18
Análisis sobre la dictadura militar de 1976 en la República Argentina Antecedentes inmediatos: tercer gobierno de Perón, Isabelita y López Rega Antes de hablar del golpe militar del 76 es importante hablar sobre los hechos que habían ocurrido antes. En el 73 el peronismo vuelve al poder, ya no era el movimiento monolítico del período 45-55, conviven en su seno conflictivamente distintos sectores en algunos casos de ideología opuesta. El peronismo venía siendo proscrito en los gobiernos militares anteriores. Perón llega el 20 de junio de 1973 tras 18 años de exilio. La concentración popular en torno de Ezeiza fue impresionante. Sin embargo el episodio de Ezeiza no fue una fiesta, fue un combate. No eran las masas encuadradas del peronismo histórico, sino una multitud desordenada y entusiasta. El combate de Ezeiza reveló la intensidad y la profundidad de la crisis que atravesaba al movimiento peronista: crisis de gobierno y crisis de identidad. En septiembre de 1973 gana las elecciones Perón. Durante ese año los argentinos tuvieron, en doce meses, 4 presidentes: Lanuse, Cámpora, Lastiri y Perón; prueba más clara y rotunda de la inestabilidad del país en ese momento no puede haber. El gobierno de Lastiri declaró la ilegalidad del ERP, declarando incluso el estado de sitio. Luego de la muerte de Perón, el gobierno de su esposa, María Estela Martínez de Perón, “Isabelita”, haría lo mismo con los montoneros La guerra interna atravesaba a la sociedad argentina. La guerrilla era alimentada por los montoneros. Perón muere el 1 de julio de 1974. Su muerte puso fin a un liderazgo que envolvió la vida de los argentinos durante 30 años. Asume como presidenta María E. Martínez de Perón cuyo gobierno incompetente y manejado por López Rega termina rápidamente. La sociedad argentina vivía una escalada terrorista en la que morían gremialistas, funcionarios y ex funcionarios, militares, e incluso intelectuales como Silvio Frondizi. La Triple A, grupo terrorista dependiente del 1

Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo que habla del proceso de reorganización nacional.Está bien categorizado y tiene bien ordenado el índiceHabla de los gobiernos que estuvieron a cargo de principio a fin.

Citation preview

Page 1: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

Análisis sobre la dictadura militar de 1976 en la República Argentina

Antecedentes inmediatos: tercer gobierno de Perón, Isabelita y López RegaAntes de hablar del golpe militar del 76 es importante hablar sobre los hechos que habían ocurrido antes. En el 73 el peronismo vuelve al poder, ya no era el movimiento monolítico del período 45-55, conviven en su seno conflictivamente distintos sectores en algunos casos de ideología opuesta. El peronismo venía siendo proscrito en los gobiernos militares anteriores. Perón llega el 20 de junio de 1973 tras 18 años de exilio. La concentración popular en torno de Ezeiza fue impresionante. Sin embargo el episodio de Ezeiza no fue una fiesta, fue un combate. No eran las masas encuadradas del peronismo histórico, sino una multitud desordenada y entusiasta. El combate de Ezeiza reveló la intensidad y la profundidad de la crisis que atravesaba al movimiento peronista: crisis de gobierno y crisis de identidad.En septiembre de 1973 gana las elecciones Perón. Durante ese año los argentinos tuvieron, en doce meses, 4 presidentes: Lanuse, Cámpora, Lastiri y Perón; prueba más clara y rotunda de la inestabilidad del país en ese momento no puede haber.El gobierno de Lastiri declaró la ilegalidad del ERP, declarando incluso el estado de sitio. Luego de la muerte de Perón, el gobierno de su esposa, María Estela Martínez de Perón, “Isabelita”, haría lo mismo con los montonerosLa guerra interna atravesaba a la sociedad argentina. La guerrilla era alimentada por los montoneros.Perón muere el 1 de julio de 1974. Su muerte puso fin a un liderazgo que envolvió la vida de los argentinos durante 30 años. Asume como presidenta María E. Martínez de Perón cuyo gobierno incompetente y manejado por López Rega termina rápidamente. La sociedad argentina vivía una escalada terrorista en la que morían gremialistas, funcionarios y ex funcionarios, militares, e incluso intelectuales como Silvio Frondizi. La Triple A, grupo terrorista dependiente del lopezrreguismo, amenaza de muerte y se dedica a asesinar a intelectuales, políticos de izquierda, artistas, estudiantes, historiadores y sindicalistas.

Argumentos y objetivos del golpeEl 24 de marzo de 1976 una junta militar integrada por los tres comandantes y jefes de las Fuerzas Armadas derrocó al gobierno de Isabel. El nuevo gobierno se auto-tituló “Proceso de Reorganización Nacional”. Los argumentos del golpe militar fueron:

● El vacío del poder● Las contradicciones del gobierno● La falta de una estrategia global contra la subversión● El incremento de todos los extremismos● La corrupción● La irresponsabilidad en el manejo de la economía● La especulación y los vicios que afectaban al país

1

Page 2: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

Ellos decían que las fuerzas armadas erradicarían estos problemas que traía el país mediante el severo ejercicio de la autoridad.Si bien estos argumentos eran ciertos, la cura terminó siendo peor que la enfermedad.Los objetivos del golpe estaban señalados en un acta:

● Concreción de “una soberanía política basada en el accionar de instituciones revitalizadas”

● “Vigencia de los valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y la dignidad del ser argentino”

● Asegurar la seguridad nacional erradicando la subversión y las causas que favorecían su existencia

● Vigencia plena del orden jurídico y social y del orden económico● Ubicación internacional en el mundo occidental y cristiano● Consolidación de un sistema educativo apropiado al ser argentino

Cómo se verá posteriormente el efecto de este gobierno fue el contrario a los objetivos que deseaban cumplir.

Inicio del procesoEl 29 de Marzo de 1976 asume el General Videla y es designado Presidente de la República. Es presentado a la opinión pública en un comunicado de prensa oficial como “un profesional moderado, lejano de los extremos ideológicos y un ferviente militante católico”.Las primeras medidas del gobierno fueron:

● Constituir una Junta Militar que asumía el poder político de república● Declarar caducos los mandatos del presidente, de los interventores federales que

existían y de los gobernadores y vicegobernadores de provincias, y del intendente de Buenos Aires

● Disolver el Congreso Nacional y los congresos provinciales y los consejos municipales● Remover a los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y reemplazarlos

por jueces acordes al régimen, al procurador del tesoro● Suspender la actividad de los partidos políticos y de los partidos gremiales de

trabajadores, empresarios y profesionales● Establecimiento de la pena de muerte para los opositores● Imposición de una fuerte censura sobre la mayoría de los medios de comunicación.

Este golpe contaba con el apoyo de grandes sectores de la sociedad:● Los grandes sectores económicos● La Iglesia Católica● Los medios de prensa que colaboraron con la preparación de la sociedad para aceptar

el golpe como alternativa única para salir de la crisis

En el primer discurso de Videla, éste prometió “un orden justo en el que valdrá la pena trabajar y sacrificarse”. Agrega también: “el respeto de los derechos humanos es la resultante de nuestra cristiana y profunda convicción, es justamente para asegurar la debida protección de los derechos naturales del hombre que asumimos el ejercicio pleno de la autoridad”. Como se

2

Page 3: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

verá más adelante, los derechos humanos no fueron algo que le haya importado mucho al gobierno militar siendo este quizás el período con más muertes de la historia argentina.

El esquema del poder dictatorial se completó con la designación de gobernadores en cada provincia e intendentes en las ciudades. La designación de gobernadores en las provincias, recayó casi siempre en un militar. En el caso de los intendentes de ciudades, en un gran número de casos se trató de políticos civiles, entre ellas la ciudad de Rosario, la segunda del país en aquel momento. Los partidos políticos, explícita o implícitamente, aportaron un total de 794 intendentes de la dictaduraSimultáneamente, y en superposición con el esquema formal de autoridades, la dictadura mantuvo un sistema de zonificación militar del país. Según el régimen de zonificación militar, el país quedaba dividido en 5 zonas militares, correspondientes a los cinco cuerpos en que se dividía el ejército. Al comandante de cada cuerpo del Ejército le correspondía hacerse cargo de la zona. Cada zona estaba dividida a su vez en subzonas y áreas, y cada uno de los jefes de zona, subzona y área tenía mando directo para la represión en su jurisdicción.

Resistencia política y socialLos montoneros realizaron algunas acciones militares al principio del Proceso, pero gran parte de ellos emigró al exterior y poco quedó de la organización. Como hechos violentos por parte de este grupo se pueden resaltar el asesinato del jefe de la Policía Federal y una bomba en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal.Por parte del ERP intentaron hacer una operación denominada “Gaviota” que consistía en hacer volar el avión presidencial. Sin embargo, fracasaron y fue la última operación del ERP.Los trabajadores intentaron detener la ofensiva del gobierno militar. Lo mecánicos hicieron una oleada huelguística, principalmente las automotrices: Ford, General Motors, Peugeot y Fiat. Se les respondió con una brutal represión, secuestros, desapariciones y con la ley 21.400 que estableció penas de 1 a 6 años para quien participara de una huelga.Para enfrentar el despido de más de 200 trabajadores y el aumento de la jornada laboral el gremio de Luz y Fuerza comenzó un plan de lucha que concluyó en febrero de 1977.El 27 de abril de 1979 se cumple el primer paro general contra el gobierno militar. Todos los sindicatos estaban intervenidos. En lo social se destaca el accionar de Abuelas de Plaza de Mayo, que fue un grupo de Madres que se juntaban en plaza de Mayo y reclamaban, sin respuesta, el paradero de sus hijos desaparecidos. Cuenta Hede de Bonafini que su labor “era golpear puertas y sentirnos maltratadas y despreciadas”. Relata que acudieron a todos los organismos buscando respuestas sobre sus hijos desaparecidos.

Política económicaUna interpretación de la causa del golpe militar puede ser la de implantar un sistema económico que asegurara a las clases dominantes poder concentrar la riqueza en unas pocas manos. Para poder implantar este plan era necesario destruir el nivel de organización que habían logrado grandes sectores del pueblo. Por eso es que la represión va dirigida especialmente a sectores como estudiantes, comisiones internas de fábricas, docentes, asociaciones de profesionales.

3

Page 4: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

La política económica fue dominada durante varios años del régimen por el ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz. Sus objetivos principales eran bajar la inflación y estimular la inversión extranjera. La política inicial había sido prevista dentro de un neoliberalismo práctico: se liberaron los precios, los salarios fijos significaron una reducción del 40% en términos reales y por lo tanto el nivel más bajo en una década. La inflación cedió al principio, pero luego trepó al 7-10% mensual y se aplicó una política de apertura económica que tuvo efectos duales, hasta que retornó la combinación de recesión con inflación, que acorraló al gobierno. Además de la reducción de sueldos se despidió personal del Estado, se aumentaron los impuestos al consuma y las tarifas a las empresas públicas.Estas políticas económicas que comenzaron para marcar un momento histórico a partir del discurso del ministro de economía se mantuvieron prácticamente durante 20 años de la economía argentina.La dictadura militar comienza a realizar el programa de una contraofensiva capitalista a nivel mundial. Lamentablemente fuimos adelantados junto a la Gran Bretaña de Tatcher. Esa respuesta a la crisis de las políticas keynesianas, a los problemas energéticos y a una serie de cuellos de botella en Argentina se combina con un ataque muy claro a las clases subalternas.Las reformas financieras garantizaban con fondos estatales los depósitos en entidades bancarias. Hay un boom de los plazos fijos y se llega a pagar un tasa del 14% mensual. La elevada inflación hacía que no hubiera ahorro. Para estimular el ahorro había que liberar la tasa financiera.Como se hizo muy difícil controlar los precios, se decidió liberar las importaciones. De importar insumos para la industria, el país pasó a importar bienes innecesarios. Hay una propagada que demuestra el poco interés del estado por la industria nacional: se muestra una persona que cuando se sienta en una silla nacional se le rompe, pero cuando lo hace en una importada se ve contenta.En el año 80 se puede vislumbrar que el plan económico de la dictadura estaba naufragando. La deuda externa crecía a pasos agigantados. Era la época de la plata dulce, la gente salía a comprar artículos importados llegando a comprar 2 televisores color en una misma compra. Estas medidas terminan por extinguir a la industria personal.

Aparato represivo y derechos humanosLa dictadura estableció un estructura clandestina para la represión de los opositores, que incluía "grupos de tareas", secuestros y desapariciones forzadas, centros de detención y tortura clandestinos, mecanismos ilegales para asesinar personas y disponer de sus cadáveres, instalaciones médicas secretas para atender partos de detenidas-desaparecidas y suprimir las identidades de los niños nacidos en cautiverio, desinformación a través de los medios de comunicación, coordinación con las gerencias de recursos humanos de las grandes empresas para la delación de opositores, etc.

ProcedimientosLos procedimientos represivos que caracterizaron el Terrorismo de Estado en Argentina escandalizaron a la opinión pública mundial y causaron un gran desprestigio internacional de los militares argentinos.

4

Page 5: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

En realidad se estableció un sistema descentralizado de represión, a cargo de las zonas y áreas militares, en el que cada jefe militar tenía carta blanca para ejecutar el plan represivo.

Para implementar la táctica de desaparición forzada de personas el gobierno militar creó cientos de centros clandestinos de detención (CCD).Las Fuerzas Armadas clasificaban los CCD en dos tipos:

● Lugar de Reunión de Detenidos (LRD): tenían una organización más estable y estaban preparados para alojar, torturar y asesinar a grandes cantidades de detenidos.

● Lugar Transitorio (LT): tenían una infraestructura precaria y estaban destinados a funcionar como un primer lugar de alojamiento de los detenidos-desaparecidos.

Los primeros CCD fueron instalados en 1975, antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976.En el año 1976 llegaron a existir 610 CCD, pero muchos de ellos fueron temporarios y circunstanciales. Luego de los primeros meses posteriores al golpe de estado, la cifra se estabilizó en 364 CCD. En 1977 la cantidad se redujo a 60. En 1978 había 45 y en 1979 7 CCD. En 1980 quedaban dos: la ESMA y el Campito (Campo de Mayo). En 1982 y 1983 la ESMA era el único campo de concentración que seguía siendo utilizado.Cinco grandes centros fueron el eje de todo el sistema:

● La ESMA● El Club Atlético en la Ciudad de Buenos Aires● El Campito (Campo de Mayo)● El Vesubio en el Gran Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires)● La Perla en Córdoba

En un documental de Felipe Pingna, Adriana Calvo de Laborde, ex detenida, relata cómo eran los CCD1. Dice que: a los centros clandestinos muchas veces se les tiene la idea de lugares ocultos, metidos en el medio del campo, hasta incluso bajo tierra. Es bueno aclarar que los CCD en su gran mayoría eran instituciones oficiales: comisarías, edificios del ejército o de la marina.

Era un plan burocráticamente organizado. Había un grupo de personas que decidían sobre la vida o muerte de los desaparecidos. Esa decisión no salía de las manos de un conjunto de 10 o 15 personas. Esto hace suponer que cada caso era analizado con un expediente detrás, con una evaluación y una decisión en la que alguien, seguramente, ponía su firma.A pesar de sus diferencias los CCD fueron organizados con una estructura y un régimen de funcionamiento similar. Todos los CCD contaban con una o más salas de torturas, amplios espacios para mantener a los desaparecidos siempre en condiciones de gran precariedad, y un centro de viviendas para los torturadores y guardias. Casi todos tenían algún tipo de servicio médico. En algunos casos hubo servicios religiosos permanentes para el personal militar.

Los Grupos de Tarea (GT) estaban encargados de realizar los secuestros, generalmente de noche. Inmediatamente los detenidos-desparecidos eran llevados al CCD correspondiente, donde permanecían constantemente encapuchados y esposados. Allí eran severamente torturados e interrogados por los mismos integrantes de los GT. El tiempo de este período

1 Historia Argentina - Volumen 10 de Felipe Pigna minuto 19:24

5

Page 6: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

inicial de tortura variaba considerablemente, pero en términos generales puede decirse que oscilaba entre uno y dos meses. Según el informe presentado por CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) sobre la represión terrorista realizada desde el Estado se dividía en 4 momentos:

1. Secuestro: realizados en los domicilios de las víctimas, con gran ostentación de armas y despliegue de personal y vehículos. También se realizaron secuestros en los lugares de trabajos. La policía de la zona que era previamente avisada convertía al lugar del secuestro en territorio liberado. Luego del secuestro se procedía al saqueo de la vivienda y en algunos casos se obligaba a entregarle sus posesiones a los secuestradores.

2. Tortura: la tortura es un elemento omnipresente del Terrorismo de Estado en Argentina. La tortura y sus imágenes se establecieron como el eje del terror, para las víctimas directas, y más allá para los familiares, conocidos y la población en general. Aún años después, décadas después, esas imágenes conmueven hasta lo insoportable a los adultos, y angustian a los niños de las nuevas generaciones.Se usaba la picana eléctrica como elemento de tortura.En La Perla, la sala de torturas tenía un cartel que decía: "Sala de terapia intensiva - No se admiten enfermos", mientras que en la de El Vesubio estaba colocado un cartel que decía “si lo sabe cante, si no aguante”.Era habitual combinar violación y tortura. Más allá de la tortura eléctrica y la violación, los instrumentos, métodos y grado de crueldad de los tormentos, excede la comprensión de una persona promedio.El sadismo de los torturadores es un dato común. Todos los detenidos-desaparecidos eran torturados: hombres, mujeres, ancianos, ancianas, adolescentes, discapacitados, mujeres embarazadas y niños (hay varios casos de niños menores de 12 años torturados frente a sus padres).

3. Detención en CCD4. Ejecución: había distintos destinos para los detenidos:

a. El asesinato del detenido-desaparecido: en todos los CCD se utilizó el mismo eufemismo para referirse al asesinato: traslado. Los métodos utilizados para el asesinato y desaparición de los cadáveres variaron:

i. Vuelos de la muerte: miles de detenidos-desaparecidos fueron tirados al mar vivos y drogados, desde aviones militares.

ii. Los fusilamientos en masaiii. Fosas comunesiv. Tumbas NN: debido a que las huellas digitales y las dentaduras eran

alteradas no se podían reconocer los cadáveres.v. Incineración de cadáveres, etc.

Este es el motivo por el cual no se habla de muertos sino de desaparecidos.b. El blanqueo : se legalizaba al detenido-desaparecido y se lo ponía a disposición

del Poder Ejecutivo. A partir de 1980, de esta situación, podía derivar la deportación y el exilio

c. La liberación : más abajo se explica este tema.

6

Page 7: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

d. La continuidad como detenido-desaparecido, por razones variadas (utilización como esclavos, colaboradores, rehenes, etc.)

Durante su permanencia en el CCD se procedía sistemáticamente a la deshumanización de los detenidos-desaparecidos mediante diversos procedimientos: sustitución del nombre por un número, violaciones, animalización, humillación, hacinamiento, condiciones intolerables de alojamiento, desnudez forzada, racismo, antisemitismo, homofobia, etc.

También existió una política y un procedimiento común para las detenidas-desaparecidas que se encontraban embarazadas. En ese caso se postergaba el asesinato y se producía un parto clandestino con supresión de la identidad del bebé quien era entregado para su crianza a personas íntimamente vinculadas al sistema represivo, y en algunos casos partícipes del asesinato de los padres y/o madres biológicos.En el mismo documental mencionado anteriormente, Adriana Calvo explica con mucha claridad por qué se liberaba, a veces, a los detenidos: “Aunque parezca mentira es mucho más terrible tener una persona desaparecida [...] que tenerla muerta. La certeza de la muerte provoca indignación, odio y necesidad de justicia y reclamo. En cambio, la incerteza, y más aún cuando nosotros éramos liberados y dábamos noticias a los familiares que estaban todavía vivos, provoca el efecto contrario: el pensar de que si hacemos algo mal los matan a los desaparecidos, provoca la paralización. Este es el origen de por qué los CCD liberan a algunas personas.”

VíctimasEl más alto porcentaje de las desapariciones se produjo entre dirigentes de organizaciones gremiales y estudiantiles. Especialmente las víctimas fueron delegados de comisiones internas de fábricas denunciados por los directivos de las misma. Otras víctimas fueron militantes de diferentes agrupaciones políticas, intelectuales, abogados defensores de DDHH, familiares de desaparecidos que reclamaban por estos, docentes y estudiantes.

Impacto socialDesde 1976, la represión y el autoritarismo invadieron rápidamente el escenario político y le permitieron a la dictadura obtener un triunfo decisivo sobre todo tipo de oposición y neutralizar cualquier respuesta social. El miedo a la represión y el autoritarismo, tuvieron una presencia constante en las vidas privadas en la cotidianeidad de los argentinos. En la sociedad, se instaló una “cultura del miedo”. La represión también ocurrió en Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay. Los gobiernos militares de estos países, junto con el argentino se combinaron en un plan macabro de desaparición, intercambio de informaciones que posibilitó la persecución de las víctimas más allá de las fronteras. Este plan internacional se llamó Plan Cóndor.El objetivo represivo del gobierno se cumplió ampliamente. La sociedad vivía bajo el terror o disimulaba cierta indiferencia para no asumir lo que estaba pasando. El discurso del Estado acompañado por una fuerte censura se incorporó a ciertos sectores de la sociedad que comenzaron a auto vigilarse, a controlar a sus propios hijos, familiares y vecinos. Las ideas y hasta la vestimenta eran censuradas por quienes, por miedo o por aceptar el abrumador discurso que el gobierno difundía por todos los medios, actuaban como censores de sus pares.

7

Page 8: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

Comienzan a verse el vaciamiento cultural e intelectual producto del accionar del aparato represivo. Desaparecen los escritores Haroldo Conti y Paco Urondo y el historietista Oesterheld, escritor del Eternauta.

La censuraLa censura y prohibiciones sobre los medios y sobre la sociedad era extrema.

En la sociedadPodía resultar peligrosa una reunión de amigos en un bar, asistir a un recital, leer un libro inconveniente o, simplemente, salir a la calle sin documentos. Tampoco resultaba apropiado, en los varones, el uso de pelo largo o la barba y, en general, tener un aspecto que las fuerzas represivas pudieran considerar similar al de un “guerrillero” o un “hippie”. El cuidado por estar presentable, se convirtió en una estrategia cotidiana de supervivencia. El resultado de la fuerte represión era que ni los padres le podían explicar la situación que estaba ocurriendo a sus hijos. No se los podía educar con nada que pueda ser considerado incorrecto para los militares.

En los mediosEl control de los medios masivos de comunicación oficiales, estuvo repartido de manera proporcional entre las tres armas (Ejército, Marina y Aeronáutica), y en su programación estuvo orientada por un mismo discurso. Los medios de comunicación audiovisuales y gráficos que pertenecían a empresas privadas, fueron sometidos a un estricto control y vigilancia. El Campeonato Mundial de Fútbol de 1978 y la Guerra de Malvinas en 1982, fueron utilizados desde los medios de comunicación, para reforzar la campaña de apoyo al Gobierno.Rodolfo Walsh, escritor censurado por la dictadura, creó una serie de elementos de difusión alternativa que funcionaron en la más absoluta clandenistinidad. Por un lado había una especie de agencia clandestina, cuya sigla era ANCLA, juego de palabras porque ancla aludía a la marina. La cadena informativa era una breve hoja donde había 3 o 4 noticias. La idea de esta agencia era que la gente supiera qué estaba pasando, era un instrumento de liberación del terror. Esto hace dar cuenta de que esta censura aplicado hacia los medios hacía que la sociedad viviera desinformada.Temas como el aborto o las píldoras anticonceptivas, por ejemplo, estaban prohibidos.Tampoco se podía publicar material de escritores considerados subversivos, Cortázar es un ejemplo.Durante la organización del mundial del 78 con sede en Argentina no se permitía cuestionar las cuestiones organizativas ni el desempeño de los jugadores. Cabe destacar que este mundial fue un gran “circo” utilizado por la dictadura para redimirse frente al mundo y mostrar lo que era ser argentino. Sin embargo, sabido es que mientras esto ocurría seguían siendo torturadas y desaparecidas personas en CCD.

En la culturaEl gobierno llevó adelante una clara política de desaparición y sustitución de buena parte de la producción literaria de la época. "Primero había una evaluación política del libro, y luego venía

8

Page 9: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

la censura, que era una herramienta de control político en manos del Estado. No había ninguna improvisación, ningún capricho. Sabían muy bien lo que hacían", cuenta el investigador Hernán Invernizzi. Son 231 los intelectuales, científicos, docentes y músicos a los que la dictadura consideró poseedores de “antecedentes ideológicos desfavorables” e integran la lista del Operativo Claridad. El Operativo Claridad se trataba de un plan a través del cual se pretendía identificar a los opositores al régimen en el ámbito cultural y de lograr la propugnada articulación entre libertad individual y colectiva a través del orden.

El mito de los "militares tontos"Este mito se originó por el hecho de que algunos libros fueron prohibidos por malas interpretaciones de sus títulos, como fue el caso de "La cuba electrolítica" (libro de física), censurado porque contenía la palabra "cuba" en su título ("cuba": recipiente rectangular para operaciones químicas), o el caso de "Cinco Dedos", que era un libro infantil escrito en la Alemania Occidental, en donde una mano verde persigue a los dedos de una roja que, para defenderse y vencer, se une y forma un puño colorado. Por esta última obra estuvo detenido 127 días a "disposición del Poder Ejecutivo Nacional" el director de Ediciones de la Flor, Daniel Divinsky, junto al editor Kuki Miler.

Uno de los focos en donde el gobierno de facto puso más atención fue en los libros escolares e infantiles, ya que sentían que su obligación moral era preservar a la niñez de aquellos libros que -a su entender- ponían en cuestión valores sagrados como la familia, la religión o la patria. Gran parte de ese control era ejercido a través de la escuela.Charly García compuso un tema llamada “los dinosaurios” con claro contenido político y los militares no se dieron cuenta y no lo censuraron. También estaba la revista Humor que hacía chistes con contenido político “disfrazado”.

Conflictos internacionales

El canal de BeagleEn febrero de 1978 estalla el conflicto con Chile. El 22 de mayo de 1977 se había dado a conocer en Londres el laudo arbitral de 1977 que otorgaba a Chile las islas Picton, Nueva y Lennox junto a las islas adyacentes. Argentina obtuvo la mitad norte del canal y las islas correspondientes.

La junta militar argentina declaró la sentencia “insanablemente nula” e inició la planificación de una guerra de agresión contra Chile para revertir el laudo arbitral. Los comandantes de las fuerzas armadas argentinas pusieron en marcha la Operación Soberanía la noche del 21 al 22 de diciembre de 1978, que fue abortada horas después cuando la junta aceptó la mediación papal de Juan Pablo II en el conflicto.Los colegas Videla y Pinochet decían que sería conveniente una guerra para distraer a sus pueblos.

La guerra de las MalvinasLa cuestión decisiva para el régimen militar fue la guerra de las Malvinas.

9

Page 10: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

Desde antes del Proceso, las relaciones con los británicos se habían deteriorado. El tema Malvinas preocupaba a los británicos, era cuestión relevante sobre todo para la marina argentina. Los acuerdos que se habían hecho no progresaron de manera sustancial desde el logro argentino de 1965 en las Naciones Unidas, y el gobierno militar tanto de Anaya como Galtieri encontraron motivos, que habían alentado, para retomar la cuestión desde un abordaje conflictivo.El 2 de abril de 1982 la Argentina planta bandera en las Islas Malvinas.

Fundamentos políticos y militaresLa decisión se basó en los siguientes supuestos políticos y militares:

1. Naciones Unidas se había adherido firmemente a la doctrina de la guerra justa mediante la aprobación de numerosas resoluciones que reconocían explícitamente la legitimidad de las guerras de liberación, de autodeterminación, contrarias a la opresión racial, etc. Amparada en este antecedente legal, la mención a una hipotética recuperación de las islas por la vía armada había estado presente en el discurso diplomático bilateral desde 1972.

2. Entre 1981 y 1982, varias acciones del Gobierno británico fueron interpretadas por la Junta militar argentina como señales de desinterés por el archipiélago, sus habitantes y su futuro.

3. La guarnición británica en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur era reducida, y la lejanía a la metrópoli impedía la llegada de refuerzos a tiempo.

4. La capacidad de guerra anfibia del Reino Unido por la distancia no parecía estar a la altura de las circunstancias, pese a su gran poderío aeronaval.

5. La Junta no creyó probable que el Reino Unido realizara un contraataque a gran escala, afectando al territorio continental argentino —por ejemplo, usando sus submarinos nucleares— por una cuestión colonial sobre unas islas remotas.

Como se ve el gobierno argentino estaba peligrosamente confiado y su arrogancia contra la superioridad del imperio británico desembocó en la derrota.El gobierno militar no tenía un plan estratégico definido; tampoco los planes tácticos parecen haber sido claros y la competencia de los distintos mandos fue confusa. Ante la inminencia de la invasión, se optó por acumular las tropas en el archipiélago y las dispersó en diversas zonas en vez de concentrarse en puntos clave y se les dio una conducción estática. A esto se agregó la superioridad británica en armas, entrenamiento, medios técnicos militar y en aire, más de una concepción estratégico-táctica definida. Sin embargo es muy importante destacar el desempeño de los aviadores argentinos, que lograron seis buques hundidos y varios averiados.

24hs por MalvinasPor último cabe destacar la corrupción que hubo con la ayuda que se le brindaba y enviaba a los soldados de Malvinas.24 horas por Malvinas fue un programa emitido en 1982 durante 24 horas para recaudar fondos para los hombres que fueron a luchar a las Islas Malvinas. Personalidades de la farándula y del deporte y millones de personas anónimas se volcaron masivamente a realizar donaciones para la causa. Se recolectaron millones de dólares, 141 kilos de oro, departamentos, joyas, autos, electrodomésticos, abrigos y unas 500 mil viandas

10

Page 11: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

Las recaudaciones serían destinadas al Fondo Patriótico Islas Malvinas creado por el gobierno de facto mediante el decreto número 753, el día 15 de abril de 1982. La gente colaboraba con lo que tenía, o con lo que podía: miles de voluntarios convirtieron los alimentos no perecederos en viandas, las abuelas tejían bufandas y los nenes mandaban chocolates con cartas de aliento para los soldados.En 1982, el ejército publicó un escueto informe en el que explicaba el destino de los fondos: la mitad fue usada para medicamentos, una cuarta parte para comprar equipos y repuestos para la batalla y lo que quedó se usó en indumentaria y combustibles. Pero casi nadie lo creyó. Lo cierto es que la ayuda de la gente jamás llegó a los soldados.

Incidencia familiarEn mi familia desde chico que me habían planteado y presentado como un período oscuro y muy trágico para la historia. Pero no me lo presentaron con mucha carga emocional, como se suele hacer, ya que mis padres no lo sufrieron mucho. En el caso de mi madre por ser muy chica y el de mi padre por haberse ido a estudiar en el extranjero en este período justo. Intenté hacerles a mis padres un reportaje o preguntarles si me podían dar un testimonio pero por lo explicado no me pudieron aportar un material rico. Para mencionar sería lo que ya plantié en el trabajo: la sensación de miedo. En el caso de mi madre su familia nunca le habló de este tema. Fue algo que de grande se tuvo que dar cuenta. En el caso de mi padre su familia estaba totalmente apolitizada, no se hablaba de ningún tema relacionado con la dictadura. Lo que me cuenta mi padre es que quizás si él se quedaba en el país lo hacían desaparecer, pues él era el único de su familia que conocía de política. Contaba que cuando volvió en el 82 tenía miedo de leer un libro en el colectivo, o salir a la calle sin documento.El lugar donde más había aprendido fue en el primario Niños Músicos donde se le daba mucha importancia a este tema en particular y todos los años en marzo, cerca del 24 se hacían actividades alusivas al tema. No nos enseñaban con mucho detalle lo que ocurría pero sí se hacía hincapié en la censura cultural y de los medios quizás por ser tan violento el tema.Mi familia va a la marcha del 24 de marzo todos los años y tiene literatura relacionada con la época.

Opinión personalPersonalmente conocía de forma parcial lo que había ocurrido. Me daba una idea general pero no sabía, por ejemplo, la crueldad de las desapariciones y lo poco fundadas que estaban.De malvinas conocía poco también y con el trabajo pude darme una mejor idea.A la marcha del 24 de marzo no me gusta asistir. De hecho en los 7 años de secundaria debo haber asistido 3 veces como mucho. Me causa cierta angustia por el contenido emocional que tiene y hasta a veces el odio y bronca que se manifiesta. He visto la frase “no hay olvido ni perdón” y me parece que es totalmente incorrecta. La parte del olvido si es adecuada, es importante no olvidar que pasó esto para que no vuelva a ocurrir. Sin embargo el no perdonar hace que la sociedad no pueda progresar y supera este tema. Si bien ahora no es posible eso por una cuestión de que las consecuencias de ese régimen siguen vigentes (los más de 100 nietos sin identidad) me parece que si es correcto perdonar para poder uno liberarse de esa herida. No estoy hablando de un perdón legal obviamente, sino del perdón como algo personal.

11

Page 12: Trabajo de Historia - Proceso de Reorganización Nacional.docx

Bibliografía● Historia Argentina - Volumen 10 de Felipe Pigna ● Historia Argentina - Volumen 11 de Felipe Pigna● Historia de los Argentinos - Carlos Alberto Floria y García Belsunce - Edición 2009● http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional ● http://es.wikipedia.org/wiki/Terrorismo_de_Estado_en_Argentina_en_las_d

%C3%A9cadas_de_1970_y_1980● http://www.taringa.net/posts/noticias/5029603/Censura-en-los-medios-1976---1983.html ● http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/24marzo/htmls/control/educacion.html ● http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas● http://www.taringa.net/posts/imagenes/17699260/24Hs-por-Malvinas-El-Fraude.html

12