18
Introducción Desde los inicios de la creación humana ha habido una superioridad en el sexo masculino , dejando a un lado a la mujer, viéndola como un objeto sexual y de reproducción , esto en nuestros aún sigue vigente en la mente de muchas personas que su pensamiento es arcaico , machista y de baja clase , esta conducta la encontramos presente en todas las clases en una sociedad , siendo algunas clases más propensas a actuar de esta forma , debemos de aprender que tanto hombres como mujeres somos iguales , somos capaces , somos igual de seres humanos , no hay algo que de superioridad al hombre ni nada que le da inferioridad a la mujer , en la actualidad se viene introduciendo un mayor respeto hacia la mujer , el Estado ha tomado medidas legales para evitar esta problemática que afecta a todo el territorio Nicaragüense , no solo las mujeres tienen problemas , sino también algunas razas , credo político y creencia religiosa , donde cada quien tiene derecho de ser libre , de ser circular por la calle sin ser señalado , todos somos seres humanos y como tal debemos de ser respetados.- Objetivo general Reconocer que todos somos iguales jurídicamente y que la equidad de género es un concepto amplio que todos debemos conocer.

Trabajo de Equidad de Genero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe breve sobre equidad de genero

Citation preview

IntroduccinDesde los inicios de la creacin humana ha habido una superioridad en el sexo masculino , dejando a un lado a la mujer, vindola como un objeto sexual y de reproduccin , esto en nuestros an sigue vigente en la mente de muchas personas que su pensamiento es arcaico , machista y de baja clase , esta conducta la encontramos presente en todas las clases en una sociedad , siendo algunas clases ms propensas a actuar de esta forma , debemos de aprender que tanto hombres como mujeres somos iguales , somos capaces , somos igual de seres humanos , no hay algo que de superioridad al hombre ni nada que le da inferioridad a la mujer , en la actualidad se viene introduciendo un mayor respeto hacia la mujer , el Estado ha tomado medidas legales para evitar esta problemtica que afecta a todo el territorio Nicaragense , no solo las mujeres tienen problemas , sino tambin algunas razas , credo poltico y creencia religiosa , donde cada quien tiene derecho de ser libre , de ser circular por la calle sin ser sealado , todos somos seres humanos y como tal debemos de ser respetados.-

Objetivo general

Reconocer que todos somos iguales jurdicamente y que la equidad de gnero es un concepto amplio que todos debemos conocer.

Objetivos especficos

Estudiar los diferentes conceptos que abarca la equidad de gnero

concientizar que es un tema que no solo se debe conocer si no tambin poner en prctica.

Equidad de Gnero:se llama gnero al conjunto de creencias, valores, comportamientos, y actividades atribuidas de manera diferenciada a mujeres y hombres atraves de un proceso de asimilacin social; el concepto de genero es racional, es decir, que involucra tanto hombres como mujeres en su relacin no de manera separada.Qu es sexo?El sexo est determinado por el cuerpo fsico es decir son las caractersticas biolgicas, cuestiones anatmicas, fisiolgicas, hormonales y cromosomas de esta manera el sexo se refiere a las diferencias biolgicas entre hombre y mujer por otro lado el gnero ayuda a comprender como el hecho de nacer con determinadas caractersticas sexuales se le asignan determinadas actividades valores, roles y comportamientos que colocan a unos y a otros en posiciones desiguales por lo que la diferencia es que el sexo es biolgico y el gnero se construye socialmente.Concepto de equidad: est inclinado a la justicia imparcialidad e igualdad social, el gnero por otra parte es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes.Se conoce como Equidad de Gnero: a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de bienes y servicios de la sociedad. Esto supone la discriminacin entre ambos sexos y que no se prive al hombre en ningn aspecto de la vida social tal como era frecuente hacia a algunas dcadas en la mayora de las sociedades occidentales.La equidad de gnero consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Las mujeres y los hombres deben contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El estado por lo tanto tiene que garantizar que los recursos se han asignados de manera simtrica.Una mujer no debe de obtener menos que un hombre ante un mismo trabajo, cualquier persona puede ganar de acuerdo a sus mritos y no puede ser favorecida en perjuicio del prjimo. Un hombre y una mujer deben recibir la misma remuneracin ante un mismo trabajo que contemplen iguales obligaciones y responsabilidades.Esta situacin debe alcanzarse sin descuidar las caractersticas del Genero, las mujeres por ejemplos tiene derechos a una extensa Lic.Por maternidad, mientras que la Lic. D paternidad es ms breve, en este caso se atiende a las cuestiones biolgicas y se realiza una discriminacin positiva entre ambos sexos.Por qu es importante que la sociedad y los gobiernos respeten y fomenten la equidad de gnero? La equidad de gnero es vital para mejorar las condiciones, econmicas, sociales, polticas y moral de la sociedad en su conjunto, tambin contribuye alegrar una ciudadana ms integral y a fortalecer, la gobernalidad democrtica, lograr la equidad de Gnero es un reto para todas las sociedades y sus gobiernos.Para poder llevar a cabo una buena poltica de desarrollo social y humano no debe verse la diferencia de sexo entre los seres humanos como obstculos sino ms bien se deben reconocer tal diferencia y encaminadas ampliar y ofrecer iguales de oportunidades a todos los hombres y mujeres de Nicaragua.Ladiscriminacines toda aquella accin u omisin realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institucin en trminos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un perjuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato. Habitualmente, este trato se produce en atencin a las cualidades personales del sujeto que es objeto del mismo, aunque tambin puede deberse a otros factores, como el origen geogrfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo poltico u otra rea de inters social.Se ha calificado a la discriminacin como una forma de violencia pasiva, convirtindose, a veces, este ataque en una agresin fsica. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, poltica, religin o ideologa.Los individuos que discriminan tienen una visin distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a s mismos caractersticas o virtudes que los ubican un escaln ms arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptacin en lugares pblicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada.El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayora de los casos son determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias.Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras de odios. Los judos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que tiene tez triguea es cabecita, los bolivianos son inmigrantes ilegales. Los individuos que son afectados por estas clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino por caractersticas secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los clsicos dentro de nuestra sociedad.Los afectados en la mayora de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas minoras. Estas minoras son pequeos grupos dentro de una sociedad. Hay veces que estos grupos no son pequeos pero aun as son rechazados.No obstante, en su acepcin ms coloquial, el trminodiscriminacinse refiere al acto de hacer una distincin o segregacin que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violacin de laLey de igual libertady la igualdad de derechos para los derechos individuales de los individuos por cuestinsocial, crecimiento humano edad, razas humanas racial, religin religiosa, poltica, orientacin sexual o por razn degnero.

Discriminacin por gneroLa discriminacin de gnero es un fenmeno social que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres.En este tipo de flagelo predominan principalmente como vctimas lasmujeres,homosexuales,lesbianas,bisexualesotransgnicos, y puede ocasionar distintos problemas psquicos y somatizaciones.Discriminacin por origen tnicoLa discriminacin racial es un concepto que suele identificarse con el nombre de racismo y lo que abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideologa basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminacin racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideologa racista, no siempre lo est. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminacin racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminacin destinada a combatir el racismo. La discriminacin tnica es un gnero muy especfico de discriminacin, ya que se dirige contra personas y/o grupos que se distinguen por sus caractersticas raciales, culturales, nacionales o cualquier otra que las asocie con un grupo que comparte una herencia comn. El vocablo tnico o etnia proviene del griego y se refiere a los miembros de un pueblo o nacin que tienen un origen compartido. La discriminacin tnica tambin es conocida como discriminacin racial, sobre todo en el mbito internacional, donde la esclavitud, el apartheid y el antisemitismo marcaron la discusin sobre este tema a mediados del siglo xx. Sin embargo, debe quedar claro desde ahora que lo tnico o racial no se limita al color o a los rasgos fsicos del grupo en cuestin, sino a un conjunto de elementos objetivos y subjetivos, como creencias, formas de vida o instituciones que distinguen a un pueblo o nacin en particular. Los pueblos indgenas son adscritos a la categora de etnia precisamente porque se entiende que eran naciones o pueblos cuyo origen se remonta a los tiempos anteriores a la conquista de Amrica. Dichos pueblos han mantenido su voluntad de permanecer como tales y se distinguen precisamente por contar con ciertas instituciones polticas y culturales diferentes a las del resto de la nacin. Dicho de otro modo, son pueblos indgenas debido a la conciencia que sus propios miembros tienen acerca de seguir manteniendo todas o ciertas especificidades socioculturales. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos es muy elocuente con esta definicin del pueblo indgena. Su artculo 2 seala que: La nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas. Adems, sostiene que la conciencia de identidad indgena deber ser criterio fundamental para determinar a quines se aplican las disposiciones sobre pueblos indgenas.Discriminacin en mujeres indgenasLa discriminacin obedece a patrones socioculturales largamente aprendidos y repetidos, en cuya transmisin y perpetuacin, la conducta de quienes nos rodean medio familiar y entorno sociocultural juega un papel importante pues es aqu donde el ser humano comienza a establecer criterios de-seleccin de personas, grupos y comunidades. Una de las peores formas de discriminacin es la invisibilidad, al estar buscando datos para esta ponencia me encuentro que las mujeres indgenas migrantes son invisibles, no sabemos con precisin cuntas migran a los campos agrcolas o a las maquiladoras del norte del pas, tampoco sabemos cuntas migran a Estados Unidos. Esta visin, ha permitido violaciones sistemticas de los Derechos Humanos, puesto que a los grupos etiquetados como vulnerables se les limitan las posibilidades de ejercer sus derechos, ocultando hechos que tienen races discriminatorias por racistas, misginas, xenofbicas, etc. y, sobre todo, se encubren las desigualdades, que con base en determinaciones estructurales, niegan o restringen el acceso a condiciones de vida dignas.

Discriminacin por discapacidadEl Ttulo I de la Ley de Americanos con Discapacidades de 1990 (en ingls) prohbe a los patronos privados, los gobiernos estatales y locales, las agencias de empleo y los sindicatos de trabajadores discriminar contra individuos calificados con discapacidades en los procedimientos de solicitud de empleo, contratacin, despido, ascenso, compensacin, entrenamiento para el empleo y otros trminos, condiciones y privilegios de empleo. La Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, tal su sigla en ingls) cubre a los patronos con 15 o ms empleados, incluyendo los gobiernos estatales y locales. Tambin se aplica a agencias de empleo y organizaciones laborales. Las medidas antidiscriminacin de la ADA tambin se aplican a los empleados del sector federal, conforme al artculo 501 de la Ley de Rehabilitacin, segn enmendada, y sus reglas de implementacin.

Discriminacin por orientacin sexualEl trmino homofobia hace referencia a la aversin (fobia, del griego antiguo obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente tambin se incluye a las dems personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hbitos comnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.Discriminacin por especieElespecismoo especiesmo es un trmino acuado en 1970 por el psiclogo Richard D. Ryder4quien lo aplic para describir la existencia de una discriminacin moral basada en la diferencia de especie animal.

Discriminacin por lateralidadEn esta parte, el ejemplo ms claro es la discriminacin de losdiestroshacia loszurdos, dado que en muchas culturas y religiones consideran a la mano izquierda como la mano deldemonio siendo esto totalmente incierto, pues la mano izquierda forma parte tambin de nuestro cuerpo. Por esta y otras razones, hace aos, el cuerpo de docentes trataba que nios y niaszurdosescribieran con la mano derecha o correcta. Siendo mismas las cualidades del ser humano que tanto los zurdos como los diestros tenemos, el trato debera ser el mismo respecto a sulateralidad.Discriminacin por embarazoEste tipo de discriminacin se da en el momento en que las mujeres son limitadas o rechazadas, cuando se encuentran embarazadas, o padecen alguna enfermedad relacionada con el embarazo. Las mujeres embarazadas tienen derecho a ser tratadas de la misma manera que aquellas que no lo estn, y tiene derecho a tener acceso a las mismas oportunidades. Un jefe o patrn, no puede negar la contratacin a una mujer embarazada que cumpla con los requisitos del puesto solicitado. As como tambin tiene la obligacin de ceder licencias por maternidad, tratando a la mujer de la misma manera que tratara a un empleado incapacitado temporalmente.En lo que refiere al seguro mdico, en el caso de las mujeres, debe contemplar y cubrir aquellas necesidades que estn relacionadas con el embarazo. Con respecto a otras situaciones, un empleador no tiene derecho a limitar el desarrollo laboral de una mujer casada, debido a la posibilidad de que sta pueda embarazarse.5

Discriminacin basada en la religin o en las creenciasEsta discriminacin puede manifestarse en la limitacin al acceso a la enseanza, servicios de salud, o a cargos pblicos e incluso los miembros de las comunidades religiosas pueden ser encarcelados o asesinados debido a su afiliacin o a sus creencias religiosas. Las Naciones Unidas a lo largo de su historia ha luchado por defender la libertad de creencia como un derecho humano, dejando plasmada la prohibicin de la discriminacin por motivos religiosos en todos sus instrumentos bsicos internacionales.6Para este fin el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha designado a un "Relator Especial sobre la libertad de religin o de creencias" a quien se le ha pedido que identifique obstculos existentes e incipientes que impiden el goce del derecho a la libertad de religin o de creencias, y formule recomendaciones sobre los medios de superar tales obstculos.

Qu son los derechos humanos?Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienablesEl principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenan el deber, independientemente de sus sistemas polticos, econmicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.Que son Derechos:Los derechos son libertades individuales o sociales garantizados por la mxima ley, con el fin de brindar proteccin y seguridad a todos los ciudadanos. En nuestro pas, estos derechos estn en la Constitucin Nacional.

Que son Deberes:Los deberes son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.

Derechos y Deberes de los seres humanosTodos los miembros de una sociedad nios, jvenes adultos y ancianos, hombres y mujeres, tenemos obligaciones para cumplir, al igual que libertades para exigir. En nuestro hogar, escuela, barrio, urbanizacin, ciudad, a cada instante de nuestra vida tenemos oportunidad de ejercitar nuestros deberes y hacer valer nuestros derechos.

Deberes con nuestra comunidad: Colaborar en el mantenimiento de las buenas condiciones de los servicios pblicos tales como el telfono, el transporte y otros. Colaborar con el aseo de la comunidad no arrojando desperdicios a la calle, jardines, parques o establecimientos. Contribuir con el mantenimiento de la escuela o parques donde realizas actividades. Siempre es bueno dejar el lugar que has visitado mejor de cmo lo encontraste. Respetar el espacio de tus vecinos. Conocer las normas de tu comunidad. Cada comunidad tiene un estilo de vivir.2. Deberes para con La Constitucin y Las Leyes: son el conjunto de obligaciones que se adquieren y deben cumplir, pues las mismas estn consagradas expresamente en las Leyes, y el incumplimiento acarrea una sancin. Entre estos estn: El deber de cumplir y acatar lo dispuesto en la Constitucin Nacional, en las Leyes de la Repblica y en los actos que emanen de los rganos de los Poderes Pblicos.3. Deberes Sociales: son el conjunto de obligaciones de orden moral, social, de tipo altruista, que invitan a los ciudadanos a colaborar, pero que, en caso de ser necesario, tienen mecanismos de obligatorio cumplimiento. Entre ellos estn: El deber de cumplir con las responsabilidades sociales. Por ejemplo, en caso de una calamidad. El deber de participar en la vida poltica, civil y comunitaria de la Nacin. El deber natural de proteccin de los derechos humanos. El deber de pagar los impuestos, tasas y contribuciones que imponga el Fisco Nacional. El deber de prestar el servicio militar o civil de forma voluntaria. El deber de prestar la colaboracin en las funciones electorales cuando el Estado solicite de ellas. El servicio que deben prestar los egresados universitarios a La Comunidad bajo las condiciones que determine La Ley.

LOS DERECHOSLos derechos de cada individuoLos derechos de los ciudadanos se pueden clasificar de la siguiente manera:-Los derechos Humanos.Como el conjunto de derechos y de instituciones, que garantizan, promueven y defienden los derechos inherentes al ser humano, y que se encuentran consagrados en los diferentes Acuerdos o Declaraciones de carcter regional o universal, siendo positivizados en muchos casos por los ordenamientos jurdicos internos.-Los Derechos Civiles como su nombre lo indica: Son todos esos derechos que pertenecen a cada una de las personas que conforman la colectividad. Esta serie de derechos protegen y garantizan los la integridad fsica y moral de losciudadanos, un ejemplo de estos derechos lo constituye:-Los Derechos Polticos: Son el conjunto de derechos que tienen los ciudadanos para manifestar su opinin con respecto a aspectos de orden poltico, como las Elecciones, que es una de las formas de participacin de la Sociedad.La Participacin es una forma de ejercicio de los derechos polticos, dicha participacin puede darse a nivel municipal o nacional, lo importante de ella es que el Pueblo este inmerso. El Voto sin duda, continua siendo la forma ms efectiva de participacin, el mismo no es obligatorio pero si es un deber cvico.-Los Derechos Sociales y de Las Familias: Son el conjunto de derechos que tienen por objeto la regulacin y proteccin de las instituciones propias del Derecho de Familia, a saber: La Familia, La Adopcin, La Maternidad, El Matrimonio, Los Hijos, as como tambin todo lo referido a la Seguridad Social, la Salud, El Trabajo, Los Salarios, y todo lo relacionado al desarrollo social de los ciudadanos-Los Derechos Culturales y Educativos: son el conjunto de normas que tienen por objeto la ratificacin, garantizacion, acceso y proteccin de la Cultura, as como tambin del Sistema Educativo. La Constitucin Nacional recalca algunos aspectos de la Cultura.-Los Derechos de Los Pueblos Indgenas: Son el conjunto de preceptos jurdicos que reconocen y garantizan las diversas formas de manifestaciones de los grupos indgenas-Los Derechos

Elacoso callejeroes una forma deacoso sexualque consiste en comentarios indeseados, silbidos,pasillitos, y otras acciones similares hacia personas desde extraos y en espacios pbicos. Esta forma de acoso es diferente de otros tipos de violencia como el acoso laboral u homfono.Elacoso callejerose produce cuando uno o varios hombres desconocidos abordan a una o varias mujeres en el espacio pblico. Cualquier accin o comentario irrespetuoso o denigrante dirigido a mujeres por parte de extraos en lugares pblicos se considera acoso callejero. Se consideran como tales miradas, palabras o gestos. Con estos el hombre afirma su derecho a llamar la atencin de la mujer, ponindola como objeto sexual y forzndola a interactuar con l. De hecho, el acoso callejero confiere al espacio pblico una dimensin sexual en el que promueve el dominio de los hombres sobre las mujeres. Otra definicin ms amplia del acoso callejero afirma que es tanto un lance sexual indeseado como una intrusin no solicitada de los hombres en los sentimientos, pensamientos, actitudes, espacio, tiempo, energas y cuerpos de las mujeres. Este tipo de acoso tiene su origen en motivos degneroy est compuesto por toda una serie de acciones que en muchas ocasiones son socialmente aceptadas y que sitan a las mujeres en la posicin de "objeto pblico". En este tipo de acoso, el hombre se siente con el derecho de interpelar a las mujeres en la calle sin haber recibido previamente su consentimiento y entendiendo que sus comentarios y acciones hacia las mujeres estn justificadas o son halagos.Tambin es la forma deagresin sexualcotidiana menos visible para las autoridades y cuyos causantes nunca son sancionados a pesar de las terribles consecuencias que produce en sus vctimas.Hayotros tipos de acoso que tambin se desarrollan en la va pblica y que no se engloban dentro del trmino acoso callejero, como el que sufren las personashomosexualespor su orientacin sexual. En este caso se habla de agresioneshomfobas.

conclusin

En conclusin podemos decir que el conocer de estos temas es de gran importancia en la sociedad ya que la equidad de gnero se ha venido tratando desde mucho antes con el fin de acabar a con las concepciones machistas lo que impide la igualdad de oportunidades tanto como para el hombre y la mujer de lo contrario la equidad de gneros permite la estabilidad y reparticiones por igual de lo que le compete a ambos gneros, no hay que obviar que a simple vista estn los diferentes tipos de discriminaciones de las que anteriormente estudiamos. En el estudio de estos temas pudimos conocer que el gobierno ha estado trabajando de una u otra forma en la igualdad de oportunidades permitiendo asque la mujer tenga un lugar importante en la sociedad y tambin en el trabajo que sea de manera equitativa es decir 50% hombre y 50% mujeres lo que a consecuencias trae que terminemos as con el machismo, cabe destacar que hablar de estos temas y conocerlos es de gran importancia pero es mejor ponerlos en prcticas para que seamos as un pas con igualdad de derechos y oportunidades.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE NICARAGUAFACULTAD DE DERECHOUNAN LEN

Equidad de Genero

Elaborado por: Selena Mara Chevez Wilmar Josu Snchez Jurez Regina Jos Obando Narvez Luis Alfonso Pastora Charlotte Lanez Jirn Engel David Rivas Rojas Lic. Tania BacaFecha de entrega: Viernes 05 de Junio del 2015A la libertad por la universidad