13
«EL APRENDIZAJE DE LA AUTOESTIMA » El aprendizaje de la autoestima es posible a cualquier edad y depende de la voluntad y la motivación de cada uno para trabajar sobre sí mismo. Los resultados merecen el esfuerzo que le dediquemos. Las personas que poseen una elevada autoestima están abiertas a: 1) Aprender con facilidad. 2) Socializar y comunicarse sin dificultad. 3) Estar motivados para la acción y para el cambio positivo. 4) Aceptar cualquier desafío y cumplir con él. 5) Tener autenticidad: ser conscientes de lo que se es y actuar en conformidad. 6) Tener espontaneidad: actuar sin dejarse parar ni atrasar por miedos y pre- conceptos. 7) Tener entusiasmo: creer plenamente en la validez de lo que se está haciendo y disfrutar con ello. 8) Tener respeto: cada persona, independientemente de la edad, sexo y situación social, merece el mayor respeto de los demás por el simple hecho de ser persona. 9) Tener conciencia de las características del propio mecanismo de supervivencia y disposición para aceptarlo y trabajar en acción para desactivarlo: cuando se está en proceso de autodesarrollo anímico, son de esperar recaídas en cualquiera de los comportamientos que queremos cambiar y es importante estar preparados para aceptar estas situaciones y desactivarlas cuando aparezcan.

Trabajo de Geografia TEMA VALORES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

valores unmsm

Citation preview

Page 1: Trabajo de Geografia TEMA VALORES

«EL APRENDIZAJE DE LA AUTOESTIMA »

El aprendizaje de la autoestima es posible a cualquier edad y depende de la voluntad y la motivación de cada uno para trabajar sobre sí mismo. Los resultados merecen el esfuerzo que le dediquemos.

Las personas que poseen una elevada autoestima están abiertas a:

1) Aprender con facilidad.

2) Socializar y comunicarse sin dificultad.

3) Estar motivados para la acción y para el cambio positivo.

4) Aceptar cualquier desafío y cumplir con él.

5) Tener autenticidad: ser conscientes de lo que se es y actuar en conformidad.

6) Tener espontaneidad: actuar sin dejarse parar ni atrasar por miedos y pre- conceptos.

7) Tener entusiasmo: creer plenamente en la validez de lo que se está haciendo y disfrutar con ello.

8) Tener respeto: cada persona, independientemente de la edad, sexo y situación social, merece el mayor respeto de los demás por el simple hecho de ser persona.

9) Tener conciencia de las características del propio mecanismo de supervivencia y disposición para aceptarlo y trabajar en acción para desactivarlo: cuando se está en proceso de autodesarrollo anímico, son de esperar recaídas en cualquiera de los comportamientos que queremos cambiar y es importante estar preparados para aceptar estas situaciones y desactivarlas cuando aparezcan.

10) Pensar y evaluar la realidad, de acuerdo con la propia percepción y valores, siendo conscientes de que sus interpretaciones y percepciones están sujetas a cambiar de acuerdo con el propio desarrollo personal y el desarrollo del entorno.

11) Si se decide a hacerlo, tener conciencia de la fuerza del propio pensamiento creativo y de la propia capacidad de aprender a cualquier edad y dentro de cualquier campo de actividad: sólo si se plantan nuevas simientes se consiguen nuevos tipos de plantas.

12) Aceptar estar dispuesto a ser la causa y no el efecto de la propia vida: esto quiere decir estar dispuesto a asumir en cualquier momento las responsabilidades sobre la propia actuación y sobre su contribución a las relaciones con los demás, rehuyendo a toda costa el victimismo.

Page 2: Trabajo de Geografia TEMA VALORES

13) Estar abierto a la comunicación mutua y sincera en su interacción con los demás para evitar malentendidos o interpretaciones discordes o insuficientes. La comunicación abierta y libre es el detonador de cualquier situación problemática o conflictiva y la clave del compromiso en cualquier conflicto.

14) Aprender a escuchar de forma activa. No hay diálogo ni comunicación si no se escucha a los demás con interés y participación. Cuando no se entiende algo es importante preguntar para conseguir la plena comprensión de lo que dicen los demás.

15) Aceptar y afrontar los riesgos de la acción, aunque sin buscar riesgos innecesarios. Cualquier acción, de alguna forma, conlleva un riesgo de algún tipo. Es necesario aceptar estos riesgos, para nosotros y para los demás, si queremos conseguir resultados. Podemos evitar aquellos que desvíen los resultados que queremos conseguir.

16) Rechazar los prejuicios propios y los transmitidos por los demás y rehuir los juicios negativos sobre otros como personas.

17) Tener sentido del humor y visión lúdica de la vida. La vida puede ser un campo de juego, ya que cualquier cosa puede tener su sustrato lúdico y humorístico. Nosotros mismos, en primer lugar. Si nos tomamos las cosas y a nosotros mismos demasiado en serio corremos el riesgo de desvirtuar la realidad y acabar actuando con un rol de tragedia.

18) No ser codependiente. No preocuparse de forma excesiva de lo que hacen los demás. Cada uno es responsable de sus actos y está llamado a asumir los riesgos correspondientes y a afrontar sus consecuencias.

19) Saber delegar funciones y responsabilidades.

20) Cuidar de su propio físico, dietas sanas, sin alcohol, drogas y demás elementos sustitutivos de un bienestar natural. Los estudios más recientes sobre el funcionamiento del cerebro han demostrado la importancia de las dietas y el ejercicio en la prevención del estrés y también la importancia de la autoestima en la definición de estas dietas y en la prevención en general de la depresión desde distintas perspectivas.

21) Tener un concepto claro de la interdependencia de las cosas. Esto nos permite actuar desde una conciencia espiritual de globalidad del mundo en que vivimos. En elUniverso existe una interdependencia de cualquier cosa. En cualquier cosa que examinemos podremos encontrar la participación directa o indirecta de todo y todos.

22) Ser capaz de aceptar los errores propios y de los demás como experiencia y aprendizaje. No hay verdadero aprendizaje sin pruebas y errores. La comprensión nos viene, a menudo, de la equivocación y rectificación de los errores. No reconocerlo y

Page 3: Trabajo de Geografia TEMA VALORES

querer ser perfectos da lugar a una frustración sin límites que bloquea nuestra tendencia a buscar el aprendizaje con los riesgos correspondientes.

23) Ser conscientes de que cada uno necesita ayuda en algún momento y de que está muy bien pedirla sin falso orgullo cuando nos hace falta. El orgullo o la vergüenza, según los casos, nos impiden pedir ayuda y el apoyo de los demás, por miedo a ser juzgados negativamente. De esta forma perdemos una gran cantidad de posibilidades de conseguir resultados satisfactorios y de relacionarnos más íntimamente con los demás.

24) Tener intereses en varios campos de actividad (lectura, arte, aficiones de varios tipos, etc.). La capacidad creativa del ser humano es prácticamente infinita. Démonos a nosotros mismos el permiso para aprender todo lo que contribuya a nuestro bienestar y al de los demás.

Los que tienen bajos niveles de autoestima, al contrario:

1) Aprenden con dificultad, ya que piensan que no pueden o que es demasiado difícil.

2) Se sienten inadecuados ante situaciones vivenciales y de aprendizaje que consideran que están fuera de su control.

3) Adquieren hábitos de crítica a los demás, de envidia y descontento desde un espacio de victimismo.

4) Cuando surgen problemas echan la culpa a las circunstancias y a los demás y encuentran siempre excusas para sí mismos.

5) Se acobardan ante las posibilidades de crítica de los demás.

6) Se inhiben delante de la acción.

Como consecuencia de todos estos factores negativos por lo que respecta a su propia efectividad en la vida, su nivel de autoestima tiende a bajar todavía más.

La investigación ha comprobado que la falta de una adecuada autoestima es un elemento común en delincuentes, drogadictos y fracasados en la escuela y en la vida.

Las generaciones actuales están pasando además a las nuevas unos mensajes de insatisfacción y de falta de motivación para todo lo que no sea dinero u otros bienes materiales. La insuficiencia de autoestima es en gran parte consecuencia y causa de este fenómeno social.

(Fuente: Resumen y adaptación de Franco Voli, 1996: 71-75)

Page 4: Trabajo de Geografia TEMA VALORES

VALORES

Todo ser humano desde muy temprana edad alcanza distinguir lo bueno de lo malo; es él y ningún otro ser vivo, capaz de hacer las cosas que quiere hacer, hacer lo que otros quieren que haga y decidir por lo más conveniente a sus intereses. Es decir, ser un próspero hombre de negocios, un feliz padre de familia, un gran amigo del barrio, un hijo maravilloso y un esposo leal y honesto; o ser un despojo de la naturaleza humana que odia haber nacido, con una vida sin sentido y un horizonte sin rumbo; o sea, un mediocre en todo orden de cosas.

Y ¿cuál es la diferencia?, es la calidad de vida que lleva cada quien lo que los hace diferente. Seguramente las personas que tienen una alta calidad de vida son aquellas que se aman a sí mismas y consecuentemente a las demás, perciben el mundo de una manera distinta, valoran su existencia, y todos sus actos se movilizan en tomo de grandes valores, tales como la educación, la verdad, el bien común, la solidaridad, la reciprocidad, etc.

Es decir, toda persona que tiene una autoestima positiva es capaz de valorar su entorno en su real dimensión y procura esforzando para sacar la máxima ventaja a las oportunidades que se le presentan a fin de crecer y dejar crecer.

Definición:

Los valores son conjunto de criterios o creencias que las personas ponen en práctica con sus semejantes con la finalidad de diferenciar lo correcto de lo incorrecto de nuestras acciones, de lo verdadero o falso de las cosas, de lo importante o no importante que s conserva y se apoya conscientemente; provocando un determinado comportamiento en la persona.

El valor no conduce a una acción inmediata del individuo, sino condiciona a cómo actuar frente a situaciones reales de la vida, pero sí estimula la visión hacia el futuro, que le permite actuar como fuerza motivadora que lleva a trazar proyectos de vida, metas a alcanzar y un mejor criterio de actuación. Luego, por definición, los valores no son directamente observables, son amplios, y actúan como orientadores de la conducta del hombre en la sociedad.

Aún en el más extremo objetivismo, encontramos, antes de la acción, un proceso de percepción que la hace subjetiva al valor del objeto. Por ejemplo, el valor que puede

Page 5: Trabajo de Geografia TEMA VALORES

tener el agua es distinto para aquél que se encuentra sediento y no encuentra dicho líquido para calmar su sed, que para aquél otro que tiene a la mano para hacer uso de él cuando lo necesite.

Tipo de valores:

Morales

Son actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensable para la convivencia, que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, con mayor calidad de persona para así incentivar el bien general y el orden.

Personales

Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos quía para relacionarnos con otras personas.

Familiares

Se refiere a lo que se valora dentro de una familia y se establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Se trasmiten a través del comportamiento de los miembros dentro de la familia.

Socioculturales

Son llamados así los valores que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores personales o los familiares.

Espirituales

Se refiere a la importancia que le damos a los aspectos no materiales de nuestras vidas. En esta categoría se podría mencionar las creencias religiosas.

Materiales

Tiene que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos.

Page 6: Trabajo de Geografia TEMA VALORES

Universales

Se refiere al conjunto de normas de convivencia en un tiempo y época determinada, ligada principalmente a las actitudes y hábitos que las personas comparten.

Algunas formas de conductas que se encuentran en esta categoría son:

Amistad Honestidad Amor Bondad Respeto Solidaridad Tolerancia Responsabilidad Verdad Honor Fraternidad

Importancia de los valores:

La importancia de los valores radica en que convierte en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano, define el carácter fundamental y definitivo de la organización, crea un sentido de identidad en la sociedad.

Son importantes porque describen lo que es primordial para las personas y guían nuestras acciones.

Page 7: Trabajo de Geografia TEMA VALORES
Page 8: Trabajo de Geografia TEMA VALORES

CONCLUSIONES

Los valores al ser los creadores de la integridad y la responsabilidad, son los forzadores del optimismo y el autoestima sobre todo como nos formamos como persona y del “¿Quiénes somos?”.

Los valores regulan y orientan la rectitud de las actitudes y comportamiento humano.

Si una persona practica los valores de manera perenne en su vida diaria, a esta se les “abre las puertas a las oportunidades” en diversos ámbitos, ya que practicar los valores es uno de los factores que intervienen en la aceptación del hombre en nuestra sociedad. Es por ello que llegamos a la conclusión que quien practique los valores será capaz de llevar una vida plena y trasquila en armonía con sus semejantes.

RECOMENDACIONES:

Para poder restaurar los valores que se van perdiendo podemos:

1) Incentivar la práctica de los valores mediante lecturas relacionadas con el reforzamiento de los valores a través de cuentos infantiles, novelas, artículos de opinión.

2) Realizar charlas relacionadas con conocimientos morales .3) No prejuzgar a las personas, es decir no emitir juicios anticipados de otros

individuos4) Aceptando a las personas más allá de las diferencias físicas, de sus opiniones,

creencias o cultura. También su manera de expresarse y de actuar. Entendiendo que nadie es superior o inferior a otro, ya que todos somos iguales.

Page 9: Trabajo de Geografia TEMA VALORES
Page 10: Trabajo de Geografia TEMA VALORES