Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    1/13

    PRACTICA NUMERO 2

    DIANA YURLEY DIAZ

    Cdigo: 1116546616

    Tutor: German Barrera

    Correo:

    Grupo: 201102_119

    MARIA FERNANDA SALAS

    Cdigo: 1075237563

    Tutor: Francisco Giraldo

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    2/13

    PRACTICA # 3: LEY DE CHARLES

    PROPOSITO:

    Comprobar experimentalmente la ley de charles

    OBJETIVO GENERAL:

    Observar el efecto del aumento de la temperatura sobre el volumen de un gas confinado en un

    recipiente, deduciendo la relacin grfica temperatura absoluta-volumen a partir de los datos

    obtenidos.

    METAS:

    Que el estudiante compruebe experimentalmente la relacin de proporcionalidad directa entre

    volumen y la temperatura absoluta.

    COMPETENCIAS:

    Que el estudiante adquiera habilidad de observacin anlisis y deduccin.

    PROCEDIMIENTO:

    1. Realice el siguiente montaje de la figura

    2. Llene en partes con agua el vaso de precipitados de 250 y a la mitad el de 500 ml.

    3. Tape hermticamente el tubo de ensayo, verifique que no queden escapes en la manguera

    de lo contrario el experimento no tendr resultados positivos

    4. Llene una probeta de 100mL con agua casi hasta su totalidad, invirtala sobre el vaso de

    precipitados de 500mL, registre la cantidad de aire atrapado

    5. Inicie el calentamiento, controle las variables: temperatura y volumen de aire en la

    probeta.

    6. Complete la tabla 5, con los datos que recoja.

    7. Finalice la experiencia cuando llegue a temperatura constante (punto de ebullicin del

    agua).

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    3/13

    Diseo: LQ. Rodrguez, Johny 2008

    LECTURA

    TEMPERATURA Volumen del aire en laprobetaC K

    1 30 303,15k 35

    2 85 358,15k 39

    3 90 363,15 41

    4 92 365,15k 42

    5 95 368,15k 43

    6 97 370,15k 44

    7 97 370,15k 458 97 370,15k 46

    9 97 370,15k 47

    10 97 370,15k 48

    CLCULOS:

    1. Construya en un grfico que presente la relacin temperatura absoluta (K) vs.

    Volumen (cm3), con los datos de temperatura en el eje de las X.

    2. Calcule por extrapolacin el volumen del gas a una temperatura de cero absoluto.

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    4/13

    LABORATORIO VIRTUAL:

    Realice la prctica virtual y compare con lo realizado en el laboratorio

    PROCEDIMIENTO:

    1. Abra la pgina

    http://www.educaplus.org/play-118-Ley-de-Charles.html

    2. Coloque el cursor en el extremo ms izquierdo (73,15K), deslice el cursor hacia la izquierda,

    aumentando de 40 en 40 K, hasta aproximadamente 380 K.

    3. Haga clic en tabla de datos. Anote los datos de volumen. Realice un grfico con los datos de T

    (K) vs V (cm3). Extrapole hasta 0 Kelvin.

    4. Qu volumen se obtiene a 0 Kelvin?

    ANALISIS DE RESULTADOS:

    Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de

    los clculos y de comparaciones con los datos tericos.

    PREGUNTAS:

    1. Por qu no se cumple la ley de Charles si la temperatura se expresa en (C)?

    2. Existe el estado gaseoso en cero absoluto? Explique su respuesta

    3. Cul es la temperatura de ebullicin del agua en su laboratorio (a nivel del mar es 100C)? Si le

    da diferente a 100C, a qu se debe?

    CONCLUSIONES:

    http://www.educaplus.org/play-118-Ley-de-Charles.htmlhttp://www.educaplus.org/play-118-Ley-de-Charles.htmlhttp://www.educaplus.org/play-118-Ley-de-Charles.html
  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    5/13

    PRACTICA # 4:

    SOLUCIONES.

    PROPSITO:

    Familiarizarse con la preparacin de soluciones de diferentes concentraciones

    OBJETIVO GENERAL:

    Aprender a calcular y preparar soluciones y diluciones de diferentes concentraciones

    METAS:Que el estudiante comprenda las diferentes formas de expresar las concentraciones y cmo

    calcularlas.

    COMPETENCIAS:

    Adquirir destreza en el manejo de materiales volumtricos del laboratorio para la preparacin de

    diferentes soluciones.

    Adquirir habilidad de deduccin para comprender la diferencia entre las formas de expresar las

    concentraciones.

    PROCEDIMIENTO:

    1. Preparacin de una solucin de NaCl en %p/p (peso/peso)

    El tutor indica el peso y la concentracin de la solucin que debe prepara cada grupo.

    Ejemplo. Preparar 100 g de una solucin al 10% p/p

    En un vaso de precipitados seco tome 10g de NaCl. Retrelo de la balanza y agregue 90 g de agua

    (90 Ml). Homogenice con un agitador de vidrio. Registre sus observaciones.

    Por qu 90 g de agua son igual a 90 Ml de agua?

    2. Preparacin de una solucin de NaCl en %p/v (peso-volumen)

    El tutor indica el volumen y la concentracin de la solucin que debe prepara cada grupo.

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    6/13

    Ejemplo. Preparar 100 mL de una solucin al 5% p/v.

    En un vaso de precipitados seco de 100mL pese 5g de NaCl. Retrelo de la balanza y agregue una

    cantidad de agua inferior a 50mL para disolver la sal.

    Traslade el contenido del vaso de precipitados a un baln aforado de 100mL ayudndose con un

    embudo y enjuagando con agua destilada y la ayuda de un frasco lavador.

    Complete con agua el volumen del baln aforado. Agite y tape la solucin.

    Registre sus observaciones.

    3. Preparacin de una solucin Molar de NaCl

    El tutor indica el volumen y la concentracin en Molaridad de la solucin que debe prepara cada

    grupo.

    Ejemplo. Preparar 250 mL de una solucin al 2M

    Calcular la masa de NaCl que se debe pesar.

    Pese en un vaso de precipitados la masa de NaCl necesaria para preparar 250 mL de una solucin

    2M de NaCl.

    Agregue agua de tal forma que se disuelva preliminarmente la sal.

    Traslade el contenido del vaso de precipitados a un baln aforado de 250 mLy complete a volumen

    con agua destilada, en la misma forma que lo hizo en el apartado 2.

    Agite, tape el baln aforado y guarde la solucin para las dos prximas experiencias.

    Guarde la solucin preparada.

    Realice los clculos y registre sus observaciones.

    4. Diluciones

    Calcule el volumen que se debe tomar de la solucin anterior (punto 3) para preparar las

    siguientes soluciones y prepare alguna de las tres:

    50mL - 0.5M

    100mL - 0.2M

    250mL0.1M

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    7/13

    Tome el volumen calculado de la solucin del punto tres con una pipeta y trasldelo al baln

    aforado correspondiente al volumen a preparar (indicado por su tutor).

    Complete con agua el volumen del baln, tape, agite y conserve la solucin.

    Realice los clculos y registre sus observaciones.

    5. Determinar concentracin de una solucin salina.

    Tome una cpsula de porcelana limpia y seca, psela con precisin de 0,01g.

    Tome una alcuota (volumen) de 10mL de la solucin del punto 3, virtala en una cpsula de

    porcelana.

    Pese la cpsula con la solucin y evapore en bao de Mara hasta sequedad.

    Deje enfriar y vuelva a pesar.

    Registre sus observaciones.

    Nota: para la realizacin de los clculos, debe determinar

    Peso de la cpsula vaca: __50.4___ g

    Peso de la cpsula + 10 mL de la solucin 2M: ____103.2____ g

    Peso de la solucin (Los 10 mL):_______ g

    Peso de la cpsula + el soluto (el residuo despus de la evaporacin): __5.8____ g

    Peso del soluto: __52.8___ g

    CLCULOS:

    1. Determine la cantidad terica de soluto que debe obtener en el punto 5, realice los

    clculos de error absoluto y relativo, al comparar con el valor experimental.

    2. Calcule la concentracin de la solucin del numeral cinco y exprsela en %p/v, %p/p, ppm,

    g/L, molaridad (mol/L), moralidad (mol/Kg), normalidad (equi/L), y X Soluto, X Solvente.

    3. Calcule la masa de NaCl necesaria para preparar 200mL de una solucin 2.5M

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    8/13

    4. Calcule el volumen que se debe tomar de una solucin 2.5M para preparar 100ml de una

    solucin 1M

    ANLISIS DE RESULTADOS:

    Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de

    los clculos y de comparaciones con los datos tericos.

    PREGUNTAS:

    1. Cundo se prepara una solucin, en donde el solvente y el soluto son lquidos, se puede

    considerar el volumen total de la solucin como la suma de los volmenes del soluto y

    solvente?

    2. Se pueden expresar las concentraciones de soluciones de gases en concentraciones

    molares? Explique su respuesta

    3. Qu puede inferir de la experiencia realizada?

    CONCLUSIONES:

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    9/13

    PRACTICA # 6:

    CARACTERIZACIN DE CIDOS Y BASES. MEDICIN DEL PH

    PROPSITO:

    Qu los estudiantes apliquen los conocimientos sobre pH y sobre cido y base y puedandiferenciarlos y determinarlos utilizando diferentes soluciones indicadoras, equipos y

    materiales

    OBJETIVO GENERAL:

    Caracterizar soluciones como cidas o bsicas utilizando un indicador cido-bsico,

    estimando su pH.

    METAS:

    Que los estudiantes comprendan la diferencia entre soluciones cidas y bsicas y asociarlas

    con los electrolitos fuertes y dbiles.

    PROCEDIMIENTO:

    1. En cinco tubos de ensayos limpios y marcados vierta por separado 2mL de cada una de las

    siguientes soluciones: cido clorhdrico 0.1 M; cido actico 0.1 M; amoniaco 0.1 M,

    hidrxido de sodio 0,1; agua destilada.

    2. Agregue una gota de rojo de metilo a cada uno de los 5 tubos de ensayo. Agite. Registre el

    color final de la solucin y estime el pH de la solucin.

    3. Repite para nuevas muestras de solucin los procedimientos anteriores para cada uno de

    los indicadores.

    4. Utilice cada uno de los indicadores para estimar el pH de cada una de las sustancias de uso

    domiciliario; para ello tenga en cuenta la siguiente tabla en la que se da una lista de

    algunos indicadores cidos bsicos y el intervalo de pH en el cual cambia de color.

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    10/13

    Indicador Color 1 Color 2Intervalo de cambio

    de color(pH)

    Azul de timol

    (Primer cambio)

    Rojo Amarillo 1,2 - 2,8

    Azul de timol

    (Segundo cambio)Amarillo Azul 8,0 - 9,6

    Azul de bromo fenol Amarillo Azul 3,1 - 4,4

    Rojo de cloro fenol Amarillo Rojo 4,8 - 6,4

    Rojo de cresol Amarillo Rojo 7,2 - 3,8

    Fenolftalena Incoloro Rojo 8,3

    10

    Alizarina amarilla Amarillo Rojo 1012,1

    Anaranjado de metilo Rojo Amarillo 3,14,4

    Rojo de metilo Rojo Amarillo 4, 26,3

    Azul de bromo timol Amarillo Azul 67,6

    5. Compruebe el pH de todas las soluciones utilizando el pH-metro (OPCIONAL)

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    11/13

    RESULTADOS

    1. Registre sus datos en tablas similares a los nmeros 7 y 8.

    Tabla 7. Reacciones con soluciones estndar

    SOLUCIN

    PH UTILIZANDO INDICADOR PH

    FENOLFLA

    LEINA

    ROJO

    DE

    METILO

    AZUL DE

    BROMOTIMOLAZUL DE TIMOL

    AZUL DE

    LACTOFENOL

    PAPEL

    INDICADOR

    UNIVERSAL

    PH metro

    (OPCIONAL)

    HCL

    0.1 M NEUTRO PH 1 PH 5 BASICONO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    ACIDO

    ACETICO

    0.1 M NEUTRO PH 1 PH 5 BASICO NO SIRVE PARAMEDIR EL PH

    AMONIACO

    0.1 MPH1 PH 5 PH 10 ACIDO

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH PH 1

    HIDROXIDO

    DE SODIO

    0.1 MPH 1 PH 5 PH11 ACIDO

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH PH 1

    AGUA

    DESTILADA NEUTRO PH 5 PH 7 BASICO NO SIRVE PARAMEDIR EL PH

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    12/13

    2. Compare el pH del cido clorhdrico y el del cido actico y compare el pH del

    AZUL DETIMOL

    AZUL DELACTOFENOL

    AZUL DEBROMOTIMOL

    PAPELINDICADOR

    UNIVERSAL

    PH metro(OPCIONAL)

    AGUANO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    JUGO D LIMONNO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    CAFNO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH PH 4-5NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    GASEOSANO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    LECHENO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    LECHE DE MAGNESIANO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH PH 4-5

    CLOROXNO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    ALKASELTZERNO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    NO SIRVE PARA

    MEDIR EL PH

    REACCIONES CON SOLUCIONES CASERAS

    SOLUCION

    PH UTILIZANDO INDICADOR PH

  • 8/10/2019 Trabajo de Laboratorio Numero 2_PRIMERO

    13/13

    amoniaco con el del hidrxido de sodio

    3. Compare el valor del pH de las diferentes soluciones caseras

    ANLISIS DE RESULTADOS:

    Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos

    realizados, de los clculos y de comparaciones con los datos tericos.

    PREGUNTAS:

    1. Explique la diferencia del valor del pH entre el cido clorhdrico y el cido actico,

    entre el amoniaco y el hidrxido de sodio y entre las soluciones caseras. Qu

    puede concluir?

    2. De los reactivos registrados en la tabla 7 identifique los cidos y bases fuertes, porqu reciben ese nombre?

    3. Clasifique las soluciones de la tabla 8 en cidos o bases fuertes dbiles o neutras

    4. Calcule el pH de la solucin de HCl 0,1 M (cido fuerte)

    5. Calcule el pH de la solucin 0,1M de cido actico (Ka = 1,8x10-5)

    6. Calcule el pH de la solucin de NaOH 0.1 M (base fuerte)

    7. Calcule el pH de la solucin de NH4OH 0.1 M (Ka = 1,75x 10-5)

    CONCLUSIONES: