7
FMI alertó que A. Latina crecería menos que en últimos 15 años Desaceleración china, caída del precio del crudo, entre otros factores contribuirán al bajo ritmo de crecimiento, señaló FMI (Foto: Archivo El Comercio) El Fondo Monetario Internacional (FMI ) alertó que Latina registraría la tasa de crecimiento más baja de los últimos 15 años, según indicó el director del Departamento del Hemisferio Occidental de la organización, Alejandro Werner. La continua desaceleración de la economía china, la caída en el precio y la continuación de un escenario de debilidad en el precio de los commodities serían los factores que desencadenarían los pobres resultados proyectados para este año en América Latina, explicó el economista mexicano del FMI al diario chileno "El Mercurio" . "En enero esperábamos un crecimiento de 1,3%. Con las noticias que han venido de Brasil , más las noticias de México , el crecimiento va a estar un poquito más bajo a lo proyectado y, por lo tanto, esperamos una tasa de crecimiento para América Latina que es la más baja de los últimos 15 años", precisó. Así, a un día de la publicación de los primeros capítulos del informe "World Economic Outlook (WEO)" del FMI, Werner dejó en claro que las previsiones para la región tendrían correcciones para el corto plazo.

Trabajo de Econnomia. 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion economia

Citation preview

Page 1: Trabajo de Econnomia. 1

FMI alertó que A. Latina crecería menos que en últimos 15 añosDesaceleración china, caída del precio del crudo, entre otros factores contribuirán al bajo ritmo de crecimiento, señaló FMI

(Foto: Archivo El Comercio)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que Latina registraría la tasa de crecimiento más baja de los últimos 15 años, según indicó el director del Departamento del Hemisferio Occidental de la organización, Alejandro Werner.

La continua desaceleración de la economía china, la caída en el precio y la continuación de un escenario de debilidad en el precio de los commodities serían los factores que desencadenarían los pobres resultados proyectados para este año en América Latina, explicó el economista mexicano del FMI al diario chileno "El Mercurio".

"En enero esperábamos un crecimiento de 1,3%. Con las noticias que han venido de Brasil, más las noticias de México, el crecimiento va a estar un poquito más bajo a lo proyectado y, por lo tanto, esperamos una tasa de crecimiento para América Latina que es la más baja de los últimos 15 años", precisó.

Así, a un día de la publicación de los primeros capítulos del informe "World Economic Outlook (WEO)" del FMI, Werner dejó en claro que las previsiones para la región tendrían correcciones para el corto plazo.

"Es lo que venimos viendo desde el año pasado. Brasil no creció, Venezuela tuvo una contracción. Argentina estuvo con crecimientos muy bajos, También hubo importantes desaceleraciones muy importantes que se observaron en Chile y Perú", detalló.

No obstante, el directivo del FMI agregó que este año, por un lado, los países vinculados a los metales experimentaran recuperaciones lentas, mientras que los vinculados al petróleo sentirán el escenario de precios del crudo bajos.

Page 2: Trabajo de Econnomia. 1

En cambio, "para los países que deberían estar teniendo un beneficio importante de Estados Unidos, vemos aceleraciones, pero que no compensan lo que está pasando en el Cono Sur", apuntó.

MEJOR PRESIDENTE ECONÓMICO EN EL PERÚ. SIGLO XX

NICOLÁS DE PIÉROLA

Aspecto Económico

Primer gobierno (1879-1881)

El 7 de enero de 1880, Piérola firmó un contrato con la Casa Dreyfus. El contrato se dio para negociar directamente el guano a los demás países. Dreyfus debía adquirir el guano de las islas y adelantar un pago al gobierno de 2 millones de soles. Por varios años debería pagar al Perú 700 mil soles mensuales y se encargaría de pagar la deuda externa. Pero Dreyfus tendría el comercio exclusivo del guano con varios países, como por ejemplo Europa.

El comercio exterior resultaba casi imposible debido a la ocupación de Tarapacá, se dio una crisis monetaria y una gran falta de pago en la deuda pública, dejaron de transitar los billetes, siendo reemplazados por la moneda de metal. Es por eso que se adoptó temporalmente la libra esterlina como moneda vigente para los gastos públicos. La nueva moneda se llamó “Inca”, la cual se dividió en 5 pesetas, 10 reales, 20 medios reales y 100 centavos.

El 8 de enero de 1880 se estableció un nuevo impuesto a las rentas y se eximió a los empleados públicos y jubilados del Estado. Además, se fijaron impuestos sobre el azúcar, algodón, lanas y cuero.

“Mediante un decreto (12 de abril de 1880) se congeló el precio de todo artículo de primera necesidad, incluidos los alimentos, y se prohibió su exportación. Además, se dio garantías para el transporte y provisión de víveres.” (LEIVA V., Lourdes (1993). Nicolás de Piérola; p. 59)

Segundo gobierno (1895-1899)Piérola se ocupó de lograr la estabilidad principalmente al régimen monetario. Se produjo la acuñación de la “libra peruana”, la nueva moneda peruana que fue

Page 3: Trabajo de Econnomia. 1

estrenada junto con “el Sol de plata”, el cual dio solvencia y liquidez al sistema monetario.  Esta medida estimuló la actividad financiera privada, elevó el nivel de la población (especialmente la clase media), etc. Además, Piérola impulsó el desarrollo comercial e industrial del Perú, empezando por desarrollar en la costa norte la industria del petróleo y la generación de nuevos bancos en Lima, tales como “Banco Internacional del Perú” en 1895 y el “Banco Popular del Perú” durante 1896; estos bancos siguen vigentes en la actualidad, el último como Interbank. También fue estimulada las Compañías de Seguros.

Se creó una fuerte inversión nacional y extranjera en el aparato productivo. El comercio progresó y salió adelante.

Además, se reformó el Sistema Tributario, es decir, se fundó la Asociación Recaudadora de Impuestos para reformar la recaudación fiscal. Se eliminó la "contribución personal" de los indios y se estableció el “Estanco de la sal” con la finalidad de recaudar fondos y financiar la recuperación de Tacna y Arica. 

Se trató de evitar préstamos externos y se arriesgó por promover el ahorro interno. Según Piérola los peruanos debían aprender de lo que había ocurrido con la idealista bonanza del guano para que el Perú tenga un desarrollo económico sano.

Resurgieron las grandes haciendas de caña y la industria de la misma en la costa norte, pues allí fueron destruidas por ocupantes chilenos durante la guerra. También, en la selva Piérola impulsó el desarrollo de la explotación del caucho, el cual tenía una gran demanda en el mercado, pues era necesario para la fabricación de neumáticos y otros productos.

“Bajo Piérola se dieron también leyes para la colonización de tierras de montaña y se favorecieron las expediciones a la amazonía, porque se consideró a la selva con el sentido positivo inspirado por Raimondi “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” y se creyó que las colonizaciones y las vías de comunicación sería los medios adecuados para la explotación”. (GUERRA M., Margarita. Historia General del Perú; p. 599)

Por otro lado, se pudo recuperar del sector minero y agricultor, exportadoras de algodón y azúcar

CARLOS PARODI TRECE:

Profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, ha sido coordinador académico del Programa de Administración para Jóvenes Empresarios (PAEJE) del Centro de Desarrollo Gerencial de la Universidad del Pacífico, e investigador de ILADES.

Áreas de especialización: política económica y política social, crisis financieras internacionales, desarrollo económico de América Latina, gerencia social y economía de la educación.

Page 4: Trabajo de Econnomia. 1

AGENTES ECÓNOMICOS

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos.  La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo.  En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciables a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos  pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que

Page 5: Trabajo de Econnomia. 1

considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

MICROECONOMÍA Y LA MACROECONOMÍA

La microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales, como las empresas, las personas, o el sector público en las decisiones que les afectan personalmente. Por ejemplo, una empresa tendrá que estudiar cuánto le va a costar elaborar un producto y cuánto quiere ganar con él para, de esta forma, ponerle un precio de venta. Alternativamente, una persona estará dispuesta a comprar un bien si valora más la satisfacción que le genera que el precio que tiene que pagar por él. De la misma manera, un ayuntamiento deberá contemplar si le conviene más convocar una oposición para cubrir una plaza de arquitecto o recurrir a un gabinete exterior para desarrollar algunas actividades de carácter urbanístico.

La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía como un todo, globalmente, y se encarga de hacer un seguimiento de los llamados agregados económicos o macro magnitudes. Estos agregados -como el paro, el incremento de los precios, el incremento de la producción, las relaciones comerciales con el resto del mundo- reflejan dicho funcionamiento global, y son los síntomas de la marcha de la economía. Los gobiernos intentarán mejorar sus cifras (buscarán, por ejemplo, que disminuya el paro o que aumente la producción) a través de las decisiones de política económica.

Page 6: Trabajo de Econnomia. 1