TRABAJO DE HISTORIA CARTAGENA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin.Los estudiantes del curso de historia de la arquitectura III organizaron un viaje a Cartagena, con el propsito de recorrer las partes ms importantes y representativas arquitectnicamente de la ciudad colonial y estudiar el impacto que han tenido en la historia de sta, y cmo han permitido que se genere la dinmica social acogiendo dichos elementos como parte del patrimonio histrico de la ciudad. Cartagena de Indias: es una ciudad colombiana y capital del Departamento de Bolvar. Fue fundada el 1. De junio de 1533 por Pedro de Heredia. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turstico y Cultural. La ciudad est localizada a orillas del mar Caribe.

A partir de su fundacin en el siglo XVI y durante toda la poca colonial espaola, Cartagena de Indias fue uno de los puertos ms importantes de Amrica. De esta poca procede la mayor parte de su patrimonio artstico y cultural. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declar independiente de Espaa. Este da es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad se celebra durante cuatro das conocidos como las "Fiestas de Independencia".Cartagena ha sido una ciudad principalmente asociada con la historia pirata, pues fue all donde se presentaron numerosos ataques por parte de los piratas provenientes de Europa, que encontraron en la ciudad un lugar adecuado para saquear en la poca colonial, lo que la hizo en su momento, convertirse en la ciudad ms reforzada de Amrica del Sur y el Caribe. En la actualidad se mantiene su arquitectura colonial.Con el gran paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histrico y convirtindose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, el Caribe y el mundo as como clebre destino turstico. Actualmente La poblacin total de su cabecera es de 1.001.755 habitantes, siendo la quinta ms poblada del pas.La historia de Cartagena de Indias est dividida en varios periodos que tienen como punto de partida la llegada de Cristbal Coln al continente americano. Comienza con el periodo antes de la llegada del imperio espaol o precolombino, poca de la que apenas hay vestigios culturales, y sigue con el descubrimiento y colonizacin por parte de Espaa, los movimientos independentistas, la era republicana, los conflictos civiles, hasta cubrir la historia reciente.Patrimonio: El centro histrico de Cartagena, La Ciudad Amurallada, fue declarada Patrimonio Nacional de Colombia en el ao 1959, mientras que en 1984, el Comit del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO la incluy en la lista del patrimonio mundial como Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena de Indias. Tambin durante la dominacin espaola, Cartagena tuvo una funcin crucial como centro comercial y puerto de embarque de los tesoros de la Corona Su principal patrimonio y atraccin es la extraordinaria arquitectura militar que posee, caracterizada por las slidas murallas y castillos para defenderla de piratas, corsarios y de ejrcitos que en su poca, buscaban el saqueo de riquezas acumuladas por el comercio de valiosas mercancas y de esclavos. A partir de su independencia, adquiri el ttulo de La Ciudad Heroica y tiene adems, atractivos como sus calles y plazas, que se recorren con admiracin intercalndose entre lo moderno y el estilo republicano. Cartagena de Indias se convirti a travs de los aos en una ciudad que envuelve el pasado con el presente. Ciudad Heroica, llamada as por sus orgullosos habitantes cartageneros quienes recuerdan con alegra su independencia, siendo la primer provincia en declararse libre de Espaa y ganar la legendaria victoria ante la flota inglesa en 1741. Esta vieja ciudadela encerrada en murallas, casas coloniales que resaltan con el color de las flores colgadas en cada uno de sus balcones, pequeas plazuelas, cpulas renacentistas y techos en teja de barro y paredes gruesas de aquellos hogares que hoy muestran una ciudad con tradicin.Arquitectura y urbanismo: La herencia arquitectnica espaola se refleja en Cartagena como una de las ciudades ms hermosas del nuevo mundo. La Ciudad Antigua se encuentra rodeada de baluartes, estructuras similares a las murallas pero sin su altura, de forma poligonal, las cuales fueron construidas para que en caso de una invasin o saqueo extranjero la ciudad pudiera defenderse y resguardar sus riquezas. Lo que hoy en da se conoce como la "Ciudad Amurallada" empez su construccin antes del ao 1600 aproximadamente y culmin en 1796 a cargo del ingeniero Antonio de Arvalo.La ciudad vieja est rodeada de sectores como la tradicional isla de Manga, los barrios Castillogrande, Laguito, Bocagrande, Pie de la Popa, Crespo, Los Nuevos Jardines, El Pozn, Los Caracoles, Las Amricas, Los Corales, Espaa entre otros donde vive la mayora de la poblacin, o Nelson Mandela, donde viven gran parte de los desplazados de la regin del norte del departamento de Bolvar.

Visita a lugares

6. Nombre y uso: Escuela superior de bellas artes.Localizacin: Cartagena de indias, calle 39, San Diego

La Escuela de bellas artes Indias es un centro de capacitacin en el que jvenes formacin en oficios tradicionales para la conservacin y puesta en valor del patrimonio cultural. Mediante un sistema de formacin que conjuga la enseanza terica con el trabajo en obra real.Tipologa: Arquitectura colonial.

7. Nombre y uso: Claustro Santo Domingo.Localizacin: Esta hermosa iglesia est localizada en el ngulo que forma la plaza de Santo Domingo y el callejn de los Estribos.

Convento establecido a partir del siglo XVI en la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia. Su nombre cannico era "Convento de San Jos". Hasta el siglo XIX mantuvo una comunidad de frailes de la Orden de Predicadores o Dominicos. Luego el edificio fue expropiado y entregado a la dicesis de Cartagena, sirviendo como seminario, colegio y luego instituto de bellas artes. Recientemente fue restaurado. Es uno de los sitios tursticos ms importantes de la ciudad.Tipologa: Arquitectura republicana.Construccin: Es la iglesia ms antigua de Cartagena de Indias. Tuvo comienzo su construccin, que fue muy accidentada, a finales del siglo XVI, cuando su fundacin en 1551.En un principio el convento fue hecho de paja y se ubicaba en la actual Plaza de los Coches, hasta que tuvo lugar un terrible incendio que consumi toda la ciudad, siendo destruido el convento, que se traslad al sitio que hoy ocupa.En 1588, dos aos despus del asalto de Francis Drake a la ciudad, fue concedida una limosna de 500 pesos mediante Real Cdula, para proceder a las reparaciones pertinentes del edificio, que no fue muy afectado por los ataques del ingls.Descripcin del uso actual y antecedentes: Este convento fue testigo de las vigilias y trabajos que soport el padre Fray Braulio de Herrera, el misionero catlico y prior del convento de Santo Domingo, al tratar de engrandecer su misin apostlica en esta ciudad. El convento tambin sirvi de centro de reclusin durante la temprana Repblica. En efecto, a principios de 1864 lleg a Cartagena desterrado por el general Mosquera, el Arzobispo de Bogot, don Antonio Herrn, a quien las autoridades le dieron por crcel las celdas del convento de Santo Domingo.Descripcin espacial y tcnica: La iglesia consta de una gran nave central acompaada de capillas laterales. En su interior sobresale el arco chato del coro; las lpidas sepulcrales del pavimento, actualmente cubiertas con ladrillos; as como el altar mayor de estilo moderno, tallado en mrmol y procedente de Italia, segn proyecto del arquitecto Gaston Lelarge. Entre sus imgenes religiosas destaca el Cristo de la Expiracin. Se resalta en la fachada su portada principal, de dos cuerpos, el superior de menos altura y que contiene una imagen de Santo Domingo en el centro con dos ventanas laterales; tambin se destaca el friso convexo. En su interior se aprecia el altar barroco que luce una imagen de Cristo tallada en madera del siglo XIX y una imagen de la Virgen que tiene una corona orlada con oro y esmeraldas.

Nombre y uso: Iglesia San Pedro ClaverLocalizacin: Se localiza en la esquina de la calle 31 con carrera 4, justo frente a la Plaza de la Aduana, en pleno sector histrico de la ciudad de Cartagena de Indias.

Tipologa: Arquitectura colonial de predicacin.Construccin: El templo hace parte de un conjunto de edificios religiosos que se complementa con el Claustro de San Pedro Claver y el museo arqueolgico. Fue construido entre 1580 y 1654, bajo los parmetros de las construcciones coloniales.Descripcin del uso actual y antecedentes: Los jesuitas crearon la construccin del monasterio y la iglesia de San Pedro Claver en el siglo XVII, y originalmente se llamaba San Ignacio de Loyola. La fachada de la iglesia estaba hecha, al igual que la mayora de los edificios de la vieja ciudad, en piedras coralinas, las cuales son famosas en la regin. A partir de 1888, se restaur la iglesia y en 1921 se aadi la presente capilla que es un punto de referencia importante desde varios lugares de la ciudad e incluso del mar.Descripcin espacial y tcnica: Destaca en esta iglesia la existencia de un segundo piso encima de las capillas, que estn intercomunicadas a travs de arcos de medio punto y cubiertas de bvedas de arista. Esta iglesia cuenta con un rgano y un coro, similares a los de la iglesia de San Juan de Letrn en Roma. En su altar yacen los restos de San Pedro Claver, que muri en 1654 en Cartagena, tras dedicar prcticamente toda su vida a evangelizar y redimir a los esclavos negros de la Nueva Granada.El interior de la iglesia de la Compaa se distingue por la severidad de sus elementos arquitectnicos, en contraste con la profusin barroca empleada por jesuitas en otras partes de Amrica. Adems su fachada es considerada como la ms rica y monumental de Cartagena.

Nombre y uso: Museo naval del CaribeLocalizacin: Calle San Juan de Dios No. 3-62 Centro Histrico, Plaza Santa Teresa.

Tipologa: Es un edificio histrico de casi 3.500 metros cuadrados, localizado en el recinto amurallado de Cartagena de Indias, se divide en dos grandes alas Colonial y Republicana.Construccin: En 1970 el Segundo Comandante de la Armada Contralmirante Eduardo Wills Olaya (Q.E.P.D.), propuso al Comandante Vicealmirante Jaime Parra Ramrez, que sera bueno crear un Museo Naval en Cartagena. El almirante Parra en forma inmediata acogi la idea y orden al Comandante de la Fuerza Naval del Atlntico Contralmirante Eduardo Melndez Ramrez, para que implementara la idea.El da 04 de enero de 1970, como est consignado en el Acta No. 1 del Museo Naval, se reuni la asamblea general para crear y aprobar los estatutos y elegir la junta directiva.Los fundadores fueron los siguientes:Almirante ORLANDO LEMAITRE TORRESAlmirante JAIME BARRERA LARRARTEAlmirante JOSE ALFONSO DIAZ OSORIOAlmirante RAFAEL H. GRAU ARAUJOAlmirante GUSTAVO ANGEL MEJIAVicealmirante EDUARDO WILLS OLAYAVicealmirante GUILLERMO URIBE PELAEZVicealmirante CARLOS E. OSPINA CUBILLOSContralmirante GERMAN RODRIGUEZ QUIROGAContralmirante JORGE CADENAS MUTISCapitn de Navo GONZALO PARRA SANTOSCapitn de Fragata RAFAEL STEER RUIZCapitn de Fragata SIGIFREDO VELANDIA ROCHACapitn de Fragata JORGE TAUA SUAREZMayor I.M. LAZARO DEL CASTILLODoctor RAMON DEL CASTILLO RESTREPODoctor EDGARDO MARTINEZ PAREJADoctor DONALDO BOSSA HERAZODoctor HAROLDO CALVO STEVENSONDoctor RAFAEL MARTINEZ FERNANDEZDoctor MANUEL DOMINGO ROJASDoctor LUIS MOGOLLON DE ZUBIRIADoctor ROBERTO DE LA VEGA VISBALDoctor HERNAN ECHAVARRIADoctor RODOLFO SEGOVIA SALASDoctor JULIO MARIO SANTODOMINGODoctor RAFAEL ESPINOSA GREYDoctor MAURICIO OBREGON ANDREUSeora LETICIA MORENOPadre GONZALO AMAYA OTERO

Nombre y uso: Castillo de San Felipe Localizacin: Ubicado en el cerro de San Lzaro, al oriente del centro histrico. Cartagena de indias.

Tipologa: arquitectura militar.Construccin: Su construccin fue promovida por el gobernador de Cartagena, don Melchor de Aguilera en 1639, quien se la encarg al maestro Juan Meja del Valle, pero debido a la lenta tramitologa el proyecto no se realiz sino durante la gobernacin de don Pedro Zapata de Mendoza, que bautiz el Castillo en honor al rey Felipe IV.El primitivo Castillo de San Felipe, del tipo llamado bonete (similar a un bonete o tocado religioso), se termin de construir en 1657, y fue ocupado por el barn de Pointis en 1697.Descripcin espacial y tcnica: Esta fortificacin, que consta de una serie de murallas con bases muy amplias que se angostan hacia sus parapetos, constituye un formidable bunker geomtrico. Las bateras y parapetos no apuntan hacia la plaza fuerte, sino que se cubren entre s, de modo que hacan prcticamente imposible la toma de una batera sin tomarse todo el sistema defensivo. Los tneles para desplazarse sin ser divisado por el enemigo; los cuarteles subterrneos con capacidad para 350 hombres; y los depsitos de armas y alimentos, aprovisionados para resistir varios meses de asedio exterior. El visitante puede explorarlo caminando por sus inusitados declives, pendientes rampas, tneles y estratgicos puestos de artillera.

Nombre y uso: Convento de la popa. MuseoLocalizacin: Cima del cerro de la Popa, en Cartagena.

Tipologa: Arquitectura colonial.Construccin: El complejo religioso data de 1607, cuando se levant la primitiva capilla de madera y palma de la Popa, gracias a las prdicas del fraile agustino descalzo Fray Vicente Mallol.Sobre su cima se encuentra una hermosa iglesia y convento colonial de la Orden de Agustinos Recoletos construidos entre 1609 y 1611.Se cree que la construccin del templo y convento de la Popa demor mucho ms de lo previsto por los continuos saboteos de Busiraco en forma de truenos, rayos, lluvias y vendavales. En poca Colonial y hasta la abolicin de la Esclavitud los negros africanos establecidos en la ciudad y sus alrededores tenan permiso de celebrar las fiestas de la Virgen de la Candelaria donde haca demostraciones de sus celebraciones y donde surgi el ritmo musical de la cumbia.El convento de la Popa dej de ser habitado por los agustinos recoletos desde 1822 hasta 1963 a causa de la desamortizacin ordenada por las autoridades civiles. Pasado ese tiempo, los frailes pudieron recuperar su convento que siempre ha sido el Santuario de la Virgen de la Candelaria, Patrona de Cartagena, y su imagen, que se encuentra en el retablo dorado de la capilla, es muy venerada por el Pueblo de catlico de la ciudad y alrededores. El Papa Juan Pablo II coron cannicamente la Virgen el domingo 6 de julio de 1986 en su visita Apostlica a Cartagena.

Nombre y uso: las bvedas. En la actualidad, son lugares de comercios artesanales, as que si desean obtener collares esplendidos y todo tipo de recuerdos, pasan a ver este lugar histrico.Localizacin: Se encuentran ubicadas entre los Fuertes y Santa Catalina y Santa Clara y hacen parte de la muralla de Cartagena. Localizada en el barrio San Diego en el Centro Histrico.

Tipologa: colonial Constructor: Don Antonio Arvalo, ltimo de los grandes ingenieros militares espaoles que trabaj en Cartagena, concluy en 1798 las bvedas, cuyos trabajos haba iniciado en 1789.Fecha de construccin: 1789-1798Descripcin del uso actual y antecedentes: Esta edificacin militar ha tenido varios usos a travs de su historia. Inicialmente fue utilizada como cuartel militar por las Milicias Blancas de Cartagena. Luego durante la guerra de Independencia, las Bvedas sirvieron de prisin, y albergaron a personajes tan ilustres como el general patritico Francisco de Paula Santander. Ms tarde se convirtieron en depsito de municiones; y luego, sirvieron a la industria de licores de la regin. Actualmente son el ms variado mercado de artesana, donde el visitante puede adquirir las ms finas piezas de la tradicin artesanal.Descripcin espacial y tcnica: El prtico de la fachada est compuesto por 47 arcos de medio punto, rematado por un frontn triangular en el que est tallado en mrmol el escudo de Espaa. El conjunto est compuesto por 23 bvedas de medio can, caracterizadas por la simetra, sencillez y elegancia de esta obra arquitectnica neoclsica.Considerando las clidas temperaturas de Cartagena, el ingeniero de las Bvedas dispuso dos chimeneas ubicadas en los extremos de la edificacin, que permiten la circulacin del aire a travs de pasadizos que comunican a las galeras interiores.Intervenciones: A comienzos del sigloxx, el solado de hormign y ladrillos se arruin totalmente, entonces el Gobierno Nacional lo restaur. Posteriormente, se vaci en concreto el cielo raso de la galera exterior.

Nombre y uso: Su nombre completo es santo Toribio de Magrovejo y es otra autntica muestra de la arquitectura colonial aplicada en los templos religiosos del siglo XVIII. Aunque de pequea proporciones, es acogedora y bella en su interior, donde se destaca el hermoso trabajo artesanal del altar mayor.LocalizacinEn una de las esquinas de la Plaza Fernndez de Madrid, en el antiguo barrio San Diego. Cartagena, Bolvar. Colombia.

TipologaArquitectura colonialConstructor Antonio Sanz Lozano

Fecha de construccin 1666

IntervencionesDon Gregorio de Molledo y Clarque descubri los vestigios y considerando la necesidad del templo reanud la obra sobre parte de los viejos basamentos.

Descripcin del uso actual y antecedentesActualmente est en desuso. Es propiedad del Ministerio de Defensa.

Nombre y uso: Santa Catalina por el borde del mar y San Lucas por el cao Juan Angola, circundan la cortina que cierra el recinto por el noreste de la ciudad. Deban proteger la plaza de un ataque desde la Avenida de la Cruz Grande. Cada uno de ellos tiene rampa de ascenso, tendales, amplios adarves, troneras para artillera, aljibes y cordn magistral en la escarpa y garitas. Fueron reparados por Juan de Herrera y Sotomayor en el 1718. El baluarte se comunica con el espigon a travs de una poterna abovedada. Fue reforzada por ltima vez en 1908. Restaurado por la Sociedad de Mejoras Publicas, en el se encuentra instalado el Museo de las Fortificaciones.

LocalizacinEntre la Plaza de las Bvedas y Avenida del Mar, Cartagena, Bolvar. Colombia.

TipologaArquitectura militar

Constructor Ingeniero. Cristbal de roda.

Fecha de construccin 1617 - 1630

IntervencionesProyectado por Bautista Antonelli en 1595, y construido por Cristbal de Roda, quien lo modific, aumentando su proporcin. Terminado por el gobernador y Maese de campo Francisco de Murga quien lo complement con una obra externa o "tenaza" que prolonga las obras dndoles mayor profundidad. Este baluarte presenta asimetra en las magnitudes de sus flancos y caras, debido a las caractersticas geofsicas del sector. Reconstruido por Juan de Herrera y Sotomayor entre 1718 y 1719, despus del estado en que lo dej Pointis en 1697. En el siglo XVIII le hace unas reformas Herrera reparando uno de sus flancos, la plaza baja y la galera de comunicacin. A fines del siglo Arvalo construye el Espign, el Revelln y las Bvedas.

Descripcin del uso actual y antecedentesUso actual: Espacio pblico.

Nombre y uso: El Museo Rafael Nez se encarga de preservar y difundir el legado histrico del pensamiento del expresidente colombiano, y busca propiciar el dilogo permanente con su pblico mediante la generacin de la memoria colectiva, al igual que el sentido de identidad y pertenencia del patrimonio de la regin.

LocalizacinEl CabreroCartagena, Bolvar. Colombia.

TipologaArquitectura colonial en la primera planta.Arquitectura republicana en la segunda planta.

Constructor Don Manuel Romn y Picn, padre de doa Soledad Romn y por lo tanto suegro del doctor Rafael Nez.

Fecha de construccin Finales del siglo XIX.

IntervencionesFue adquirida en 1848 por el padre Doa Soledad Romn, por parte de un pescador llamado Nicols Ballesteros. Una decena de aos ms tarde, la casa sufri un grave incendio el cual forz a realizar una segunda construccin.

Descripcin del uso actual y antecedentesEl Museo Rafael Nez se encarga de preservar y difundir el legado histrico del pensamiento del expresidente colombiano, y busca propiciar el dilogo permanente con su pblico mediante la generacin de la memoria colectiva, al igual que el sentido de identidad y pertenencia del patrimonio de la regin.En la sede del museo vivi y muri Rafael Nez, un ilustre cartagenero que ocup la presidencia en cuatro ocasiones. Desde este lugar surgieron las ideas fundamentales que generaron una de las ms grandes reformas polticas del pas en el siglo XIX: la Constitucin de 1886. sta dirigi el curso de Colombia hasta 1991, ao en el que se escribi la actual Carta Magna.

Descripcin espacial y tcnica La casa de Nez es un magnfico ejemplo de adaptacin al medio y de acomodo a las circunstancias ambientales, para sacar de ellas el mejor partido. Esa sencilla y amplia casa de madera es una de las pocas en Cartagena que resuelven favorablemente los problemas planteados por un clima riguroso. Se utilizan medios simples y variados para aminorar el calor y aprovechar hasta el mximo las brisas. Ellos son: la situacin cercana al mar, el ancho y prolongado balcn, el uso de materiales frescos como la teja y la madera, el mobiliario ligero y las frgiles persianas que crean sombra sin impedir el paso del aire, como se aprecia en el originalsimo comedor octogonal, completamente aislado de la casa, casi en el centro del patio, cubierto con una curiosa techumbre de pagoda china.

Nombre y uso: La Escuela Taller Cartagena de Indias es un centro de capacitacin en el que jvenes en estado de vulnerabilidad reciben formacin en oficios tradicionales para la conservacin y puesta en valor del patrimonio cultural. Mediante un sistema de formacin que conjuga la enseanza terica con el trabajo en obra real, se consigue facilitar el acceso de los alumnos al mundo laboral.Desde 1992 la ETCAR ha formado a ms de 2500 alumnos en los talleres de albailera, carpintera, construcciones livianas electricidad, pintura de construccin, soldadura, forja, fundicin, cantera, fontanera, cocina, repostera y panadera, jardinera y confecciones.

Localizacin64Carrera 10 # 29 Cartagena, Bolvar. Colombia.

TipologaArquitectura republicana.

Fecha de construccin Es creada mediante el Decreto No 981 del 16 de julio de 1992 de la Alcalda de Cartagena "como un establecimiento pblico, descentralizado, adscrito a la Alcalda del Distrito, con personera jurdica, autonoma administrativa y patrimonio propio

IntervencionesIniciaron labores en el edificio Mogolln en la calle del coliseo y luego de tres aos se trasladaron a la sede actual en el barrio de Getseman, edificio que han adecuado y mejorado con sus propios aprendices a raves de los aos.

Descripcin del uso actual y antecedentesEn estos 20 aos de funcionamiento La Escuela Taller Cartagena de Indias ha formado a ms de 1500 jvenes de la ciudad y sus alrededores y ha participado en importantes obras de la ciudad.

El inicio de la Escuela Taller estuvo marcado por un fuerte acompaamiento de la AECID que nos transfiri la experiencia de las Escuelas Taller en Espaa y su metodologa "Aprender Haciendo". Los programas de formacin estaban relacionados con el patrimonio construido tales como: Albailera, Carpintera, Pintura, Forja, Cantera y jardinera como complemento de la Arquitectura. Estos talleres funcionaban como un equipo donde el maestro experto en su oficio se encargaba de ensear de forma personalizada a sus aprendices y estos a su vez practicaban lo aprendido en obras reales.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANASECCIONAL MONTERA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TEORA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

PRCTICA ANALISIS DE LOS BIENES DE INTERES PATRIMONIAL Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS

PRESENTADO POR:JOSE BUSTOS.DIEGO ROSSO.

PRESENTAD A:Arq. MANUEL ANGULO

MONTERA, CRDOBA

19-05-2015