarios a los Jueces, en cuanto es el peritus peritorum.. El Dr. MORENO GONZALEZ la define como La ciencia que aplica fundamentalmente los conocimientos, técnicas y métodos de las ciencias naturales en el examen del hecho delictuoso, a fin de auxiliar a la Justicia, determinar la existencia del hecho delictivo, reconstruirlo y señalar o precisar la intervención de los autores.. El Dr. DIMAS OLIVEROS SIFONTES la define como El conjunto de procedimientos aplicables en la búsqueda y estudio material del crimen para llegar a su prueba.. Según Osvaldo Tiegui; Acorde a su característica multidisciplinaria, se la señala como la madre de la Investigación Criminal, por cuanto los conocimientos, técnicas, disciplinas y ciencias a las cuales recurre acorde a su finalidad (Medicina, Química, Física, Antropología, etc.), son capítulos de su quehacer científico. De tal manera, la Criminalística se halla en un estadio superior plenamente articulada con el quehacer Criminológico. Conjuntamente con la Criminalística actúa la Fotografía Judicial. Esta se define como la Técnica Criminalística, auxiliar de la

Trabajo criminalistica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de la criminalistica

Citation preview

QUE ES LA CRIMINALSTICA?

El licenciado Benito Almilcar, deca: "Segn Montiel Sosa La Criminalstica, es una ciencia multidisciplinaria que rene conocimientos generales, sistemticamente ordenados, verificables y experimentables, a fin de estudiar, explicar y predecir el cmo, donde, cundo quiEn o quienes del accionar delictivo. Es multidisciplinaria, por que sintetiza para sus objetivos investigativos los conocimientos y tcnicas de otras ciencias tales como la Qumica, Fsica, Matemtica, Medicina, especialidades de la Medicina Forense, Biologa, Antropologa. A tales personalmente le sumo a la ptica, Informtica y toda ciencia, disciplina o tcnica que le pudiere servir a sus objetivos. La Criminalstica se vale de todos los conocimientos, mtodos, tcnicas y ciencias de investigacin posible, en virtud y en cuanto le sea til a sus objetivos.Tal es el caso, que amalgama a todas ellas, acorde a sus intereses cientficos para el estudio del delito. JIMENEZ de ASUA la seala como la Ciencia de la pesquisa.. Manzini la denomina como el conjunto de conocimientos prcticos multidisciplinario y cientfico, necesarios a los Jueces, en cuanto es el peritus peritorum.. El Dr. MORENO GONZALEZ la define como La ciencia que aplica fundamentalmente los conocimientos, tcnicas y mtodos de las ciencias naturales en el examen del hecho delictuoso, a fin de auxiliar a la Justicia, determinar la existencia del hecho delictivo, reconstruirlo y sealar o precisar la intervencin de los autores.. El Dr. DIMAS OLIVEROS SIFONTES la define comoEl conjunto de procedimientos aplicables en la bsqueda y estudio material del crimen para llegar a su prueba.. Segn Osvaldo Tiegui; Acorde a su caracterstica multidisciplinaria, se la seala como la madre de la Investigacin Criminal, por cuanto los conocimientos, tcnicas, disciplinas y ciencias a las cuales recurre acorde a su finalidad (Medicina, Qumica, Fsica, Antropologa, etc.), son captulos de su quehacer cientfico. De tal manera, la Criminalstica se halla en un estadio superior plenamente articulada con el quehacer Criminolgico. Conjuntamente con la Criminalstica acta la Fotografa Judicial. Esta se define como la Tcnica Criminalstica, auxiliar de la Justicia, que tiene por objeto la fiel documentacin del lugar del hecho, las evidencias materiales (objetos, rastros, huellas, manchas, procedimientos periciales, etc.), a fin de coadyuvar en la investigacin y la fiel interpretacin de la realidad de los hechos criminales."

BREVE HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA

La criminalstica tiene sus inicio muy primitivos cuando los mdicos comienzan a toman parte en los procedimientos judiciales con la medicina forense, en 1575, iniciada por el francs Ambrosio Pare y continuada por Paolo Sacchias en 1651. Aunque estas y las autopsias modernas poco o nada tienen que ver con las primeras que aparecen en el tratado chino Hsi Duan Yu ("Lavado de males") de 1248, o lo que se practicaban a fines del siglo XIX, el padre de las ciencias actuales, el Dr. Alexander Lacasagne. En 1665, Marcelo Malpighi profesor de anatoma de la Universidad de Bolonia, Italia, quin observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos da inicio a la Dactiloscopia. Alfonso Bertillon fue un pilar al implementar la antropometra como mtodo de identificacin. A medida que pasaron los aos se fueron perfeccionando las tcnicas y mtodos de identificacin, siendo desplazada la antropometra por otras ms modernas por ejemplo: la media filiacin, retrato hablado, la dactiloscopia, con un grado de confiabilidad muy bajo de confiabilidad.La fotografa forense, surge en 1866, por Allan Pinkerton, pona en prctica la fotografa criminal para reconocer a los delincuentes disciplina que posteriormente sera llamada fotografa forense.En cuanto a la balstica forense, el primer intento con xito del que se tiene constancia, data de los comienzos del siglo XIX. Henry Goddard.

INTRODUCCIN A LA CRIMINALSTICA

La criminalstica, si bien se ocupa de medios para descubrir y verificar, unos y otros van referidos, al hombre. El fin de lo mismo es el descubrimiento del delito y del delincuente y tambin de la vctima o perjudicado por el delito. Descubrir un delito no significa solo comprobar la existencia del hecho punible, existencia que en verdad muchas veces se acredita, pudindose decir, por si misma, sino determinar el cundo, el dnde, como, porque y el quin, con la mayor exactitud posible las exigencias tiempo espaciales, modales y personales del hecho punible, comprendiendo en lo personal no solo al quin activo, sino tambin al pasivo, aunque la determinacin de este tenga menor alcance penal que la de aquel; el cundo es en principio, ms importante que el dnde, ya que marca una relacin temporal que puede predeterminar por si misma el dnde y tiene adems a los efectos de una responsabilidad, una mayor repercusin penal. Tambin importante a los efectos de ciertos agravantes, etc., y en ciertos conflictos de jurisdiccin. El tiempo es fundamental a los efectos de causalidad, etc. (ej. violacin previa o posterior al homicidio), pluralidad de delitos, delitos imposibles (ej. matar a un muerto)Aadamos an que la criminalstica puede ser eficaz respecto al testimonio en todas formas, tanto en orden a la confeccin como a las manifestaciones de los testigos, peritos, etc. Probando que unas y otras no concuerdan con la realidad de los hechos. En tal sentido, pueden tambin evitar errores judiciales. Quiz, como dice Brochar, la mayor parte de los errores judiciales se deba a la falsa o equivoca identificacin del acusado hecha por la vctima o testigos. El estado emocional de aquella y estos, es frecuente origen de errores y a evitarlos en Este y dems aspectos va enderezada la criminalstica, con la severa determinacin de ese quien. fundamental en toda investigacin.El criminalista solo lo es plenamente; primero cuando emplea mtodos debidamente comprobados por la ciencia o arte correspondiente, segundo, cuando compruebe ntegramente al descubrimiento del delito en los diferentes elementos formalisticos que la integran. La primera comprobacin es la del laboratorio, la segunda la Polica y es distinta a la anterior, aunque se hallan ntimamente ligadas.Comprobar el delito es tambin verificar el delincuente y la vctima. La ms importante de estas dos comprobaciones es la que atiende al delincuente. Individualizar ste quiere decir, ste y no otro. Ahora bien individualizar una persona no es precisamente identificarla. La individualizacin es previa a la identificacin, Solamente un uso amplsimo de sta palabra puede llevar, incorrectamente a equipararla como la anterior.Individualizar o individuar significa el proceso ms o menos complicado de concretar a una persona, de distinguirla con sus caractersticas de todos los dems. Es una tarea de ndole originaria que supone la concrecin de una persona por la reunin de una serie de elementos que sobre ella misma y que se refiere a sus caractersticas, a lo que le es propio como individualidad fsica o moral.Identificar es algo que se halla ntimamente ligado a lo anterior pero que es sin embargo, diferente. En un sentido amplio, genrico, identificar implica una yuxtaposicin, el proceso ms o menos complicado de ver si lo que se posee respecto a la individualidad de alguien corresponde, se ajusta a la misma. La identificacin es el resultado final a que toda individualizacin debe conducir. Identificar, pues no es precisamente descubrir, sino confirmar, realizar un reconocimiento, acreditar la exactitud de lo individualizado, de lo conocido.As, en la bsqueda de un delincuente se comienza por reunir respecto al mismo toda suerte de indicios y pruebas que nos permitan conocerle o sea, individualizarle de todos lo dems; sangre; pelos; mancha; estatura, armas, manera de cometer el delito, etc. La reunin sistemtica y cientfica de tales elementos con conocimiento va constituyendo el individuo que se busca, le va individualizando respecto a los otros, y cuando se le cree tener ya debidamente determinado, diferenciado, se le identifica, es decir, se le verifica, yuxtaponiendo todos los elementos obtenidos en su propia persona. En la vida realizamos constantemente individualizaciones, identificar; ya tenemos que salirnos de lo meramente descriptivo y entrar en una serie de operaciones que significa una especie de comprobacin.Cuando hablamos de exigencia legales y cientficas, queremos indicar dos ordenes de exigencias existentes en todo procedimiento penal, las cuales pueden discrepar considerando una de ellas que la identificacin esta lograda debidamente y la otra no. Justamente aqu vemos la ntima conexin que existe entre criminalstica y procedimiento penal. Puede suceder que el sistema de garantas procesales exija legalmente en un caso dado, muchas ms para llegar a establecer su responsabilidad que lo que el Polica o el criminalista considera necesario, partiendo de consideraciones cientficas. Es que las leyes no son realizadas por tcnicos, sino por legisladores, y la mayora no son ni tcnicos, ni doctores en derecho.Puede ocurrir tambin que desde los primeros momentos, la existencia de huellas papilares del quiEn. del delito. En este supuesto, tampoco cabe confundir la identificacin con la individualizacin, pues aquella solo ha sido posible en virtud de que en otro caso anterior la individualizacin se logr ya que dio lugar a la identificacin que obra en el archivo, que permite la segunda y posterior identificacin. La prueba que en tales casos no es simple la identificacin el fin de la investigacin criminalstica, es que la misma no puede darse por terminada el quien. mientras ese quien no sea habido en persona y debidamente comprobado, o sea se haya realizado la yuxtaposicin que es esencial de la identificacin.

Importancia para la criminalistica.

El estudio de la estructura de la investigacin criminal para la Criminalstica, se justifica por cuanto el crecimiento de la delincuencia es cada vez mayor, en todos los pases del mundo, aun cuando el algunos sea ms notorio que en otros, como pasa con los pases del tercer mundo.La estructura de la investigacin criminal tiene que estar permanentemente actualizndose y modificndose para adecuarla a los nuevos tiempos, ya que la delincuencia siempre est por delante de la polica, utilizando las nuevas tecnologas para ocasionar daos a la sociedad en la que se desenvuelven, tecnologa esta que fue creada en principio con fines legales, pero es utilizada por personas inescrupulosas para beneficio personal y daos a terceros, no se conoce los nuevos modus operandi, hasta tanto los individuos no acten, es all donde la Criminalistica con sus tcnicas, mtodos e instrumentos, juegan un papel fundamental en la investigacin criminal.Es tan importante la estructura de la investigacin criminal, que debido a su estudio y constante actualizacin, y con la ayuda de la Criminalistica, acab con la equivocacin y empirismo de la investigacin policaca, llegndose a considerar a la Criminalistica junto con la Polica Judicial Cientfica, integrantes del grupo de las ciencias de la pesquisa.La investigacin criminal mediante la aplicacin de los mtodos inductivos y deductivos, desde un inicio en el sitio del suceso, y apoyada en los mtodos, tcnicas e instrumentos que proporciona la Criminalistica, puede realizar estudios preliminares y anlisis sobre la forma en que ocurrieron los hechos, es decir, el modus operandi utilizado, instrumentos utilizados, hasta llegar a la coleccin y suministro de las evidencias de inters Criminalstico, que puedan llevar a la identificacin del o los autores.La investigacin criminal realizada en forma metdica, tcnica y cientfica, junto a la Criminalstica con sus disciplinas cientficas, presta un importantsimo auxilio tcnico y cientfico al rgano jurisdiccional mediante los dictmenes periciales, reconocimientos, inspecciones judiciales, reconstrucciones de hechos, etc, que contribuyen a que se logre una correcta, sana y pronta administracin de justicia.La investigacin criminal es la parte de la criminologa que se ocupa de los mtodos y modos prcticos de dilucidar las circunstancias de la perpetracin de los delitos e individualizar a los culpables, es el conjunto de procedimientos aplicables a la investigacin y al estudio del crimen para llegar a la prueba.Es tan importante la investigacin criminal, que cuando se recibe una denuncia, acusacin o querella, dependiendo de las caractersticas del hecho, se inicia el procedimiento penal con la aplicacin del derecho procesal y al final es que se va a aplicar el derecho penal, es la investigacin tcnico, policial y jurdica del delito.En ella intervienen todos los elementos del acercamiento, de contacto, de descubrimiento de la personalidad que responden a un sentido particular: El del arte de investigar ligado a la ciencia, de aplicar el conocimiento, la experiencia y los mtodos cientficos existentes para descubrir y demostrar fehacientemente una determinada realidad, requiere trabajo tcnico para la averiguacin del delito y esclarecer los hechos presuntamente delictuosos, con aportes de pruebas.Por lo tanto, esta investigacin criminal tiene que ser realizada por un Cuerpo de Polica Judicial Cientfica y no por cualquier organismo, un Cuerpo de Polica Cientfica que rena los procedimientos cientficos, aplicados al examen de los indicios materiales del delito con el fin de aportar pruebas para esclarecer la verdad histrica y poder imputarlo a una persona determinada.La Polica Judicial Cientfica, posee medios muy sutiles que permiten aportar elementos objetivos de valor indiscutible para la administracin de la prueba, igualmente, tiene principios y fundamentos que son aplicados tcnicamente para los siguientes fines:1 Investigacin de los delitos.2 Identificar e individualizar al o los autores del hecho punible.3 Determinar y hacer constar las circunstancias de modo, tiempo y lugar, del delito cometido.4 Aportar los elementos probatorios que sirven para fundar la acusacin por parte del Fiscal del Ministerio Pblico, sin menoscabo de la defensa y los derechos del imputado.

Principios de la criminalistica

La criminalstica aplica siete principios fundamentales los cuales son el de uso, de produccin, de intercambio, de correspondencia de caractersticas, reconstruccin de hechos y fenmenos, de probabilidad y de certeza, estos realizados de una manera optima nos ayudaran a conocer a l o los responsables de dicho acto y derivara en una dinmica que nos acerque ms a conocer como en realidad sucedi el hecho que se est investigando.

1. El primero es el de uso, el cual se caracteriza porque al cometerse un hecho delictuoso el o los causantes de dicha conducta siempre implementaran el uso de agentes vulnerartes para perpetrar sus delitos entre estos agentes tenemos los mecnicos que son aquellos en los cuales se implementara una fuerza para ser utilizados como lo pueden ser un martillo, una cuerda, un cuchillo o inclusive las manos, los pies o cualquier otra parte del cuerpo que pueda causar un menoscabo en la victima; encontrando tambin los agentes fsicos como lo es el fuego, la electricidad, el calor; los agentes qumicos como lo son todo tipo de venenos, drogas o sustancias toxicas; y por ultimo encontramos lo agentes biolgicos en los cuales se engloban todos aquellos fluidos corporales, virus, microbios etc.

2. El Segundo es el principio de produccin, como bien es sabido no existe el crimen perfecto y por ende cuando se realiza un hecho criminal el causante siempre dejara indicios de diferente variedad morfolgica en el lugar, ya que sus acciones producirn rastros diversos que darn seales de que estuvieron ah, en algunos casos las huellas sern latentes esto quiere decir que no se ven a simple vista ya que es necesario utilizar lentes de aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha marca y en otros casos los rastros o vestigios se podrn apreciar a simple vista.

3. Principio de intercambio o de Locard Siempre que dos objetos entran en contacto, transfieren parte del material que incorporan entre ellos. Durante la comisin de un hecho ilcito debido a la dinmica del suceso siempre va a existir un intercambio de indicios de diferente variedad morfolgica entre la vctima, el victimario o el lugar de los hechos, esto debido a que durante la comisin, produccin, manipulacin o intervencin en un hecho criminal el autor siempre deja algo y se lleva algo del escenario esto ya sea de manera consciente o inconsciente, ejemplificando el caso de una violacin cuando la vctima trata de repeler la agresin, forcejea con el causante formndose este intercambio de manera en que la vctima al defenderse araa a su agresor causndole lesiones y trayendo la victima consigo indicios del victimario en los lechos ungueales como producto de su accin y tambin quedaran seales del agresor sobre la vctima como lo pueden ser una diversidad de fluidos corporales; el intercambio entre el causante y el lugar de los hechos se da de manera ms simple debido a que el o los causantes de manera accidental o imprudencial pueden dejar alguna huella o rastro en la zona del suceso como lo puede ser una huella dactilar, una mancha de sangre, estas son algunas de las maneras de generarse este principio.

4. El principio denominado de correspondencia de caractersticas, este se presenta cuando un agente vulnerarte deja impresa sus caractersticas sombre el cuerpo en el cual impacta o se superpone, como ejemplo de esta correspondencia es cuando un vehculo impacta en contra de un poste, las particularidades del poste quedaran impresas sobre la parte del auto que tuvo contacto contra dicho objeto, en la actualidad el maltrato infantil se ha incrementado en los ltimos aos encontrando esta caracterstica en los nios que lo han padecido, cuando los tutores o cuidadores de estos menores le causan quemaduras con la plancha dejando impresa la forma del agente sobre la anatoma del menor, la marca de una cuerda dejara impresa sus caractersticas sobre el cuello de un sujeto que se suicido etc.

5. Principio de reconstruccin de hechos y fenmenos, este quinto principio va a venir a tomar cada uno de los resultados de los cuatro anteriores para poder hacer una reconstruccin que logre acercndose ms a conocer lo que en realidad sucedi, recreando una dinmica de hechos que nos acerque a conocer de manera precisa las actividades de lo que pudo haber ocurrido y dio como desenlace el hecho presuntamente ilcito que se investiga.

6. Principio de probabilidad, cuando se tiene una reconstruccin de hechos y fenmenos esto nos acercara a conocer ms la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedi, limitndose a dar una verdad absoluta de lo que en realidad paso.

7. Por ltimo tenemos el sptimo principio denominado de certeza, consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para as poder determinar su procedencia, su composicin etc., para determinar si corresponden o no con el hecho que se investiga. En relacin a la criminalstica como ciencia es importante mencionar que adems de estos principios se deben de seguir una serie de pasos metodolgicos y ordenados para poder llegar a conocer la verdad histrica del hecho.

Aspectos legales

En Venezuela, el Ministerio Pblico es el rgano al que corresponde ejercer la accin penal en nombre del Estado, y adems tiene a su cargo ladireccin de la investigacin penal. Ello se fundamenta en el ejercicio de la potestad conferida a esta Institucin por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en el artculo 285 numeral 3, que establece: Son atribuciones del Ministerio Pblico:Ordenar y dirigir la investigacin penal de la perpetracin de los hechos puniblespara hacer constar su comisin con todas las circunstancias que puedan influir en lacalificacin y responsabilidad de los autores o las autoras y dems participantes, ascomo el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetracin.Como corolario de lo anterior, tenemos que por disposicin del artculo 284 de la Constitucinde la Repblica Bolivariana de Venezuela, "El Ministerio Pblico estar bajo la direccin y responsabilidad del Fiscal o la Fiscal General de la Repblica, quien ejercer sus atribuciones directamente con el auxilio de los funcionarios o funcionarias que determine la ley."

Se debe sealar que, tal como lo establece el artculo 113 del Cdigo Orgnico Procesal Penal, son rganosde polica de investigaciones penales los funcionarios o funcionarias a los cuales la ley acuerde tal carcter y todo otrofuncionario o funcionaria que deba cumplir las funciones de investigacin que el Cdigo establece.An cuando el Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas, es el rgano principal en materia de investigacin penal, ello no obsta para que el Ministerio Pblico pueda acudir a otros organismos a los que la ley otorga competencias especficas en materia de investigacin penal, as como tambin, realizar por s mismo las actuaciones que resulten necesarias y pertinentes para hacer constar la comisin de un delito y atribuir las responsabilidades sobre sus autores o partcipes; razonamientos estos que corresponden con lo establecido en el artculo 223 del CdigoOrgnico Procesal Penal.Vistas las consideraciones anteriores, se puede inferir que la importancia de contar con rganos de investigacin pertenecientes al Ministerio Pblico, radica en lograr actuaciones objetivas, tcnicas cientficas y transparentes en la investigacin de hechos punibles relacionados con la vulneracin de Derechos Humanos, independientemente de la posible interferencia del agresor o de la falta de colaboracin de otros funcionarios vinculados al proceso dentro del organismo involucrado en el hecho.

RELACION DE LA CRIMINALISTICA Y LA ANTROPOLOGIA

Dale Stewart (1979) defina la Antropologa forense como la "rama de la antropologa fsica que con fines forenses trata de la identificacin de restos ms o menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia humana". En el folleto explicativo de las funciones y procedimientos de la American Board of Forensic Anthropology (ABFA), se le considera como "el estudio y prctica de la aplicacin de los mtodos de la antropologa fsica en los procesos legales".

La labor del antroplogo forense comienza cuando la Polica se encuentra ante un cadver que no puede identificar, por ejemplo si ste est en avanzado estado de putrefaccin, esqueletizado o incluso cuerpos a los que los criminales han hecho desaparecer las huellas dactilares y hasta partes del cuerpo (cabeza, extremidades) que son elementos fundamentales para la identificacin policial, y aquellos casos en los que el forense de campo, generalmente con pocos medios para hacer la autopsia, no es capaz de ver los pequeos detalles.

El Antroplogo ve los huesos que estudia como un papel de calco en el que han quedado registrados cuantos acontecimientos han tenido lugar a lo largo de la vida de un individuo, y especialmente los traumatismos que han llevado a la muerte dela vctima, y que permiten llegar a la identificacin del autor.

|Los restos cadavricos pueden llegar a los laboratorios en muy diversos estados de descomposicin, de momificacin, de putrefaccin o simplemente ya esqueletizados. Es precisamente en estos casos, en que la autopsia propiamente forense poco o nada puede deducir de las partes blandas y en los que la polica no ha encontrado huellas dactilares u objetos que permitan la identificacin, y es cuando empieza el trabajo del antroplogo forense.

Este cientfico se auxilia con las tcnicas de la tafonoma forense, estrategia de investigacin de reciente aplicacin a casos forenses. Engloba las tcnicas de la arqueologa y la antropologa fsica forense en la investigacin sobre el proceso tanatolgico. El uso de modelos tafonmicos en el anlisis de contextos forenses permite estimar el tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las circunstancias antes y despus de la depositacin del cadver y discrimina los factores en los restos humanos que son producto de la conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biolgicos, fsicos, qumicos y geolgicos.

Sin embargo, con frecuencia los antroplogos forenses son solicitados por organismos judiciales para la identificacin de restos seos, que pueden provenir de siniestros areos, incendios, arrojados al ro, etc., y la labor de este especialista es determinar si los restos seos son humanos o no, el tiempo transcurrido desde la inhumacin, la edad al morir, el sexo, el patrn racial, la individualizacin, (las huellas de traumas o intervenciones quirrgicas, los hbitos laborales y las proporciones corporales conducen a la reconstruccin de la biografa biolgica del individuo y establecen algunos parmetros que brindan la oportunidad para aproximarnos a algunos aspectos socio-econ-micos de la vctima).

Relacion de la quimica con la Criminalistica

Aporta a la Criminalstica el empleo de la Qumica Analtica, Bioqumica, Qumica Orgnica e Inorgnica y Microqumica, y en conjunto con la Fsica se realizan los mtodos de cromatografa en papel y de gases. Asimismo, se realizan tcnicas electroqumicas, como la electrlisis, la electroforesis, la polarografa y la conductometra.El laboratorio Qumico es un rea integrada por profesionales de nivel que se manejan en el campo de las ciencias qumicas, biolgicas y fsicas, aplicndolas al mbito de la Criminalstica, entregando una orientacin cientfica a la investigacin.

La qumica forense es la rama de la qumica que estudia las interacciones entre compuestos de naturaleza orgnica e inorgnica existentes en la escena de un crimen como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos de arte, plvora, sangre y tejidos, entre otros, y tiene como objetivo el contribuir desde el punto de vista cientfico al esclarecimiento de hechos delictivos.1Bajo esta perspectiva, la qumica forense ha colaborado a travs del estudio pormenorizado de muestras de diversa ndole, proporcionando pruebas cientficas y basadas en estudios empricos para aportar informacin en casos judiciales. Mediante la aplicacin de tcnicas cualitativas y cuantitativas, ha sido posible encontrar respuestas procedentes de las mismas evidencias de manera de resolver y concluir una investigacin criminal. Para cumplir con su cometido y realizar los estudios qumicos correspondientes, es necesario que se cumplan tres etapas principales.2

Relacion con la BiologiaSabemos que la Biologa Forense es una rama muy importante en el campo de la Criminalstica, encargndose del estudio sistemtico de las huellas, rastros, indicios o evidenciases biolgicas dejados por el autor o la vctima en la escena del crimen, con la finalidad de establecer la relacin de stos con el hecho, apoyando as en forma tcnica y cientfica al esclarecimiento de problemas policiales y judiciales. aplicacin de las ciencias naturales (ej. biologa molecular, gentica, bioqumica, serologa, etc) a la investigacin de un crimen, dentro de este sistema es importante recalcar el papel del bilogo forense qu es? qu Hace? Cueles son sus funciones?, bien el bilogo forense es el investigador cientfico entrenado en las ciencias biolgicas, que examina y evalua los indicios o evidencias de la comision de un hecho delictuosoEs importante destacar que el bilogo forense no solo recolecta las muestras y las analiza, sino tiene que comparecer en los tribunales acerca de sus resultados, para lo cual tiene que tener la seguridad de tener la verdad en sus manos, ya que de estos depende que la Justicia se realice.Como vimos la biologa forense es un importante aporte a la Criminalstica, pero ello no debe desmerecer a las otras ramas Criminalstica, ya que en conjunto se logra un objetivo que es vislumbrar la verdad y alcanzar la justicia.

Relacion con la FisicaEntre las principales ramas de la fsica que auxilian a la criminalstica estn:

La acstica: Que desde el punto de vista forense se define como el estudio de identificacin de la voz consignada en una cinta magnetofnica, mediante un instrumento llamado espectrgrafo que analiza automticamente la onda sonora senoidal y registra la energa de las variaciones complejas y constantes en la produccin de la voz en una grfica que se denomina espectrograma.La prueba de identificacin de voz se fundamenta en el hecho de que la voz tiene un carcter nico, como sello diferenciador de cada persona, debido a la naturaleza de los rganos que la emiten, los cuales no son iguales en todas y cada una de sus partes anatmicas. En cada registro, se evalan distintos parmetros, para aportar caractersticas individuales al estudio pericial, aqu es muy clara la aplicacin de la fsica ya que para esta identificacin se toma en cuenta la frecuencia la cual est dada en Hertz.

Fsica forense: tambin es otra aplicacin de la fsica a la criminalstica. Es una disciplina que busca, mediante la aplicacin delas leyes y los mtodos de la fsica, reconstruir la secuencia que llev a un resultado asociado con un hecho de relevancia jurdica como por ejemplo los accidentes de trnsito, los cuales se pueden calcular con las frmulas de velocidad, coeficiente de friccin dinmica, velocidad inicial y velocidad final.Balstica forense: sta en general se divide en; balstica interior, balstica exterior y balstica de efectos.El perito en balstica participa en la investigacin de hechos en los que se emplearon armas de fuego o elementos relacionados con ellas. Es frecuente que se solicite su intervencin en delitos como el asalto con arma de fuego, homicidios, suicidios, lesiones, portacin ilegal de armas de fuego y otros ms donde exista evidencia que conduzca a la realizacin de estudios en el laboratorio balstico ya que aqu es donde se determina a que distancia, que calibre y que tanto dao logro causar este impacto mediante frmulas fsicas.

Relacion con la Odontologia Etimolgicamente Odontogrfico, deriva de las voces griegas, "Odonto": Diente, "Graphos": Descripcin.

La identificacin Odontogrfica constituye una de las ramas de la "Odontologa Forense", que se ocupa de establecer la identidad de las personas naturales, mediante el examen, el registro o la comparacin de las particularidades que se encuentran en la cavidad oral, de preferencia en las piezas dentarias.

As tambin las peculiaridades anotadas en las tarjetas para los archivos, se denominan: Ficha Odontogrfica.En suma, a los dientes se les ha dado un valor significativo como elemento de identificacin, debido a la gran resistencia que tienen al tiempo, al fuego y a la humedad. Como referencia al tiempo se sabe que desde la antigedad se conservan crneos con dientes en buenas condiciones. Con respecto a la resistencia al fuego, merecen citarse las magnficas experiencias realizadas por los doctores Castroverde y Vattione, ellos llegaron a comprobar, en un horno Ad - Hoc, que las piezas dentarias soportaban temperaturas hasta los 1600 grados, habindose establecido cuatro de las alteraciones que presentan los dientes a distintas temperaturas. Con respecto a la humedad los dientes presentan mayor resistencia que los tejidos blandos, debido a su constitucin orgnica.Por sus caractersticas, los dientes con respecto a su variabilidad, se puede decir que: No hay "dos dentaduras iguales" ni "Dos dientes iguales en la misma boca", ratificado esto por el examen dental minucioso, analizando todos los detalles, como la implantacin morfolgica, intervenciones dentales, etc.

Relacion con la Psicologia

Psicologa forense es una rama de la Psicologa que se ocupa de la criminalstica. Es una divisin de la psicologa aplicada relativa a la recoleccin, anlisis y presentacin de evidencia psicolgica para propsitos judiciales. Por tanto, incluye una comprensin del derecho penal en la jurisdiccin relevante para poder realizar evaluaciones legales e interactuar propiamente con jueces, abogados y otros profesionales del derecho.Un aspecto importante de la psicologa forense es la habilidad de testificar en un juzgado, reformulando descubrimientos psicolgicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer informacin al personal legal de una forma que pueda ser entendida.Es fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema. Tambin existen reglas sobre el testimonio de odas y, ms importante, la regla de exclusin. La falta de una comprensin firme de estos procedimientos resultar en la prdida de credibilidad del psiclogo forense en el juzgado.[3] Un psiclogo forense puede ser entrenado en psicologa clnica, social, organizacional o cualquier otra rama de la psicologa.Generalmente, las preguntas que se proponen en corte a los psiclogos forenses no son relativas a cuestiones psicolgicas, sino ms bien legales; y la respuesta debe ser en un lenguaje que la corte comprenda.Asimismo, se solicita a menudo que el psiclogo forense determine el estado mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, es decir, se trata de una evaluacin de la cordura o ausencia de la misma del reo al momento de cometer el delito, lo que se relaciona con la responsabilidad penal que se le pueda imputar. Estas no son cuestiones fundamentalmente psicolgicas, sino ms bien legales; por tanto, un psiclogo forense debe ser capaz de traducir la informacin psicolgica a un marco legal.

Relacion con la Psiquiatria

La psiquiatra forense criminal est orientada a evaluar y analizar hechos criminales en un contexto de salud mental. Las actividades principales son la determinacin del estado mental al momento de los hechos o imputabilidad y la determinacin de competencia para ser juzgado o la procesabilidad.

ImputabilidadEs definir de manera general la acepcin idiomtica que se refiere al tema y as imputar es atribuir a otro una culpa o delito (Diccionario de la Real Academia Espaola), de manera que con este verbo se descarta la atribucin a s mismo, esto es, en especial, la confesin, la ostentacin del hecho, el vanagloriarse del mismo, etctera, donde corresponde la expresin atribuirse. Tanto en esa atribucin como en la afirmacin personal radica la informacin esperada del mdico asistencial, la posibilidad de que esa atribucin sea de caractersticas psicopatolgicas. Ese servicio, que mencion antes, le da una caracterstica informativa al testigo mdico asistencial.Es sabido que para juzgar se parte de la imputacin moral, es decir el juicio previo a la accin, sobre si sta resiste la calificacin de accin buena o mala. Para nuestra interpretacin ese juicio previo a la accin no involucra el hecho, sino su mecanismo o desenvolvimiento; abarca ms el comprender el acto, valorarlo, que dirigir su persona que es ms cercana al hecho, salvo en los hechos premeditados de los normales o de los enfermos mentales, circunstanciales o de permanencia mayor.Si el planteo se hace desde el lado opuesto, el de la inimputabilidad, el concepto de Jimnez de Asa de que la inimputabilidad est presente cuando el acusado no pudo discriminar la naturaleza ilcita de la accin, de modo tal que toma trascendencia la posibilidad discriminatoria que estimo mayor que entre lo bueno y lo malo, ya que esa posibilidad puede transitar como problema tico individual. La informacin psiquitrica deber referirse forzosamente no slo a la enfermedad psiquitrica o aun a la normalidad psiquitrica habitual de una persona y que supere lo genrico del encuadre patolgico reconocido; se hace necesario saber si ese sujeto tiene o no capacidad de comprender su actuacin y si tiene o no libertad como capacidad de dirigir esa actuacin, a la que podra agregarse que es la capacidad de querer la accin.