29
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE U.E “ARQUÍMEDES DE SIRACUSA” VALENCIA –EDO- CARABOBO INTEGRANTES: MARIANY PACHECO Nº 10 VALENCIA, ABRIL 2006

Trabajo de Educacion Fisica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Educacion Fisica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

U.E “ARQUÍMEDES DE SIRACUSA”VALENCIA –EDO- CARABOBO

INTEGRANTES:

MARIANY PACHECO Nº 10

VALENCIA, ABRIL 2006

Page 2: Trabajo de Educacion Fisica

INDICE

Contenido Pág. Introducción………………………………………………………………04

1.1 La Resistencia……………………………………………………...051.2 Resistencia Anaeróbica………………………………………….051.3 Resistencia Aeróbica…………………………………………….051.4 Carrera Continua…………………………………………………..06

1.5 Carrera Intervalo…………………………………………………...061.6 Carrera a través del campo ……………………………………..062.1 Frecuencia Cardiaca………………………………………………072.2 El Pulso……………………………………………………………...082.3 Toma de Pulso en reposo.……………………………………….082.4 Toma de Pulso en reposo ( Arteria Radial)............................09

2.5 Tomas del Pulso……………………………………………………113.1 Potencia Aeróbica …………………………………………………143.2 Resistencia Muscular……………………………………………..153.3 Potencia Muscular…………………………………………………153.4 Prueba de Potencia …………………………………………….....153.5 Resistencia Cardiorrespiratoria…………………………………17 ANEXOS……………………………………………………………….....19CONCLUSION …………………………………………………………...22BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..23

Page 3: Trabajo de Educacion Fisica

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad primordial dar a los lectores un instrumento al tema a desarrollar ya que por medio de este se desengloba RESISTENCIA FISICA Y RITMO CARDIACO” , que son procesos muy importantes para nuestra salud y vitales para el organismo de todo ser humano no tan solo por sus funciones que además de ser complejas nos complementan y nos ofrecen un gran desarrollo.

Continuando la secuencia de la información sabemos que la educación física forma parte de este tema por ello se ofrece ahora en este trabajo un profundo análisis de información especifica referida al tema a desarrollar y desde luego a su relación y argumentación con otros conceptos básicos también fundamentales como lo son la fuerza, la fatiga e/o. Por otra parte se desenglobara, las definiciones, causas que provocan, diferentes imágenes que señalan como es un ritmo cardiaco, y una resistencia.

Page 4: Trabajo de Educacion Fisica

1.1 LA RESISTENCIA

La resistencia es la capacidad que tiene el individuo para mantener el mayor tiempo posible un esfuerzo eficaz, con el máximo aprovechamiento  del oxígeno requerido. La resistencia es uno de los aspectos más relevantes del desarrollo orgánico del individuo, por cuanto es la aptitud física más exigida en la mayoría de las acciones. Existen  básicamente dos tipos de resistencia: Aeróbica u orgánica y Anaeróbica o muscular.

1.2 RESISTENCIA ANAERÓBICA O MUSCULAR:

Es la cualidad que permite un esfuerzo muscular lo más prolongado posible en condiciones anaeróbicas. Estas condiciones son importantes donde la intensidad del esfuerzo es muy elevada, un ejemplo es el levantamiento de pesas.

1.3 RESISTENCIA AERÓBICA U ORGÁNICA:

Es la cualidad que permite un esfuerzo muscular u orgánico lo más prolongado posible, en condiciones de equilibrio entre el oxígeno que contiene el aire inspirado y el oxígeno que requiere el organismo como consecuencia de la actividad física que se realiza, por ejemplo, carrera de maratón

En la mayoría de las actividades deportivas  la resistencia juega  un papel fundamental. Para el desarrollo de la resistencia se deben ejecutar actividades deportivas donde se realicen esfuerzos sostenidos. Como ejemplo está la caminata, trotes, montar en bicicleta, practicar un deporte (fútbol de salón, baloncesto, natación, entre otros), subir cuestas o escaleras, transportar cargas pesadas, carreras rápidas, entre otras.

A continuación  un  gráfico  de los diferentes sistemas de entrenamiento con carreras y su incidencia en el desarrollo de cada uno de los tipos de resistencia.

Page 5: Trabajo de Educacion Fisica

 En la gráfica se observa que la carrera continua permite desarrollar resistencia aeróbica, la carrera de intervalo desarrolla resistencia anaeróbica y que las carreras a través del campo permiten desarrollar ambas resistencias. Para entender esto es importante recordar los conceptos de resistencia aeróbica y anaeróbica y conocer los siguientes conceptos

1.4 CARRERA CONTINUA:

Debe trotarse sin detenerse y manteniendo la  misma velocidad durante un tiempo de 10 minutos.

1.5 CARRERA INTERVALO:

Debe correrse una distancia de (60) sesenta metros a máxima velocidad. A continuación descansar entre 2 y 3 minutos, y luego   realizar una nueva carrera de (60) sesenta metros. Hay que realizarlo  seis veces.

1.6 CARRERA A  TRAVÉS DEL CAMPO:

Debe  correrse una distancia de 400 metros a máxima velocidad, sin detenerse.

Tanto la resistencia aeróbica como anaeróbica son importantes para el organismo, por ello se debe entrenar constante y específicamente, el aumento de estas cualidades físicas brinda buenos beneficios como desarrollo de la coordinación, flexibilidad, agilidad y equilibrio.

El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se está realizando un esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una

Page 6: Trabajo de Educacion Fisica

persona. Tiene gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con que se desea ejercitar. El pulso se toma antes, durante y después de un programa de entrenamiento.

2.1 FRECUENCIA CARDIACA (F.C.):

El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto necesita contraerse y expandirse. La velocidad de contracción del corazón también se conoce como la frecuencia cardiaca. Esta es la cantidad de pulsaciones o contracciones por minuto (p.p.m) que realiza el corazón, lo cual corresponde a la cantidad de veces que el corazón se contrae en un minuto.

2.2 EL PULSO

Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Estos lugares pueden ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para tomar el pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón.

2.3 TOMA DE PULSO EN REPOSO:

Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta condición las pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo normal. Cuando se está en reposo la frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80 p.p.m. Esta frecuencia se obtiene inmediatamente después de levantarse, antes de salir de la casa o hacer cualquier actividad física en casa (como limpiar los pisos), sentado en el salón de clase, al terminar de comer (el almuerzo o la cena), antes de acostarse o de cualquier actividad deportiva.

Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial energético mayor que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será la necesidad de consumo  de energía. Cuando un individuo altera su estado reposo  a través de la actividad física, aumenta la frecuencia

Page 7: Trabajo de Educacion Fisica

respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura  corporal y aparece la sudoración

2.4 TOMA DEL PULSO EN REPOSO - ARTERIA RADIAL

Cerca de la muñeca se encuentra la arteria radial conocida como canal radial.

Se utiliza para ello los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocando suavemente las yemas sobre el canal radial y comprimiéndolo hasta sentir ondas de pulso.

Se cuentan las pulsaciones durante unos 15 segundos, luego se multiplica esa cantidad por 4, de esa manera se obtienen las p.p.m.

EJEMPLO:

Se contaron 17 pulsaciones durante los 15 segundos, entonces se multiplica 17 por 4 y se obtiene las pulsaciones por minuto, que en este caso serian 68 p.p.m.

17 x 4 = 68  p.p.m

2.5 TOMA DE PULSO EN ACTIVIDAD FÍSICA:

El pulso se toma después de una actividad física para chequear las frecuencias cardiaca y respiratoria. Esto permite al atleta o entrenador saber si el organismo tiene la capacidad para soportar el trabajo  al cual esta siendo sometido. De esta manera se pueden evitar problemas cardiacos o colapsos  por abusar del cuerpo en los ejercicios para los cuales no está preparado.

A medida que la actividad es mayor, la frecuencia cardiaca puede aumentar hasta 220 p.p.m  aproximadamente, cuando una actividad  física o emoción es muy intensa. Esta frecuencia se puede medir luego de 10 minutos de trote suaves, carrera de 80 metros a máxima velocidad, 20 abdominales, al levantar un objeto pesado con las manos 20 veces, o algunos ejercicios de movilidad articular. Toma del pulso en ejercicio - arteria carótida. 

Se toma en el cuello, por donde pasa la arteria carótida. De igual modo que en la muñeca, se utilizan los dedos índice y medio

colocando presión con suavidad en el cuello, al lado de la tráquea.

Page 8: Trabajo de Educacion Fisica

TOMA DEL PULSO EN EJERCICIO - REGIÓN PRECORDIAL

Se utiliza toda la mano colocándola debajo de la región pectoral o mamaria izquierda (en el pecho).

Se cuentan las pulsaciones durante un tiempo de 6 por 10 de esta manera se obtienen p.p.m. segundos, a diferencia del pulso tomado en la muñeca y el cuello, luego se multiplica esa cantidad

EJEMPLO:

Se contaron 19 pulsaciones durante 6 segundos, entonces se multiplica 19 por 10, dando como resultado 190 p.p.m. 

19 x 10 = 190 p.p.m

A continuación se presenta una tabla donde se relaciona la frecuencia cardiaca con la intensidad del ejercicio y el tipo de capacidad física empleada.

Frecuencia cardiaca Intensidad del ejercicio Tipo de capacidad

Entre   60 y   80   p.p.m Reposo Aeróbica

Entre   90 y 120   p.p.m Muy baja Aeróbica

Entre 130 y 150   p.p.m Baja Aeróbica

Entre 160 y 170   p.p.m Mediana Aeróbica

Entre 180 y 190   p.p.m Alta Anaeróbica

Entre 200 y 220  p.p.m Muy alta Anaeróbica

3.1 PRUEBA DE POTENCIA  AERÓBICA

Page 9: Trabajo de Educacion Fisica

La potencia aeróbica  es la capacidad del organismo humano que permite la realización de actividades físicas de larga duración (más de tres minutos) y, de baja y mediana intensidad. En la respiración aeróbica, se toma el aire por la nariz se llenan los pulmones y se expulsa lentamente el aire por la boca.

3.1.2 EVALUACIÓN DE LA POTENCIA AERÓBICA

Para evaluar en que medida se ha desarrollado la potencia aeróbica de una persona. Durante todo el año escolar se realizan las pruebas de potencia aeróbica distribuidas de la siguiente manera: al inicio del primer lapso escolar se realiza la prueba inicial, al final del segundo lapso la prueba intermedia  y al final del tercer lapso la prueba final, anotando los datos en una tabla

La evaluación de la potencia aeróbica consiste en recorrer en un trecho la  mayor distancia posible durante un tiempo de 6 minutos, mientras más distancia se recorra mayor será la potencia aeróbica que posee la persona. La distancia que  los alumnos van a recorrer es la cancha de deporte del colegio que mide 18 m de largo.

3.1.3 ANTES DE LA PRUEBA

No hacer actividades físicas intensas dos días antes. Realizar todas las necesidades  fisiológicas. Comer al menos tres horas antes. Realizar ejercicios de flexibilidad antes de la prueba. Realizar tres minutos de trote muy suave como calentamiento de los

músculos, antes de comenzar la prueba.

3.1.4 DURANTE LA PRUEBA

Cuando se da la orden de salida empezar con un trote suave, poco a poco ir aumentando la velocidad.  Cuando falte un  minuto para terminar,  trotar a la mayor velocidad posible.

Si se llega a sentir muy cansado, disminuir la velocidad del trote, de ser necesario caminar rápido, luego volver a aumentar la velocidad trotando.

Respirar por la boca y la nariz. Mantener los brazos muy relajados, de vez en cuando durante la

carrera relájalos totalmente. Efectuar el recorrido justamente por  donde se ha indicado. Estar muy atento a la señal de fin de los seis minutos, ya que se deja

de trotar inmediatamente. 

Page 10: Trabajo de Educacion Fisica

3.1.5 DESPUÉS DE LA PRUEBA

Cuando se oye la señal de finalizada la prueba, se mantiene en el sitio donde se llego, y se sigue trotando  muy suave en forma estacionaria.

Si te sientes mareado, puedes acostarte en el piso en posición decúbito dorsal  (boca arriba)  y colocar las piernas en un sitio más alto.

Espera que el profesor llegue al sitio y anote (ver Tabla 1) la distancia que se recorrió. Luego de esto, te puedes mover del lugar.

Realizar algunos ejercicios de elongación muscular para las extremidades inferiores: caderas, muslos, piernas, rodillas, tobillos y pies.

3.1.6 TABLA PARA COLOCAR LOS DATOS DE LA PRUEBA DE POTENCIA AERÓBICA.

  a) Prueba Inicial

b) Prueba Intermedia

c) Prueba final

Distancia Recorrida en 6 min (en metros)

     

Diferencia con la Prueba Inicial   (b-a) = (c-a) =

Porcentaje de mejora con la prueba inicial

     

EJEMPLO DE CÓMO USAR LA TABLA:

Un niño realiza durante todo el año escolar  las pruebas de potencia aeróbica distribuida de la siguiente manera: 

En la prueba inicial recorre 324 m, equivalente a 6 vueltas, la cancha es de  18 m de largo por 9 m de ancho. Para la prueba intermedia recorre 432 m equivalentes a 8 vueltas, y en la final, 540 m equivalente a 10 vueltas.

  a) Prueba b) Prueba c) Prueba

Page 11: Trabajo de Educacion Fisica

Inicial Intermedia final

Distancia Recorrida en 6 min (en metros)

324 m 432

Diferencia con la Prueba Inicial   108 m216 m

Porcentaje de mejora con la prueba inicial

  33 % 67%

En la  fila donde dice  diferencia con la prueba inicial se resta (b - a), es decir (432  -  324)  = 108 m. El resultado se escribe en la columna que dice (b) prueba intermedia.

En la  fila donde dice  diferencia con la prueba inicial se resta (c - a), es decir (540  - 324) = 216 m. El resultado se  debe escribir en la columna que dice (c) prueba final.

Para obtener los porcentajes de la fila donde dice  porcentaje  de la mejora con la prueba inicial, se multiplican los resultados de la diferencia con la prueba inicial de cada columna por 100 y se divide por el resultado de (a). Con este porcentaje se compara el resultado de (c) con la siguiente escala: 

Porcentaje Escala

Mas de  30 % Excelente

de 21 % a 30 % bueno

de 11 % a 20 % regular

de 0 % a 10 % deficiente

Page 12: Trabajo de Educacion Fisica

Por los resultados se puede observar que la persona mejoró en el recorrido de la prueba final comparada con la prueba inicial, consiguiendo una ejecución excelente.

3.1.7 POTENCIA  ANAERÓBICA Y SUS CAPACIDADES FÍSICAS

La potencia anaeróbica es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad,  entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente.

La potencia anaeróbica abarca varias capacidades físicas ellas son: la resistencia muscular, potencia muscular y velocidad. Un ejemplo más notable de las actividades anaeróbicas es la Gimnasia Artística, tanto masculina como femenina. En este deporte se ven gimnastas muy resistentes, potentes, fuertes y veloces, realizando ejercicio en diferentes aparatos.

Cuando se realizan actividades anaeróbicas no se quema la grasa del cuerpo, pero si se fortalece los diferentes músculos que intervienen en los movimientos. La realización de cantidades suficientes de ejercicio permite el mejoramiento notable del aspecto corporal de las personas de ambos sexos.

3.2 RESISTENCIA MUSCULAR

Es la capacidad física que permite la realización repetida de esfuerzos físicos intensos, durante un tiempo que puede alcanzar los tres  minutos. Ejemplo: cincuenta ejercicios abdominales seguidos.

3.3 POTENCIA MUSCULAR

Es la capacidad física que permite la realización de esfuerzos físicos muy intensos, durante un tiempo que oscila entre 0 y 10 segundos aproximadamente.

EJEMPLO:

Salto largo en atletismo.

3.3.1 VELOCIDAD

Es la capacidad física que consiste en recorrer una distancia corta en el menor tiempo. La velocidad de una persona depende de su potencia

Page 13: Trabajo de Educacion Fisica

muscular y de su coordinación  neuromuscular. Ejemplo: carrera de velocidad en atletismo.

3.4 PRUEBA DE POTENCIA  ANAERÓBICA

La potencia anaeróbica permite al organismo humano realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente. Para esto se participa en pruebas de potencia anaeróbica donde intervengan los grupos musculares de las siguientes regiones corporales: tórax, abdomen, extremidades superiores e inferiores.

Para evaluar en que medida se desarrolla la potencia anaeróbica, el profesor de educación física aplicará varias pruebas al inicio y al final del año escolar, distribuidas de la siguiente manera: al inicio del primer lapso escolar se realiza la prueba inicial, al final del según lapso la prueba intermedia y al final del tercer lapso, la prueba final. Para la evaluación de potencia anaeróbica se utilizan cuatro pruebas.

Prueba de flexión y extensión de codo en barra paralela (varones) o en apoyo facial (hembras).

Prueba de salto vertical. Pruebas de abdominales.

Pruebas de dorsales.

Antes de las pruebas debes realizar  ejercicios de movilidad articular y elongación muscular.

3.4.1 PRUEBA DE FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE CODO EN BARRA PARALELA (VARONES) O EN APOYO FACIAL (HEMBRAS)

Consiste en realizar el mayor número de repeticiones  de flexiones y extensiones de codo durante un tiempo de 20 segundos. Estos  ejercicios deben realizarse lo más rápido posible, flexionando y extendiendo totalmente los codos en cada repetición.

PARA LOS VARONES EL EJERCICIO ES EL SIGUIENTE:

Page 14: Trabajo de Educacion Fisica

PARA LAS HEMBRAS EL EJERCICIO ES LE SIGUIENTE:

PRUEBA DE SALTO VERTICAL (HEMBRAS Y VARONES)

Consiste en realizar un salto hacia arriba, desde la posición de pie  y sin dar pasos de impulsos previos. Para ello se debe llenar de polvo de tiza los dedos de la mano derecha, o si se es zurdo la izquierda, y realizar los siguiente movimientos:

Colocarse de lado a una pared o columna, a una distancia de unos 20cm. Separar los pies al mismo ancho que los hombros

Levantar la mano derecha o la izquierda, y hacer una marca con los dedos en el sitio más alto, sin despegar las plantas de los pies del piso.

Realizar balanceos con los brazos y ligeras flexiones y extensiones de cadera y rodilla, esto servirá para tomar impulso en el mismo sitio. No se puede despegar en ningún momento las plantas de los pies del piso.

Realizar un salto hacia arriba, tratando de alcanzar la máxima altura posible. Se hace otra marca con la tiza en el punto más alto del salto.

Medir con una cinta métrica la diferencia entre la marca (1) antes del salto  y la marca (2), el punto más alto del salto. Esta diferencia dirá cual es la potencia de los músculos extensores de las rodillas y caderas. Se pueden realizar hasta tres intentos  y tomar el mejor resultado.

Page 15: Trabajo de Educacion Fisica

PRUEBAS DE ABDOMINALES (HEMBRAS Y VARONES)

Consiste en realizar la mayor cantidad posible de ejercicios abdominales, durante un tiempo de 20 segundos. Los pies deben estar separados unos 20 cm. y los brazos cruzados al frente, de manera que cada mano se coloca en el hombro del lado contrario.

EL EJERCICIO ES EL SIGUIENTE:

PRUEBAS DE DORSALES HEMBRAS Y VARONES

Consiste en realizar la mayor cantidad de ejercicios dorsales durante un tiempo de  20 segundos.

EL EJERCICIO ES EL SIGUIENTE:

3.5 LA RESISTENCIA Y LA RESPUESTA CARDIORESPIRATORIA:

  Un incremento de la intensidad del ejercicio físico implica un incremento de la

frecuencia cardiaca y respiratoria, ya que el músculo requiere un mayor

suministro de oxígeno. La frecuencia cardiaca es un índice muy importante

Page 16: Trabajo de Educacion Fisica

de control de esfuerzo y mantiene una relación directa con valores como el

máximo consumo de oxígeno. En un adulto de peso y estatura media pueden

establecerse como frecuencia cardíacas las siguientes cifras:

 

 

TIPO

DE

TRABAJO

 

 

REPOSO

 

 

TRABAJO

AERÓBICO

TRABAJO

AERÓBICO CON

APROXIMACIÓN

AL UMBRAL

ANAERÓBICO

 

 

TRABAJO

ANAERÓBICO

PUL / MIN. 70 120 - 140 140 - 160 170 – 175

3.5.1 DEUDA DE OXÍGENO:

 

El músculo necesita oxígeno para desarrollar una actividad normal. Pero no

siempre va a trabajar en unas condiciones de equilibrio entre la necesidad

real y el aporte efectivo.

 

Cuando desde una situación de reposo, se inicia un esfuerzo de la

naturaleza que sea, siempre se va a trabajar con un déficit de oxígeno con

relación a lo deseable, hasta llegar a una fase de estabilidad o equilibrio.

Al acabar el esfuerzo el organismo entra en una fase de recuperación en la

cual las constantes no vuelven al punto de partida, sino que persisten unas

frecuencias respiratoria y cardiaca por encima del gasto correspondiente a la

situación de reposo, que obedece al “pago” de la deuda de oxígeno.

 

CLASES DE RESISTENCIA DEUDA DE OXIGENO

Page 17: Trabajo de Educacion Fisica

ANAERÓBICA ALÁCTICA 85 - 90 %

ANAERÓBICA LÁCTICA 50 - 80 %

AERÓBICA 5 - 10 %

3.5.2 UMBRAL ANAERÓBICO:

El metabolismo aeróbico y anaeróbico se compaginan para soportar la

actividad que tiene el organismo.

 

La frontera en la cual un esfuerzo empieza a ser realizado fundamentalmente

a partir del metabolismo anaeróbico se llama umbral anaeróbico. Este punto

no es igual para todas las personas y depende de muchos factores tales

como el grado de entrenamiento.

 

Para determinar el umbral anaeróbico se le somete al deportista a una

prueba de laboratorio en la que se recoge la respuesta del corazón mediante

unos electrodos colocados en el pecho, el consumo de oxígeno por medio de

una mascarilla conectada por unos tubos a un analizador de gases y la

concentración de ácido láctico existente en una muestra de sangre que se

recoge cada cierto tiempo.

 

Aproximadamente cuando la frecuencia cardiaca sube por encima de las 175

p/m y la concentración de láctico alcanza los 4 m. M./litro, se dice que se

está superando la barrera del Umbral Aeróbico.

Page 18: Trabajo de Educacion Fisica
Page 19: Trabajo de Educacion Fisica
Page 20: Trabajo de Educacion Fisica
Page 21: Trabajo de Educacion Fisica

BIBLIOGRAFIA

SALVAT MULTIMEDIA, Enciclopedia 2003, Renglón “CIENCIAS SOCIALES”

ENCICLOPEDIA “ENCARTA 2004” HISTORIA ACTUAL, VIDA ECONOMICA Y SOCIAL.

INTERNETH:

www.Google.com

Page 22: Trabajo de Educacion Fisica

CONCLUSION

El siguiente trabajo a concluir no es mas que un aprendizaje que fortalece nuestro coeficiente y nos ayuda a estar preparados en caso de presentarse el tema ya que nos indica a tomar el PULSO, nos enseño las diversas tipos de resistencia, los ejercicios divididos por sexo, ejemplos desde cualquier tipo de velocidades e/o, sin embargo no solo es un conocimiento que solo nos queda allí si no también para impartirlo a cada una de las personas que consideren el tema importante como yo y que lo analizan desde el punto de vista global donde se encuentra la salud.

El ritmo cardiaco y la resistencia son muy reconocidos en educación física por otros nombres como PULSO y CAPACIDAD (ANAEROBICA y AEROBICA).

Page 23: Trabajo de Educacion Fisica

El momento de hacer cualquier ejerció relacionado con la resistencia física hay que considerar las pulsaciones por segundo, si es una carrera la distancia, tomar el pulso en reposo, y proceder a sacar la respectiva cuenta para conocer nuestro monto final.

Para analizar la potencia me parecieron interesantes las normas que debemos tomar antes, durante y después del ejercicio por que nos ayuda a conocer las causas y consecuencias que podemos padecer. Con esta investigación que forma parte de un gran conocimiento concluyo garantizando la excelencia del tema y la facilidad de manejo a la hora de estudiar.