Trabajo de Gestion Publica Grupo 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gestion publica

Citation preview

GESTIN PBLICAGestin Pblica es gestin con las limitaciones derivadas del carcter pblico del cometido. Gestin refiere, segn el contexto, tanto una prctica (gestin con minscula) como un conjunto de disciplinas (Gestin con mayscula). Se considera la gestin como prctica y como disciplina, con particular atencin al papel de la Economa. Las limitaciones derivadas del carcter pblico del cometido pueden clasificarse en no abordables por esenciales (satisfacen objetivos sociales superiores al de la eficiencia) y abordables bien por la investigacin bien por la accin. As se llega a otra forma de contemplar la gestin pblica: la accin sobre dos familias de limitaciones mitigables - falta de incentivos organizativos y falta de incentivos individuales- mediante dos grupos de actuaciones: introduccin de mecanismos de competencia y aplicacin de tcnicas de gestin, respectivamente.

LA LUCHA CONTRA LA POBRESAEl sistema de las Naciones Unidas ha situado la reduccin de la pobreza entre sus prioridades. La Asamblea General proclam el periodo comprendido entre 1997 y 2006 Decenio Internacional para la Erradicacin de la Pobreza. En diciembre de 2007, se proclam elSegundo Decenio(2008-2017). Su objetivo es erradicar la pobreza absoluta y reducir sustancialmente la pobreza en el mundo mediante la accin decisiva de cada pas y la cooperacin internacional. Los dirigentes mundiales decidieron en laDeclaracin del Milenioreducir a la mitad para el ao 2015 el nmero de personas que subsisten con menos de 1 dlar al da, y establecieron otros objetivos en la lucha contra la enfermedad y la pobreza.Uno de los agentes fundamentales en esta esfera es elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuya labor se centra en el alivio de la pobreza. El PNUD considera que la pobreza es un fenmeno complejo cuya erradicacin requiere tanto potenciar a la persona como proveerla de ingresos y servicios bsicos adecuados.La labor delPNUDabarca el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos y de las organizaciones de la sociedad civil para que puedan abordar todos los factores que contribuyen a la pobreza.

Entre sus objetivos figuran: aumentar la seguridad alimentaria; mejorar la disponibilidad de vivienda y de servicios bsicos; crear oportunidades de empleo; facilitar el acceso a la tierra, el crdito, la tecnologa, la capacitacin y los mercados; y hacer posible la participacin de la gente en los procesos polticos que determinan su vida.Las instituciones financieras internacionales del sistema de las Naciones Unidas desempean un papel bsico en la financiacin de numerosos programas centrados en los aspectos sociales de la erradicacin de la pobreza. En apoyo de losObjetivos de Desarrollo del Milenio, elBanco Mundialha centrado su labor en cuatro mbitos prioritarios: la enseanza para todos, el VIH/Sida, el agua y el saneamiento, y la salud.A nivel nacional e internacional, todas las organizaciones de las Naciones Unidas trabajan desde sus especialidades y mandatos para el logro delODM1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

EN EL PERLa reduccin de la pobreza es una de las cuatro reas prioritarias del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por ello, elPNUD en el Perbrinda asesora tcnica en la formulacin de polticas y estrategias nacionales para la lucha contra la pobreza, y promueve el acceso a los bienes productivos y a mejores oportunidades econmicas. Tambin contribuye con iniciativas de reforma del comercio, al alivio de la deuda y a la orientacin de la inversin para dar un mejor apoyo a la reduccin nacional de la pobreza.Adems, el PNUD Per patrocina proyectos innovadores, identificando las mejores prcticas y recursos disponibles a nivel mundial. Por otro lado, promueve el papel de la mujer en el desarrollo y rene a los gobiernos, a la sociedad civil y a las fuentes externas que ofrecen financiacin para coordinar sus esfuerzos.Por su parte elBanco Mundial, en el marco de laEstrategia de Alianza al Per(2007-2011), apoya al gobierno en el logro de sus metas de mediano plazo de reduccin de la pobreza, desigualdad y el aumento de gobernabilidad.Otros organismos de las Naciones Unidas en el Per trabajan tambin en el desarrollo de polticas, planes, programas y proyectos orientados a reducir la pobreza. ElFondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) en el Perpromueve la referencia expresa entre la poblacin y el desarrollo en las polticas, planes y programas, en particular orientados a reducir la pobreza. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) trabajan desde la esfera de la seguridad alimentaria y la lucha contra el hambre; Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) realiza esfuerzos para la erradicacin de la pobreza rural; la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)promueven el desarrollo a travs de la educacin; laOrganizacin Internacional del Trabajo (OIT)organismo especializado de la ONU promueve mayores oportunidades para la creacin de empleos; etc.El Sistema de las Naciones en el Per a travs de sus organizaciones brinda adems apoyo al gobierno peruano en la implementacin de programas sociales comoJUNTOSyCRECER, orientados a la lucha contra la pobreza***. JUNTOS es un programa social de transferencias condicionales de efectivo que sigue el modelo exitoso adoptado en Brasil, Chile y Mxico. CRECER es una iniciativa nacional que tiene el propsito de mejorar los servicios sociales que se prestan a 880 de los distritos ms pobres de Per, coordinar los programas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas.

SISTEMA ELECTORALElSistema Electorales el nombre que da laConstitucinpolticadel Per al conjunto deinstitucionesencargadas de laorganizacin,planificaciny ejecucin de los distintosprocesoselectorales que se llevan a cabo en el pas. Todas ellas tienen su sede en lacapital, Lima.El sistema electoral es uno de los elementos fundamentales del sistema poltico de un pas. Sin embargo, puede causar equivocaciones debido a la confusin respecto al trmino. Incluso en la Constitucin Poltica del Per encontramos un serio error respecto a lo que en realidad es un sistema electoral.Un sistema electoral es un conjunto de elementos que, combinados de cierta forma, permiten traducir votos en puestos de representacin. Esto es, en escaos o en cargos degobierno. No obstante, en la Constitucin del Per, bajoDel sistema electoralencontramos unadescripcinde los organismos electorales. Si esto fuera correcto, significara que pases que no tienen organismos electorales no tendran sistema electoral.

ELEMENTOS DE LOSSISTEMASELECTORALES PARA ELECCIONES PARLAMENTARIASDentro de stos encontramos, en primer lugar, a ladistribucinde las circunscripciones electorales. Esto se refiere al tamao y al nmero de stas en un sistema electoral. El tamao de las circunscripciones es la cantidad de escaos que se disputan en cada circunscripcin. El nmero de circunscripciones es la cantidad de circunscripciones que se han delimitado para el proceso electoral. La relacin entre tamao y nmero de las circunscripciones es inversamente proporcional. Por ejemplo, en el Per el tamao mximo de una circunscripcin es 120, ya que existen 120 escaos en el Congreso. Esto ocurre en una circunscripcin nica que abarca a todo el pas, como sucedi entre los aos 1992 y 2000.

EL SISTEMA ELECTORAL PERUANOTomando en cuenta los elementos del sistema electoral peruano, no resulta sorprendente la fragmentacin extrema que vemos para las elecciones del 2006. El sistema electoral peruano es proporcional hasta extremos sumamente nocivos. Probablemente en nuestro pas sera contraproducente instaurar un sistema mayoritario ya que existe una pluralidad de intereses en lapoblacin. No obstante, es indiscutible la necesidad urgente de establecercorreccionesal sistema electoral. Por ejemplo, podramos evitar el ingreso de los partidos pequeos mediante una barrera electoral efectiva a nivel nacional.Por otro lado, se podra evaluar laintroduccinde la lista cerrada y bloqueada. Si consideramos nuestro frgil sistema de partidos, incentivar la cercana de la relacin entre el candidato y partido sera bastante favorable para fortalecerlo. En el mismo sentido sera apropiado evaluar la eliminacin del doble voto preferencial. Esta medida incluso evitara el transfuguismo debido a que el candidato debera su puesto al partido en ltima instancia.Es imprescindible definir en primer lugar cules son losobjetivosde nuestro sistema electoral para que ste sea construido orientado hacia dichos fines. Es decir, si se debe favorecer la gobernabilidad, es inevitable introducir aquellas reformas que modifiquen el multipartidismo extremo. El sistema electoral peruano tambin debera tener comoobjetivofortalecer el sistema de partidos.

SISTEMA ELECTORAL PERUANONuestraConstitucinPolticautiliza la denominacin de sistema electoral para referirse al conjunto de organismos que conducen losprocesoselectorales. Este sistema se encuentra conformado por:

Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) Registro Nacional de Identificacin yEstadoCivil (RENIEC)

ORGANISMOS ELECTORALES

CONCEPTO SOBRE LA CORRUPCINCorromper significa daar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir. Cambiar el propsito originario de una cosa, que deviene en algo negativamente considerado porla moralsocial. Siguiendo ese sentido la definicin actual, generalizada entre los expertos en lamateria, la corrupcin es el uso de la posicin y el poder pblicos para fines ilegtimos, inmorales, ilegales o diferentes a lo formalmente establecido.

ANALISIS SOBRE LA CORRUPCION A NIVEL NACIONALEs un fenmeno extendido y comn en nuestro pas debido a la ausencia de mecanismos decontrolinterno adecuados, por el sometimiento al poder poltico que histricamente ha existido en la institucin as como por la ausencia de mecanismos de control ciudadano de los funcionarios judiciales. Por ello, se realiz un anlisis aproximativo de la corrupcin en elPoder Judicialen la perspectiva de los factores antes sealados.El Per es quiz uno de los pases que mejor ilustra, durante la dcada de los noventa, el indicadomovimientosucesivo de apertura y clausura en el mbito jurisdiccional, de esperanza de cambio y realidad retardataria en el terreno de las estructuras judiciales. La perversin y frustracin del proceso de reforma judicial desarrollado bajo el rgimen fujimorista precisamente evidencia, de manera harto dramtica, dicho movimiento pendular: la reforma, que pudo al inicio haber despertado entusiasmo y adhesiones, no fue en esencia otra cosa, como a la postre se hizo patente, que un instrumento de sometimiento de la magistratura a los designios de una camarilla corrupta y vida de perpetuarse, por va autoritaria y fraudulenta, en el poder del Estado.PRINCIPALES FACTORES QUE GENERAN CORRUPCIN EN LA JUSTICIA Falta de comunicacin,coordinacine informacin entre los distintos organismos del Estado. Delegacin indebida y/o ilegal de funciones en el mbito interno, tanto en el Organismo Judicial como en el Ministerio Pblico. Concentracin de funciones en la Corte Suprema de Justicia. Inexistencia de mecanismos transparentes para laselecciny nombramiento de jueces, magistrados, fiscales y policas. Poltica salarial deficiente. Falta de criteriosobjetivosy claros en la adjudicacin de casos. Excesiva burocracia. Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial yFiscal. Deficiente funcionamiento y falta de autonoma de las instancias decontrol interno. Educacin legal deficiente, con mal formacin parael trabajoen el PJ.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos32/corrupcion-peru/corrupcion-peru.shtml#concep#ixzz3roOjhIdE

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos32/corrupcion-peru/corrupcion-peru.shtml#concep#ixzz3roOYtKdQ

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos32/corrupcion-peru/corrupcion-peru.shtml#concep#ixzz3roNanALV

ms:http://www.monografias.com/trabajos77/sistema-electoral-peru/sistema-electoral-peru2.shtml#ixzz3roLLA5xm

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos77/sistema-electoral-peru/sistema-electoral-peru.shtml#ixzz3roHageAU