2
Introducción: En las primeras líneas Juan Valencia Asuad inicia realizando diferentes preguntas de cuestionamiento al lector, haciendo referencia a la transcendencia que ha tenido que pasar desde el silencio hasta su muerte, realizando por ultimo una comparación con un hecho histórico transcendental en la vida cristiana de los seres humanos. Primer párrafo del ensayo. Cuerpo o desarrollo A lo largo del ensayo el escritor expone su idea desde su punto de vista realizando diversas críticas acerca de la ausencia y muerte del silencio en la sociedad, realizando cuestionamientos y exponiendo ejemplos que desenvuelven la idea principal del ensayo. Este cuerpo o desarrollo da inicio desde el segundo hasta el séptimo párrafo del ensayo Conclusión En la parte final Valencia hace hincapié en la importancia del silencio aconsejándonos los buenos resultados que podemos obtener del silencio y como lo podemos poner en práctica en nuestro diario vivir, enfatizando en las enseñanzas de los líderes espirituales. Esta se identifica en los dos últimos párrafos. Idea principal: El valor del silencio y su práctica. Ideas secundarias o que sustentan el ensayo: 1. La carencia de cultura de la sociedad occidental. 2. Personas que forman y que realmente aman o apoyan el silencio. 3. Se debe estar a la expectativa con aquellas personas charlatanes ya que muchas veces hablan sin medir sus palabras. 4. El silencio permite el encuentro consigo mismo y el análisis de las personas que no lo practican. 5. Práctica de la oración y la meditación para la alimentación del silencio.

Trabajo de Aprendizaje Autonomo

  • Upload
    jayafer

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aprendizaje autonomo

Citation preview

Page 1: Trabajo de Aprendizaje Autonomo

Introducción:

En las primeras líneas Juan Valencia Asuad inicia realizando diferentes preguntas de cuestionamiento al lector, haciendo referencia a la transcendencia que ha tenido que pasar desde el silencio hasta su muerte, realizando por ultimo una comparación con un hecho histórico transcendental en la vida cristiana de los seres humanos.Primer párrafo del ensayo.

Cuerpo o desarrollo

A lo largo del ensayo el escritor expone su idea desde su punto de vista realizando diversas críticas acerca de la ausencia y muerte del silencio en la sociedad, realizando cuestionamientos y exponiendo ejemplos que desenvuelven la idea principal del ensayo.Este cuerpo o desarrollo da inicio desde el segundo hasta el séptimo párrafo del ensayo

Conclusión

En la parte final Valencia hace hincapié en la importancia del silencio aconsejándonos los buenos resultados que podemos obtener del silencio y como lo podemos poner en práctica en nuestro diario vivir, enfatizando en las enseñanzas de los líderes espirituales.Esta se identifica en los dos últimos párrafos.

Idea principal: El valor del silencio y su práctica.

Ideas secundarias o que sustentan el ensayo:1. La carencia de cultura de la sociedad occidental.2. Personas que forman y que realmente aman o apoyan el silencio.3. Se debe estar a la expectativa con aquellas personas charlatanes ya que muchas

veces hablan sin medir sus palabras.4. El silencio permite el encuentro consigo mismo y el análisis de las personas que

no lo practican.5. Práctica de la oración y la meditación para la alimentación del silencio.

Punto de vista del autor:

De acuerdo a lo leído, Juan Valencia Asuad nos expone diversas ideas que nos explican el significado del silencio, exponiendo como ejemplo a personajes ilustres que apoyan y ponen en práctica el silencio. Además más que una reflexión es una invitación a esta práctica que nos conlleva a la meditación permitiéndonos prestar más atención a las cosas cotidianas de nuestro diario vivir.

Conclusión

Pienso que la idea del autor es invitarnos a la práctica del silencio más que a la charlatanería, de esta manera debemos buscar lugares donde se cultive esta práctica, que nos conlleva a un encuentro consigo mismo de reflexión, autoevaluación y corrección de nuestras experiencias.Considero que es importante catalogar el silencio como una virtud, y llevarlo a la practica en forma de valor, ya que, en muchas ocasiones puede prevenir el uso de

Page 2: Trabajo de Aprendizaje Autonomo

antivalores que afectaran nuestra personalidad y en su efecto aprenderemos a escuchar y reflexionar.Quisiera compartir con mis compañeros el siguiente refrán “El que calla otorga”Cabe resaltar que la diferencia entre estos dos términos es bastante similar pero he ahí, lo importante e inquietante, nos enseñaron a callar pero no hacer silencio.