Trabajo de Grado 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de Grado 2

Citation preview

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIN DE HIPOCLORITO DE SODIO Y ENVASADO DE CLORO EN VENCLORO C.A

    Trabajo de Grado presentado ante la

    Universidad Rafael Urdaneta

    Para optar al Ttulo de

    INGENIERO INDUSTRIAL

    Autor:

    Mariana Fireddy Lpez Pirela

    TUTOR ACADMICO: PROF. Alfredo Leal

    MARACAIBO, ENERO 2007

    DERECHOS RESERVADOS

  • DERECHOS RESERVADOS

  • MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIN DE HIPOCLORITO DE SODIO Y ENVASADO DE CLORO EN VENCLORO C.A

    MARIANA FIREDDY LPEZ PIRELA Calle 61 N 4-35 Sector las Mercedes

    [email protected] Telfono: 0261 7419882

    Ing. Alfredo Leal Tutor Acadmico

    DERECHOS RESERVADOS

  • V E R E D I C T O

    Nosotros Profesores:_________________________, ___________________e __________________, designados como Jurado Examinador del Trabajo Especial ____________________________________________________ que present el (la) Bachiller: _____________________________Titular de la Cdula de Identidad No.

    __________nos hemos reunido para revisar dicho trabajo y despus del interrogatorio

    correspondiente, lo hemos aprobado con

    ___________________________________________de acuerdo con las normas

    vigentes aprobadas por el Consejo Acadmico de la Universidad Rafael Urdaneta,

    para la Evaluacin de los Trabajos Especiales de Grado para optar al Ttulo de

    _______________

    En fe de lo cual firmamos, en Maracaibo, a los ___________das del mes de

    _________del ao dos mil _______.-

    Prof. C.I. No.: Jurado

    Prof. C.I. No: Director

    Prof. C.I. No.: Jurado

    Prof. C.I. No.: Jurado

    Prof. C.I. No. Decano

    DERECHOS RESERVADOS

  • DEDICATORIA

    Principalmente a Dios, quien me da fuerzas para continuar adelante con todos

    mis proyectos a pesar de las dificultades.

    A mis padres y hermanos, especialmente a mi mama por su apoyo total a quien

    le debo todo lo que soy, mi gua y lo ms lindo que tengo en mi vida.

    A mi madrina Evila Bahoque, por ayudarme en el inicio de esta investigacin.

    Al profesor Alfredo Leal por su apoyo y gua en el desarrollo de este proyecto.

    A la Profesora Ana Irene Rivas por su gran ayuda y colaboracin en la

    consecucin de este trabajo.

    Al Profesor Jorge Parra y a todo el personal de VENCLORO C.A. Por su

    amabilidad y colaboracin.

    Y a todas aquellas personas que de alguna u otra forma colaboraron, a todos

    muchas gracias.

    DERECHOS RESERVADOS

  • ii

    NDICE GENERAL

    p.p.NDICE GENERAL ii LISTA DE FIGURAS........................................................................................ v LISTA DE TABLAS.......................................................................................... vi LISTA DE GRFICOS..................................................................................... vii RESUMEN....................................................................................................... viii ABSTRACT. ix INTRODUCCIN............................................................................................. 1 CAPTULO I I. EL PROBLEMA............. 3

    1.1 Planteamiento del problema.................................................................. 3 2 Objetivos de la investigacin............................................................... 4 2.1 Objetivo general.................................................................................. 4 2.2 Objetivos especficos......................................................................... 4 3 Justificacin de la investigacin............................................................. 5 4 Alcance de la investigacin................................................................... 6 5 Delimitacin de la investigacin......................................................... 7 6 Descripcin de la empresa.................................................................... 7 6.1 Productos y servicios que ofrece.. 8 6.2 Estructura organizativa... 9

    6.3 Proceso productivo. 11 6.4 Misin 13 6.5 visin. 13 CAPITULO II 2. MARCO TERICO 14

    2.1 Antecedentes de la investigacin.......................................................... 14 2 Bases tericas.......................................................... 17 2.1 Productividad y sus elementos conexos............................................ 17 2.1.1 Productividad 17 2.1.2 Tipos de productividad 19 2.1.3 Productividad total-parcial.. 19 2.1.4 Productividad parcial... 20 2.1.5 Productividad total 20 2.1.6 Importancia de la productividad. 20 2.1.7 Maneras de mejorar la productividad 23

    DERECHOS RESERVADOS

  • iii

    2.1.8 Factores que afectan la productividad de las empresas... 24 2.1.9 Ventajas al incrementar la productividad en las empresas.. 25 2.1.10 Ventajas de medir la productividad y el desempeo de las empresas. 26

    2.2 Alcance de la Ingeniera de mtodos y el estudio de tiempos............ 28 2.2.1 Ingeniera de mtodos. 29 2.2.2 Registro de la informacin.. 29 2.3 Tcnicas de registro y anlisis......................................................... 30 2.3.1 Diagrama de operaciones de proceso.. 32 2.3.2 Diagrama de flujo de proceso 32 2.3.3 Diagrama de recorrido. 33 2.4 Medicin de trabajo............................................................................ 33 2.4.1 Usos de la medicin de trabajo. 34 2.4.2 Tiempo estndar.. 35 2.6 Tcnicas para medicin del trabajo.................................................... 37 2.6.1 Estudio de tiempos con cronmetro. 37 2.6.2 Equipo para el estudio de tiempo por cronometraje.. 38 2.6.3 Pasos bsicos para realizar el estudio por cronometraje.. 42 2.3 Definicin de trminos bsicos. 55 2.4 Sistemas de variables indicadores... 57

    III. MARCO METODOLGICO 58

    3.Marco metodolgico. 58 3.1 Tipo de investigacin......................................................................... 58 3.2 Diseo de la investigacin................................................................. 59 3.3 Tcnicas de recoleccin de datos..................................................... 60 3.4 Poblacin y muestra.......................................................................... 63 3.5 Fases del estudio............................................................................... 67

    DERECHOS RESERVADOS

  • iv

    IV. ANLISIS DE RESULTADOS 68

    4 Anlisis de resultados..... 68 4.1 reas de VENCLRO.. 68 4.2 Identificacin de la empresa. 70 4.3 Descripcin, flujo grama de produccin de HDS.. 74 4.4 Descripcin, flujo grama de produccin de EC. 75 4.5 Diagrama de recorrido de HDS Y EC. 80 4.6 Tipo de estudio a emplear 81 4.7 Suplementos de descanso y calificacin del operador 82 4.8 Cronometraje de la operacin. 83 4.9 Puntaciones por rea.... 85 4.10 Deficiencias encontradas por rea 86 4.10.1 Diseo del proceso y del producto, Mtodos de trabajo 86 4.10.2 Mantenimiento... 87 4.10.3 Distribucin de plantas. 88 4.10.4 Planificacin y control de la produccin 89 4.11 Ficha de evaluacin de las reas estudiadas. 90 4.12 Calificacin de cada rea... 91 4.13 Comentarios y recomendaciones norma COVENIN 1980-1989. 92 4.14 Anlisis Propuestas y mejoras... 93 4.14.1 Seleccin de la operacin y anlisis del rea diseo del proceso y del producto mtodos de trabajo. 93

    4.14.2 Norma COVENIN 2500-93.... 109 4.14.2.1 Ficha de evaluacin. 110 4.14.2.2 Organizacin de la empresa... 112 4.14.2.3 Organizacin de mantenimiento ... 113 4.14.2.4 Mantenimiento rutinario.. 115

    4.14.2.5 Mantenimiento circunstancial. 117 4.14.2.6 Mantenimiento correctivo 118 4.14.2.7 Mantenimiento preventivo... 119 4.14.2.8 Mantenimiento por avera 120 4.14.2.9 Apoyo logstico.. 122 4.14.2.10 Recursos.. 123

    CONCLUSIONES............................................................................................ 126 RECOMENDACIONES.................................................................................... 128

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS................................................................ 130

    ANEXOS. 132

    DERECHOS RESERVADOS

  • v

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA p.p.

    1 Estructura organizativa.. 10 2 Proceso productivo. 12 3 Descomposicin del tiempo de fabricacin. 22 4 Diagrama de flujo de HDS. 77 5 Diagrama de flujo de EC 79 6 Diagrama de recorrido de HDS y EC... 80

    DERECHOS RESERVADOS

  • vi

    LISTA DE TABLAS

    TABLA p.p.

    1 Clasificacin de las empresas... 8 2 Acciones que tienen lugar durante el proceso. 31 3 Formato de estudios de tiempo.. 40 4 Numero de ciclos recomendados.. 51 5 Calificar la velocidad 54 6 Sistemas de variables.. 57 7 Puntuacin mxima rea y sub-rea. 66 8 Condiciones actuales de VENCLORO.. 68 9 Identificacin de la empresa 70 10 Descripcin del proceso del HDS.. 74 11 Diagrama de flujo de la operacin HDS 75 12 Descripcin del proceso de EC.. 76 13 Diagrama de flujo de la operacin EC.. 76 14 Tipo de estudio a emplear.. 81 15 Validacin de la operacin.. 81 16 Suplementos descanso y calificacin 82 17 Cronometraje de la operacin de HDS. 83 18 Cronometraje de la operacin de EC 84 19 Resultados por rea. 85 20 Porcentajes por reas.. 90 21 Calificacin por rea de gestin. 91 22 Lista de verificacin por seleccin de la operacin. 94 23 Lista de verificacin por seleccin de la operacin. 94 24 Lista de verificacin por seleccin de la operacin. 95 25 Anlisis de la operacin, finalidad de la operacin. 96 26 Anlisis de la operacin, anlisis del proceso. 97 27 Anlisis de la operacin, requisitos de inspeccin. 98 28 Anlisis de la operacin, materiales.. 99 29 Anlisis de la operacin, manejo de materiales.. 100 30 Anlisis de la operacin, condiciones de trabajo 101 31 Anlisis de la operacin, equipos y herramientas... 104 32 Anlisis de la operacin, distribucin de plantas. 105 33 Anlisis de la operacin, principios de economa de

    movimientos.. 106 34 Oportunidad de mejora 107 35 Costo propuesta 108 36 Resultados por rea. 109 37 Porcentajes por rea 110

    DERECHOS RESERVADOS

  • vii

    LISTA DE GRFICOS

    GRFICO p.p.

    1 Diseo del proceso y del producto mtodos de trabajo. 86 2 Mantenimiento.. 87 3 Distribucin de plantas 88 4 Planificacin y control de la produccin 89 5 Organizacin de la empresa... 112 6 Organizacin de mantenimiento 114 7 Mantenimiento rutinario.. 115 8 Mantenimiento circunstancial. 117 9 Mantenimiento correctivo 118 10 Mantenimiento preventivo.. 119 11 Mantenimiento por avera 121 12 Apoyo logstico.. 122 13 Recursos 124

    DERECHOS RESERVADOS

  • viii

    Lpez Pirela, Mariana Fireddy. Mejoramiento de los procesos de produccin de hipoclorito de sodio y envasado de cloro en VENCLORO C.A. Universidad Rafael Urdaneta. Escuela de Ingeniera Industrial. Maracaibo, Noviembre 2007.

    RESUMEN.

    El presente proyecto propone mejorar los procesos para facilitar a los trabajadores realizar eficientemente sus actividades y aumentar la productividad en los procesos de hipoclorito de sodio (HDS) y envasado de cloro (EC) en VENCLORO, C.A. se investig informacin bibliogrfica y recolect en el campo de trabajo, necesaria para realizar las tcnicas de registro y anlisis, como lo son los diagramas de flujo de los proceso y diagrama de recorrido; se muestra y explica la situacin actual de la empresa, sus equipos y materiales; tambin se realizo un de estudios de tiempo para el HDS Y EC, para determinar los tiempos de ejecucin de las operaciones, as mismo se utiliz la norma COVENIN 1980-89 Capacidad para mejorar la productividad, donde se evaluaron cuatro reas, diseo del proceso y del producto mtodos de trabajo, mantenimiento, distribucin de plantas, planificacin y control de la produccin, de las cuales dos fueron las mas afectadas y se seleccionaron para su mejora ellas son: diseo del proceso y del producto mtodos de trabajo con un 65% y el rea de mantenimiento con 48%, estas disminuyen as la productividad por sus deficiencias, cada rea fue analizada posteriormente con herramientas diferentes para detectar en profundidad sus problemas y mejorarlos, en el rea de diseo del proceso y del producto mtodos de trabajo se aplic un anlisis operacional y en cuanto al rea de mantenimiento se uso la norma COVENIN 2500-93 Manual para evaluar los sistemas de mantenimientos en la industria. Con la evaluacin de esta rea se pudo concluir que VENCLORO debe atacar los problemas de las sub-reas ms afectadas como lo son la organizacin del mantenimiento, a la cual debera realizarse una reestructuracin y definir los parmetros para aplicar mantenimiento rutinario y preventivo.

    Palabras Claves: Productividad, Procesos, Anlisis operacional, Estudios de tiempos, Mantenimiento, Tcnicas de registro.

    Correo electrnico: [email protected] Lpez Pirela Mariana Fireddy, Improvement of the processes of hypochlorite sodium and packed of chlorine in VENCLORO C.A Universidad Rafael Urdaneta. Escuela de Ingeniera Industrial. Maracaibo, November 2007.

    DERECHOS RESERVADOS

  • ix

    ABSTRACT.

    The present project proposes to improve the processes to facilitate the workers to realize efficiently their activities and to increase the productivity in the processes of hypochlorite sodium (HDS) and packed of chlorine (EC) in VENCLORO, C.A. It was investigate bibliographical information and gather in the work camp, necessary to realize the technical of record and analysis, as they are it the diagrams flow and journey diagram; one shows and explains the current situation of the company, their equipments and materials; also was filling a format of studies of time for the HDS and EC, To determine the times of execution of the operations, likewise was in use the norm COVENIN 1980-89 "Capacity for improving the productivity ", where there evaluated four areas, design of the process on the product, and methods of work, maintenance, distribution of plants, planning and control of the production Of which two were the affected and were selected for their improvement they had: design of the process and of the product methods of work with 65,42 % and the area of maintenance with 47,7 %, these diminish this way of productivity for its deficiencies, every area was analyzed later by different tools to detect in depth its problems and to improve them, in the area of design of the process and of the product methods of work, was applying an operational analysis to them and for the area of maintenance using the norm COVENIN 2500-93 "Manual to evaluate the systems of maintenances in the industry. With the evaluation of this area it was possible to conclude that VENCLORO must attack the problems of the sub-areas most affected like they it are the organization of the maintenance, to which a restructuring should be realized and define the parameters to apply routine and preventive maintenance.

    Key Words: Productivity, Processes, operational Analysis, Studies of times, Maintenance, Technical of record. E-mail: [email protected]

    DERECHOS RESERVADOS

  • INTRODUCCIN

    Actualmente al establecerse, muchas empresas e industrias con el paso del tiempo

    descuidan sus procesos, no los registran y no los actualizan, ocupando as sus

    esfuerzos en otras actividades, solo producen sin tener en cuenta que un proceso

    optimo y eficiente aumenta la productividad por tanto detectar la deficiencia de los

    procesos y mejorarlos es lo primordial en esta investigacin a simple vista se pudo

    observar que una desorganizacin en el horario, el estado de las maquinas y

    paradas son causantes de improductividad es por ello que el mejoramiento de los

    procesos de produccin de hipoclorito de sodio y envasado de cloro en VENCLORO

    C.A, beneficia tanto a dueos como trabajadores en la empresa, para hacer esto

    posible se demostr y explic la situacin actual de la empresa.

    Para el estudio de la situacin mencionada anteriormente se utilizaron tcnicas de

    registro con diagramas de flujo de proceso y diagrama de recorrido, establecer el

    tiempo estndar de produccin con el estudio de tiempo, el anlisis de las reas con

    la norma COVENIN 1980-89, luego se estudiaron las reas mas afectadas como

    resultado de la aplicacin de la norma, estas reas son diseo del proceso y del

    producto mtodos de trabajo y el mantenimiento.

    Las reas que se evaluaron permitieron conocer que tanto influyen cada una en la

    productividad, para que esta sea ms efectiva y ayude a mejorar de tal manera que

    sea ms eficaz.

    Cabe destacar el aporte que se realiza utilizando las herramientas que se ofrecen,

    propias de la ingeniera industrial para obtener el mejoramiento de los procesos y

    esto es fundamental para el logro de metas en las diferentes tipos de industrias que

    necesiten de ellas, para obtener una exitosa gestin empresarial.

    DERECHOS RESERVADOS

  • El presente proyecto est compuesto por cuatro captulos:

    En el Captulo I. El Problema, se expone el planteamiento, formulacin del

    problema, los objetivos general, especficos, la justificacin y delimitacin de la

    investigacin.

    En el Captulo II. Marco Terico, se presentan los antecedentes o estudios

    previos relacionados con el problema planteado y vinculados con el objetivo de

    estudio, las bases tericas que constituyen el enfoque dirigido a explicar el

    fenmeno planteado.

    En el Captulo III. Marco Metodolgico, se expresan el tipo de investigacin, el

    diseo de la investigacin seleccionado, la poblacin de estudio, y el procedimiento

    del anlisis de datos para formular la metodologa para el mejoramiento de los

    proceso de produccin de HDS Y EC en VENCLORO.

    En el Captulo IV, se presenta la metodologa en el mejoramiento de los

    procesos de produccin de HDS Y EC en VENCLORO, con ayuda de diferentes

    herramientas como tcnicas de registro, llenado de formatos de tiempos de HDS Y

    EC, la aplicacin de la norma COVENIN 1980-89 Capacidad para mejorar la

    productividad donde se evaluaron las reas que podan estar afectando la

    productividad y como consecuencia de los resultados se evaluaron especficamente

    las reas de diseo de proceso y producto mtodos de trabajo, mantenimiento a las

    cuales se les han propuesto mejoras para sus problemas causantes de deficiencia.

    Finalmente se muestran las conclusiones y recomendaciones obtenidas con

    el desarrollo de este proyecto.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    3

    1. EL PROBLEMA. En el presente capitulo se demuestra la causa del estudio y lo que se quiere lograr con el.

    1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA. Estudios previos referentes a la mejora de procesos como paso previo para el diseo

    de un sistema de Gestin de la calidad, han dado como resultado que los factores con

    mas fallas estn relacionados con los tiempos de ejecucin de las tareas, los

    movimientos de los materiales, hombres y equipos de ejecucin de las tareas, los

    movimientos de los materiales, hombre y equipos.

    Todas las organizaciones han emprendido una carrera importante para el logro de

    una mejor eficiencia de sus procesos y con ello poder alcanzar una alta productividad y

    competitividad. Para ello es necesaria una evaluacin de la capacidad que tiene la

    organizacin en mejorar productividad, as como de sus operaciones, detectando las

    ineficiencias de su manufactura, para proceder a su optimizacin.

    Para el caso particular de la empresa VENCLORO, se conocen los aspectos que

    estn afectando con mayor fuerza la eficiencia de sus sistemas productivos y es a

    travs de los mtodos de trabajo y la aplicacin de la norma COVENIN 1980-89

    Capacidad para mejorar la productividad, con los cuales se pretende evaluarlos y

    realizar propuestas de mejoras que hagan posible un mayor desempeo en relacin a

    como realizan el trabajo y en que condiciones.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    4

    Tener un sistema de gestin de la calidad hace posible que VENCLORO se

    mantenga en el mercado y logre competir con empresas del mismo ramo. Es por ello

    que debe lograr procesos y operaciones bien ejecutados as como instalaciones

    seguras y confortables.

    La necesidad de VENCLORO es evaluar los procesos de produccin principales que

    constituye el objetivo principal de esta investigacin, ya que al mejorar los procesos de

    produccin aumenta la productividad, para luego tratar de estructurar un Sistema de

    Gestin de la Calidad.

    1.2 OBJETIVOS. A continuacin se presentan el objetivo general y los especifico, para el desarrollo de

    la investigacin.

    1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

    Mejorar los procesos de produccin de Hipoclorito de Sodio (HDS) y

    envasado de cloro en la empresa VENCLORO, C.A. con la finalidad de que la

    organizacin cumpla con sus objetivos y opere de manera eficiente.

    1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Registrar los procesos de produccin del Hipoclorito de Sodio (HDS) y envasado de cloro (EC), con la finalidad de conocer las actividades y

    condiciones donde se desarrolla la produccin de VENCLORO.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    5

    Estimar los tiempos de cada uno de los procesos de produccin de HDS y EC en la empresa VENCLORO, para cuantificar la carga de trabajo de

    cada una de las operaciones.

    Evaluar los factores que afectan la eficiencia de los sistemas de produccin de HDS y EC en la empresa VENCLORO, con el propsito de

    identificar las causas que afectan el funcionamiento de los procesos.

    Proponer mejoras en los procesos de produccin de Hipoclorito de Sodio y envasado de cloro en la empresa VENCLORO.

    1.3 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA. La finalidad de realizar este trabajo es mejorar los procesos en la produccin de

    hipoclorito de sodio y envasado de cloro, la misma beneficiara a la planta productora de

    cloro (VENCLORO), ya que al mejorar sus procesos la calidad y los costos de

    produccin sern ms eficientes, satisfaciendo a la vez los requerimientos de los

    clientes. No obstante quedaran registrados los procesos y los aportes positivos de esta

    investigacin, para que luego sean aplicadas al objeto de estudio.

    A su vez este estudio realizar aportes prcticos, tericos y operacionales que

    podrn ser utilizados en investigaciones posteriores, con novsimas referencias

    respecto al mejoramiento al proceso de produccin de hipoclorito de sodio y envasado

    de cloro.

    La importancia socio-econmica del cloro radica en que el cloro es uno de los pilares

    del desarrollo econmico e industrial del siglo XX y hace posible el desarrollo

    sostenible.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    6

    El cloro en la naturaleza, destaca el Ion cloruro en las plantas, madera, suelo y

    minerales que su combustin produzca inevitablemente compuestos rganoclorado

    (incluyendo dioxinas y furanos). Existe ms de 2600 compuestos organohalogenados

    producidos por la naturaleza de lo que mas de 1000 son organoclorados, estos son

    compuestos que, al ser producidos por la propia naturaleza, juegan un papel

    importante en el equilibrio de la misma.

    El cloro y la salud, la cloracin del agua es el nico sistema que garantiza que esta

    llegue a nuestros hogares con las debidas condiciones sanitarias, el cloro es una

    materia prima bsica para la fabricacin de numerosos medicamentos, el cloro y sus

    derivados tienen una importante aplicacin en el rea de la desinfeccin, tambin es

    materia bsica para la produccin de ciertos polmeros utilizados en aplicaciones

    mdicas.

    El cloro y la alimentacin, en la fabricacin de espumas de poliuretano y agentes

    refrigerantes, ambos garantizan el almacenamiento y la conservacin de los productos

    frescos y congelados.

    1.4 ALCANCE. En este trabajo especial de grado se registraron dos de los procesos que sern el

    objeto de este estudio los cuales son: la fabricacin de HDS y el envasado de cloro

    utilizando los diagramas de flujo del proceso. As mismo no sern estimados los

    tiempos de ejecucin de las operaciones para cuantificar la carga de trabajo con la

    finalidad de que la empresa cuente con la informacin inicial del tiempo actual.

    Posteriormente ser realizado un anlisis operacional, para proponer mejoras practicas

    en sus mtodos de trabajo

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    7

    1.5 DELIMITACIN DEL PROBLEMA.

    Esta investigacin se realiz en la empresa VENCLORO, ubicada en Maracaibo,

    Venezuela zona industrial, Sector Mi Esperanza; Iniciando su realizacin el mes de

    Enero del 2007 y culminando en diciembre del 2007.

    1.6 DESCRIPCIN DE LA EMPRESA. Venezolana de Cloro, C.A mejor conocida como (VENCLORO), es una organizacin

    fundada el 12 de marzo de 1990 por iniciativa del Ingeniero Qumico Arnaldo Parra.

    Durante sus primeros aos estuvo dedicada a la elaboracin de productos de

    naturaleza qumica como jabn liquido, desengrasantes, limpiadores para aires

    acondicionados envasado y distribucin de bombona con cloro-gas; pero a travs del

    tiempo fue adaptndose a los cambios del mercado logrando consolidarse como

    empresa productora de hipoclorito de sodio y envasadora de cloro en bombonas y

    cilindros, siendo stas sus principales actividades productivas de entre muchas otras

    que realiza, adems (VENCLORO) no solo se dedica a la produccin, tambin ofrece

    servicio de accesoria tcnica y adiestramiento con los cuales los clientes reciben de los

    gerentes la adecuada atencin y conocimientos para una mayor y mejor satisfaccin de

    sus necesidades.

    (VENCLORO) se encuentra en la zona Industrial 2da Etapa, Avenida 85 entre calles

    131 y 148, N 131-148, diagonal al Mercado de Mayoristas (MERCAMARA) sector mi

    Esperanza, en Maracaibo, Estado Zulia.

    La cmara de industriales establece el tamao de las empresas de acuerdo al

    nmero de empleados y el capital posedo de la siguiente manera.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    8

    Tabla 1. Clasificacin de las empresas.

    N de Empleados Capital (Bs.) Tamao de la empresa

    0-20 0-9.000.000 Pequea

    21-50 Mediana Inferior

    51-100

    9.000.001-75.000.000

    Mediana Superior

    101 en adelante 75.000.001-en adelante Grande

    (Fuente Cmara de Industriales). Venezolana de Cloro C.A; se clasifica segn el numero de empleados como

    pequea empresa, ya que cuenta con menos de 21 empleados, pero segn el capital

    que posee, cien millones de bolvares, se ubica en categora de empresa grande.

    1.6.1 PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECE:

    A continuacin un listado de productos y servicios ofrecidos por Venezolana de

    Cloro C.A:

    a. Hipoclorito de Sodio.

    b. Envasado de Cloro Lquido en Bombonas.

    c. Envasado de Cloro Lquido en Cilindros.

    d. Coagulante de agua Polialum V-100.

    e. Coagulante de agua Polife.

    f. Alguecida.

    g. Kits de pruebas para piscinas (PH y Cloro Residual).

    h. Kits de emergencia para cilindros y bombas (Equipos de seguridad para el

    manejo de cloro-gas).

    i. Alcalinizantes de agua.

    j. Tanques Hidroneumticos.

    k. Equipos de hiperfiltracin por smosis inversa.

    l. Sistemas de filtracin por cartuchos.

    m. Fuentes enfriadoras de agua.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    9

    n. Plantas de tratamiento para aguas blancas, grises y negras.

    o. Servicios Tcnicos:

    - Acondicionamientos de cilindros para gas-cloro.

    - Acondicionamiento de Bombona para gas-cloro.

    - Evaluacin de la calidad del agua para el consumo humano

    - Operacin, optimizacin y mantenimiento de sistemas para el tratamiento

    de aguas blancas, grises y negras.

    p. Talleres/ Cursos:

    - Desinfeccin de agua con cloro

    - Manejo seguro de envases para cloro.

    1.6.2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:

    Venezolana de cloro C.A; es una empresa cuya direccin es encabezada por una

    junta directiva que establece las polticas, fija los objetivos generales y es responsable

    de la gestin diaria y del cumplimiento de los objetivos de la empresa, garantizando la

    mxima rentabilidad en el manejo de las operaciones.

    El siguiente organigrama (Figura 1) representa la estructura interna actual de la

    empresa Venezolana de Cloro C.A; (VENCLORO):

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    10

    JUNTA DIRECCTIVA

    UNIDAD DE NEGOCIOS

    LOGISTICA CONTABILIDAD

    UNIDAD DE SERVIOS

    UNIDAD DE PRODUCCIN

    INFORMATICA

    SEGURIDAD INDUSTRIAL

    ADMINISTRACIN

    CONTROL DE CALIDAD

    TRAMSPORTE CLORO LIMPIEZA DEPOSITO HDS MTTO

    Figura 1. Estructura organizativa. Fuente: Venezolana de Cloro C.A.

    La Unidad de Servicios Administrativos se encarga de brindar apoyo para el

    procesamiento y almacenamiento de informacin, el mantenimiento de informacin, el

    mantenimiento del sistema contable y financiero y el control administrativo en general.

    La Unidad de Negocios, brinda apoyo a la unidad de Produccin en el rea de

    Seguridad Industrial, asegurando proteccin integral a todos los trabajadores de la

    empresa.

    La Unidad de Produccin, elabora el Hipoclorito de Sodio y el envasado de cloro en

    bombonas y cilindros. Se encarga de la recepcin de cilindros de cloro, la revisin y

    chequeo de los mismos, la recepcin de la soda custica, as como su procesamiento

    en el tanque reactor. Adicionalmente garantiza los parmetros de calidad de sus

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    11

    productos exigidos por la industrial y por (VENCLORO) en particular. Supervisa los

    procesos de produccin y las labores de control de calidad.

    1.6.3 PROCESO PRODUCTIVO.

    Los productos principales de la empresa Venezolana de Cloro C.A; son el Hipoclorito

    de Sodio y envasado de cloro en bombonas y cilindros. Estos procesos poseen una

    materia prima en comn que son cilindros que contienen cloro, dentro del cilindro ocurre

    una separacin entre el cloro lquido y el cloro-gas, el cloro lquido es utilizado para el

    llenado de las bombonas y el cloro-gas para la preparacin de Hipoclorito de Sodio. La

    figura 2 muestra el proceso del HDS.

    Los cilindros son trasladados por un operario desde el rea de materia prima hasta

    el rea donde se instalara al sistema, luego de la instalacin se realiza una inspeccin

    interna y externa de las bombonas que pueden estar acompaadas si es requerido de

    una prueba hidrosttica, para saber si la bombona soporta la presin y el llenado, si

    pasa la prueba y la inspeccin el operario conecta el cilindro y la bombona, abre la

    vlvula del cloro liquido del cilindro y la vlvula de la bombona donde entra el cloro

    lquido y se comienza el llenado de la bombona hasta cierta carga segn su tamao,

    peso y modelo.

    Una vez llena las bombona de cloro liquido ocurre una reaccin donde el cloro

    lquido baja y el gas se comprime dentro del cilindro, el operario cierra la vlvula de

    cloro liquido del cilindro y abre la de salida de gas-cloro, dando paso a lo que se

    denomina como desgaseo del cilindro, este gas se traslada por tuberas hacia el

    tanque reactor donde reacciona con el agua y la soda custica producindose

    Hipoclorito de Sodio HDS, al cual se le hacen pruebas o toma de muestras para

    verificar que su densidad y concentracin sea la deseada.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    12

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO I

    13

    1.6.4 MISION. Proveer productos y servicios de calidad en el ramo qumico al sector industrial,

    comercial y residencial, satisfaciendo sus requerimientos en el tiempo convenido,

    bajo condiciones seguras, a precio competitivo y rentable.

    1.6.5 VISION.

    VENCLORO ser la empresa lder en su ramo en el mercado Nacional y

    participara en el mercado Internacional, satisfaciendo las necesidades y exigencias

    de sus clientes; con productos y servicios de la mas alta calidad a precios

    competitivos, utilizando recursos humanos altamente calificados, los mejores

    insumos y tecnologas de vanguardia para lograr ser una empresa altamente

    rentable.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    14

    2. MARCO TEORICO En el presente capitulo se muestran investigaciones realizadas con anterioridad, del

    tpico en desarrollo, adems de las ideas significativas que conllevan a la comprensin

    del tema, incluyendo el basamento terico que lo sustente.

    2.1. ANTECEDENTES.

    Heath L; Elba V. y Lpez A. Carlos J. MODELO SISTEMATICO PARA LA ELABORACIN DE ESTUDIOS DE METODOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Industrial.

    Maracaibo, 2000. Trabajo especial de Grado.

    En este trabajo se realizaron estudios de mtodos, tiempos y movimientos a cinco

    pequeas y medianas industrias de la regin Zuliana, representativa cada una de

    diferentes procesos de fabricacin con la finalidad de disear una metodologa general

    para la elaboracin de estudios de trabajo, que pueda ser aplicada a cualquier empresa

    manufacturera.

    Para estructurar el modelo se aplicaron tcnicas de ingeniera de mtodos tales como

    el anlisis operacional y se identificaron factores que permitieron disear una serie de

    instrumentos y herramientas que sirven al usuario para recopilar la informacin de la

    empresa en estudio de una forma detallada y organizada, as como tambin seleccionar

    la operacin a mejorar y el tipo de estudio de tiempo mas indicado a emplear, facilitando

    as los procedimientos necesarios para elaborar estudios de mtodos, tiempos y

    movimientos que permitan proponer nuevos mtodos de trabajo que incrementan la

    productividad de las empresas en estudio.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    15

    El aporte que brinda esta investigacin es la elaboracin de los diferentes estudios y

    tcnicas que se pueden emplear en cualquier industria a partir de un diseo sistemtico

    que ayuda a mejorar el estudio de tiempos y movimientos.

    Pirela Omaa, Wendy CH. DISEO DE LA GUA PRCTICA PARA EL ESTUIDO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Industrial, 2001.

    El presente trabajo tiene como objetivo disear una gua prctica de ejercicios de

    estudio de tiempos y movimientos de la asignatura de ingeniera de mtodos para que

    el estudiante de industrial aplique en la prctica, las teoras discutidas en el saln de

    clases.

    La metodologa utilizada para el diseo de la gua prctica fue de tipo documental,

    se inici con la recopilacin de la informacin bibliografa, seguido de un anlisis y

    registro de la informacin, luego se realizaron consultas a especialistas en la

    asignatura, se formularon las alternativas y se plantearon los problemas de acuerdo al

    tema. Posteriormente se seleccionaron y se trascribieron los problemas culminando con

    la estructuracin de la gua segn el contenido programtico de la asignatura.

    El presente trabajo se desarroll dentro de la universidad del Zulia, especficamente en

    la escuela de Ingeniera Industrial, ctedra Ingeniera de Mtodos.

    Esta investigacin es importante ya que es una gua con problemas ejemplos

    propuestos y resueltos que se pueden presentar en el estudio de mtodos, donde se

    desarrolla la prctica y el conocimiento.

    Torres Fonseca, Francialis Begoirmin; MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS EN LA EMPRESA FRIGORFICO INDUSTRIAL DE CARNES PERIJA. Trabajo especial

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    16

    de grado para optar al titilo de Ingeniero Industrial. La universidad del Zulia Facultad de

    Ingeniera. Escuela de industrial. Maracaibo, Estado Zulia, Febrero del 2005.

    Este trabajo especial de grado tiene como objetivo fundamental mejorar los procesos

    de produccin en el frigorfico Industrial de Carnes Perij C.A (FRICAPECA), empresa

    dedicada al proceso de beneficio del ganado bovino. Inicialmente se realiz un

    diagnstico de las condiciones actuales de la planta, personal que labora en el

    matadero, as como de los productos; cuyos porcentajes de no conformidades fueron;

    85% en las edificaciones y establecimientos, 75% de enfermedades profesionales

    expuesta por los trabajadores y un 65% del personal que labora bajo condiciones

    insalubres. Seguidamente se plantearon sugerencias de los resultados de la evaluacin

    de las no conformidades y se procedi a describir los procesos en las lneas de

    matanza y sub-productos comestibles de los cuales se originaron los diagramas de

    flujo, los diagramas del operador y los diagramas de recorrido respectivamente.

    En dichas lneas se realiz un estudio de tiempo aplicando el mtodo de

    cronometraje; estudio para el cual se tuvo que determinar la velocidad de la lnea; bajo

    algunas restricciones de la norma COVENIN sobre los requisitos y prcticas higinicas

    de la faena se pudo concluir que a una velocidad de 100 reses/hora es la mas

    adecuada para proporcionar estndares de tiempo y garantizar la calidad del producto.

    Por ltimo se efectu un anlisis operacional para evaluar las operaciones ms crticas

    de cada proceso en estudio. El resultado de esta evaluacin permitir establecer

    fuentes de informacin sobre los procesos, proporcionar estndares de produccin y

    mejorar las condiciones actuales de trabajo en la empresa.

    Esta investigacin referente a mejora de los procesos la cual aporta todas las

    acciones y mtodos que se emplearon para diagnosticar los problemas que se

    presentan luego estudiar a profundidad los procesos para luego mejorar estos.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    17

    2.2. BASES TERICAS.

    A continuacin se desarrolla toda la teora referente al estudio de esta investigacin.

    2.2.1 PRODUCTIVIDAD Y SUS ELEMENTOS CONEXOS.

    Se explica amplia y detalladamente todo lo relativo a la productividad.

    2.2.1.1 LA PRODUCTIVIDAD.

    La productividad se define como la capacidad de producir; es una medida del

    progreso tcnico; la relacin entre la produccin de una actividad y los insumos

    requeridos para realizarla, un estado de anmico de superacin constante.

    La productividad, es primero, un principio que rige las relaciones entre los seres

    humanos y la naturaleza. Al concepto de naturaleza, se debe entender incluyndonos

    como sujetos que utilizan su cuerpo en las actividades productivas.

    La finalidad de la productividad es ser una medida para evaluar las actividades

    productivas de los seres humanos, y que es en las empresas son donde toman cuerpo

    esas actividades. (Niebel, 1997).

    Es posible que la definicin ms aceptada de productividad sea la conceptualizacin

    del proceso fsico, usada por muchos economistas; Productividad es la relacin entre

    los productos y uno o ms de los recursos usados en el proceso de produccin. De

    manera amplia, productividad es un concepto de sistema; puede aplicarse a muchas

    entidades, que varan desde un individuo o una mquina hasta una compaa, industria

    o una economa a nivel nacional. La productividad de un proceso fsico, regularmente

    expresada como una proporcin, refleja cuan eficiente se usan los recursos para

    generar resultados.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    18

    Mientras que la productividad del proceso fsico corresponde al uso eficiente de los

    recursos, la productividad tambin puede conceptualizarse en trminos de valor

    generado. Una entidad u organizacin puede ser muy eficiente en la produccin de

    bienes o servicios, pero esto no asegura que los resultados o la produccin sean

    efectivas para satisfacer necesidades y esto en consecuencia, tiene su valor. Las

    organizaciones no solo deben ser eficientes, es decir, Hacer las cosas bien, tambin

    deben ser efectivas, lo cual quiere decir, Hacer lo que se debe hacer.

    En trminos de definicin como se muestra en la ecuacin (1):

    Productividad = Produccin total = recursos total logrados = efectividad Insumo total recursos totales consumidos eficiencia

    (1)

    En consecuencia, muchos analistas de organizaciones recomiendan calcular la

    productividad financiera, que no es mas que la divisin de el valor agregado (ingresos

    menos bienes y servicios comprados a otros) entre uno o mas de los recurso o insumos

    fsicos un ejemplo de esto son las horas hombres de trabajo (Kopelman, 1988).

    En resumen la productividad es capacidad para producir, donde evala la manera

    ms eficiente de utilizar los recursos o insumos en el proceso de produccin.

    La efectividad, la forma normal de medir la efectividad de una empresa es saber si

    logra sus metas tanto de produccin como econmicas, donde se satisface las

    necesidades del consumidor. (Niebel, 1997).

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    19

    La eficacia, se emplea para describir que tan bien corresponde la produccin a las

    metas fijadas, que resultado se obtiene con ayuda de los insumos, en otras palabras

    hacer lo que se debe hacer. (Niebel, 1997).

    La eficiencia, esta relacionada con el grado de logro de los objetivos que persiguen.

    (Niebel, 1997).

    2.2.1.2 TIPOS DE PRODUCTIVIDAD.

    9 Productividad Total-Parcial. 9 Productividad Parcial. 9 Productividad Total

    2.2.1.3 PRODUCTIVIDAD TOTAL-PARCIAL.

    Es la razn entre producto e insumos utilizados, se presenta en la ecuacin (2).

    Productividad = Producto

    Insumo (2)

    Donde el producto es el resultado de una actividad y el insumo es la materia prima,

    los equipos o la mano de obra utilizada.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    20

    2.2.1.4 PRODUCTIVIDAD PARCIAL.

    Es cuando en el denominador de la razn de productividad utilizamos algunos de

    los insumos que intervienen en el proceso.

    Los indicadores de productividad parcial son efecto combinados de la mayora de

    factores y aspectos que tiene que ver con la productividad en general (Rivas, 1984).

    2.2.1.5 PRODUCTIVIDAD TOTAL.

    Es cuando los insumos son considerados en su totalidad para efectos del clculo y

    anlisis de produccin. Tambin se puede decir que es la relacin entre el producto y la

    totalidad de los insumos que intervienen para su produccin.

    Los ndices de productividad total nos permiten superar las deficiencias y limitaciones

    de los indicadores de productividad parcial, ya que, por considerar todos los insumos

    (horas-hombres, horas-mquina, etc.), el indicador de productividad total esta

    representado el efecto combinado de todos los factores (Rivas, 1984).

    2.2.1.6 IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD.

    El instrumento esencial que origina una mayor productividad es la utilizacin de

    mtodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios. Se deben comprender

    claramente que todos los aspectos de un negocio o industrial-ventas, finanzas,

    produccin, ingeniera, costos, mantenimiento y administracin son reas propicias para

    la aplicacin de mtodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de

    salarios. (Niebel, 1993).

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    21

    Las oportunidades que existen en el campo de la produccin para los estudiantes de

    las carreras de ingeniera, direccin industrial, administracin de empresas, psicologa

    industrial y relaciones obreros patronales son:

    9 Medicin del trabajo. 9 Mtodos de trabajo. 9 Ingeniera de produccin. 9 Anlisis y control de fabricacin o manufactura. 9 Planeacin de instalaciones. 9 Administracin de salarios. 9 Seguridad. 9 Control de produccin y de los inventarios. 9 Control de calidad.

    El objetivo de un gerente de fabricacin o produccin es laborar un producto de

    calidad, oportunamente y al menor costo posible, con inversin mnima de capital y con

    un mximo de satisfaccin de sus empleados. (Niebel, 1993).

    El tiempo invertido por un hombre y por una maquina en realizar una operacin o

    producir una cantidad determinada de productos, puede descomponerse de la manera

    indicada en la fig. 3

    El trabajo del producto o de la operacin es el tiempo mnimo para obtener una

    unidad de produccin. ste seria el tiempo que se utilizara en fabricar un producto o

    realizar una operacin, si el diseo, la especificacin y el proceso fuesen perfectos, al

    igual que el mtodo de fabricacin, no hubiera perdida de tiempo por ningn motivo

    (excepto por las pausas normales de descanso que se da al trabajador).

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    22

    Trabajo improductivo debido al trabajador

    Trabajo improductivo causado por diferencias de la direccin

    Trabajo suplementario causado por mtodos ineficaces de produccin

    Trabajo suplementario causado por diferencias en el diseo del producto

    Trabajo del producto o de la operacin

    Trabajo total

    Tiempo A Total

    De la Operacin

    B En las Condiciones Existentes

    Tiempo total improductivo

    C

    D

    Fig. 3 Descomposicin del tiempo de fabricacin Fuente: (Garca Criollo 1998)

    sta es una situacin que nunca se lograr, pero el objetivo de la gerencia debe ser

    aproximarse lo ms posible al trabajo bsico o de la operacin.

    El contenido de trabajo suplementario debido a definiciones en el diseo o

    especificacin del producto se debe a un diseo de producto o de sus partes que

    impidan la utilizacin de procedimientos o mtodos de fabricacin ms econmicos. La

    diversidad excesiva de productos o falta de normalizacin de los componentes. La

    fijacin equivocada de normas de calidad, por exceso o por defecto y adems, los

    componentes de un producto pueden tener un modelo tal, que para darle forma

    definitiva es preciso eliminar una cantidad excesiva de material, ocasionando

    desperdicios de material y aumento en el contenido de trabajo. (Garca Criollo, 1998).

    El tiempo improductivo causado por el trabajador se debe por ausencias retrasos, no

    trabajar luego de entrar a trabajar, trabajar despacio, sin nimos o no quiere hacerlo, el

    descuido, que pude generar desechos y repeticin de actividades. Ocurre lo mismo por

    no tomar en cuenta las normas de seguridad.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    23

    2.2.1.7 MANERAS DE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD.

    Para mejorar la productividad en los procesos productivos y la transformacin de

    insumos, se presenta con su respectiva ecuacin para cada caso (3), (4), (5), (6), (7):

    9 Aumentar el producto y mantener constante los insumos.

    ===ctteinsumosi

    produccinpP)(

    )( (3)

    9 Aumentar el producto y el insumo; pero el insumo menos que el producto.

    ( )( ) =+==

    )()(

    insumosiproduccinpP (4)

    9 Aumentar el producto y disminuir el insumo.

    ===

    )()(

    insumosiproduccinpP (5)

    9 Mantener constante el producto y disminuir el insumo.

    ===ctte

    insumosiproduccinpP

    )()( (6)

    9 Disminuir el producto y el insumo tambin a una tasa mayor.

    ( )( ) =+==

    )()(

    insumosiproduccinpP (7)

    Si se aplican algunas de estas opciones se puede mejorar o mantener la

    productividad de las empresas, considerando que existen algunos factores que pueden

    afectar la productividad.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    24

    2.2.1.8 FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS.

    El proceso de manufactura: de este proceso depende la productividad de las

    empresas, en ella se realizan las transformaciones tcnicas de las materias primas con

    la utilizacin de mano de obra, maquinarias y herramientas. Depende de:

    9 El diseo del producto: cuando esta definido el diseo del producto se pueden establecer los materiales requeridos, las tolerancias, los mtodos para ensamblar

    piezas y la cantidad de trabajo necesario, en otros trminos el nmero de horas-

    hombre sobre la cantidad de horas-mquinas, especificando el tipo, calidad y

    cantidad de la materia prima.

    9 Diseo del proceso y mtodos de trabajo: puede especificar las maquinarias que se usan para fabricar el producto y sus componentes, los tipos de herramientas,

    la velocidad de rotacin y avance del material a travs del las diferentes

    operaciones entre otras caractersticas referente al funcionamiento de los

    equipos y maquinas.

    9 Esfuerzo y habilidad de los trabajadores: el trabajador puede causar tiempo improductivo que afecta directamente a la empresa.

    Proceso de mantenimiento y reparacin de maquinarias: si se lleva a cabo el

    inadecuado mantenimiento en maquinarias, herramientas y equipos, es causante de

    muchas interrupciones en el proceso de produccin adems de ocio en los

    trabajadores.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    25

    Manejo de Materiales: esta relacionado con el movimiento de las materias primas,

    productos en proceso y productos terminados, ejecutados de forma manual o mecnica,

    un eficiente manejo en los materiales evita traslados innecesarios y una disminucin en

    los costos.

    Almacenamiento: las distintas maneras y condiciones para almacenar los productos,

    facilita el trasporte y acorta distancias cuando se van a utilizar en el proceso productivo,

    tambin protege de daos a las materias primas al igual que los productos terminados.

    Planificacin y control de la produccin: constituye una administracin eficiente en el

    flujo de materiales, uso del personal y equipos, dando respuesta a los requerimientos

    de los clientes utilizando la capacidad de los proveedores e instalaciones internas, de lo

    contrario no se pudiera cumplir con las demandas. Contribuye en el desempeo

    competitivo al bajar los costos y dar una mayor respuesta al mercado.

    2.2.1.9 VENTAJAS AL INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS.

    9 Incremento de los beneficios econmicos causado por el uso eficiente de los recursos humanos y fsicos.

    9 Los clientes pueden obtener artculos y servicios ms econmicos ya que los costos disminuyen gracias al incremento de la productividad y mayores

    ganancias.

    9 Un aumento de la productividad y de los beneficios econmicos proporciona mejores salarios a los trabajadores.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    26

    9 Se mejora la calidad del producto al igual se cumplen con los requerimientos de los clientes.

    9 Crecimiento de la empresa.

    9 Mayor poder adquisitivo y bienestar social.

    2.2.1.10 VENTAJAS AL MEDIR LA PRODUCTIVIDAD Y DESEMPEO EN LAS EMPRESAS.

    9 Las empresas pueden evaluar el destino y la cantidad de sus recursos de manera que produzcan ms bienes y servicios con una misma cantidad de

    recursos consumidos.

    9 Se puede simplificar la planeacin de los recursos.

    9 Los objetivos econmicos y no econmicos pueden organizarse de una mejor forma.

    9 En base a hechos realistas se puede modificar los niveles de productividad.

    9 Se determinan estrategias para mejorar la productividad segn las diferencias entre lo planeado y lo medido.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    27

    9 La competitividad se produce al medir la productividad.

    9 Los pagos de los salarios pueden efectuarse de una manera mas justa en vez de disponer de las estimaciones de la productividad. (Araujo, 1998).

    Ejemplo:

    Una medida conocida de la productividad es la produccin o rendimiento por

    hora como se muestra a continuacin en la ecuacin (8):

    La productividad = Produccin realizada = Produccin

    Horas empleadas para produccin Horas

    (8)

    9 Por ejemplo, 12 unidades de produccin se fabricaron con 4 unidades de trabajo, con lo cual se tendrn que: Produccin = 12/4 = 3.

    9 En un periodo que siguiente se produjeron 15 unidades de produccin utilizando 5 unidades de trabajo y en la misma situacin de trabajo. En este

    caso: 15/5 = 3

    Como se puede ver aunque la produccin ha aumentado, la cantidad de

    recursos consumidos tambin, en este caso en proporcin exacta al

    incremento de la produccin; por ello la productividad se mantiene igual.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    28

    Para mejorar la productividad se debe llevar a cabo uno o ms de los

    siguientes cambios tomando en cuenta que el periodo base de referencia

    para los ejemplos en la ecuacin (9) es:

    Produccin = 12 = 3 (9)

    Insumos 4

    9 Mantener el mismo nivel de produccin y al mismo tiempo los insumos o consumo de recursos. Como por ejemplo: Productividad = 12/3 = 4

    En este caso de hace referencia a la definicin de productividad en donde

    la, Productividad = Efectividad/eficiencia como se puede observar se ha

    mejorado la eficiencia de los insumos de la mano de obra; se han logrado

    los mismos resultados, pero usando menos horas de trabajo y as, la

    productividad aumenta de 3 a 4 unidades de produccin por horas de

    trabajo.

    9 Si se mantiene el mismo nivel de insumos y se aumenta la productividad seria igual a: Productividad = 13/ 4 = 3.25 en este caso parecido al anterior

    se ha logrado aumentar la efectividad, o el tamao de los resultados

    alcanzados o de produccin, sin aumentar el consumo de mano de obra;

    por esto la productividad ha aumentado de 3 a 3.25 unidades de

    produccin por horas de trabajo. (Bran, 1985)

    2.2.2 ALCANCE DE LA INGENIERA DE MTODOS Y EL ESTUDIO DE TIEMPOS.

    El campo de estas actividades comprende el diseo, la formulacin y la seleccin de

    los mejores mtodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    29

    necesarias para manufacturar un producto despus de que han sido elaborados los

    dibujos y planos de trabajo en la seccin de ingeniera de trabajo. (Niebel, 1993),

    2.2.2.1 INGENIERA DE MTODOS.

    Es una tcnica que se utiliza para aumentar la produccin por unidad de tiempo, y

    as, reducir el costo por unidad, donde se realizan anlisis de las operaciones y

    estudian los centros de trabajo para encontrar una mejor manera de hacer el producto.

    Procedimiento para desarrollar un centro de trabajo, fabricar un producto o

    proporcionar un servicio:

    9 Seleccin del proyecto. 9 Obtencin de los hechos. 9 Presentacin de los hechos. 9 Efectuar un anlisis. 9 Desarrollo del mtodo ideal. 9 Presentacin del mtodo. 9 Implantacin del mtodo. 9 Desarrollo de un anlisis de trabajo. 9 Establecimientos de estndares de tiempo. 9 Seguimiento del mtodo.

    2.2.2.2 REGISTRO DE LA INFORMACIN.

    El primer paso que se emplea para mejorar los mtodos de trabajo es la descripcin

    de una tarea o una actividad que se realiza. Esto es necesario para que el analista

    pueda identificar las reas que pueda mejorar de ese mtodo determinado, un ejemplo

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    30

    es la descripcin de un trabajo donde se puede ocurrir que se hacen acciones

    innecesarias durante el ciclo de trabajo.

    Por ello se emplean los diagramas de proceso los cuales proporcionan una

    descripcin sistemtica del ciclo de un trabajo o un proceso, con suficientes detalles

    para su anlisis y planear la mejora de los mtodos. Cada uno de los miembros de la

    familia de diagramas de procesos esta diseado para ayudar al analista para formarse

    una imagen clara del procedimiento existente.

    Los formatos estndar proporcionan el lenguaje comn con el que las personas

    podrn tener juntas una representacin grafica de los problemas, con lo que se estimula

    el intercambio de ideas. La gran mayora de los diagramas contienen la visualizacin

    escrita, grfica e ilustrada que promueve la total participacin de todos los interesados.

    (Maynard, 1996).

    En el proceso las acciones se clasifican en cinco, dichas acciones son analticas y

    ayudan a descubrir y eliminar ineficiencias. Estas se conocen con los trminos de

    operaciones, transporte, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. En la tabla 2.

    Se muestra y definen su uso.

    2.2.3 TCNICAS DE REGISTRO Y ANLISIS.

    A continuacin se muestran los diferentes tipos de diagrama con los que se registra

    la informacin.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    31

    Tabla 2. Acciones que tienen lugar durante un proceso dado

    Actividad Smbolo

    Operacin: ocurre se cambia alguna de las caractersticas fsicas o qumicas de un objeto, cuando se ensambla o se

    desmonta algn objeto, o cuando se arregla o prepara otra

    operacin, transportacin, inspeccin o almacenaje. La

    operacin tambin se da cuando se entrega o recibe

    informacin, o bien cuando se lleva a cabo un clculo o se

    planea algo.

    Transporte: se presenta cuando se mueve un objeto de un lugar a otro, excepto cuando el movimiento es parte de la

    operacin o es causado por el operador de una estacin de

    trabajo durante la operacin o inspeccin.

    Inspeccin: sucede cuando se examina un objeto para identificarlo o verificar la cantidad de cualquiera de sus

    caractersticas.

    Demora: ocurre en condiciones, excepto por las intencionales donde se modifican las caractersticas fsicas o qumicas del

    mismo, no permiten o requieren que se realice de inmediato el

    siguiente pas segn el plan.

    Almacenaje: se da cuando el material o producto se mantiene protegido contra la movilizacin no autorizada.

    Actividad combinada: siempre que se necesite ilustrar las actividades realizadas, ya sea concurrentemente o por el mismo

    operador en la misma estacin de trabajo, los smbolos para

    estas actividades se combinan tal y como aparece en el ejemplo

    que representa la combinacin de operacin e inspeccin

    (Fuente: Burgos Vivas 1999).

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    32

    2.2.3.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO.

    Un diagrama del proceso de la operacin es una representacin grafica de los

    momentos donde se introducen materiales en el proceso y del orden de las

    inspecciones y de todas las operaciones, excepto las incluidas en la manipulacin de

    los materiales; puede contener cualquier informacin adicional que se considere

    necesaria para el anlisis, requerido, la situacin de cada paso o si sirven los ciclos de

    fabricacin. (Garca Criollo, 1998).

    El objetivo de este diagrama es dar una imagen clara de toda la secuencia de los

    acontecimientos del proceso. Estudiar las partes del proceso en forma sistemtica.

    Mejorar la disposicin de los locales y el manejo de los materiales. Esto con el fin de

    disminuir las demoras, comparar dos mtodos, estudiar las operaciones, para eliminar

    el tiempo improductivo. Y finalmente, estudiar las operaciones y las inspecciones en

    relacin unas con las otras dentro de un mismo proceso. (Garca Criollo, 1998).

    Datos necesarios:

    9 Materiales y/u partes a ser procesados.

    9 Procedimiento de transformacin de dichos materiales.

    2.2.3.2 DIAGRMA DE FLUJO DE PROCESO.

    Es una representacin grafica de las secuencias de todas las operaciones,

    transportes, inspecciones, esperas y almacenamientos que ocurren durante un proceso.

    Incluye adems la informacin que se considera deseable para el anlisis por ejemplo

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    33

    el tiempo necesario y la distancia recorrida sirve para la secuencia de un producto,

    operario, pieza, etc. (Garca Criollo, 1998).

    Sus objetivos son proporcionar la visualizacin y detalle de toda la secuencia de

    acontecimientos en el proceso. Mejorar la distribucin de los locales y manejo de

    materiales. Sirve para disminuir las esperas, estudiar las operaciones y otras

    actividades en relacin recproca. Igualmente para comprobar mtodos, eliminar el

    tiempo improductivo y escoger operaciones para su estudio detallado. (Garca Criollo,

    1998).

    2.2.3.3 DIAGRAMA DE RECORRIDO.

    Es una representacin grafica de los pasos del proceso sobre el plano de la planta,

    usado muy frecuentemente como suplemento del diagrama de proceso. (Rivas, 1990).

    Es usado especialmente cuando en el proceso interviene un espacio considerable en

    el piso. Puede indicar el recorrido inverso y el congestionamiento del transito. Es un

    instrumento necesario para llevar a cabo revisiones de la distribucin del equipo en la

    planta. (Niebel, 1993)

    2.2.4 MEDICIN DEL TRABAJO

    La medicin de trabajo se basa en la aplicacin de tcnicas para establecer el

    tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida

    realizndola segn una norma previamente establecida. (OIT, 1980).

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    34

    La medicin de trabajo se usa para investigar, reducir y eliminar el tiempo

    improductivo, el tiempo durante el cual no se ejecuta trabajo productivo por cualquier

    causa que sea.

    Es el medio por el cual la direccin puede medir el tiempo que se invierte en ejecutar

    cualquier operacin o series de operaciones de tal manera que el tiempo improductivo

    se destaque y sea posible separarlo del tiempo productivo, as se descubre su

    existencia, naturaleza e importancia, que se ocultaban antes durante el tiempo total.

    Una vez conocidas las causas del tiempo improductivo se pueden tomar medidas

    para reducirlo. La medicin del trabajo tiene otra funcin ms: adems de revelar la

    existencia del tiempo improductivo, tambin sirve para fijar tiempos y tipo de ejecucin

    del trabajo, si mas adelante surgen tiempos improductivos, se notaran inmediatamente

    porque la operacin tardar mas que el tiempo fijado, y la direccin se enterar. (OIT,

    1980)

    2.2.4.1 USOS DE LA MEDICIN DEL TRABAJO.

    En el proceso para fijar los tiempos es necesario emplear la medicin del trabajo

    para:

    9 Comparar la eficacia de varios mtodos: en igualdad de condiciones, el mejor ser el que lleve menos tiempo.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    35

    9 Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de actividades mltiples, para que, en lo posible, le toque a cada cual una tarea que lleve el

    mismo tiempo;

    9 Determinar, mediante diagramas de actividades mltiples para operario y maquina, el numero de maquina que puede atender un operario.

    Una vez fijados, los tiempos pueden ser usados para:

    Recaudar informacin para saber en que se va a basar el programa de

    produccin, en el estn incluidos los datos del equipo y la mano de obra que se

    va a necesitar para cumplir el plan de trabajo y aprovechar la capacidad de

    produccin.

    Recaudar informacin en que se basan los presupuestos de ofertas, precios de

    venta y plazos de entrega.

    Fijar normas sobre el uso de la maquinaria y desempeo de la mano de obra que

    puedan ser utilizadas con cualquiera de los fines que anteceden y como base de

    sistemas de incentivos.

    Obtener informacin que permita controlar los costos de mano de obra y fijar y

    mantener costos estndar. (OIT, 1980).

    2.2.5 TIEMPO ESTNDAR.

    El tiempo estndar es una funcin del tiempo que se necesita para realizar una

    tarea:

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    36

    9 Usando un mtodo y equipos proporcionados.

    9 Bajo condiciones de trabajo especificas.

    9 Por un trabajador capaz con habilidad y aptitudes especificas para realizar la tarea.

    9 Trabajando a una velocidad que permite al operario hacer el esfuerzo mximo sin que esto le produzca efectos secundarios y dainos para su salud.

    El tiempo estndar se expresa por la ecuacin (10):

    TE = TPS*Cv + Tolerancias (10)

    Donde:

    TE = tiempo estndar

    TPS = tiempo promedio seleccionado

    Cv = calificacin de velocidad

    TPS*Cv se conoce como tiempo normal de operacin; es decir el tiempo que tarda

    un operario trabajando a ritmo normal para ejecutar una tarea determinada.

    El tiempo estndar debe considerarse como una gua que permitir mejorar

    crecientemente la ejecucin de un trabajador, de un departamento o una planta

    completa. (Burgos Vivas, 1999).

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    37

    2.2.6 TCNICAS PARA LA MEDICIN DEL TRABAJO.

    Se explica la tcnica de medicin de trabajo con cronmetro, para determinar el

    tiempo estndar de las operaciones

    2.2.6.1 ESTUDIO DE TIEMPO CON CRONMETO.

    El estudio de tiempos con cronometro es una tcnica para fijar con la mayor

    exactitud posible, partiendo de un numero limitado de observaciones, el tiempo

    necesario para llevarlo a cabo un tarea determinada con arreglo a una norma de

    rendimiento preestablecido.

    El estudio de tiempos con cronometro se realiza cuando:

    9 Se va a ejecutar una nueva operacin, actividad o tarea.

    9 Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el tiempo de una operacin.

    9 Se encuentran demoras causadas por una operacin lenta, que ocasiona retardos en las dems operaciones.

    9 Se pretende fijar los tiempos estndar de un sistema de incentivos.

    9 Se encuentren bajos rendimientos o excesivos tiempos muertos de alguna mquina o grupo de mquinas (Garca Criollo, 1998).

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    38

    El periodo en el que se realiza este estudio, es relativamente corto, suele ser

    menor de una hora; contrario a lo que ocurre en el muestreo de trabajo que

    implica hacer observaciones intermitentes a lo largo de un prolongado periodo de

    tiempo, quizs de semanas o meses. (Krick, 1996).

    2.2.6.2 EQUIPO PARA EL ESTUDIO DE TIEMPO POR CRONOMETRAJE.

    El equipo bsico necesario para realizar un estudio de tiempo es el siguiente:

    9 Cronometro.

    Existe variedad en cuanto a tipos de cronmetros: analgicos o digitales.

    De los analgicos los ms usados son el de minuto centesimal y el de hora

    decimal. Por lo general el cronometro analgico contiene:

    Una esfera principal con su aguja

    Una espera totalizadora con su aguja

    La corona para devolver la aguja principal a cero (y en algunas para tambin dar

    cuerda).

    La corona para activar y determinar el cronometro.

    9 La tabla de cronometrado.

    La tabla de cronometrado tienen la finalidad de sostener el cronometro y el

    formato, para facilitar la lectura y anotacin de los registros proporcionados

    apoyo para el analista. Debe ser de poco peso y fcil sostener con una sola

    mano. Existen algunas tablas que tiene un cronometro digital incorporado y con

    calculadora.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    39

    9 El formato de estudio de tiempos.

    Cada empresa puede disear el formato de estudio de tiempos que mas se

    adecue a sus necesidades. No obstante, los requerimientos respecto a la

    informacin que debe contener son comunes para cualquier tipo de formato que

    se disee. En la tabla 3 se presenta un formato, cuya descripcin se presenta a continuacin.

    Descripcin:

    Parte superior izquierda.

    9 Fecha en que se hizo el estudio. 9 Identificacin del estudio (generalmente cada estudio se le asigna un

    nmero o cdigo).

    9 Informacin sobre el nmero de la hoja y el total de hojas que contiene el registro hecho.

    Parte superior derecha.

    9 Nombre del producto que se elabora. 9 Nombre de la pieza o parte en partcula que se fabrica (si es aplicable). 9 Cdigo asignado a la parte. 9 Referencia a los planos que se identifican a la parte.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    40

    Tabla 3. Formato del estudio de tiempos por cronometraje,

    CRONOMETRAJE DE OPERACIN Nombre del Proceso: Pg. 2 de 2 Nombre de la Empresa: Departamento: Operacin: Operario (s): Fecha:

    Descripcin:

    1 2 3 Ciclos T L T L T L L T

    Elementos Extraos

    1 2

    A

    3 4

    B

    5 6

    C

    7 8

    D

    9 E Totales Tiempo normal

    N de observ. Tolerancias % Promedio

    Calificacin Otros%

    Tiempo normal

    Tiempo estndar

    Nombre del operario:

    Hombre: Mujer:

    (Fuente: Burgos, Vivas, 1999)

    Cuerpo.

    9 Espacio para la descripcin hasta de doce elementos. A cada uno de estos espacios le corresponde una columna dividida en dos secciones (T,

    L), en las cuales pueden hacerse hasta veinte anotaciones de tiempos. En

    la columna L (lectura del cronmetro) se registran las lecturas obtenidas

    mediante el mtodo continuo; en la columna T (Tiempo del elemento) se

    registran los tiempos de duracin del elemento.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    41

    9 Espacio para el registro y descripcin de hasta diez elementos extraos.

    9 Cuando se hace la medicin por el mtodo continuo, puede que ocurran elementos ajenos a la operacin que se realiza; por ejemplo, cuando un

    operario interrumpe la ejecucin para hablar con otro, para ir al bao o

    falto material. Sin embargo no se desea perder las lecturas de los

    elementos en que se ha dividido el trabajo. Entonces se har el registro de

    estos eventos considerndolos como elementos extraos.

    9 Totales. En el formato se registraran tanto ciclos como sea necesario. Debido a que los tiempos de ejecucin de un mismo elemento ofrecern

    cierta variacin de un ciclo a otro, debe seguirse algn criterio para

    escoger aquellos tiempos que se consideren representativos. Un criterio

    utilizado es el de la moda; consiste en escoger aquellos valores que mas

    se repitan. Otro criterio consiste en estimar un rango de valores

    aceptables y descartar aquellos que caen fuera de los rangos. Los valores

    descartados se cierran en un crculo. Los tiempos escogidos en cada

    columna se suman y esta suma se anota en la fila de totales.

    9 En la fila N observ se indica para cada columna el numero de observaciones que se utilizaran para obtener el promedio. Este promedio

    recibe el nombre de tiempo promedio seleccionado.

    9 Calificacin. En ella se indica la calificacin de velocidad asignada a cada elemento.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    42

    9 Tiempo N. tiempo normal

    9 En la parte inferior del formato se indica: el nombre del operario, su nmero de identificacin en la empresa, si es hombre o mujer, y la hora de

    comienzo y finalizacin del estudio.

    9 La esquina inferior derecha contiene el tiempo normal por pieza. (Burgos Vivas, 1999).

    2.2.6.3 PASOS BSICOS PARA REALIZAR ESTUDIOS POR CRONOMETRAJE:

    A continuacin se describen los pasos detalladamente para realizar un estudio por

    cronometraje

    a.1 Preparacin. 9 Seleccin de la operacin. Que operacin vamos a medir. Su tiempo en primer

    lugar, es una decisin que depende del objetivo general que se persiga con el

    estudio de medicin. 9 Seleccin del operador. Al elegir al trabajador deben considerarse los siguientes

    puntos:

    Habilidad: elegir a un trabajador con habilidad promedio

    Deseo de cooperar: nunca elegir a un trabajado que se opone

    Temperamento: no debe elegirse a un trabajador nervioso

    Experiencia: de preferencia elegir a un trabajador con experiencia.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    43

    9 Actitud frente al trabajador.

    El estudio nunca debe hacerse en secreto.

    El analista debe observar todas las polticas de la empresa y cuidar de no

    criticarlas con el trabajador.

    No debe discutirse con el trabajador ni criticar su trabajo sino pedir su

    colaboracin.

    Es recomendable comunicar al sindicato la realizacin de estudio de tiempos.

    El operario espera ser tratado como un ser humano y en general responder

    favorablemente si se le trata abierta y francamente.

    9 Anlisis de comprobacin del mtodo de trabajo. Nunca debe cronometrarse una operacin que no haya sido normalizada. La normalizacin de los mtodos de

    trabajo es el procedimiento en el cual se fija de manera escrita una norma de

    mtodo de trabajo para que cada una de las operaciones que se realizan en una

    fbrica. La ventaja de estandarizacin del mtodo de trabajo resulta en un

    aumento de la habilidad de ejecucin del operario, lo que mejora la calidad y

    disminuye la supervisin personal por parte de los supervisores: la cantidad de

    inspecciones que se realizan disminuir, obtenindose as una reduccin en los

    costos. (Garca Criollo, 1998).

    a.2 Ejecucin del estudio de tiempos.

    9 Obtener y registrar toda la informacin relacionada a la operacin. Es importante que el analista registre toda la informacin pertinente lograda

    mediante la observacin directa, en previsin de que sea menester consultar

    posteriormente el estudio de tiempos.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    44

    Dicha informacin puede agruparse como sigue:

    Informacin que permita identificar el estudio cuando se necesite.

    Informacin que permita identificar el proceso, el mtodo, la instalacin o

    la maquina.

    Informacin para identificar al operario.

    Informacin que pueda describir la duracin del estudio.

    Por lo tanto, hay que hacer un estudio sistemtico del proceso y del producto,

    para realizar mejor y de manera ms fcil la produccin y eliminar las

    ineficiencias, constituyndose as el anlisis de la operacin. (Garca Criollo,

    1998).

    9 Divisin de la operacin en elementos.

    Elemento es una parte esencial y definida de una actividad o tarea determinada

    compuesta de uno o mas movimientos fundamentales del operador y de los

    movimientos de una maquina o las fases de un proceso seleccionado para fines

    de observacin y cronometraje.

    Reglas para seleccionar los elementos.

    Los elementos debern ser fciles de identificar, con inicio y

    terminacin bien definida.

    Los elementos deben ser todo lo breve posible.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    45

    Se han de separar los elementos manuales de los de la maquina;

    durante los manuales es el operador quien puede reducir el tiempo

    de ejecucin segn lo que se requiera y la habilidad que tenga; sin

    embargo, los tiempos de maquina son totalmente ajenos al

    operador, ya que dependen de las velocidades, avances, etc. Que

    se hayan sealado.

    Se han de separar los elementos manuales a maquina parada, de

    los de maquina en marcha. Los primeros pueden reducir el ciclo de

    trabajo de la actividad desarrollada por el operario; los de maquina

    no influyen en el ciclo, pero si intervienen en la saturacin del

    operario.

    9 Clases de elementos.

    En relacin con el ciclo se clasifican en:

    Elementos regulares o repetitivos. Son los que aparecen una vez en

    cada ciclo de trabajo. Ejemplo: poner y quitar piezas de una

    maquina.

    Elementos casuales o irregulares. Son los que no aparecen en cada

    ciclo de trabajo, sino a intervalos tanto regulares como irregulares.

    Ejemplo: limpiar la rebaba, regular la tensin, recibir instrucciones

    del supervisor, abastecer piezas en bandejas para alimentar una

    mquina.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    46

    Elementos extraos. Son los elementos ajenos al ciclo de trabajo, y

    en general indeseables, que se consideran para tratar de

    eliminarlos; ejemplo, las averas en las maquinas: desengrasar una

    pieza no acabada de trabajar a mquina.

    En relacin con el ejecutante, se clasifican en:

    Elementos manuales son los que realiza el operario y puede ser:

    Manuales con maquina. Con independencia de toda maquina, se

    les dice libres, porque su duracin depende de la actividad del

    operario, se designan por C1.

    Manuales con maquina. Con maquina parada, como el quitar o

    poner una pieza se designa por C1, y con maquina en marcha, que

    efecta el operador mientras trabaja la maquina automticamente.

    Aunque no interviene en la duracin del ciclo, interesa

    considerarlos porque forman parte de la situacin del operario. Se

    designa por C2.

    Elementos de maquina. Son lo que realiza la maquina. Pueden ser:

    De maquina con automtico, sin manipulacin del operador. Se

    designa por . Pueden ser dos casos como que sea necesaria la

    vigilancia y entonces el elemento C2 es de la misma duracin de

    ; o que no sea necesaria la vigilancia del operador, como en los

    tornos automticos.

    mT

    mT

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    47

    De maquina con avance manual, en cuyo caso la maquina trabaja

    controlada por el operario, como en los taladros, troqueladoras con

    avance manual, por lo que el trabajo debe considerarse como libre

    con elementos y C2, correspondientes al operador. mT

    En relacin al tiempo se clasifican en:

    Elementos constantes. Son aquellos cuyos tiempos de ejecucin es

    siempre igual. Ejemplo: encender la luz, verificar la pieza, atornillar

    y apretar una tuerca, colocar la broca en el mandril.

    Elementos variables. Son los elementos cuyo tiempo depende de

    una o varias variables como dimensiones, peso, calidad, etc. ,

    ejemplo aserrar madera a mano (el tiempo varia segn la dureza y

    el dimetro), barrer el piso; llevar una carretilla con piezas a otro

    departamento, pintar una habitacin, etc. (Garca Criollo, 1998).

    mT

    9 Cronometrado.

    Existen dos tcnicas para realizar el cronometrado de una operacin:

    Mtodo continuo: consiste en encender en marcha el cronmetro en el momento

    de comienzo del estudio y no se detiene sino que este haya concluido. Cada vez

    que finaliza un elemento se lee el cronometro y se hace la anotacin respectiva.

    Ventajas y desventajas:

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    48

    Ventajas.

    Permite tener un registro completo de la observacin realizada.

    Las demoras y los elementos extraos a la tarea que se esta

    midiendo, aparecen en el estudio. Estos es importante a la hora

    de hacer el clculo final del tiempo estndar pues nos da una

    estimacin del tiempo que podra concederse para cubrir las

    necesidades personales o demoras inevitables (si la duracin

    del estudio lo permite).

    Desventajas.

    Se necesita disponer de tiempo adicional para procesar los

    datos al final del estudio.

    Mtodo intermitente: Consiste en activar el cronometro al comienzo del estudio y

    luego, cada vez que finaliza un elemento se obtura la corona que devuelve la

    lectura a cero. En este caso se obtiene directamente la duracin de cada

    elemento, mientras que con el mtodo continuo para obtener la duracin de los

    elementos hay que hacer la substraccin de los puntos terminales consecutivos.

    Ventajas y desventajas.

    Ventajas.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    49

    Los valores de tiempo de ejecucin se leen directamente, por

    esto no hay que perder tiempo luego haciendo substracciones.

    La notacin usada es muy fcil de entender. Los elementos que

    son realizados sin seguir el orden establecido pueden

    registrarse con facilidad sin requerir de una anotacin especial.

    No es necesario registrar las demoras.

    Desventajas:

    Se pierde tiempo al obturar la corona y por esto se introduce un

    error acumulativo en el estudio.

    Los elementos de muy corta duracin tienen dificultad para ser

    medidos.

    No se tiene un registro completo del mtodo, por cuanto las

    demoras y elementos extraos pueden ser omitidos por el

    analista.

    El analista puede anticipar los valores de acuerdo con sus

    expectativas (Burgos Vivas, 1999).

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    50

    Observaciones necesarias para el clculo del tiempo normal. Para obtener el

    tamao de la muestra o el nmero de observaciones que deben efectuarse para

    caca elemento, dado un nivel de confianza y un margen de exactitud

    predeterminado, se puede usar un mtodo estadstico o un mtodo tradicional.

    Con el mtodo estadstico, hay que efectuar cierto nmero de observaciones

    preliminares y luego aplicar la ecuacin (11), para un nivel de confianza de

    95,45% y un margen de

    n5 %

    ( )

    =

    xxxn

    n22

    2

    (11)

    Siendo.

    n= tamao de la muestra que deseamos determinar;

    n= numero de observaciones del estudio preliminar. = Suma de los valores X= valor de las observaciones

    Cuando el nmero de observaciones preliminares es inferior al

    requerido n, debe aumentarse el tamao de la muestra.

    n

    El mtodo estadstico para determinar el tamao del muestra es verdadero en la

    medida en que los supuestos establecidos son tambin verdad, es decir, que las

    variaciones constatadas en las observaciones son solamente aleatorias y no son

    causadas intencionalmente por el trabajador.

    DERECHOS RESERVADOS

  • CAPITULO II

    51

    En la prctica el mtodo estadstico puede resultar difcil de aplicar, ya que un

    ciclo de trabajo se compone de varios elementos. Como el tamao de la muestra

    variar segn las observaciones para cada elemento es posible que se llegue a

    diferentes tamaos de muestra para cada elemento de un mismo ciclo, a menos

    que los elementos que tengan ms o menos el mismo promedio. Como

    resultado, en el caso del cronometraje acumulativo, el tamao de la muestra

    quizs deba calcularse tomando como base el elemento que requiera la muestr