Trabajo de Estatica

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Ao de la diversificacin productiva y del fortalecimiento de la educacin

ALUMNAS: Inga Clemente Wendy Yesmin DOCENTE: Ing. Jaime Hanco Prez

CURSO: Estadstica y Probabilidades

TEMA: Reduccin de los bosques por medio de la tala

CICLO: III

FACULTAD: Ingeniera Ambiental

- 2015 -

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTALREDUCCIN DE LOS BOSQUES POR MEDIO DE LA TALA

Aunque la extraccin maderera ha sido una actividad caracterstica de la Amazona peruana desde inicios del siglo XX dicha labor ha experimentado un notable incremento acelerndose la dinmica de extraccin y explotacin de la madera. En la medida en que los recursos naturales se van agotando, la industria maderera rpidamente se traslada hacia otras regiones. El proceso se inici en el Per durante los aos sesenta en las cuencas del Bajo Urubamba y el Alto Ucayali, extendindose durante los aos ochenta y noventa esencialmente a las partes altas de estas cuencas, en Madre de Dios y Loreto.

DEFINICION DE TALA ILEGAL:

La tala ilegal, como cualquier otro delito ecolgico, constituye un problema de comportamiento social con repercusiones econmicas, sociales y por supuesto ambientales, que amenaza los esfuerzos esenciales y prioritarios del Estado de velar por la conservacin, proteccin y administracin de los bosques naturales, as como por la produccin, el aprovechamiento sostenible y fomento de la industria forestal. En el inters de cumplir con dicho fin, las legislaciones forestales establecen una serie de prohibiciones con sus respectivas acciones sancionables y punibles, por toda accin humana que contravengan la normatividad forestal, las que en esencia constituyen el concepto de tala ilegal.que no todo lo ilegal es siempre sancionable, como tampoco no todo lo legal es siempre sostenible, y que la tala legal tampoco implica manejo forestal. La tala ilegal debe ser entendida como una actividad que se realiza en contravencin a las normas legales existentes. Es una violacin a una prohibicin absoluta de tala, as como a los procedimientos establecidos para la tala.

Una encuesta desarrollada por el Centro de Investigacin Calandria, entre febrero y marzo del 2005 (con un total de 763 personas encuestadas). respecto a que entienden ellos por tala ilegal Las prcticas que se consideran infracciones a la Ley forestal, es decir, se reconoce que la tala est vinculada a la normatividad que demanda una autorizacin para el corte (80.5%). Lo mismo sucede con la tala de ms especies de rboles sin la autorizacin debida (75.2%). La tala de rboles en terrenos ajenos como predios o reservas tiene el porcentaje ms alto de conocimiento (84.7%). En cambio, el menor conocimiento se refleja en el uso de la motosierra sin ayuda del castillo como nica herramienta para la tala (48.9%). El corte de rboles en terreno propio (45.6%).

MEDICIN DE LA TALA ILEGAL EN EL PER

Tala legal Tala Ilegal

Produccin registrada

Madera legal Madera Madera Madera auto consumo legalizada clandestinaProduccin no controladaESTIMACIN DE LA MADERA LEGALIZADA FUERA DEL BOSQUE EN EL PER

AO VALOR DE LA PRODUCCIN INDUSTRIA DEL ASERRIO ( SOLES-1994) IMPORTACIN MADERA BRUTA (US $) ESTIMACIN MADERA ASERRADA (M3) REGISTRO DE MADERA ASERRADA (M3) ESTIMACIN DE MADERA LEGALIZADA (M3) PORCENTAJE DE MADERA LEGALIZADA 1997 410874,830 4152,488 832,147 482,268 349,879 42% 1998 420741,613 3753,106 852,130 590,274 261,856 31% 1999 419648,822 1185,378 849,917 834,671 15,246 2% 2000 385894,441 8249,569 781,554 646,164 135,390 17% 2001 436148,922 6313,861 883,334 506,054 377,280 43% 2002 677696,567 1308,397 1372,542 626,688 745,854 54% 2003 596139,806 1780,204 1207,365 528,292 679,073 56% 2004 598495,032 8564,804 1212,135 671,229 540,906 45% La diferencia entre esta estimacin y las cifras registradas por el INRENA, presentadas en el cuadro, nos evidencia una tendencia creciente de madera ilegal que ingresa a la industria del aserro para sostener la demanda por productos aserrados que no es registrada .

Lo anterior a su vez evidencia que el crecimiento de la economa y la mayor demanda por madera aserrada presiona la extraccin de madera ilegal. El PBI en este caso es un buen indicador de la extraccin de madera

PERCEPCIN DE LA MAGNITUD DE LA TALA ILEGAL EN EL PER:

De acuerdo al Estudio de Conocimientos, Actitudes y Prcticas (CAP) conducido por el Centro de Investigacin Calandria entre febrero y marzo del 2005, se encuestaron 763 personas en los 5 principales departamentos amaznicos del pas: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Hunuco y San Martn. Se les pregunt sobre la magnitud de la tala ilegal en sus regiones. A continuacin se presentan los resultados reportados por Calandria.