93
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y TURISMO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL TRABAJO DE DIPLOMA Titulo: Rediseño de la cadena de suministro en la sucursal CIMEX Villa Clara. Autor: Darío Mollineda Yanes. Tutores: Ing. Jose Antonio Lorenzo Mendoza. Dr. M.Sc. Ing. José Alberto Knudsen González. Curso: 2008-2009

TRABAJO DE DIPLOMA Rediseño de la cadena de suministro en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y TURISMO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TRABAJO DE DIPLOMA

Titulo: Rediseño de la cadena de suministro en la

sucursal CIMEX Villa Clara.

Autor: Darío Mollineda Yanes.

Tutores : Ing. Jose Antonio Lorenzo Mendoza.

Dr. M.Sc. Ing. José Alberto Knudsen González.

Curso: 2008-2009

DEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIA

A mis padres, que siempre han estado en cada momento importante

de mi vida, por su paciencia, consejos y cariño.

A mis hermanas que de una forma u otra siempre me han ayudado.

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

A mi mamá especialmente ya que sin su actitud y sus consejos no

hubiera realizado este sueño.

A mi papá por su paciencia y ayuda que en todo momento me brindó.

A mis hermanas por apoyarme y entenderme en cualquier

circunstancia.

A mis compañeros de clase que fueron parte importante de este logro,

principalmente a Rodolfo, Elton, Liesser, Yadian, Lester, Abel, y

demás de mi cuarto.

A mi tutor por dedicarme horas de tiempo de su trabajo para la

realización de esta tarea.

A mi cotutor por su empeño en el asesoramiento de este trabajo.

Agradezco a todas aquellas personas que con su ayuda han

contribuido a la realización de esta labor y han ayudado a la

culminación de mi carrera.

Muchas Gracias.

Resumen

Resumen

El presente trabajo fue realizado en la Gerencia Comercial de la sucursal CIMEX

Villa Clara, representando una de las cadenas recaudadoras de divisas líderes

en nuestro país, ofreciendo a sus clientes productos con la debida calidad y

satisfacción de sus requerimientos.

Como principal objetivo de la investigación es realizar un riguroso estudio desde

el rediseño de la cadena de suministro erradicándose los principales problemas

que afectan el funcionamiento actual de esta, así como un procedimiento que

revierta los distintos problemas detectados.

Como soporte a la realización de esta investigación se realizó un estudio

bibliográfico actualizado y búsquedas en Internet sobre los diferentes temas

abordados. Se emplearon técnicas como: entrevistas a personal y profesionales

de la entidad, aplicándose un grupo de herramientas como es el caso de

Microsoft Word, Visio, técnicas estadísticas y método de expertos, entre otros.

Con la aplicación detallada del procedimiento se obtuvo la posibilidad de

disminuir considerablemente los costos logísticos derivados de la transportación

y una mejor estructuración de la cadena acorde a la situación actual del país.

Summary

Summary

This work was done in the Business Management Branch CIMEX Villa Clara,

representing a collection of chains leading currency in our country, offering its

customers products with appropriate quality and satisfaction of their demands.

As the main objective of this research is to conduct a thorough study from the

redesign of the supply chain by eliminating the major problems affecting the

operation of this current, as well as a procedure to reverse the various problems

identified.

To support the realization of this research was an updated literature review and

Internet searches on different topics. Used techniques such as interviews with

staff and professionals from the entity to apply a set of tools such as Microsoft

Word, Visio, statistical techniques and methods of experts, among others.

With the detailed application of the procedure was the possibility of significantly

reducing the logistics costs associated with transportation and a better

structuring of the chain according to the country's current situation.

Indice

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.1 Logística y Cadenas de suministro 4

1.2 Modelos y procedimientos existentes para el diseño de la cadena de suministro 8

1.3 Características de la Corporación CIMEX en Cuba 15

1.4 Situación actual de la logística en la sucursal CIMEX Villa Clara 21

1.5 Conclusiones parciales 22

CAPÍTULO 2. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO 23

2.1 Descripción del procedimiento 23

2.2 Conclusiones parciales 45

CAPITULO 3. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DEL DISEÑO DE LA CADENA DE

SUMINISTRO

46

3.1 Aplicación del procedimiento para el rediseño de la cadena de suministro en la

sucursal CIMEX Villa Clara

46

3.2 Análisis de los resultados antes y después de realizado el procedimiento para el

rediseño de la nueva cadena de suministro

64

3.3 Conclusiones parciales 65

CONCLUSIONES GENERALES 66

RECOMENDACIONES 67

BIBLIOGRAFIA 68

ANEXOS

Introducción

1

INTRODUCCION

La globalización mundial constituye un fenómeno que afecta la economía,

desarrollando una estructura de mercado más compleja, esto motiva a las

empresas a buscar alianzas entre ellas, lo cual conlleva a cadenas de suministro

mucho más eficientes y flexibles al cambio del mercado, por ello las empresas

nacionales de países subdesarrollados deben destacarlo como tema principal

para el diseño de sus políticas nacionales de desarrollo socioeconómico.

Lo expuesto anteriormente se refleja en las empresas cubanas, tal es el caso de

la sucursal CIMEX Villa Clara, perteneciente a la Corporación CIMEX, la cual

juega un papel fundamental en la comercialización de productos en el país como

es el caso de aseo personal, ferretería, calzado, confecciones, electrónica, etc.

Constituyendo una de las organizaciones líderes en la recaudación de divisas.

Analizando la importancia de la sucursal CIMEX Villa Clara, la logística cumple

un rol importante, debido a que debe presentarse un producto de alta calidad,

entrega a tiempo y garantía confiable generando un alto grado en el servicio y

satisfacción al cliente.

Por tanto la transportación, distribución y el aprovisionamiento son procesos

precisos y de vital importancia para el funcionamiento de la empresa, estos

presentan flujos tanto material, como informativo, que deben ser optimizados

para generar un alto desempeño en el organismo.

La sucursal CIMEX Villa Clara, constituye una de las empresas líderes a nivel

nacional, esto lleva consigo su relación con esta nueva herramienta para el

desarrollo empresarial actual; forjando nuevas expectativas de progreso, que

logren beneficios tanto para ella como para los socios que harán parte de su

cadena de suministro.

Según un diagnóstico realizado por la Gerencia Comercial CIMEX Villa Clara en

el presente año se detectaron algunos problemas, los cuales no pueden ser

resueltos con los procedimientos de los procesos de gestión que la misma tiene

Introducción

2

definido. Estos son: reaprovisionamiento deficiente de los productos líderes,

exceso de inventario, largas distancias recorridas en las rutas de distribución

que genera grandes costos de transportación, etc. Todo lo anterior constituye la

situación problémica que dio origen a la presente investigación. Derivado de

esta situación se puede plantear como problema científico a resolver en la

presente investigación lo siguiente: el rediseño de la cadena de suministro que

permitirá la reducción de los costos de explotación del transporte, el exceso de

inventario existente y el gasto excesivo de combustible en la transportación.

Para dar respuesta al mismo se plantea como hipótesis lo siguiente: con la

aplicación de un procedimiento para el rediseño de una cadena de suministros

en la sucursal Villa Clara se contribuye a lograr mejores indicadores de

desempeño en los almacenes a partir de elevar su nivel organizativo, reducción

de inventario, pero por sobre todas las cosas se mejorará considerablemente

los índices de consumo de combustible y un menor gasto de tiempo en las

transportaciones.

Esta hipótesis quedará validada si una vez aplicado el procedimiento general

para el rediseño de una cadena de suministro en una empresa comercializadora

se logran mejores indicadores de desempeño en el proceso de almacenamiento

y distribución de productos, además si se obtiene un resultado positivo en el

ahorro de combustible y tiempo mediante la distribución de mercancías por las

distintas rutas de distribución.

El objetivo general de este estudio, es aplicar un procedimiento para rediseñar

la cadena de suministro en una empresa comercializadora, como objetivos

específicos se plantean los siguientes:

1. Desarrollar un marco teórico referencial de la investigación, a través del

estudio de la literatura actualizada, tanto nacional como internacional sobre

temáticas como: logística, cadenas de suministro, modelos existentes para el

diseño y gestión de la cadena de suministro.

Introducción

3

2. Elaborar un procedimiento para el rediseño de la cadena de suministro en

una empresa comercializadora, utilizando herramientas de la ingeniería

industrial.

La presente investigación se estructura en tres capítulos, estos son:

Capítulo 1 : Marco teórico – referencial de la investigación que incluye aspectos

relacionados con:

• Logística y cadena de suministros en la actualidad.

• La situación actual de la Corporación CIMEX en Cuba.

• Modelos y procedimientos existentes para el diseño y gestión de la cadena de

suministro.

Capítulo 2 : Descripción del procedimiento para el diseño de la cadena de

suministro en empresas comercializadoras: En este capítulo se expone la

fundamentación del diseño de la cadena de suministros.

Capítulo 3 : Aplicación del procedimiento para el rediseño la cadena de

suministro de la sucursal CIMEX Villa Clara.

En general se espera que los resultados contribuyan a mejorar la gestión

económica de la sucursal CIMEX Villa Clara como:

1. Disminuir los costos derivados por la transportación.

2. Mejorar la integración y coordinación de los sistemas logísticos en la nueva

cadena de suministro de Villa Clara.

Capítulo I

4

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL DE LA INVESTI GACION

En correspondencia con lo planteado en la introducción de esta Tesis en este capítulo se

exponen los resultados de una amplia investigación de las temáticas mostradas en la

figura 1.1, la cual se corresponde con el hilo conductor del marco teórico-referencial de la

presente investigación.

1.1 Generalidades acerca de la logística y las cade nas de suministro

El término logística está ampliamente difundido en la literatura (Anexo 1 ).Un gran

número de autores la han definido a través de los años, encontrándose desde

definiciones generales hasta definiciones muy particulares [Ballou, 1991; Coma Pullés,

1996; Santos Norton, 1996; Matos Rodríguez, 1997; Gómez Acosta, 1997; Tompkins,

2000; Gómez Acosta & Acevedo Suárez, 2001; CLM, 2003; Torres Gemeil et al., 2003,

Knudsen González, 2005].

Los elementos comunes de las mismas están dados por: el movimiento o traslado desde

un proveedor u origen hasta un cliente o destino y la presencia de flujos materiales,

informativos y, en ocasiones también, los financieros.

Atendiendo a los conceptos anteriores se puede plantear que la Logística es un conjunto

de actividades que tiene como objetivo la interacción y la optimización entre ellas,

haciendo más eficaces los flujos tanto material e informativo existentes en la empresa

para lograr una satisfacción plena del cliente final.

La logística ha llegado a interactuar con otras ramas tales como: producción, marketing y

la administración, debido a que las empresas enfrentan a un mercado cada vez más

exigente, por tanto forman alianzas con otras empresas para poder satisfacer las

necesidades del cliente final.

Autores como Ballou.1991 y Torres Gemeil et al., 2003, plantean que la logística esta

compuesta por los subsistemas de aprovisionamiento, producción, distribución.

Aprovisionamiento. Los objetivos que persigue pueden sintetizarse en: abastecer al

cliente de la cantidad que precisa en el momento oportuno, minimizar el costo de

Capítulo I

5

adquisición para obtener el máximo beneficio, minimizar el costo integral de

aprovisionamiento (gastos de operación) para obtener la máxima rentabilidad.

Figura 1: Hilo Conductor del Marco Teórico Referenc ial

[Elaboración propia]

Diseño de cadena de

suministros

Modelos y procedimientos

existentes para el diseño

Marco Teórico Referencial

Logística en la Corporación CIMEX

Situación actual de la logística en la

sucursal CIMEX Villa Clara

Capítulo I

6

El mismo consta de las funciones siguientes [Torres Gemeil et al., 2003]:

• La planificación, que enfatiza en la gestión de las unidades físicas, consiste en

la previsión de las necesidades a partir del seguimiento de las ventas o

entregas, conociendo las existencias y definiendo los parámetros para la gestión

de inventarios. Las necesidades de compras en el tiempo se logra

complementando todo lo anterior con el seguimiento de los pedidos.

• Las compras tienen un marcado acento económico. Sus operaciones más

representativas son: la gestión de compras, la búsqueda, evaluación y selección

de proveedores, la negociación y el control.

Producción. Asume la responsabilidad de la transformación de los materiales

adquiridos mediante el proceso de aprovisionamiento en productos para su

posterior distribución. Sus principales funciones son: planificación, control de la

producción.

Entre los objetivos del subsistema de producción, cabe destacar:

• Proporcionar los productos al proceso de distribución en las condiciones de

calidad, cantidad y plazos exigidos.

• Minimizar el costo de elaboración buscando la obtención del máximo beneficio.

• Minimizar el costo global de la producción hasta el momento de pasar a

distribución, obteniendo la máxima rentabilidad.

Distribución. Mediante la distribución el cliente recibe los productos

requeridos en caso de la cadena de suministros es el ultimo eslabón.

Como objetivos esenciales del subsistema de distribución, se pueden citar los

siguientes: Llegar al cliente en el plazo y en el modo estipulado, minimizar los

costos de distribución, maximizando el beneficio, minimizar el costo total de la

distribución física hasta el momento de la entrega al cliente, para una mayor

rentabilidad.

A continuación se explican sus principales funciones:

Capítulo I

7

• La preparación de pedidos para el despacho incluye las siguientes

operaciones: recepción y clasificación de pedidos, selección del método para el

despacho, formación de pedidos y revisión y control.

• El transporte materializa la distribución física atendiendo al área geográfica a

servir en el tiempo necesario con adecuados índices de explotación de los

medios empleados para ello, teniendo en cuenta la legislación vigente.

En esta investigación no se incluyó la actividad de producción debido a que se

trata de una empresa comercializadora, abarcando solo el aprovisionamiento y

distribución como se muestra en la Tabla 1 .

Tabla 1: Sistema Logístico para una empresa comerci alizadora

[Fuente: Torres Gemeil & Mederos Cabrera, 2005]

Hoy en día la logística tradicional de las empresas ha evolucionado hacia una

logística integrada o cadenas de suministros, en consecuencia las empresas

nacionales de países subdesarrollados deben destacarlo como tema central

durante el diseño de sus sistemas logísticos, sobre estos aspectos se detallará

más adelante en este capitulo.

Al analizar la literatura existente (Ver Anexo 2) varios autores han señalado que

una cadena de suministro es una red global, una integración de empresas o

Capítulo I

8

conjunto de empresas las cuales articulan los procesos logísticos existentes

para optimizar el nivel de servicio al cliente con un costo mínimo.

Uno de los criterios utilizados para clasificar las cadenas de suministro es según

su grado de complejidad estas pueden ser: Directa (incluye una organización,

un proveedor y un cliente), extendida (cuando existen además de lo anterior,

proveedores de proveedores y clientes de clientes) y compleja (cuando a una

cadena de suministros extendida se le incluyen otras funciones involucradas

como terceras partes1) [Mentzer.2001 ].

En el caso particular de la sucursal CIMEX Villa Clara se asume como una

cadena de suministros extendida debido a que cuenta con clientes que son las

tiendas y puntos de ventas con clientes que son en su mayoría la población y en

menor parte las empresas.

Para lograr una cadena de suministro sea eficiente es necesario que la logística

interna de cada empresa funcione con un alto nivel de rendimiento, pero sin

olvidar las necesarias interrelaciones con los demás eslabones de la cadena en

función del proceso general.

Estas cadenas deben observar ciertos principios para garantizar su

funcionamiento exitoso, estos son:

• Conocer las necesidades y verdaderos valores del consumidor.

• Gestionar los activos logísticos conociendo las implicaciones para las otras

empresas de la cadena.

• Coordinar la gestión del consumidor en un interlocutor único a partir de un flujo

de información eficiente.

• Integrar las ventas y la planificación de operaciones, mediante la obtención de

información de la demanda y presupuestos en tiempo real.

Capítulo I

9

Para poder lograr estos principios se hace necesario lograr un diseño adecuado

de las cadenas de suministro, y es por esto precisamente que en lo adelante se

comenta sobre esto.

1.2 Modelos y procedimientos existentes para diseño de la cadena de

suministros

El diseño de una cadena de suministro tiene como objetivo fundamental

conformar un sistema logístico integrado de los recursos (objeto, medio y fuerza

de trabajo) y de las actividades que garanticen el menor costo total posible y el

máximo nivel de servicio al cliente [Gómez Acosta & Acevedo Suárez.2001 ],

para lo cual se analizan las actividades claves y de apoyo de las empresas que

componen la cadena las cuales deben trabajar de manera vinculada y no de

manera individual como tradicionalmente se percibe.

Un sistema logístico es definido como el conjunto de elementos físicos e

informativos, necesarios para la realización de cierto flujo material, a lo largo de

múltiples filas de proveedores y clientes [Gómez Acosta & Acevedo

Suárez.2001 ], por tanto una cadena de suministro es parte de un sistema

logístico, pero en el cual se alinean todos los procesos logísticos de las

empresas que componen la cadena para un determinado producto.

Las actividades que deben ejecutarse dentro de los sistemas logísticos

constituye la interfaz física entre la oferta y la demanda son: Servicio al cliente,

transportación, almacenamiento, fabricación, manipulación, tratamiento de

pedidos, planificación y control de la producción, gestión de información,

gestión de los procesos materiales, compra, gestión del personal y

aseguramiento de las instalaciones es importante señalar que el flujo material

entre el sistema logístico y los mercados conectados a éste, tienen lugar en

ambas direcciones, a causa de los retornos y reemplazo de materiales, los

cuales se han incrementado con el empleo en ascenso de materiales reciclables

Capítulo I

10

tales como los embases y embalajes este concepto es denotado como logística

inversa 2.

La administración de la cadena de suministros (SCM-Sup ply Chain

Management) según Cespon & Auxiliadora la denominan como una filosofía

que permite la gestión de la cadena de suministros, Ballou la específica como

todas las actividades relacionadas con el traslado de almacenamiento de

productos que tienen lugar entre los puntos de adquisición y los puntos de

consumo.

Según Acevedo Suárez; Urquiaga y Gómez [2000] definen que la

administración de la cadena de suministros es la integración de diversos

procesos del negocio y otras organizaciones, desde el usuario final hasta los

proveedores originales que proporcionan productos servicios e informaciones

que agregan valor para el cliente.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores se demuestra la importancia que

ha tomado la administración de la cadena de suministros dentro del mundo

empresarial actual presentándola como un herramienta para la mejora de la

gestión de la empresa, que hoy por hoy el mundo del mercado muestra una

marcada competencia de cadenas contra cadenas de suministro y no como

antiguamente se realizaba de empresa a empresa, concibiendo cadenas más

eficientes y flexibles al cambio del mercado, minimizando el tiempo de entrega y

los niveles de inventario que se planifican y maximizando los niveles de servicio

al cliente final generando de esta forma beneficios para las empresas

componentes.

2 La Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligr osos; así como de los

procesos de retorno de excesos de inventario, devol uciones de clientes, productos obsoletos e inventar ios estaciónales .

Capítulo I

11

La integración de la cadena de suministro consiste en conseguir que todas

las partes de la cadena de suministro interaccionen de forma coordinada, es

decir, con los mismos objetivos pero con una única información. Esta integración

de las áreas funcionales de la empresa no se limita al ámbito interno de la

organización, sino que es necesario interconectarla con los proveedores y los

clientes, con el fin de conseguir una cadena de suministros única para todos que

incluya el aprovisionamiento, la producción, la distribución y la venta. La

integración de la cadena debe realizarse a nivel estratégico, táctico y operativo,

siendo las más importantes el nivel táctico y operativo por tanto la empresa

tendrá que concentrar sus esfuerzos de planificación en estos niveles, sin que

eso suponga la eliminación del nivel estratégico.

• Nivel Estratégico: Diseño de la planificación desde una óptica estratégica: es

decir, preguntarse por la finalidad y los objetivos a alcanzar con este proceso,

con un horizonte a largo plazo. Este tipo de planificación requiere un grado de

agregación muy elevado, tanto a nivel de previsiones de la demanda como de

precios, costes y estructura: proporcionará cambios estructurales que afectarán

a la totalidad de la cadena.

• Nivel Táctico: Evaluación de la planificación necesaria para cada uno de los

procesos de la cadena de suministros. En este caso, los plazos son más

reducidos y alcanzan un nivel de detalle superior. Todos estos procesos tienen

que estar conectados a través de un intercambio continuo de información de

manera coordinada. Es fundamental que exista una relación entre los diferentes

procesos de la empresa y, para conseguirlo, es indispensable que la estructura

de los datos sea coherente y que los horizontes temporales estén perfectamente

definidos y relacionados.

• Nivel operativo: concreción de los planes, a corto plazo de inventarios,

distribución, producción, aprovisionamiento, transporte, al respecto, se destaca

el criterio de Ballou [1991], el cual resume las decisiones por niveles, tal y como

aparecen en la tabla 2 al analizar las mismas, se puede llegar a la conclusión

de que los criterios utilizados en la clasificación fueron: magnitud de la inversión

a realizar, el horizonte temporal y la frecuencia de la decisión. El segundo

Capítulo I

12

aspecto básico encierra las decisiones logísticas por áreas, las cuales permiten

un acercamiento a la meta establecida en función de los objetivos deseados por

la organización.

Con relación a esto último, Ballou [1991] estableció las áreas de nivel de

servicio, política de inventario, ubicación de los puntos de origen y destino y la

selección de los medios de transporte. Existen otros autores [Castillo Coto,

2000; Marrero Delgado, 2001; Knudsen González, 2002] que aunque no las

llaman decisiones logísticas, han adoptado las mismas solamente en función de

los niveles de decisión, fundamentalmente a nivel estratégico.

Tabla 2: Decisiones típicas por niveles

Niveles de decisión Decisiones típicas

Estratégico

Número y localización de instalaciones fabriles. Número, función y localización de almacenes. Tipo de equipamiento a utilizar en fábricas y almacenes. Posicionamiento de los inventarios en la cadena logística. Tipo de inventario a constituir (materia prima, en curso de

fabricación o producto acabado).

Táctico

Selección de los medios de transporte en las diferentes fases de la cadena logística.

Niveles de inventario e índices de rotación. Objetivos de desempeño. Definición de rutas en la cadena logística.

Operativo

Dimensiones de los lotes y frecuencia de producción. Dimensión y frecuencia de las expediciones de la fábrica

para el almacén. Definición de las rutas y programas de entregas locales. Necesidades de personal en las diferentes áreas.

[Fuente Ballou, 1991]

Entre las decisiones analizadas están: la localización de almacenes y clientes, la

disponibilidad de vehículos y fuerza de trabajo, la localización de los

proveedores de productos utilizados en el servicio de las telecomunicaciones, el

tipo de producto utilizado, la selección preliminar de los medios de transporte, el

establecimiento del tiempo de almacenamiento de los productos utilizados y los

costos de transportación.

Capítulo I

13

Independientemente de la decisión que se trate y del nivel donde se enmarque,

para la adquisición de los productos utilizados, se necesita una integración del

diseño y la gestión de su desempeño como una cadena de suministro con un

enfoque logístico al caso de los productos, que permita el aprovechamiento de

estos en la satisfacción de los clientes finales de la cadena.

La planificación colaborativa en la cadena de suministros es de importancia ya

que se establece con el fin de realizar un trabajo coordinado para satisfacer las

exigencias del cliente final, El proceso de planificación colaborativa pretende

extender la planificación entre múltiples dominios de planificación , el término

dominio de planificación indica el ámbito de planificación que corresponde a una

única organización dentro de la cadena de suministro [I. Rivas.2007 & R.

Companys ].

El concepto de planificación colaborativa se puede aplicar tanto al proceso de

planificación que se extiende hacia los clientes como al proceso de planificación

hacia los proveedores. En los últimos años han aparecido nuevos conceptos en

diferentes sectores que pretenden reconciliar ambos procesos como por

ejemplo:

Planificación colaborativa, pronóstico y completami ento (en ingles:

Collaborative Planning, Forecasting and Replenishme nt o CPFR) , en el

sector del gran consumo, CPFR es una iniciativa entre todos los participantes en

la cadena de suministro que intenta mejorar la relación entre ellos a través de

una gestión conjunta del proceso de planificación y de un intercambio de

información. Su objetivo principal es incrementar la precisión en la previsión de

ventas y en los planes de aprovisionamiento para disminuir el nivel de inventario

a lo largo de la cadena de suministro consiguiendo un alto nivel de servicio.

Esto sólo es posible cuando las empresas colaboran compartiendo información a

través de un conjunto de procesos comunes. La comunicación entre los socios

sigue un protocolo estándar de comunicación común fijado por el mismo sector.

Capítulo I

14

Desarrollo Colaborativo en la gestión de la cadena (en ingles: Collaborative

Development Chain Management (CDCM) que sigue las ideas de ingeniería

simultánea centrándose en el desarrollo de productos, conjuntamente entre

varios socios, a través de sistemas basados en la tecnología Web.

La implantación de un sistema de administración para la cadena de suministros

aporta numerosos beneficios a la organización. Entre los más destacados,

están: mejora en la gestión, mejora en la calidad del servicio ofrecido, el ahorro

significativo en tiempo y la reducción de los costes.

Mejora la gestión

• Mayor disponibilidad de los bienes.

• Mayor acierto en la previsión de la demanda.

• Relaciones más estrechas con los socios de la cadena.

• Mejora en la toma de decisiones.

Mejora la calidad de servicio

• Plazos de entrega fiables.

• Disminución de las roturas de stock.

Ahorra tiempo

• Flujo ágil de productos y servicios.

• Respuestas rápidas a las variaciones del mercado.

• Reducción del tiempo de comercialización de los nuevos productos y servicios.

Ahorra costes

• Reducción del inventario en toda la cadena.

• Reducción de los costes por ineficiencias.

A partir de los diversos modelos para el diseño de cadenas de suministro

encontrados en la literatura y expuestos en el Anexo 3 y teniendo en cuenta la

situación actual de la empresa se puede predecir que el rediseño de la cadena

de la empresa puede generar mejoras a los problemas actuales objetivo

especifico de esta investigación.

Capítulo I

15

1.3 Características de la Corporación CIMEX en Cuba

La Corporación CIMEX S.A fundada el 28 de Junio de 1978, es una empresa

jurídicamente privada de capital cubano, que cuenta con un importante número

de subsidiarias y asociados dentro y fuera de Cuba. Cuenta con un importante

número de entidades activas dentro del país. Sus actividades comerciales, de

servicios y turísticas, están representadas en todas las provincias, organizadas

en 80 empresas con 15 sucursales territoriales y divisiones especializadas que

comprenden una red de más de 1200 Unidades.

Las cadenas de establecimientos comerciales dedicadas al comercio minorista

son ampliamente reconocidas:

Tiendas Panamericanas: la mayor cadena de tiendas recaudadoras de divisas

del país, que comercializa gran diversidad de productos.

Cafeterías “El Rápido”: primeras de su tipo, caracterizadas por la calidad y

rapidez en el servicio.

Photoservices: red de tiendas especializadas dedicadas a la comercialización de

artículos y servicios fotográficos.

Servicentros Cupet CIMEX: constituye la mayor red de servicentros en el país,

con ofertas de diferentes calidades de combustibles y servicios agregados

durante 24 horas.

Para desarrollar el Comercio Mayorista cuenta con una Logística Integrada que

incluye almacenes en varios territorios del país, una base transportista por

carretera, ferrocarril y los servicios necesarios de operación de cargas

nacionales, todo enlazado por un sistema con base digital para la recepción de

pedidos y despacho directo desde las tiendas y territorios.

CIMEX comercializa como mayorista, sus marcas propias de ron, café y

refrescos, tanto en Cuba como en el exterior: Ron Varadero, Café Cubita,

Refrescos Tropicola, Najita, Cachito y Jupiña.

Capítulo I

16

Adicionalmente, CIMEX desarrolla actividades de tráfico marítimo, paquetería y

mensajería nacional e internacional, turismo, operación de la Zona Franca,

producción y comercialización de joyas, inmobiliaria, servicios financieros, de

inspección y aduanales, estudios de grabaciones musicales entre otros.

De todos estos servicios que presta dicha corporación se hará énfasis en esta

investigación en todo lo relacionado con la amplia red de comercio minorista y

mayorista.

La Corporación CIMEX, por las actividades que desarrolla es una organización

esencialmente logística, por cuanto el 70% de las entidades que la integran se

dedican al comercio, el turismo y los servicios.

Para garantizar el reaprovisionamiento estable de la red de comercio que posee,

realiza operaciones de compra, importación y distribución de mercancías para

todo el territorio Nacional teniendo en cuenta las tendencias del Mercado y el

comportamiento de los consumidores.

La demanda para satisfacer las necesidades fundamentales del Mercado que

posee, expresado en líneas de productos son:

• Productos alimenticios.

• Materiales de construcción y mantenimiento para las viviendas.

• Calzados en general.

• Confección en general.

• Ajuares de casa.

• Productos relacionados con la salud.

Equipos electrónicos y electrodomésticos.

• Equipamiento para el hogar.

• Productos relacionados con la Higiene personal, y del hogar, entre otros.

Capítulo I

17

Para garantizar la actividad de compras, importación, almacenamiento y

distribución de las mercancías para el reaprovisionamiento de esta red minorista

la Corporación CIMEX, cuenta con la División Logística como entidad

especializada que tiene bajo su dirección dos importantes funciones, organizar la

logística para el abastecimiento y la logística de la distribución como dos

procesos de gran importancia, teniendo como premisa la eficiencia y disminución

los costos totales en sus operaciones.

Con ese objetivo, la corporación ha venido dando importantes pasos en la

aplicación de la Logística como sistema integrado, organizando los procesos que

la integran e investigando y buscando mecanismos que mejoren la eficiencia y

disminuya los costos, en ese empeño en los últimos años se han dado los

siguientes pasos:

Año 2001:

Constitución de la División Logística donde se integran las actividades de

Compras, Almacenamiento y Distribución de Mercancías con destino a la red

minorista de la Corporación, La División quedó integrada por la Central de

Compras, la Base Central de Almacenes de Productos Importados y la Unidad

de Transporte de Carga por Carretera, cada Sucursal contaba con almacenes

Mayoristas para el reaprovisionamiento a sus Unidades, existiendo en el país 11

almacenes Mayoristas.

Año 2002:

Inicio de un intenso trabajo de investigación y análisis sobre la Logística como

sistema organizado en proceso, preparación y adiestramiento de los principales

directivos para su aplicación en CIMEX.

Este año se organizó el VI Evento Nacional de Técnica de Almacenaje y

Distribución, el que se vinculó con la Logística y su aplicación en CIMEX.

Año 2003:

Capítulo I

18

Se constituyó el Club Central de Logística y Marketing de CIMEX y se firmó

convenio de trabajo conjunto con la Presidencia Nacional de la Sociedad

Cubana de Logística y Marketing perteneciente a la ANEC.

Se da inicio a los cambios fundamentales en la aplicación de la Logística como

sistema.

• Definición de la responsabilidad por productos de los especialistas de compras,

hasta su realización.

• Elaboración de indicadores para evaluar el desempeño a cada trabajador.

• Preparación de cuadros, funcionarios y especialistas para la aplicación de la

Logística como sistema.

• Perfeccionamiento en la implantación general del sistema de pedido

automático en todas las sucursales.

• Estudio y análisis de la distribución como proceso vinculado a la eficiencia en el

reaprovisionamiento, estableciendo ciclos para el mismo.

• Definición y aplicación del enfoque al cliente final.

Año 2004:

Comienzan a aplicarse los cambios organizativos fundamentales en la aplicación

de la Logística como sistema encaminado a mejorar nuestra eficiencia y

disminuir costo en nuestras operaciones.

• Creación del almacén concentrador (Base Central de Almacenes para

productos importados BCAPI).

• Agrupación de las cargas por lugar de destino.

• Estudio y aplicación del enrutamiento del transporte para la distribución.

• Aplicación y tratamiento diferenciado a la logística inversa.

• Elaboración de diagnóstico sobre la logística en CIMEX.

Capítulo I

19

• Perfeccionamiento del sistema de control de las incidencias como parte de la

aplicación de los nuevos conceptos del control interno aplicado a la logística.

Por los resultados obtenidos y el conocimiento adquirido sobre la logística como

sistema por los principales ejecutivos y la necesidad de optimizar los resultados

a nivel global en busca de eficiencia y disminución de gastos, la Junta Directiva

de la Corporación decidió iniciar un proceso de integración de la logística en

todo el país, definiéndose los objetivos estratégicos a lograr en esta importante

actividad dándose los pasos organizativos para crear la primera base territorial

subordinada a la logística.

Año 2005:

Desde el 1ero de enero inicia el funcionamiento de las Base de Almacenes del

Centro creándose la Base Central de Almacén para Productos Importados

(BCAPI-II) con sede en Cienfuegos, subordinada a la División Logística, para

garantizar la distribución semanal a las 210 Unidades de Ventas de las

provincias de: Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos con los mismos principios

organizativos de la Base Central que siempre radico en Ciudad Habana.

Organización y desarrollo del primer LOG-MARK Nacional en CIMEX, como

resultado del estudio, investigación y aplicación de la logística como sistema y

se trabaja en el perfeccionamiento y consolidación de los procesos y tareas

iniciadas destacándose las siguientes actividades:

• Participación en el 2do Congreso Latinoamericano de Logística.

• Participación en el LOGMARK-Nacional.

• Se amplían los contactos e intercambios con entidades logísticas cubanas y

latinoamericanas.

• Se consolidan los cambios organizativos iniciados en la división.

• Se da continuidad a la preparación de los cuadros, funcionarios y especialistas

sobre la actividad y asumir el cambio.

Capítulo I

20

• Un compañero vinculado a nuestra organización culmina su doctorado en

Gestión Logística presentando modelo de gestión desarrollado en la sucursal

Santiago de Cuba.

• Se elabora una multimedia sobre la División Logística como base para la

preparación de cuadros y trabajadores en general y que además fuera utilizado

en el proceso de inducción de los nuevos trabajadores.

• Se organizaron e inicio el desarrollo de maestría, diplomados, post grado y

curso de actualización sobre logística en nuestro país y el exterior.

• Se dieron los pasos organizativos para la definición de las bases de almacenes

que subordinado a la División Logística debían quedar funcionando en el país

como resultado de la integración a partir de enero del 2006.

Año 2006:

Desde el 1ero de enero inician su funcionamiento las 6 bases que en todo el

territorio nacional se decidió quedaran funcionando bajo el esquema organizativo

definido, quedando con el nombre de Base de Almacén Territorial (BAT).

BAT-I, ubicada en Ciudad Habana para atender la distribución y

reaprovisionamiento de 683 unidades de venta en 5 sucursales; Ciudad Habana,

La Habana, Carlos III, La Isla y la parte oeste de Matanzas en un territorio que

abarca 11 500 km².

BAT -II, ubicada en la Ciudad de Cienfuegos para atender la distribución y el

reaprovisionamiento en 267 unidades de venta en 4 sucursales: Cienfuegos,

Villa Clara, Sancti Spíritus y la parte este de Matanzas, abarcando un

territorio de 24 000 km².

BAT -III, Ubicado en la Ciudad de Santiago de Cuba para atender la distribución

y el reaprovisionamiento en 206 unidades de venta de 3 sucursales: Santiago de

Cuba, Guantánamo y Granma, abarcando un territorio de 21 000 km².

Capítulo I

21

BAT -IV, ubicada en la Ciudad de Holguín para atender la distribución y el

reaprovisionamiento en 126 unidades de venta de 2 sucursales, Holguín y Las

Tunas, abarcando un territorio de 14 000 km².

BAT -V, ubicada en la Ciudad de Camagüey para atender la distribución y el

reaprovisionamiento a 203 unidades de venta en 3 sucursales, Camagüey,

Ciego de Ávila y el municipio Amancio Rodríguez de Las Tunas, abarcando un

territorio de 24 000 km².

BAT -VI, ubicada en la Ciudad de Pinar del Río, para atender la distribución y el

reaprovisionamiento de 92 unidades de venta en el territorio de esa provincia.

Estas medidas deben traer profundos cambios en la forma de hacer las cosas y

como resultado deben aportarnos una elevación de la eficiencia en esta

actividad y un ahorro importante en la utilización de los recursos.

Nuestras proyecciones ahora están encaminadas a perfeccionar la Cadena de

Suministro, estudiar y definir los indicadores de medición del desempeño de

cada proceso en busca de eficiencia ante los nuevos esquemas logísticos,

buscar fuentes generadoras de valor y de mejora continua en toda la actividad.

1.4 Situación actual de la logística en la sucursal CIMEX Villa Clara

La sucursal CIMEX Villa Clara es parte de la Corporación CIMEX SA, surgida en

los años 80 como una necesidad del país para recaudar divisas y ofrecer

productos y servicios a la población en Moneda Libremente Convertible. A través

de estos años ha alcanzado un desarrollo notable y es hoy una de las entidades

de servicios que más aporta a la economía del país. La sucursal CIMEX Villa

Clara es hoy una gran red de tiendas, servicentros y puntos de venta con el

objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes en breves plazos.

Somos una entidad, con visión de futuro, estratégica para la Corporación CIMEX

y el país. Trabajamos garantizando el óptimo reaprovisionamiento de la red de

comercio minorista de CIMEX, lo que posibilita el suministro oportuno, estable,

eficaz y eficiente y el cumplimiento de sus planes de ingresos, por lo que es vital

Capítulo I

22

realizar un rediseño de la cadena de suministro por la importancia que

representa tanto para la región como para el resto del país el buen

funcionamiento entre sus distintos componentes; además en muchos casos las

relaciones se basan en la experiencias acumuladas de los especialistas

encargados y no en el conocimiento y las ventajas que ofrece una buena

manipulación de la cadena.

1.5 Conclusiones parciales

1. De todos los procedimientos encontrados en la literatura referidos al diseño de

cadenas de suministro ninguno es descrito a una empresa comercializadora

como es el caso de la empresa objeto de estudio en la presente investigación,

es por esto que se tomó el procedimiento elaborado por Knudsen González

[2005] y mejorado por Feito Madrigal [2007] ya que el mismo se ajusta en gran

medida a los procesos logísticos que se desarrollan en dicha empresa.

2. La necesidad de tener una herramienta para el rediseño de la cadena de

suministro de la sucursal CIMEX Villa Clara, que no sólo justifica en el orden

metodológico, sino que constituye una vía para materializar las ventajas que

se obtienen al utilizar estos procedimientos ya que garantizan el mejoramiento

de la gestión económica de las organizaciones implicadas en la cadena.

3. Los procedimientos consultados en esta investigación para el diseño en los

niveles táctico y operativo de una cadena de suministro, no incluyen las

particularidades relacionadas con la centralización o la descentralización de los

productos a aprovisionar, ni la gran variedad de clientes y productos a mover en

la cadena. Todo esto provoca la necesidad de hacer adecuaciones a estos

procedimientos que permitan ser utilizados en el objeto de estudio de esta

investigación.

Capitulo II

23

CAPITULO II: PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE LA CAD ENA DE

SUMINISTRO EN EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

Atendiendo al marco teórico-referencial de esta investigación quedo demostrada la

necesidad de concebir un procedimiento para el diseño de la cadena de

suministros de empresas comercializadoras. En este capítulo se desarrolla este

procedimiento el cual toma algunos elementos del procedimiento elaborado por

Knudsen González [2005] y otros pasos mejorados por Feito Madrigal [2007].

2.1 Descripción del procedimiento para el diseño de la cadena de suministro

en la sucursal CIMEX Villa Clara

Para el análisis del procedimiento en la tabla 4, se muestra las principales

herramientas utilizadas en cada etapa del procedimiento para el diseño de la

cadena de suministro en la sucursal CIMEX Villa Clara.

El procedimiento esta estructurado en 2 fases y 3 etapas el cual esta reflejado en

la figura 3 las cuales son:

Fase I: Diseño preliminar

El diseño preliminar constituye la primera fase del procedimiento. El mismo

contiene la etapa de análisis de las organizaciones implicadas, que incluye tres

pasos: la definición de los procesos y sus requerimientos operacionales, el diseño

del servicio al cliente y la determinación de los compromisos de las organizaciones

en la integración de la cadena.

Etapa 1: Análisis de las organizaciones implicadas

Para el análisis de las organizaciones implicadas se proponen los pasos

siguientes:

a) Definición de los procesos y sus requerimientos operacionales

Partiendo de que un proceso es un sistema de actividades que utiliza recursos

para transformar elementos de entrada en elementos de salida [ISO 9000, 2000],

Capitulo II

24

se deben definir los procesos que se enmarcan en la cadena de suministro de la

sucursal CIMEX Villa Clara.

Los procesos logísticos más comunes que suceden en la misma son: transporte

interno, manipulación, almacenamiento, conservación y transporte externo.

Los lugares dentro de la red logística donde ocurren estos procesos y sus

actividades radican en los proveedores y almacenes.

Para una clara percepcion, en la figura 4 aparece detallado el caso de los

productos cuando son comprados a proveedores que posee la firma, a lo largo de

la cadena desde los proveedores(inicial y principal), tiendas y puntos de venta

(cliente principal) y el cliente final.

En cada uno de estos procesos (almacenamiento, transportación, manipulación y

conservación) y en la cadena completa se deben precisar los requerimientos

operacionales siguientes:

Definir mision

En la tabla 5 se puede observar un ejemplo de los principales procesos y misiones

presentes en la cadena de suministro de los productos para el caso de

proveedores extranjeros, es importante aclarar, que el orden de los procesos

puede variar en función de la situación real de la cadena de suministro objeto de

estudio, pudiéndose añadir o eliminar éstos en dependencia de las necesidades.

Definir el despliegue operacional y los requisitos de utilización del sistema

El despliegue operacional consiste en relacionar las diferentes operaciones que

se ejecutan en cada proceso. En la tabla referida anteriormente se muestra un

ejemplo para los productos para el caso de proveedores extranjeros.

Los requisitos de utilización del sistema incluyen los principales parámetros de

cada uno de los procesos y operaciones descritas.

Definir el medio ambiente operacional

Capitulo II

25

Aquí se deben incluir aspectos relacionados con: la temperatura, la humedad, el

ruido, las vibraciones y la contaminación, en la empresa como se indicó

anteriormente no existe un análisis de los impactos ambientales en la empresa; el

autor de la presente investigación propone el procedimiento específico para la

evaluación de la significación de los impactos ambi entales en una cadena de

suministro elaborado por Knudsen González [2005].

Cuyos resultados toman en consideración elementos de la NC ISO 14 001: 2001

por lo que deben ser incluidos en la gestión ambiental de la empresa y de la

cadena de suministro. El procedimiento incluye los pasos siguientes:

a) Selección de las actividades : las actividades seleccionadas serán lo

suficientemente amplias para que el examen sea significativo, y lo

suficientemente pequeñas como para que sea adecuadamente comprendido.

Fig. 3 Procedimiento general para el diseño de la cadena de suministros de

una comercializadora

Fuente: [Elaboración propia a partir de Knudsen Gon zález, 2005]

b) Identificación de los aspectos ambientales en cada actividad : se identifican

tantos aspectos ambientales asociados con la actividad seleccionada como

sea posible.

c) Identificación de los impactos ambientales : se identifican los impactos

ambientales, reales y potenciales, positivos y negativos asociados con cada

aspecto identificado.

d) Evaluación de la significación de los impactos: se evalúa la significación

del impacto ambiental que se tiene en la empresa

Capitulo II

26

e) Análisis de los resultados: se examina los resultados y se toma medidas

pertinentes.

b) Diseño del servicio al cliente

Para el diseño del servicio al cliente se tomo como herramienta para este el

procedimiento específico para la proyección del nivel de servicio al cliente en los

niveles táctico y operativo de la cadena de suministro de productos utilizados en el

servicio de las telecomunicaciones aportada por Feito Madrigal [2007] a partir de

Knudsen González [2005]. Este se muestra en la figura 5. El procedimiento

específico, que se muestra en la misma, se ha estructurado en siete pasos, los

cuales se explican a continuación.

Para la caracterización de la cadena de suministro objeto de estudio se

propone como herramienta de trabajo algunos aspectos del procedimiento

específico aportado por Marrero Delgado.2001 (anexo 5) , el mismo es adaptable a

las condiciones de la cadena de suministro objeto de estudio en esta

investigación.

En general, la proyección del nivel de servicio al cliente debe promover el trabajo

en equipo a lo largo de toda la cadena de suministro, incluyendo los flujos directos

y del reciclaje indirecto.

Las decisiones estratégicas son una entrada también en este procedimiento.

Estas decisiones están determinadas fundamentalmente por las proyecciones

realizadas por la gerencia relacionada con los planes de inversión, compras,

planes de ejecución. También en esta etapa se incluyen las estrategias en

relación con la gestión de los inventarios y el nivel de servicio a ofertar. La

caracterización de los clientes y estudio de la demanda de su servicio . La

primera debe incluir: quienes son, componentes claves que demandan (tabla 6) ,

sus variaciones, frecuencia y características de las entregas, entre otros aspectos.

La estratificación de los clientes y de los objetos de aprovisionamiento

La primera corresponde a la recopilación y análisis de la información necesaria

para establecer una evaluación al cliente final que se le brinda el servicio. Para

Capitulo II

27

esto se hace necesario utilizar varios tipos de informaciones, como son: impacto

en los resultados finales de la empresa, valor de las ventas, valor de las salidas y

recursos en inventario, frecuencia de pedidos y costos logísticos. Partiendo de los

criterios descritos anteriormente los clientes serán subdivididos en tres categorías,

Clientes Clase A, Clientes Clase B y Clientes Clase C , otorgando niveles de

prioridad en el servicio sobre la base de esta evaluación.

En el segundo caso esta relacionado con los objetos de aprovisionamiento , se

clasifican en tres categorías: productos estratégicos , productos cuello de

botella y productos no críticos.

Capitulo II

28

Tabla 4: Contenido y principales herramientas emple adas en cada etapa del procedimiento para el diseño de la cadena de

suministro de la sucursal CIMEX Villa Clara

Etapa Contenido Herramientas posibles a emplear

a) Definición de los procesos y requerimientos operacionales

• Tablas y figuras de ayuda elaboradas por el autor. • Procedimiento específico para la evaluación de la

significación de los impactos ambientales en la cadena (figura 5)

b) Diseño del servicio al cliente final (Planificación de la demanda)

• Procedimiento específico para la proyección del nivel de servicio al cliente en los niveles táctico y operativo de la cadena (figura 6 )

• Métodos de Expertos. • Técnicas de pronóstico.

1. Análisis de las organizaciones implicadas

c) Compromisos de las organizaciones • Selección de las formas de colaboración aportadas por Acevedo Suárez et al. [2001]

2. Determinación de las decisiones logísticas en los niveles táctico y operativo para la

integración

a) Decisiones logísticas en los niveles táctico y operativo

• Tablas de ayuda elaboradas por el autor.

a) Selección y definición de requisitos de las alternativas • Tablas y esquemas de ayuda elaboradas por el

autor.

b) Diseño del flujo informativo • Procedimiento específico para el diseño del flujo de información en la cadena (figura 7)

c) Elaboración de la red logística detallada • Diseño de redes

3. Descripción y diseño de alternativas

• Definición de parámetros a nivel de proceso (demanda, ciclo logístico, inventario, costos y nivel de servicio)

• Métodos de Expertos. • Métodos de gestión de inventario. • Técnicas de pronóstico (para clientes finales)

Capitulo II

29

• Determinación de los recursos materiales, humanos y técnicos (selección de proveedores)

• Técnicas de balance de demanda – capacidad. • Modelos de programación lineal.

Fuente: [Knudsen González, 2005 ]

Capitulo II

30

Tabla 5: Ejemplo de los principales procesos, misio nes y operaciones presentes en la

cadena de suministro de la comercializadora enviado s por el puerto

Proceso Misión Operaciones

Gestión de compras Búsqueda de proveedores más fiables

• Selección y evaluación de proveedores

Recepción de contenedores en Terminal de Contenedores Habana (TCH)

Recepcionar el pedido realizado a la empresa proveedora.

• Descarga de contenedores • Estiba de contenedores para el

traslado en camiones.

Transporte primario de carga

Trasladar de forma segura hacia la bases territoriales (BAT)

• Carga de los contenedores • Transporte hacia la base de

almacenes.

Manipulación de carga Manipular los productos con la mayor eficiencia posible y el menor gasto.

• Desestiba de los productos. • Manipulación utilizando

montacargas.

Almacenamiento temporal de carga

Se almacena temporalmente los productos hasta dar paso a envió a los puntos de venta.

• Estiba de productos.

Transporte primario de productos

Traslado de forma segura hacia la BAT (II)

• Estiba de mercancía para el transporte por camiones

Manipulación de productos

Manipular los productos con la mayor eficiencia posible y el menor gasto.

• Desestiba de los productos. • Manipulación utilizando

montacargas para paleta de intercambio y carretilla manual para el caso de carga fraccionada.

Almacenamiento de carga

Garantizar conservación de los productos en la base de almacenes.

• Estiba de productos.

Transporte secundario de productos

Traslado de forma segura de productos hasta las tiendas o bocas de venta

• Estiba de mercancía para el transporte por camiones

Entrega de producto a cliente

Satisfacer las demandas de todos los clientes en el tiempo previsto.

• Venta de producto.

Fuente: [Elaboraci ón propia a partir de Knudsen González, 2005]

Capitulo II

31

PROCESOS LUGAR ACTIVIDAD

Aprovisionamiento de productos

Traslado de productos

Carga de contenedores camiones o planchas ferroviarias.

Descarga y carga de camiones.

Descarga y carga de camiones.

Descarga de camiones.

Almacén de tiendas

Transporte

secundario

Manipulación

Transporte

primario

Almacenamiento

Desde: BAT (II)

Hasta: Tiendas y puntos de venta

Hasta: BAT (II)

Desde: Puerto

Puerto

Distribuidores nacionales

BAT (II)

Tiendas y ptos de venta

BAT (II)

Dist. Nacionales

Almacenamiento a corto o largo plazo

Figura 4: Principales procesos, lugares y actividades que se desarrollan en la cadena de

suministros de productos

Fuente: [Elaboraci ón propia a partir de Knudsen González, 2005]

Capitulo II

32

Tabla 6. Principales miembros de la cadena de sumi nistro de productos y ejemplos de

las componentes claves que demandan sus clientes

Miembro de

la cadena Descripción Ejemplo Componentes claves

Cliente Final

El cliente final es el

que demanda a las

tiendas minoristas o

mayoristas

Población o

empresas

• Entrega de la totalidad de productos solicitados. • Entrega en el tiempo previsto.

• Calidad del producto. • Flexibilidad en el procesamiento de los pedidos.

Cliente

principal

Lo constituyen las

tiendas o puntos de

venta minoristas y

mayoristas.

Tienda la Riviera

• Abastecimiento de

productos.

• Ventas.

• Costos logísticos mínimos

Proveedor

principal

Es la organización

capaz de proveer a las

tiendas o puntos de

venta el producto

demandado

BAT (II)

• Gestión de compras • Características de calidad del producto. • Entrega de la cantidad de productos planificados • Entrega en el tiempo mínimo. • Niveles de inventario mínimo.

Proveedor

inicial

Es la organización

capaz de proveer al

proveedor principal

Puerto o

distribuidores

nacionales

• Gestión de compras • Características de calidad del producto. • Entrega de la cantidad de productos planificados • Entrega en el tiempo mínimo. • Niveles de inventario mínimo.

[Fuente: Elaboración propia a partir de Knudsen Gon zález, 2005]

Capítulo II

33

Figura 5: Procedimiento específico para la proyecci ón del nivel de servicio

al cliente en los niveles táctico y operativo [Fuen te: Knudsen González,

2005 y Feito Madrigal, 2007]

En esta clasificación se analizan los aspectos descritos en la tabla 7 . Esto

permite poner mayor atención al manejo de los productos estratégicos,

realizando un estricto control y vigilancia de los mismos, para que se mantengan

siempre en existencia las cantidades razonables que permitan reducir la

inversión en inventarios. Lo anterior implica revisiones continuas de los niveles

de existencias y una marcada atención en la exactitud de los registros. Para los

productos cuello de botella se realiza un control administrativo intermedio, por lo

que se sugiere el uso de un método de revisión periódica. Para los productos no

críticos se recomienda utilizar un control menos rígido y podría ser suficiente una

menor exactitud en los registros, por lo que utilizar un sistema de revisión

Caracterización de los clientes y estudio de la demanda de servicio del cliente

Caracterización de la cadena de suministro estudiada

Valoración de la satisfacción de los clientes (Medición del nivel de servicio al cliente)

Establecimiento de las decisiones estratégicas

Estratificación de clientes y de los objetos de aprovisionamiento

Proyección de la meta y del nivel de servicio a garantizar

Diseño del servicio de entrega.

Capítulo II

34

periódica sería una opción aceptable para tratar en conjunto las órdenes surtidas

por un mismo proveedor.

La proyección de la meta y del nivel de servicio a ga rantizar debe ser lo

suficientemente clara y precisa, con el objetivo de poder controlar su

cumplimiento y medir el nivel de servicio a los clientes finales.

Considerando la valoración de la satisfacción de los clientes aportada por

Tompking [2000], se debe analizar en la cadena de suministro de productos sea

realizada para los principales componentes; pero siempre respondiendo las

interrogantes siguientes:

1. ¿Quiénes son los clientes?

2. ¿Qué es lo que ellos desean?

3. ¿Cómo aumentar su satisfacción?

4. ¿Cómo los clientes realizan los pedidos?

5. ¿Cómo se deben solicitar los pedidos a los proveedores?

6. ¿Con qué frecuencia deben realizarse las entregas a cada cliente?

Tabla 7: Características de los objetos de aprovisi onamiento

Criterios Productos

estratégicos

Productos

cuello de botella

Productos no

críticos

Contribución al éxito de los

resultados finales

Alto Medio Bajo

Riesgo en el aprovisionamiento Alto Medio Bajo

Comportamiento del consumo Sistemático Estacional Eventual

Importancia cualitativa en el

valor del aprovisionamiento

Alto Medio Bajo

[Fuente: Feito Madrigal, 2007]

Capítulo II

35

c) Compromiso de las organizaciones

Se analiza la existencia de contratos y/o convenios entre las organizaciones, los

cuales de una forma u otra deben responder a los pasos anteriores y a la

selección y gestión de las alianzas con los integrantes de la cadena. La

selección se hace a partir de las posibilidades reales que existan en la cadena

de suministro objeto de estudio, y teniendo en cuenta los procesos y actividades

comentadas anteriormente.

El mantenimiento y desarrollo de la alianza con los integrantes de la cadena

depende de las acciones y enfoques emprendidos en la organización de la

colaboración entre ellos.

Las formas de colaboración pueden ser según Acevedo Suárez et al. [2001]:

Elaboración conjunta de planes, programas de desarrollo y mejoras conjuntas,

consultas sintéticas sobre asuntos del negocio, formulación conjunta de

estrategias del mercado, inversiones conjuntas en activos, desarrollo conjunto

de productos y servicios, estudios conjuntos de la demanda y compartimiento de

los resultados, intercambio entre directivos, obreros y especialistas, organización

de servicios conjuntos, gestión conjunta de riesgos y beneficios, entre otras.

La colaboración entre los miembros de la cadena de suministro comienza

cuando los mismos llegan a interiorizar que el éxito de cada uno de los

miembros depende de los otros y de cómo se logra satisfacer al cliente final y al

principal.

Fase II: Diseño detallado

El diseño detallado permite la continuidad de la primera fase del procedimiento

general mostrado en la figura 3 , en esta fase se incluyen como etapas, la

determinación de las decisiones logísticas en los niveles táctico y operativo para

la integración de la cadena y la descripción y diseño de alternativas, las cuales

serán descritas a continuación.

Capítulo II

36

Etapa 2: Determinación de las decisiones logísticas en los niveles táctico y

operativo para la integración de la cadena

El objetivo fundamental de esta etapa es crear las bases para la posterior

determinación de los principales parámetros en la integración de la cadena de

suministro. Para lograr esto, se parte del epígrafe 1.3, donde se evidenció que,

en la cadena de suministro de productos los procesos menos estudiados y que

influyen directamente en su desempeño son el transporte, almacenamiento y

manipulación. En la tabla 8 , el autor de esta investigación a partir de Knudsen

González [2005] resumió las principales decisiones logísticas relacionadas

con estos procesos, las cuales son válidas y podrán ser adoptadas en función de

los niveles y áreas de decisión logística. Es importante aclarar, que algunas

decisiones se enmarcan en diferentes áreas y niveles, por lo que se hace

necesario valorar de forma individual cada caso objeto de análisis.

Etapa 3: Descripción y diseño de las variantes o al ternativas de

aprovisionamiento

Al combinar los procesos, mencionados anteriormente, en la cadena de

suministro de una comercializadora se pueden obtener 4 variantes de

aprovisionamiento, las cuales difieren en función del flujo material que las

mismas prevén estas se muestran en la figura 6 .

Capítulo II

37

Tabla 8: Clasificación por niveles y por áreas de l as principales decisiones

logísticas en procesos de transporte y almacenamien to

Áreas Niveles Decisiones Posibles

1 2 3 4 E T O

De transporte

Satisfacer las necesidades (demanda) de transportación. X X X X

Mejorar el sistema de control de las transportaciones X X X X

Mejorar la calidad del servicio de transportación X X X X X

Disminuir el tiempo de entrega. X X X X X X

Mejorar la utilización de las capacidades existentes. X X X X X

Ubicación de los proveedores, clientes y puntos de almacenamiento a lo largo de la red de transporte.

X X X X

Mejorar la organización de las transportaciones. X X X

Disminución del costo de transporte X X X X X

Selección de la ruta de transporte. X X X X

Disminución del consumo de combustible. X X X X X

Selección de los medios de transporte. X X X

Empleo de vehículos especializados. X X X X X

Subcontratación del servicio de transportación. X X X X

Empleo de medios unitarizadores X X X X

Selección de los envases y embalajes X X X X

Determinación de las vías de comunicación X X X X

De almacenamiento

Conservación de los productos. X X X X

Capítulo II

38

Entrega de pedidos en tiempo. X X X X

Entrega de pedidos en cantidad y calidad. X X X X X

Mejorar el procesamiento de los pedidos. X X X X

Mejorar la utilización de las capacidades existentes. X X X X

Ubicación de los puntos de almacenamiento. X X X

Establecimiento del sistema de gestión de inventario. X X X

Disminución de los costos de inventario. X X X X

Determinación del tamaño óptimo del envío. X X X X

Disponibilidad de medios de transporte X X X X X

Disminución del consumo de combustible. X X X X X X

Empleo de medios unitarizadores X X X X X X

Selección de los envases y embalajes X X X X X X

Leyenda: 1: Nivel de servicio; 2: Política de inventario; 3: Ubicación de los puntos de origen/destino; 4: Selección del tipo de transporte; E: Estratégico; T: Táctico; O: Operativo

[Fuente: Elaboración propia a partir de Knudsen Gon zález, 2005]

La descripción de las alternativas, para todos los productos objetos de estudio

en esta investigación, aparece resumida en la tabla 9 . Como se puede apreciar

en la misma está reflejada la compra de productos tanto de proveedores

extranjeros como nacionales.

Por último, se debe señalar que las posibles alternativas deben incluir también

los tipos de medios de transporte posibles a emplear, cuya selección se hará en

el último paso de esta etapa.

Para cumplimentar esta etapa se proponen los pasos siguientes:

a) Diseño del flujo informativo logístico.

b) Elaboración de la red logística.

Capítulo II

39

c) Definición de parámetros a nivel de procesos.

d) Determinación de los recursos materiales, humanos y técnicos necesarios

para garantizar el funcionamiento de la cadena de suministro.

Una vez que queden establecidas las variantes posibles, se procede al diseño

del flujo informativo. Para lograr esto, se propone emplear el procedimiento

específico que se describe en la figura 7 .

Tabla 9: Descripción de las alternativas de cada va riante de entrega de los

productos en la cadena de suministro

Variante de entrega

Alternativa Descripción

1 Entrega de los productos desde proveedores nacionales o el puerto hasta la BAT (II).

Directa

2 Entrega de productos desde proveedores nacionales o el puerto hasta almacén distribuidor Villa Clara

3 Entrega de los productos desde Base de Almacenes Habana a BAT (II)

Indirecta

4 Entrega de los productos desde Base de Almacenes Habana a BAT (II)

[Fuente Elaboración propia a partir de Knudsen Gonz ález, 2005]

Capítulo II

40

Figura 6: Diagramas representativos de la secuencia de actividades en

cada proceso logístico para las diferentes variante s de aprovisionamiento

Fuente: [Elaboración propia a partir de Knudsen Gon zález, 2005]

Variante 3

Envió de productos en contenedores .

Transporte de contenedores en camiones

Almacenamiento a corto plazo en almacenes Habana

Transporte de contenedor en camiones a BAT (II)

Desestiba (descargue) de los productos

Almacenamiento a corto plazo del producto

Gestión de compras con proveedor

Transporte de productos en camiones hacia tiendas o puntos de venta

Desestiba (descargue) de los productos y entrega a cliente final

Variante 1,2

Envió de productos en contenedores

Gestión de compras con proveedor

Transporte de contenedores en camiones a BAT (II) o almacén

distribuidor Villa Clara

Desestiba (descargue) de los productos

Almacenamiento a corto plazo del producto

Transporte de productos en camiones hacia tiendas o puntos de venta

Desestiba (descargue) de los productos y entrega a cliente final

Capítulo II

41

En el análisis del flujo informativo actual se propone el empleo de las

herramientas siguientes:

• La red logística de la cadena de suministro (etapa 1 del procedimiento

general).

• Los diagramas de relación entre entidades.

• Los gráficos de entradas y salidas del flujo material.

Para la definición de las necesidades informativas de la ca dena de

suministro se deben recopilar para cada uno de los componentes de la cadena,

todos los datos e informaciones necesarias y luego seleccionar éstas en función

de las necesidades.

Para la definición de las relaciones informativas en cada u no de los

procesos se deben definir correctamente los datos que entran y las

informaciones que salen en cada uno de ellos, auxiliándose para esto de la red

logística, comentada anteriormente, y las necesidades detectadas.

Análisis del flujo informativo actual.

Establecimiento de las necesidades informativas de la cadena de suministro.

Establecimiento de las relaciones informativas en cada uno de los procesos.

Elaboración del Modelo General de Organización (MGO).

Seguimiento y control del flujo informativo.

Figura 7: Procedimiento específico para el diseño d el flujo informativo en la

cadena de suministro de la comercializadora [Fuente: Feito Madrigal, 200 7]

Capítulo II

42

La elaboración del Modelo General de la Organización [Acevedo Suárez, et

al., 2001] debe incluir fundamentalmente el flujo informativo como elemento

integrador de los flujos materiales y financieros de la cadena de suministro.

El próximo paso dentro de la etapa 3 , del procedimiento general mostrado en el

figura 3, es la definición de los parámetros a nivel de proceso , la cual parte

de las decisiones adoptadas anteriormente (variante seleccionada) y de los

parámetros que caracterizan el funcionamiento de las cadenas de suministro

aportados por Acevedo Suárez et al. [2001]. A partir de éstos, y de las

particularidades de la cadena de suministro, el autor de esta investigación

propone evaluar los parámetros siguientes:

• Demanda de los clientes finales de la cadena.

• Duración y estructura del ciclo logístico desde el proveedor inicial hasta el

cliente final.

• Niveles de inventario en cada miembro de la cadena.

• Nivel de servicio al cliente final.

• Costo agregado en cada proceso de la cadena (enfatizando en los costos

logísticos).

• Horizonte de planificación de cada eslabón y de la cadena de suministro

completa.

• Despliegue geográfico de los miembros de la cadena de suministro

(fundamentalmente en lo referido a distancias y vías de comunicación).

Es de destacar, que una decisión puede tener más de un parámetro a evaluar; y

éstos pueden ser determinados en etapas anteriores. Las expresiones de

cálculo empleadas para determinar el ciclo logístico total se muestran en el

cuadro 1 y cuadro 2 que están en función de las variantes de

aprovisionamiento.

Para terminar la etapa 3 del procedimiento general, se procede a la

determinación de las necesidades de recursos materiales, humanos y

Capítulo II

43

técnicos en los procesos logísticos de la cadena de suministro . Esta debe

responder a las variantes de entrega según las características de los productos

demandados y a los diferentes tipos de medios de transporte empleados en las

mismas.

Cuadro 1: Términos y expresiones de cálculo emplead as en la determinación del

ciclo logístico total de la cadena de suministro de la comercializadora (Variante

1,2)

Para determinar el ciclo logístico total se determinan por separado cada uno de los ciclos o fases que lo conforman:

T1: Ciclo de los procesos logísticos hasta la llegada d e los productos al proveedor inicial. Incluye la suma de:

Tt1: Tiempo promedio de transportación hasta el proveedor inicial. Se puede emplear la expresión:

)()()/(

)(tanhtdhtc

hkmvelocidad

kmciadisTt ++= (1)

tc : Tiempo promedio de carga del medio de transporte en el proveedor inicial .

td : Tiempo promedio de descarga del medio de transporte en el proveedor inicial.

tm 1: Tiempo promedio de manipulación en el proveedor el proveedor inicial.

Ta1: Tiempo de almacenamiento en el proveedor el proveedor inicial.

T4: Ciclo de los procesos logísticos hasta la llegada de los productos al cliente principal . Incluye la suma de:

Tt2: Tiempo promedio de transportación hasta el cliente principal. Se puede emplear la misma expresión (1).

Tp2: Tiempo promedio de procesamiento del pedido en el cliente principal.

tc : Tiempo promedio de carga del medio de transporte en el cliente principal.

td : Tiempo promedio de descarga del medio de transporte en el cliente principal.

tm 2: Tiempo promedio de manipulación en el cliente principal.

Ta1: Tiempo de almacenamiento en el cliente principal.

T5: Ciclo de los procesos logísticos hasta la llega da de productos al cliente final. Incluye la suma de:

Tt5: Tiempo promedio de transportación hasta el cliente final. Se puede emplear la misma expresión (1).

tc : Tiempo promedio de carga del medio de transporte en el cliente principal .

td : Tiempo promedio de descarga del medio de transporte en el cliente final.

tm 2: Tiempo promedio de manipulación en el cliente principal

El ciclo logístico total será: CT= T1 + T4+T5

Capítulo II

44

Cuadro 2: Términos y expresiones de cálculo emplead as en la determinación del ciclo logístico total de la cadena de suministro de la comercializadora (Variante 3)

Para determinar el ciclo logístico total se determinan por separado cada uno de los ciclos o fases que lo conforman:

T2: Ciclo de los procesos logísticos hasta la llegada d e los productos al proveedor inicial. Incluye la suma de:

Tt1: Tiempo promedio de transportación hasta el proveedor inicial. Se puede emplear la expresión:

)()()/(

)(tanhtdhtc

hkmvelocidad

kmciadisTt ++= (1)

tc : Tiempo promedio de carga del medio de transporte en el proveedor inicial .

td : Tiempo promedio de descarga del medio de transporte en el proveedor inicial.

tm 1: Tiempo promedio de manipulación en el proveedor el proveedor inicial.

Ta1: Tiempo de almacenamiento en el proveedor el proveedor inicial.

T3: Ciclo de los procesos logísticos hasta la llegada d e los productos al proveedor principal. Incluye la suma de:

Tt1 : Tiempo promedio de transportación hasta el proveedor principal. Se puede emplear la expresión:

tc : Tiempo promedio de carga del medio de transporte en el proveedor principal.

td : Tiempo promedio de descarga del medio de transporte en el proveedor principal.

tm 1: Tiempo promedio de manipulación en el proveedor principal.

Ta1: Tiempo de almacenamiento en el proveedor principal.

T4: Ciclo de los procesos logísticos hasta la llegada de los productos al cliente principal . Incluye la suma de:

Tt2: Tiempo promedio de transportación hasta el cliente principal. Se puede emplear la misma expresión (1).

Tp2: Tiempo promedio de procesamiento del pedido en el proveedor principal.

tc : Tiempo promedio de carga del medio de transporte en el proveedor principal.

td : Tiempo promedio de descarga del medio de transporte en el cliente principal.

tm 2: Tiempo promedio de manipulación en el cliente principal.

Ta1: Tiempo de almacenamiento en el proveedor principal.

T5: Ciclo de los procesos logísticos hasta la llega da de productos al cliente final. Incluye la suma de:

Tt5: Tiempo promedio de transportación hasta el cliente final. Se puede emplear la misma expresión (1).

tc : Tiempo promedio de carga del medio de transporte en el cliente principal .

td : Tiempo promedio de descarga del medio de transporte en el cliente final.

tm 2: Tiempo promedio de manipulación en el cliente principal

El ciclo logístico total será: CT= T2 + T3 + T4+T5 (2)

Capítulo II

45

2.2 Conclusiones parciales

1. Una de estas adecuaciones considerada como aspecto novedoso fue realizar

el diseño del cliente para la cadena de suministro de la comercializadora

mediante el procedimiento específico para la proyección del nivel de servicio al

cliente en los niveles táctico y operativo de la cadena de suministro de los

productos utilizados en el servicio de las telecomunicaciones elaborada por Feito

Madrigal, 2007. Esto responde a la necesidad que tiene la organización de

establecer prioridades a los productos que estos le demandan.

2. El procedimiento general propuesto para el diseño en los niveles táctico y

operativo de la cadena de suministro de una comercializadora, es una novedad

práctica que permite el empleo de técnicas de gestión logística para los niveles

citados, que integren los procesos y las exigencias de todos los clientes de la

cadena. Esta novedad se aprecia en la adecuación del procedimiento elaborado

por Knudsen González [2005] al objeto de estudio de la presente investigación.

3. Otra de las adecuaciones se realizó en la descripción y diseño de las

variantes de aprovisionamiento, donde se establecieron las cuatro posibles en

función de las condiciones actuales de la cadena de suministro de la

comercializadora. Estas fueron los productos comprados a través de las

importadoras (con o sin almacenamiento intermedio) o la compra a los

proveedores nacionales. En este sentido es de destacar, que la futura validación

de la hipótesis de esta investigación se hará solo para la variante de entrega de

productos desde el puerto o distribuidores nacionales hacia almacén regulador

Villa Clara dada su importancia en el desempeño de la empresa.

Capítulo III

46

CAPITULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN LA CA DENA DE

SUMINISTRO DE LA SUCURSAL CIMEX VILLA CLARA

El objetivo fundamental de este capítulo es validar la hipótesis de esta investigación

planteada en la introducción de este trabajo.

Para cumplimentar el objetivo anterior el capítulo se ha estructurado en dos partes. La

primera muestra los resultados de la aplicación del procedimiento y la segunda se

dedica a comentar los beneficios obtenidos con la aplicación del procedimiento

general.

3.1 Resultados de la aplicación del procedimiento g eneral

Para poder cumplimentar este epígrafe se tomarán como base los aspectos tratados

en el capítulo II.

Fase I: Diseño preliminar

Etapa 1. Análisis de las organizaciones implicadas

a) Definición de los procesos y sus requerimientos operacionales.

Tanto la definición de los procesos como el despliegue operacional se muestran

en la tabla 5 del capítulo II. La integración de estos procesos en la cadena tiene

como misión disminuir los tiempos de suministro y entrega de los productos y

contribuir a la elevación de la eficiencia de la empresa mediante el abastecimiento

oportuno de los productos necesarios para satisfacer las demandas con un nivel de

servicio al cliente adecuado. Los requisitos de utilización para esta cadena de

suministro se resumen en la tabla 12 .

Definición del medio ambiente operacional

Los resultados de la identificación de los aspectos e impactos ambiental es se

muestran en la tabla 13 de los procesos que conforman la cadena.

b) Diseño del servicio al cliente.

Para realizar la proyección del servicio al cliente se utiliza el procedimiento específico

que aparece en la figura 5 del capitulo II. A continuación se desarrolla el mismo.

Al aplicar los pasos del procedimiento específico para la caracterización de la

cadena de suministro objeto de estudio que aparece ilustrado en el anexo 5 ,

Capítulo III

47

podemos decir que este sistema logístico va a surgir como necesidad de la sucursal

Cimex Villa Clara de maximizar sus ganancias y de lograr una disminución

considerable del desabastecimiento en su amplia red distribuidora a lo largo de la

provincia, así como para tener un mejor control de los productos demandados por

cada entidad o tienda provocando así una disminución de los costos y una mayor

satisfacción al cliente.

El objetivo fundamental del análisis de la cadena de suministro objeto de estudio es

determinar los problemas fundamentales que inciden en su mal funcionamiento, los

cuales podrían estar dados por deficiencias en su diseño, contribuyendo en el

desempeño de su misión.

La organización del equipo de estudio incluye la determinación de la cantidad y

definición de los expertos. Los resultados del primero se observan en el cuadro 3.1 y

la definición fue realizada considerando a los técnicos y especialistas del territorio, los

cuales se muestran en el cuadro 3.2 .

Cuadro 3.1 Determinación de la cantidad óptima de e xpertos

[Fuente: Elaboración propia]

Para este cálculo la expresión matemática es la siguiente:

( ) ( )15.0

8416.3*3.01*3.0*1*2

−=−=i

KppM (3.1)

Donde:

M: Número de expertos.

p: Probabilidad de error.

i : Nivel de precisión deseada.

K: Constante que depende del nivel de confianza. Para el cálculo de K se debe utilizar la tabla binomial.

Nivel de confianza K

95 % 3.8416

M = 5. 378 ≈ 6 expertos

Capítulo III

48

Cuadro 3.2 Expertos entrevistados

Expertos Cargo que ocupan

Norvelio Machado Jefe Dpto. Logística

Hugoberto Cortéz Esp. Comercial

Eduardo Acosta Esp. Comercial

Abelardo Rodríguez Esp. Economía de Almacenes

Denis Zamora Esp. en carga

Mildrey Rodríguez Esp. Comercial

[Fuente: Elaboración propia]

Capítulo III

49

Tabla 12 Requisitos de utilización para la cadena d e suministro del almacén

distribuidor y BAT (II)

[Fuente: Elaboración propia]

Operaciones Requisitos para la cadena

• Unitarización y fraccionamiento de la carga

• Paletas planas de intercambio (dimensiones 1000*1200). • Estantería para carga unitarizada. • Estantería para cargas fraccionadas.

• Transporte de carga • Camiones de capacidad máxima de 10 toneladas.

• Manipulación de carga

• La manipulación con montacargas o transpaletas en el caso de productos unitarizados en paletas o con carretilla en el caso de carga fraccionada.

• Los productos serán ubicados en el almacén según las características y compatibilidad de los productos. • El control de los productos se realiza a través de un cuadre diario, por un inventario del 10% mensual y dos totales al año.

• Estiba y desestiba de carga • Montacargas. • Operario de montacargas • Carretilla manual. • Transpaletas.

• Venta

• Estudio de mercado. • Pronóstico de la demanda. • Atención al cliente

Capítulo III

50

Tabla 13 Determinación de los aspectos e impactos a mbientales para cada proceso

logístico de la cadena de suministro

[Fuente: Elaboración propia]

Procesos Producto Aspecto Impacto

Almacenamiento

• Cajas de cartón

y madera

• Nylon

• Espuma de

polietileno

• Acumulación de cajas

• Acumulación de Nylon

• Pedazos de espuma de

polietileno

Contaminación de la

superficie terrestre.

• Acumulación de cajas

• Acumulación de Nylon

• Pedazos de espuma de

polietileno

Contaminación de la

superficie terrestre y

las aguas.

Exceso de ruido Ambiente laboral

ruidoso

Emisiones de escape Emisiones al aire

Manipulación

• Cajas de cartón

y madera

• Nylon

• Espuma de

polietileno

Derrames eventuales de

combustibles durante las

operaciones del movimiento

del parque automotor

Contaminación de la

superficie terrestre y

las aguas.

Exceso de ruido Ambiente laboral

ruidoso

Emisiones de escape Emisiones al aire

Transportación • Carga General

Derrames eventuales de

combustibles durante las

operaciones del movimiento

del parque automotor

Contaminación de la

superficie terrestre y

las aguas.

Capítulo III

51

La descripción de la cadena incluye un análisis de su relación con el entorno,

ya sea económico, competitivo y social.

Con relación al entorno económico en que se desenvuelve la cadena de

suministro objeto de estudio es favorable, ya que las mercancías que fluyen

en la misma son de alta demanda popular por lo que se alcanza un alto nivel de

ventas, persiguiéndose cada día el mejoramiento de sus índices económicos.

Respecto al entorno competitivo está debidamente definida la competencia

la cual esta enmarcada por la cadena de tiendas TRD Caribe por lo que es de

suma importancia alcanzar un nivel de satisfacción al cliente favorable a

nuestros productos. El entorno social en que se desarrolla la cadena es

favorable debido a que existe en los trabajadores una cultura corporativa

identificada con la situación actual de la organización.

En la corporación el personal implicado tiene los mecanismos bien definidos

para su capacitación, manifiesta una buena disciplina laboral, así como se

encuentra motivado para el cumplimiento de la misión de la organización.

Los principales componentes de la cadena pueden ser observados en la red

logística del Anexo 6 , donde además se muestran las interrelaciones entre

ellos mediante los flujos actuales de la cadena, los cuales se describen a

continuación.

La cadena de suministro comienza con el almacenamiento de mercancías,

estas proceden del exterior o son suministradas por proveedores nacionales

hacia la Base de Almacenes Territorial (BAT-II) ubicada en Cienfuegos. La

mercancía es transportada en contenedores de carga a través de camiones y

en menor escala por vía férrea. Los clientes finales son la población y las

empresas, y las tiendas o puntos de venta constituyen los clientes principales.

Ellos realizan sus pedidos de forma automática a la BAT-II (proveedor principal)

según las necesidades de cada entidad, que luego son distribuidos hacia los

distintos puntos de venta a lo largo de las 3 provincias que abarca. En segundo

lugar provee a las tiendas mayoristas que son las encargadas de las ventas a

las empresas aunque en mucho menor grado de importancia. En la

Capítulo III

52

identificación y análisis de los principales problemas que afectan la cadena de

suministro se aplicó el conocido método de trabajo en grupo: Tormenta de

Ideas , en este caso el tema se resumió como: problemas que existen en la

cadena de suministro que afectan su desempeño y el nivel de servicio al

cliente. Los criterios más comunes fueron: disminución de la participación de

proveedores extranjeros en el reabastecimiento de la BAT, debido a la política

del país de sustituir importaciones, abogándose por una mayor participación de

proveedores nacionales. Otros aspectos fueron la deficiente gestión de los

inventarios, los elevados costos logísticos influenciados por el transporte y el

incremento del índice de la demanda insatisfecha en los pedidos automáticos.

En la determinación del orden de importancia de los problemas resultantes

del filtrado de ideas se utiliza el juicio de los expertos. Para esto fue necesario,

primeramente, utilizar los mismos expertos señalados anteriormente, y luego

realizar la votación anónima, la cual evidenció la independencia de criterios.

Por último, se demostró la concordancia entre sus opiniones.

A partir de aquí se conoce cual es el orden de importancia de los principales

problemas que afectan el desempeño de la cadena de suministro:

� Disminución de la participación de proveedores extranjeros en el

reabastecimiento de la BAT, debido a la política del país de sustituir

importaciones, abogándose por una mayor participación de proveedores

nacionales.

� Incremento del índice de la demanda insatisfecha en los pedidos

automáticos.

� Elevados costos logísticos influenciados por el transporte.

� Deficiente gestión de los inventarios.

De los problemas planteados anteriormente es de vital importancia para

nuestra investigación lo relacionado con los elevados costos logísticos

influenciados por el transporte, constituyendo este la causa que lleva al

rediseño de la cadena de suministro objeto de estudio. Producido

fundamentalmente por las largas distancias que tienen que recorrer el traslado

de mercancías hacia los distintos puntos de venta en la provincia Villa Clara.

Capítulo III

53

Lo anterior se demuestra claramente con el cálculo del ciclo logístico antes de

efectuarle el rediseño.

Desde el puerto a BAT (II)

Km desde el puerto a BAT (II): 254 km

Velocidad promedio: 75 km/h

Tiempo que demora una rastra desde el puerto a BAT (II): 3.38 horas

Tiempo promedio de carga del contenedor en el puerto: esta expresión oscila

en dependencia de cómo estén las operaciones de entrada y salida del puerto,

acorde al número de camiones que tengas delante en cola, este valor es 2

horas como promedio.

Tiempo promedio de descarga del contenedor llegado a la BAT: 0.30 horas

tm2: Tiempo promedio de manipulación en el cliente principal: 2 horas

Ta1: Tiempo de almacenamiento en el cliente principal: 72 horas

El parque de transportación utilizado en el CIMEX para esta actividad son

camiones con remolque marca Internacional, con un índice de consumo 2.00

km/litro.

)()()/(

)(tanhtdhtc

hkmvelocidad

kmciadisTt ++= = 254 km/75 km/h = 3.38 h + 2 h + 0.30h +

2 h +72 h = 79.68 horas

Consumo de combustible: 127 litros

Analizando una de las rutas de distribución desde l a BAT (II) hasta el

cliente final.

Ruta: Corralillo, Rancho Veloz, Quemado, Sagua, Cif uentes.

El parque de transportación utilizado en CIMEX para esta actividad son

camiones Furgon de 6, 8 o 10 toneladas en dependencia del volumen de

mercancía a distribuir marca Internacional, con un índice de consumo 3.00

km/litro.

Capítulo III

54

Km a recorrer contando la distancia de regreso a la BAT: 335 km

Velocidad promedio: 75 km/h

tc : Tiempo promedio de carga del medio de transporte en el cliente principal: 3

horas

td : Tiempo promedio de descarga del medio de transporte en el cliente final: 4

horas

Tm= Tiempo promedio de manipulación en el cliente principal: 1 hora

)()()/(

)(tanhtdhtc

hkmvelocidad

kmciadisTt ++= = 335km/75km/h = 4.46h + 3h + 4h + 1h =

12.46 horas

Consumo de combustible: 111.7 litros

Nota: Los tc , td, tm son tiempos que varían fundamentalmente por el tipo de

mercancía, no es lo mismo cuando se distribuye confecciones, que

refrigeradores, por lo que se toman valores promedio.

El ciclo logístico total de la cadena a través de la BAT (II) será:

Consumo total de combustible: 111.7 litros + 127 li tros = 238.7 litros

Las decisiones estratégicas para el diseño del servicio al cliente se analizan a

partir de la tabla 2 expuesta en el capítulo I y considerando los problemas

detectados anteriormente. Estas decisiones se comentan en la tabla 14 .

La caracterización de los clientes fue hecha anteriormente. La

estratificación de los clientes y de los objetos de aprovisionamiento, se

realiza a partir de lo expuesto en el capítulo II, los clientes y un ejemplo de los

objetos de aprovisionamiento que demandan se evidencia en la tabla 15 .

CT= T4+T5= 79.68 + 11.46 = 91.14 horas

Capítulo III

55

Tabla 14: Decisiones estratégicas

[Fuente: Elaboración propia]

Decisión estratégica Observación

Disponibilidad de los medios de

transporte y de la fuerza de

trabajo

Disponer de montacargas, transpaletas y

carretillas para la base de almacén según el

resultado del estudio del nivel de circulación de

mercancías.

Selección preliminar del medio de

transporte a través del alquiler del

mismo

El servicio de trasporte lo solicitan la BAT (II) al

Centro Territorial de Transporte (CTT),

perteneciente al CIMEX especializado en la

distribución de mercancía.

Establecimiento del tiempo y la

gestión del almacenamiento

Se debe alcanzar una rotación de los productos

almacenados superior a 2, así como el tiempo

máximo de almacenamiento de recursos.

Disminución del costo de

transporte

Se debe disminuir los gastos por este concepto,

lográndose rutas de distribución de mercancías

donde se recorran menores distancias.

Capítulo III

56

Tabla 15: Estratificación de los clientes y objetos de aprovisionamiento

Clientes Clase Productos estratégicos. Productos cuello de botella.

Productos no críticos

Población A

• Ferretería • Materiales de construcción • Confesiones • Electrónica • Productos alimenticios • Calzado • Bebidas

• Confesiones • Productos de aseo • Productos alimenticios

• Útiles del hogar

Empresa de Construcciones de Obras del Turismo (ECOT) Cayo Santa María

A

• Pinturas • Productos alimenticios • Productos para el aseo

• Productos alimenticios

• Ferretería

Organización Básica Eléctrica (OBE) Villa Clara

A

• Batería de carros • Electrónicos • Productos alimenticios • Materiales de oficina

• Electrónicos

• Ferretería

Comercializadora Escambray B • Materiales de oficina • Productos informática • Productos de aseo

• Material de oficina • Ferretería

Geominera del Centro C • Confesiones • Materiales de oficina • Productos alimenticios

• Productos alimenticios

• Ferretería

Fuente: Elaboración propia a partir de Feito Madrig al, 2007

Capítulo III

57

La meta que debe trazarse esta cadena de suministro es entregar todos los

productos demandados en tiempo previsto, en función de los niveles de servicio

a alcanzar por cada tipo de cliente. Como se muestra en la tabla 16 .

Tabla 16: Metas a alcanzar de los niveles de servic io según el tipo de

cliente

Clase de producto Nivel o rango a alcanzar

A > 90%

B 85 a 90%

C 80 a 85%

[Fuente: Feito Madrigal, 2007]

Para esto se debe ofertar un servicio de entrega que responda a la demanda

establecida por los diferentes clientes. Para cumplimentar esta etapa se define

un cronograma de entrega donde se entrelazan todos los procesos que influyen

en la gestión del pedido del cliente final, partiendo de las características

específicas según el tipo de cliente. Es importante tener presente que las

decisiones en el nivel operativo son las más importantes en este sentido, ya que

en muchas ocasiones existe déficit de muchos recursos fundamentales para la

instalación reflejando atrasos en los planes de la empresa, por lo que en el

momento del arribo de estos materiales al territorio el servicio de entrega

planificado deberá brindar una entrega oportuna y en el menor tiempo posible.

La valoración del servicio al cliente responde a las interrogantes planteadas

en el capítulo II.

c) Compromisos de las organizaciones.

De todas las formas de colaboración entre los miembros de la cadena, expuesta

en el capítulo II se seleccionó la consultas sintéticas sobre asuntos del negocio

ya que la empresa realiza rondas de negocios con sus distintos proveedores,

analizando las posibles ventajas y desventajas que pudieran ofrecer estos,

Capítulo III

58

además expone sus productos en ferias tanto nacionales como internacionales

para buscar futuras conversaciones con nuevos clientes o empresas proveedoras. Por

otra parte tiene alianzas con casi todos los distribuidores nacionales, debido a su gran

variedad de productos que oferta. La empresa tiene un contrato con Almacenes

Universales y con la CTT en el caso de la transportación de mercancías.

Fase II: Diseño detallado

Etapa 2: Decisiones logísticas en los niveles tácti co y operativo

Observando las decisiones tácticas y operativas que aparecen en la tabla 8

del capítulo II, a continuación se exponen las decisiones que deberán adoptarse,

para estos niveles, en la cadena de suministro objeto de estudio. Estas son:

1. Contribuir a la conservación de los productos a partir de una manipulación y

almacenamiento eficiente.

2. Garantizar la entrega de pedidos en tiempo, cantidad y con la calidad

demandada.

3. Alcanzar un eficiente sistema de gestión de inventario, minimizando los

costos por este concepto.

4. Seleccionar las rutas de transportación y los medios de transporte

minimizando el consumo de combustible, el tiempo de ciclo logístico, los

costos de transportación con un elevado aprovechamiento de las

capacidades. En este caso se solicitará el servicio de transporte por

capacidad de carga a la CTT.

Etapa 3: Descripción y diseño de alternativas

Siguiendo los pasos que se establecieron para esta etapa, en el capítulo II, se

comienza con la selección de la estrategia de aprovisionamiento.

La estrategia a seleccionar es la variante 2: Entrega de productos desde

proveedores nacionales o el puerto hasta almacén distribuidor Villa Clara la cual

está dirigida hacia un cliente clase A, tomando como base para el estudio los

recursos estratégicos descritos en la etapa 1.

Capítulo III

59

La definición de sus requisitos se complementará con el balance de recursos

más adelante en esta misma etapa.

El desarrollo del procedimiento específico para diseñar el flujo informativo de la

cadena de suministro de la sucursal CIMEX Villa Clara, ilustrado en la figura 7

del capitulo II, se comenta a continuación.

Las relaciones informativas en cada uno de los procesos aparecen reflejadas

en la figura 8 .

En la confección del Modelo General de la Organización (MGO) se definió el

flujo informativo de la cadena de suministro, conjugado con los flujos materiales

y financieros. Sobresalen en este sentido los aspectos siguientes:

• Flujo material: Al cliente final llegan los productos procedentes de los

proveedores iniciales o principales los cuales son entregados mediante las

tiendas o puntos de venta en la cual el cliente demandó el producto.

• Flujo financiero: Se caracteriza por representar la contabilización de los

productos recibidos cargados a la reserva material creada a tal efecto o el

indicador de gasto correspondiente.

• Flujo informativo: incluye la elaboración y procesamiento de los pedidos, así

como todas las informaciones que son requeridas por el cliente final.

Todo lo anterior, añadido a la representación completa de los tres flujos puede

ser observado en el anexo 7 . El resto de los aspectos contenidos en la figura 7

ya han sido abordados anteriormente. Considerando las decisiones adoptada en

la etapa anterior y la variante seleccionada, los parámetros definidos a nivel

de procesos son: el ciclo logístico, los costos de manipulación y transportación,

el aprovechamiento de la capacidad de los medios de transporte según volumen

de carga a transportar y el nivel de inventario en toda la cadena. El ciclo logístico

parcial, desde el proveedor, incluye el horizonte de planificación táctico para un

período de doce meses y el horizonte de planificación operativa para un período

de un mes. Para los diferentes casos para el traslado de mercancía. Para esto

se utilizaron las expresiones definidas en el cuadro 1 y cuadro 2 del capítulo II.

Capítulo III

60

El aprovechamiento de la capacidad de los medios de transporte y el nivel de

inventario en toda la cadena serán determinados en la etapa 4, como parte de la

planificación de la cadena de suministro. Los recursos materiales, humanos y

técnicos para garantizar el funcionamiento de la ca dena de suministro

utilizando la alternativa de compra de productos a través de la central de

compra, se determinan siguiendo la secuencia de actividades ilustrada en la

figura 7 y el contenido de la tabla 10 del capítulo II.

Los resultados obtenidos para el diseño del transporte interno se muestran a

continuación.

a) El programa de entrega de la mercancía hacia las tiendas o puntos de

venta se realizará tres veces al mes tomando la última semana de cada mes

para realizar el inventario. Estos productos logran satisfacer la demanda de

los clientes finales. La entrega se realizará semanalmente a los distintos

complejos (Riviera, Praga, Las Villas, Placetas, Caibarién y Sagua) a partir

de un pedido automático que realizan los comerciales de los diferentes

complejos hacia el almacén distribuidor teniendo en cuenta el inventario

existente.

b) Definición y dimensionado de la tecnología a emplea r. Este trabajo

consiste en un reordenamiento de la cadena, para ello contamos con las

tarifas de cobro establecidas aplicadas por la CTT, las cuales están en

concordancia con el peso, la distancia y el tipo de vehículo, además estas

varían en relación a la transportación, ya sea local, por carretera o carga

refrigerada. Una descripción de lo anterior se muestra en el anexo 8 .

Capítulo III

61

Datos que entran Proceso Informaciones que salen

Figura 8: Relaciones informativas para cada proces o

[Fuente: Elaboración propia]

c) Para el cálculo de la cantidad de carros industriales fue seleccionado el

método general ya que no se conoce la trayectoria exacta del equipo.

Evidenciándose como resultado para la manipulación de los productos un

montacarga de combustión interna que opera en el patio marca Komatsu

y de un montacarga eléctrico para la manipulación de mercancías en el

interior del mismo cuyos datos principales se pueden observar en el

anexo 9 .

d) Como fuerza de trabajo necesaria se requiere de un operador de

Tratamiento de

Pedidos (Pedido

• Estado del pedido • Solicitud del cliente • Cronograma de

procesamiento de pedido

Almacenamiento

• Capacidades existentes • Cantidad de productos

• Productos almacenados.

• Fecha de entrada

Manipulación

Información de arribo de mercancía

Característica física

• Posible ubicación del producto

• Selección del equipo y del medio de almacenamiento

Distribución a tiendas o puntos de

venta

• Cronograma de distribución.

• Documentos del pedido

• Tiempo de entrega. • Fecha de salida

Capítulo III

62

montacargas ya sea eléctrico o de combustión interna por cada equipo.

Se va a necesitar 6 dependientes de almacén uno por cada área

(electrónica, ferretería y accesorios de auto, útiles de hogar, insumos y

photoservice, bebidas y refrigerados, bodega y calzado y confesiones)

e) No se realizará ninguna inversión .

Por otra parte, los resultados del diseño del almacenamiento a corto plazo

incluyen:

a) Para el diseño de la tecnología de almacenamiento se debe unitarizar los

productos en paletas de intercambio con dimensiones (1200x1000) mm o

estantes para carga fraccionada. Esto está determinado por el tipo de producto

analizado. Para determinar la cantidad necesaria de los medios unitarizadores

y el número de estanterías, se aplica el procedimiento descrito en el anexo 10 ,

el cual requiere el empleo de valores de área, peso y volumen de los

materiales.

b) El producto a almacenar se ubicará en estanterías directas según la

tecnología de almacenamiento que requiere cada producto o familia de

productos.

c) El control cuantitativo a los recursos se realizará considerando los

aspectos previstos en el proceso de almacenamiento (inventario del 10%

semanal e inventario total).

d) Se mantendrá el mismo régimen de trabajo de las BAT y se contratará

nuevas fuerzas de trabajo acorde a las necesidades de cada puesto ya

expuesto anteriormente.

Este almacén distribuidor estará localizado en Santa Clara, para ello se utilizó el

método de localización de instalaciones , el cual se demuestra en la tabla 17 ,

para ello se usó una escala de 1 a 100 para calificar cada región y las opiniones

emitidas por el juicio de los expertos.

Capítulo III

63

Tabla 17: Resultados de la aplicación del método de localización de instalaciones

Alternativa A Alternativa B Alternativa C Factores Pesos

relativos BAT (II) A. Dist. S.Sp A. Dist. VC

Costos logísticos

influenciados por el

transporte

0.7 80 56 50 35 90 63

Deficiente gestión de los

inventarios

0.1 60 6 70 7 60 6

Demoras en las rutas de

distribución

0.15 70 10.5 50 7.5 50 7.5

Incremento del índice de

los pedidos de la demanda

insatisfecha

0.05 30 1.5 40 2 40 2

TOTALES 1.00 74 51.5 78.5

[Fuente: Elaboración propia]

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se debe escoger la alternativa C ,

que es la correspondiente a la apertura de un almacén distribuidor en Villa Clara,

que se relaciona a la variante más adecuada de acuerdo a la técnica escogida

para la realización de dicho método, la cual fue la de ponderación simple .

Para cumplimentar el diseño del sistema de transporte se tienen las tres rutas

de distribución de la provincia de Villa Clara, las cuales son: Ciudad Santa Clara-

Manicaragua-Ranchuelo, Placetas-Caibarién-Remedios-Camajuaní y una

tercera Corralillo-Rancho Veloz-Quemado-Sagua-Cifuentes, esta última fue

tomada como ejemplo para nuestra investigación por ser la de mayor recorrido,

por lo que genera la mayor cantidad de gastos.

Capítulo III

64

3.2 Análisis de los resultados obtenidos antes y de spués de implementado

el procedimiento para la nueva cadena de suministro

Posteriormente de realizar los cálculos y análisis correspondiente de los distintos

indicadores de la cadena de suministro antes y después de realizado el

procedimiento se llegó a la conclusión con apoyo de la tabla 18 que con un

almacén distribuidor en Villa Clara se ahorran 39.04 litros en una ruta de

distribución, en este caso la estudiada (Corralillo, Rancho Veloz, Quemado,

Sagua, Cifuentes) o sea se ahorran el 16.38 % del combustible que se emplea

actualmente con el almacén distribuidor ubicado en Cienfuegos, lo cual es de

gran importancia debido a la política actual del país del ahorro de energía.

Además de este por ciento de combustible que se ahorra, con un almacén

distribuidor en Villa Clara también se pueden hacer arribar a nuestro territorio los

contenedores por vía férrea debido a la situación geográfica que presenta esta

provincia. Es válido destacar que no solo se ahorrará combustible si no un mejor

control de los inventarios y un menor gasto de tiempo en los recorridos a través

de las distintas rutas de distribución.

Tabla 18: Análisis de los indicadores principales a ntes y después de

aplicado el procedimiento para el rediseño de la ca dena de suministro

Indicador UM Antes Después

Gasto de tiempo parcial del

ciclo

Horas 91.14 90.44

Consumo de combustible

parcial del ciclo

Litros 238.7 199.66

[Fuente: Elaboración propia]

Capítulo III

65

3.2 Conclusiones parciales

1. En diferentes etapas del procedimiento general se emplearon como

herramientas varios software, los cuales permitieron dar solución a la

programación de las rutas y las validaciones estadísticas. En todos los

casos se ganó precisión en los cálculos y rapidez en el procesamiento de

los datos, contribuyendo así a mejorar el proceso de toma de decisiones

logísticas en los diferentes eslabones de la cadena.

2. Quedó demostrado que con un almacén distribuidor en Villa Clara se

mejoran los índices de consumo de la nueva cadena de suministro

planteada ahorrándose en consumo de combustible en un 16.38 por

ciento y una disminución gradual del tiempo de ciclo.

3. En diferentes etapas del procedimiento general se emplearon como

herramientas varios software, las validaciones estadísticas y a la

determinación de los costos de transportación. En todos los casos se

ganó en precisión en los cálculos y rapidez en el procesamiento de

los datos, contribuyendo así a mejorar el proceso de toma de

decisiones logísticas en los diferentes eslabones de la cadena.

4. El procedimiento específico para la proyección del nivel de servicio al

cliente permitió establecer las demandas y el servicio de entrega dirigido

a todos los clientes finales, partiendo de su importancia en los

resultados finales de la empresa y ofertas de servicio en la cadena de

suministro objeto de estudio.

5. Con el método de localización de instalaciones se logró ubicar de forma

fácil y segura el nuevo sitio del almacén distribuidor, aplicando la técnica

de ponderación simple.

Conclusiones generales

66

CONCLUSIONES GENERALES

Una vez aplicado el procedimiento para el rediseño de la cadena de suministro

de la sucursal CIMEX Villa Clara se arribaron a las conclusiones siguientes:

1. Los resultados obtenidos en la construcción del marco teórico – referencial

de la presente investigación confirmaron la existencia de una amplia base

conceptual para el diseño de sistemas logísticos en general, y de las

cadenas de suministro en particular. Sin embargo, no se encontraron

precedentes de la aplicación de estos en los procesos logísticos de una

cadena de suministro de una empresa comercializadora, ni elementos que

permitieran evaluar la significación de los impactos ambientales en los

marcos del diseño de la misma.

2. En la investigación realizada en este Trabajo de Diploma quedó demostrado

que mediante el rediseño de la cadena de suministro en empresas

comercializadoras, se contribuye a integrar y coordinar mejor su

funcionamiento, proporcionándole un uso racional de los costos y medios de

transporte destinados a la distribución de los productos a los clientes

principales y finales. Esto por una parte, corrobora la correcta formulación del

problema científico planteado, y por otra, confirma la necesidad actual y

futura de implementar herramientas para el diseño de éstas cadenas.

3. La aplicación del procedimiento general para el diseño de una cadena de

suministro en empresas comercializadoras, incluyendo los procedimientos

específicos para la proyección del nivel de servicio al cliente y el diseño del

flujo informativo y su posterior validación en la cadena objeto de estudio,

permitió el cumplimiento de los objetivos propuestos en la presente

investigación.

4. Una vez implementados, en la cadena objeto de estudio, los procedimientos

específicos y el procedimiento general, se logró demostrar que con un

almacén distribuidor en Villa Clara los índices de consumo de combustible

serían menores y se ahorraría tiempo en la distribución de productos hacia

los clientes principales.

Recomendaciones

67

RECOMENDACIONES

En el presente trabajo estableció una serie de conclusiones por lo que se hace

preciso establecer una serie de recomendaciones que a continuación se

relacionan:

1. Continuar desarrollando de forma continua el resto de las etapas y fases del

procedimiento elaborado por Knudsen González [2005], con el objetivo de ir

tomando las medidas pertinentes que contribuyan al mejoramiento continuo

de los procesos logísticos que incluyen las cadenas y a su funcionamiento

integral.

2. Con la política existente en el país de sustituir importaciones y del ahorro de

recursos sería de vital importancia la apertura de un almacén distribuidor en

la provincia Villa Clara, lo cual lograría una mayor disminución de los gastos

influenciados por la transportación.

3. Que esta investigación sirva como base en otras cadenas de suministro del

país, con el objetivo de contribuir a un mejor uso de los recursos y una mejor

estructuración de sus estrategias de desarrollo particulares de cada empresa.

Bibliografía

68

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Acevedo Suárez, J. A., Urquiaga Rodríguez, Ana Julia, Gómez Acosta,

Marta. (2001). Gestión de la cadena de suministro. Centro de Estudio

Tecnología de Avanzada (CETA) y Laboratorio de Logística y Gestión de la

Producción (LOGESPRO). Ciudad de la Habana.

2. Ballou, H. R. (1991). La logística empresarial. Control y Planificación.

Ediciones Díaz de Santos. Madrid.

3. Bender, P. (1998). Logistic System Design. The distribution Handbook. The

Free Press. USA.

4. Castillo Coto, Ana Lidia (2000). Enfoque prospectivo para la estrategia

logística de la cogeneración con paja en la industria de la caña de azúcar.

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas.

Código 658.72 Cas E

5. Cespón Castro, R. & Auxiliadora, María. (2003). Administración de la cadena

de suministros. Manual para estudiantes de la especialidad de Ingeniería

Industrial. Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras. UNITEC.

Tegucigalpa.

6. Comas Pullés, R. (1996). Logística, origen, desarrollo y análisis sistémico.

Logística Aplicada No 1. pp.3-9. Ciudad de la Habana.

7. CSCMP (2005). Supply Chain and Logistics Terms and Glossary. Council of

Supply Chain Management Professional. En

http://www.cscmp.org/Downloads/Resources /glossary03.pdf

8. Diagnóstico Descriptivo de la situación actual de la Empresa

Comercializadora del SIME, DIVEP Villa Clara.2008

9. Feito Madrigal Duniesky (2007). Procedimiento general para el diseño y la

gestión de la cadena de suministro de los productos utilizados en el sector de

las telecomunicaciones en Villa Clara. Universidad Central Marta Abreu de

las Villas. Tesis presentada en opción al grado científico de tesis master en

administración de negocios. Santa Clara

Bibliografía

69

10. Gómez Acosta Marta Inés & Acevedo Suárez, J. A. (2001 |a|). Logística

moderna y la competitividad empresarial. Ed. Centro de Estudio Tecnología

de Avanzada (CETA) y Laboratorio de Logística y Gestión de la Producción

(LOGESPRO). Ciudad de la Habana.

11. Gómez Acosta Marta Inés & Acevedo Suárez, J. A. (2001 |b|). Diseño del

servicio al cliente. Ed. Centro de Estudio Tecnología de Avanzada (CETA) y

Laboratorio de Logística y Gestión de la Producción (LOGESPRO). Ciudad

de la Habana.Knudsen González J. & Fernández Clúa, Margarita (1998).

Evaluación de la transportación de residuos agrícolas cañeros en la industria

azucarera. Revista Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antoquia. Vol.

10, No 16, pp. 12-16. Antoquia.

12. Knudsen González, J., Cespón Castro, R. & Ayala Bécquer, P. (1999 |a|).

Planificación logística del transporte. Logística Aplicada No 5. pp.24-28.

Ciudad de la Habana.

13. Knudsen González, J., Cespón Castro, R. & Ibarra Mirón, S. (1999 |b|). Un

modelo de planificación eficiente. Revista Manutención y Almacenaje No

339, pp. 18-22. Barcelona. ISSN: 0025-2646

14. Knudsen González, J (2005). Diseño y gestión de la cadena de suministro de

los residuos agroindustriales de la caña de azúcar. Aplicados a los residuos

agroindustriales cañeros, el bagazo y las mieles. Universidad Central Marta

Abreu de las Villas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor

en Ciencias Técnicas. Santa Clara.

15. MGC (2008). Manual de gestión de la calidad de la Empresa

Comercializadora DIVEP Villa Clara.

16. Marrero Delgado, F. (2001). Procedimiento para la toma de decisiones

logísticas con enfoque multicriterio en la cadena de corte, alza y tiro de la

caña de azúcar. Aplicaciones en la provincia de Villa Clara. Universidad

Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Tesis presentada en opción

al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas.

17. Matos Rodríguez, H. (1997). Modelo para el diseño y mejoramiento del

sistema de reciclaje de residuos de envase en zonas turísticas. Universidad

Bibliografía

70

Camilo Cienfuegos de Matanzas. Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Técnicas.

18. Mentzer, J. et al. (2001). Defining Supply Chain Management. Journal of

Business Logistics. Vol. 22, Nro 2, pp.1-25.

19. Rivas Imma & Companys Ramón (2007). España.

http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/viewPDFInterstitial/30/59

20. Santos Norton, María Lilia. (1996). Concepción de un enfoque en sistema

para la gestión de los aprovisionamientos. Instituto Superior Politécnico “José

Antonio Echeverría”. Ciudad de la Habana. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Código 658.785 San C.

21. Sobanto Arbolaes Kenia (2008).Propuesta de formación de directivos.

Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Trabajo de diploma. Santa

ClaraTompkins, J. A. (2000). No boundaries. Moving Beyond SCM. Tompkins

Press. North Carolina, USA.

22. Torres Gemeil, M. et al. (2003). Logística. Temas Seleccionados. Tomo I.

Primera Edición. Editorial Feijoo. Ciudad de la Habana.

23. Torres Gemeil & Mederos Cabrera (2005). Fundamentos de Logística.

Primera Edición. Editorial Universal. Pinar del Río

24. Velásquez Albiol, P.L. (2005). Logística del proceso de almacenamiento. Un

enfoque hacia la gestión de la excelencia. Editorial LOGICUBA. Ciudad

Habana.

Anexos

Anexo 1: Criterios sobre la logística

Fuente bibliográfica

Concepto

Logistics International Limited

La logística es el proceso mediante el cual se gestiona el movimiento y

almacenamiento de materias primas, componentes, productos

terminados, desde los proveedores a través de la empresa y hasta los

clientes.

Council of Supply Chain Management Professionals

Se ha encargado en los últimos años de dar una definición más

completa acerca del término logística, que plantea que es la parte de la

administración de la cadena de suministro que planea, implementa y

controla el flujo inverso, efectivo y eficiente y el almacenamiento de

bienes y servicios, y la información relacionada entre el punto de origen

y el punto de consumo, para conocer los requerimientos del

consumidor.

Cespon & Auxiliadora

Proceso de gestionar los flujos material e informativo de materias

primas, inventario en proceso, productos acabados, servicios y

residuales desde el suministrador hasta el cliente, transitando por las

etapas de gestión de los aprovisionamientos, producción, distribución

física y de los residuales

Gemeil Sistema que garantiza el flujo eficiente de materiales o personas y de

su información asociada desde un origen o fuente hasta un cliente o

destino, incluyendo un flujo financiero.

Ballou Reúne todas las actividades de gestión que se repiten muchas veces a

lo largo del canal a través del cual las materias primas se convierten en

productos finales

Houtz La logística es la dirección de las relaciones suministrador-clientes a

través de simplificar, sincronizar y acelerar

[Fuente: Elaboración propia a partir de Knudsen.2005 ]

Anexos

Anexo 2: Algunas definiciones de cadena de suminist ros.

Fuente

Bibliográfica

Definición

Christopher

[1999]

Es la red de organizaciones que están implicadas en el enlace desde

arriba y hasta abajo, en los diferentes procesos y actividades que

producen valor en forma de productos o servicios en las manos del

cliente final.

Clarkston

[2000]

Es una serie de eslabones y procesos compartidos que existen entre

los proveedores y los clientes. Estos eslabones y procesos involucran

todas las actividades desde la adquisición de la materia prima hasta

la entrega de un producto terminado al consumidor.

Supply Chain

Council (SCC)

[2001]

Incluye todos los esfuerzos involucrados para la producción y entrega

de un producto final desde el proveedor del proveedor hasta el

cliente del cliente. Estos esfuerzos se definen en cuatro procesos

básicos: plan, fuente, fabricación y entrega.

Mentzer et al.

[2001]

Una serie de tres o más entidades (organizadas o individuales)

directamente involucradas en los flujos hacia arriba y hacia debajo de

productos, servicios, finanzas e información desde una fuente hasta

un cliente.

Acevedo

Suárez et al.

[2001]

Es una red global usada para suministrar productos y servicios desde

la materia prima hasta el cliente final a través de un flujo diseñado de

información, distribución física y efectivo.

[Fuente: Elaboración propia a partir de Knudsen Gon zález (2005)]

Anexos

Anexo 3: Principales modelos y componentes básicos de gestión de cadena de suministros

Modelos Componentes básicos

Modelo de tres estados [Scout & Westbrook, 1998] • Un mapa de estado o marca para analizar el tiempo de espera y niveles de inventario. • Un estado de posición para identificar oportunidades de colaboración entre los

miembros de la cadena. • Una selección del estado de acción para aumentar la competitividad de la cadena.

Modelo de referencial operacional tradicional [Martín & Roth,2000]

• Plan de fuente, Plan de fabricación, Plan de entrega

Modelo Conceptual para la gestión de la cadena de suministro[Mentzer e.tal.2001]

• La coordinación entre socios, el flujo direccional, proveer satisfacción y valor al cliente, estructura de la cadena, proveedores terciarios, relaciones de gestión

Modelo Organizativo [Acevedo Suarez et al. ,2001] • Formación y organización de la cadena, funcionamiento de la cadena, control de gestión

Procedimiento general para el diseño de la cadena de suministros [Knudsen.2005]

I. Diseño preliminar: análisis de las organizaciones implicadas II. Diseño detallado: decisiones logísticas en los niveles tácticos y operativos, descripción y diseño de alternativas

III. Planificación: planificación de la cadena, elaboración de programa de implantación

IV. Funcionamiento: ejecución de la cadena de suministro

V. Evaluación: evaluación de la cadena de suministro

VI. Control: seguimiento y control de la cadena

Modelo de Referencia Operacional de Diseño de cadena (DCOR: Design Chain Operations Reference Model) [Supply-Chain Council.2008]

I. Nivel 1: definición de procesos y alcancé de procesos. II. Nivel 2: categorización de los procesos. III. Nivel 3: definición de los elementos de un proceso, información de entradas y salidas

de los elementos del proceso, cumplimiento de medidas y definición de atributos, mejor práctica de las definiciones, mejora de estrategia de las operaciones.

IV.Nivel 4:implementación

[Fuente: Elaboración propia a partir de Knudsen, 20 05]

Anexos

Anexo 4: Forma jerárquica de la sucursal CIMEX Vill a Clara

[Fuente: Elaboración propia]

Anexos

Anexo 5: Procedimiento para la caracterización d e una cadena de suministro

[Fuente: Elaboración propia a partir de Marrero Del gado, 2001]

Definir objetivos del estudio de la situación actual de la cadena

Establecer y organizar el equipo de estudio

Descripción detallada de la cadena.

Realizar una descripción general de la cadena (Premisas de funcionamiento del sistema)

Identificar y analizar los problemas que afectan la gestión de cada eslabón y de la cadena.

Validar, enriquecer y agrupar los problemas detectados

Definir los aspectos a mejorar en cada eslabón y en la cadena

Relaciones con el entorno

Análisis de componentes

Descripción de los flujos

Anexos

Anexo 6: Red Logística actual de la cadena de sumin istro de la BAT (II)

Anexos

Anexo 6: Red logística rediseñada para el almacén d istribuidor Villa Clara

Anexos

Anexo 7: Flujos presentes en el Modelo General de O rganización en la cadena de suministro de la sucursal CIMEX Villa Clara

Flujo material

Lugar

Material

Proveedor Puerto Almacén

Villa Clara

Tiendas o ptos de venta

Cliente

Contenedores

Contenedores cargados en

camiones

Contenedores Almacenados

Contenedores cargados en

camiones

Productos almacenados

por familia

Producto demandado

1 2

3 4

5

6 7

8

9 10

Anexos

Flujo Financiero

Lugar

Dinero

Proveedor Banco CIMEX Tiendas

o ptos de venta

Cliente

Letra de cambio

Extracción de Cuenta

Transferencia de dinero

Pago de producto en

efectivo

1 2

3

4 5

6 7 8

Anexos

Anexo 7: Continuación

Flujo informativo

Lugar

Información

Proveedor Dpto. Compras

Almacén

Distribuidor

Tiendas o ptos de venta

Cliente

Pedido de producto

Entrega de producto

Solicitud de pedido

Gestión de compra

Pedido de producto

Elaboración de factura

Envió de factura y producto

Elaboración de recepción a ciega

Almacenamiento de producto

1 2

3

4

6

5

10

11

12 13

9

7 8

Anexos

Anexo 8: Tarifas de cobro de la CTT

DISPOSICIONES GENERALES DE LAS TARIFAS DE TRANSPORT E POR CAMIONES, DE CARGA GENERAL Y CONTENEDORES Esta metodología comprende los siguientes tipos de servicios:

1. Transportación de Carga General en Plataforma. 2. Transportación de Contenedores. 3. Equipo Especializado (Porta contenedor). 4. Transporte de Carga Refrigerada.

TARIFAS PARA TRANSPORTACIÓN DE CARGA POR CARRETERA

Ton x km 0.15 Disposiciones Generales Unidades Los importes de esta tarifa se expresarán en pesos y centavos, la unidad de distancia será el kilómetro y toda fracción de kilómetro se contará como un kilómetro. La unidad de peso será el kilogramo y la tonelada de 1000 kilogramos; las fracciones de toneladas se redondearán a la decena inmediata superior. Aplicación de la Tarifa Total La distancia mínima a que se aplicarán las tarifas de transporte será de treinta (30) kilómetros. Transportación de Contenedores Las tarifas para este servicio solo cubren el traslado (transportación) de los contenedores. Los gastos de manipulación del contenedor, así como otros servicios serán asumidos por la entidad a que se le preste el servicio de transporte Cuando se transporten contenedores cargados, el transportista cobrará por el peso bruto máximo de los contenedores para el contenedor de 20 pies (aproximadamente 20.32 toneladas) y para el contenedor de 40 pies (aproximadamente 30.48 toneladas).

El flete cubre la transportación desde el almacén del remitente hasta el almacén del consignatario, salvo en el servicio de expreso, que se regirá por las tarifas establecidas al efecto. Capacidad de Carga en Vehículos de Carga A los efectos de la aplicación de estas reglas se define por capacidad de carga de un método de transporte al peso máximo permisible que este pueda cargar y transportar, de acuerdo con los parámetros técnicos establecidos, se fijan por el fabricante, atendiendo a las características del diseño del vehículo. Se tomará como capacidad equivalente aquella que se establezca oficial contractualmente, cuando las condiciones técnicas y de explotación así lo requieran.

Anexos

Anexo 8 Tarifas de cobro de la CTT (continuación)

El transportista está obligado a reflejar en los documentos la capacidad total en toneladas métricas. Los cargadores tendrán la obligación de aprovechar al máximo la capacidad de carga de los vehículos que le sean situados, de acuerdo a las solicitudes. Cuando se transporten productos que clasifiquen como primera clase no podrá cargarse el vehículo por encima de su capacidad nominal. Toda fracción de hora se considerará como una hora. TARIFA HORARIA PARA TRANSPORTACIÓN LOCAL Esfera de aplicación: Esta tarifa será aplicable a aquellos servicios auxiliares o complementarios. Unidad de medida: Hora o fracción de hora. CUC x HORA 5.80 Disposiciones generales : La aplicación de esta tarifa está determinada por la capacidad de carga en toneladas de los vehículos utilizados. Esta tarifa es aplicable a los siguientes servicios: Servicio de reparto: Cuando un vehículo llega a descargar las mercancías en el destino asignado y éste se solicita para repartir la carga en varios lugares dentro del perímetro urbano donde se encuentre el destino original. Servicios auxiliares a la producción: Cuando un vehículo realiza movimientos de productos y materias primas, para garantizar el desenvolvimiento y flujo correcto de la producción. Servicios administrativos: Cuando se utiliza un vehículo para realizar una gestión administrativa que como resultado de la cual se requiera la carga de determinados productos.

Toda fracción de hora se considerará como una hora. TARIFAS PARA CARGA REFRIGERADA. Comprende la transportación la mercancía que debe estar en un ambiente refrigerado en evitación de su deterioro.

Descripción

U.M.

Tarifa

Carga refrigerada hasta 30 Km. HORA 7.50

Carga refrigerada más de 30 Km. TON x KM 0.40

Anexos

Anexo 9: Tipo de carro industrial

Tipo de Montacarga:

Datos

Marca----- Komatsu

Modelo----FB18M-3

Tipo-------Frontal.

Largo-----1.80m

Ancho------1.00m

Max altura de elevación ----5m

Radio de giro 180 grados

Distancia desde el centro de la rueda....... ----0.30

Anexos

Anexo 10: Procedimiento para determinar la cantidad de medios de almacenamiento a

utilizar.

Los medios de almacenamiento pueden ser medios unitarizadores y estanterías. Los medios

unitarizadores pueden ser volumétricos y no volumétricos.

La determinación de la cantidad de medios unitarizadores no volumétricos se hace según el

procedimiento general siguiente:

Establecimiento del esquema de carga: El esquema de cargas es la representación de la posición

relativa especial de las cargas en el medio unitarizador. Este define básicamente la colocación

óptima de las cargas en el medio, con vistas a maximizar la utilización del espacio en este último

y obtener el máximo beneficio de la unitarización (cargar la mayor cantidad posible de productos

simultáneamente).

1. Determinación del aprovechamiento del área del medio unitarizador aprovechamiento del área

= 100××orunitalizadmediodelarea

cajaunadeáreacajasdeCantidad (10.1)

2. Determinación de la cantidad de unidades de carga que caben en una paleta ( Pc):

Wc

CcPc = (10.2)

Donde:

Cc: Capacidad dinámica o estática de la paleta, según el caso (Kg / paleta).

Wc: Peso de una unidad de carga (en Kg/unidad de carga).

Si se trata del cálculo de medios que se tienen que mover (entre puestos de trabajo, entre

talleres, entre taller y almacén, etc), la capacidad de carga con la que se trabaja es la dinámica.

Si se trata del cálculo de medios en almacén, que no tienen que moverse la capacidad de carga

con la que se trabaja es la estática.

3. Determinación de la cantidad de camadas en cada paleta (Gp):

Este paso se da con el propósito de completar el esquema de carga de la paleta; esta vez, en

altura. Además con el propósito de determinar si la cantidad de camadas a colocar en altura no

atenta contra la estabilidad de la carga.

Anexos

Pe

PcGp = (10.3)

Donde:

Pe: Cantidad de unidades de carga / camada. Este valor se obtiene contando directamente en

el esquema de carga de la primera camada.

4. Condición de altura: en este paso se determina la altura de la carga unitarizada y se compara

con el largo de la paleta.

hcGpAcu ×= (10.4)

Donde:

Acu: Altura de la carga unitarizada.

hc: Altura de la carga (mm / medio).

Teniéndose que:

Si Acu ≤ Largo de la paleta, es estable y se puede pasar al 8vo paso.

Si Acu > Largo de la paleta, la carga no es estable por lo que se debe recalcular la cantidad

de camadas en cada paleta (Gp´), la nueva altura de la carga unitarizada (Acu´) y por tanto la

cantidad de unidades de carga que en realidad lleva la paleta ( Pc´).

5. Cálculo del peso (Wm) representado por la cantidad de unidades de carga que puede

contener el medio unitarizador:

PcWcWm ×= o ´PcWcWm ×= (10.5)

Teniéndose que:

Si Wm>Cchay que recalcular Pchasta que Wm≤Cc.

Si CcWm≤ puede pasarse al siguiente paso.

Si se trata del cálculo de medios que se tienen que mover (entre puestos de trabajo, entre

talleres, entre taller y almacén, etc), la capacidad de carga con la que se compara es la dinámica.

Si se trata del cálculo de medios en almacén, que no tienen que moverse la capacidad de carga

con la que se compara es la estática.

Anexos

6. Aprovechamiento de la capacidad = 100×Cc

Wm (10.6)

7. Cálculo de cantidad necesaria de paletas en un período dado de tiempo ( Nm):

NrNsrPc

VNm ++

×= (10.7)

Donde:

V : Volumen de carga a manipular en un periodo dado (Kg / año).

Nr : Cantidad estimada de paletas en reparación, en igual periodo de tiempo.

Ns : Cantidad de paletas en reserva.

Para los medios unitarizadores volumétricos:

Se eliminan los pasos 1 y 2

3. PC= Vu * Kv

Vp

Donde:

Vu: Volumen útil del medio unitarizador, en m3

Vp: volumen del producto, en m3

Kv: Coeficiente de aprovechamiento del volumen del medio que se alcanza con el producto.

Se elimina pasos 4 y 5

6. Se determina igual

7. Se determina igual

8. Determinación del aprovechamiento del volumen

Aprovechamiento del volumen = Vp * Pc__* 100

Vu * Kv

9. Se determina igual

Para la estantería

Anexos

Determinación de la cantidad de estanterías

NrNsAmateesdelVolumen

almacenaraproductoslosdeVolumenNm ++

×=

tan (10.8)

Donde:

Ama: Coeficiente de aprovechamiento de la estantería.

[Fuente: Gutiérrez Rodríguez & Ortega Seguera, 1986 ]