64
Introducción La fuente del Derecho en general es la naturaleza humana, el espíritu que brilla en las conciencias individuales haciéndolas capaces de comprender la personalidad ajena. De esta fuente, nos dice, se deducen los principios inmutables de la justicia, o sea del Derecho Natural. Se derivaría de este concepto abstracto un sistema judicial absolutamente libre en sus decisiones, que antepusiese el criterio de justicia a cualquier otra consideración; empero, tal libertad extrema, por las imperfecciones de la naturaleza humana, conduciría a una máxima inseguridad; por lo que la, primitiva solución de equidad dio paso a un sistema de derechos preestablecidos, que fijaba los límites de la actuación de los particulares, en beneficio de la paz social. El tratamiento de la materia requiere una distinción esencial, estudiamos las fuentes del derecho procesal como disciplina jurídica autónoma con características y fines propios, y dentro de ella, específicamente las fuentes de la “norma jurídica procesal”, esto es, lo que los autores denominan fuentes formales por oposición a las fuentes materiales o reales del derecho. 1

Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

concepto, definición, clases: las primarias o vinculantes y segundarías o no vinculantes, los tratados públicos, las leyes procesales, costumbre, jurisprudencia la doctrina

Citation preview

Page 1: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Introducción

La fuente del Derecho en general es la naturaleza humana, el espíritu que brilla en las

conciencias individuales haciéndolas capaces de comprender la personalidad ajena. De esta

fuente, nos dice, se deducen los principios inmutables de la justicia, o sea del Derecho

Natural.

Se derivaría de este concepto abstracto un sistema judicial absolutamente libre en sus

decisiones, que antepusiese el criterio de justicia a cualquier otra consideración; empero, tal

libertad extrema, por las imperfecciones de la naturaleza humana, conduciría a una máxima

inseguridad; por lo que la, primitiva solución de equidad dio paso a un sistema de derechos

preestablecidos, que fijaba los límites de la actuación de los particulares, en beneficio de la

paz social.

El tratamiento de la materia requiere una distinción esencial, estudiamos las fuentes del

derecho procesal como disciplina jurídica autónoma con características y fines propios, y

dentro de ella, específicamente las fuentes de la “norma jurídica procesal”, esto es, lo que

los autores denominan fuentes formales por oposición a las fuentes materiales o reales del

derecho.

No obstante dicha distinción, partimos de la base de que la norma jurídica procesal tiene

la misma naturaleza y estructura lógica que toda otra norma jurídica, esto es, contiene una

regla de conducta para el juez, las partes y los terceros; una orden que impele a los sujetos a

actuar de acuerdo a la regla, que le da a ésta el carácter de imperativa y, finalmente, una

garantía que asegure su eficacia, sancionando el incumplimiento de la orden.

La palabra “fuente” deriva del latín “frontis”, que significa ‘provenir’, ‘derramar’, ‘brotar’,

‘emerger’. Fuente es el origen de algo. El vocablo fuente se refiere al manantial de agua, en

sentido figurado significa aquello que es principio fundamental u origen de algo, y en

materia jurídica fuente es la serie de actos creadores del Derecho en general.

En otros términos las disposiciones o reglas usadas en la antigüedad que pueden citarse

válidamente en el proceso, para fundar un acto de procedimiento, se conocen con la

denominación de fuentes del Derecho Procesal,

1

Page 2: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Evolución Histórica del Derecho Procesal

Para iniciar este tema es de agrados hacer un esbozo sobre los antecedentes del derecho

procesal, es realmente gratificante la doctrina que nos instruye en el mismo, en este sentido

comenzamos expresando Desde las primeras etapas de la humanidad, la necesidad de

administrar justicia ha sido el principal problema a solucionar para mantener la paz y la

armonía en una sociedad, es el eje central para la investigación de los procedimientos;

desde las primeras organizaciones sociales (la familia, el clan, la horda y la tribu) debieron

de haber existido unos entes reguladores y controladores que mantuvieran la paz de la

comunidad. En este sentido comienza a desarrollarse diferentes etapas que dan origen a la

norma jurídica, el nacimiento a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o

prácticas sociales que la generan. Como producto de todo ese movimiento fenoménico del

origen de la civilización humana solo queda lamentar, que el lenguaje escrito apenas

aparece hace treinta y un mil siglos de antigüedad, que viéndolo desde la perspectiva

positivista, normas o reglas de procedimiento de administración de justicia se encontrarían

en ese periplo de tiempo, o en otras palabras el proceso escrito, pero como el derecho

comienza con la civilización, el análisis de los procedimientos debe hacerse desde la cuna

de la civilización y del estado es sus primeras manifestaciones, Egipto, con un sistema que

no es muy semejante al contemporáneo aunque coincidan en algunos aspectos y principios.

Indudablemente los pueblos antiguos como los egipcios y los hebreos, han conocido reglas

empíricas para administrar justicia y que la practicaban teniendo en cuenta las costumbres y

aún las ideas religiosas.

En Atenas, el comienzo de la “litis” consistía en la intimación que hacía el demandante

al demandado para que compareciere ante los jueces. Cuantas veces el demandado no

cumplía con la intimación, caso en el que el demandante se veía obligado a llevarlo con la

ayuda de la fuerza pública. Una vez en presencia de los jueces, el actor hacía una

exposición de la demanda y el demandado oponía sus defensas o excepciones. Pasado este 2

Page 3: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

momento se presentaban las pruebas y sobre ellas los oradores hacían las defensas. Estas

referencias solo tienen valor histórico, porque el proceso moderno tiene orígenes en los

procesos romanos y germánicos, cuya influencia es innegable.

Esta es la razón para estudiar estos últimos sin negar que todos constituyan verdaderas

fuentes del derecho procesal.

Concepto

Las fuentes del derecho procesal es una expresión de gran ambigüedad porque se

emplea para designar distintas situaciones; así para HANS KELSEN en su teoría pura del

derecho, sirve para expresar:

La razón de valides de las normas; en este sentido la norma superior es fuente de la

inmediata inferior.

La forma de creación de la norma; así el acto legislativo es fuente de la ley y el acto

de sentenciar lo es de la sentencia.

La forma de manifestación de la forma, la constitución, la ley, los decretos, serían

en este sentido fuentes del derecho

En un sentido estricto Vicente Puppio establece que fuente del derecho es todo lo que

motiva, o donde se origina el derecho.

Y en un sentido amplio la palabra fuente “fuente” deriva del latín “frontis”, que significa

‘provenir’, ‘derramar’, ‘brotar’, ‘emerger’. Fuente es el origen de algo. La expresión fuente

se refiere al manantial de agua, en sentido alegórico significa aquello que es principio

fundamental u origen de algo, y en materia jurídica fuente es la serie de actos creadores del

Derecho en general. Las disposiciones o reglas usadas en la antigüedad que pueden citarse

válidamente en el proceso, para fundar un acto de procedimiento, se conocen con la

denominación de Fuentes del Derecho Procesal.

3

Page 4: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Definición

Las reglas o cánones de que puede valerse el juez en el proceso para valorar la

significación jurídica de las conductas procesales que debe juzgar y fundar la fuerza de

convicción que la de tener la resolución que dicte.

Así mismo la expresión fuentes del derecho tiene tres significaciones:

Como fuentes formales: para expresar los procesos de creación de las normas

jurídicas procesales.

Como fuentes materiales: para expresar los factores y elementos que determinan el

contenido de tales normas.

Como fuentes históricas: para referirse a los documentos contentivos de los

antecedentes o inspiración del texto de una ley.

Clases

En Nuestro País Venezuela existen fuentes vinculantes y no vinculantes de las

vinculantes se puede decir que son aquella de obligatoriedad y las no vinculantes son

aquellas que se aplican única y exclusivamente en ausencia o falta de una fuente vinculante

que regule situaciones de hecho; sostenido a la consideración del derecho.

Las primarias o vinculantes son: Son las que el juez debe acatar siempre, y

preferentemente a cualquier otra para resolver el caso planteado en una sentencia. Es decir,

es totalmente vinculante para el juez, antes de cualquier otra fuente, este debe aplicar con

prioridad estas. En Venezuela, estas fuente primarias o vinculantes se aplican en forma

jerárquica, es decir, una prevalece sobre la otra

Según Vicente Puppio las fuentes primaria o vinculante las clasifica de la siguiente

manera:

a. La constitución nacional.

b. Los tratados públicos suscritos por Venezuela.

4

Page 5: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

c. Las leyes procesales, principalmente el código de procedimiento civil, el código orgánico procesal penal.

d. La Ley Orgánica Procesal del trabajo y otras Leyes tales como la Ley de Propiedad

Horizontal, Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, Código de Justicia Militar del, y

cualquier otra ley contentiva de disposiciones procesales, bien sea civil como la Ley

de Venta con Reserva de Dominio, Administrativa como la Ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos, Código Orgánico Tributario, Ley de

Arrendamientos Inmobiliarios.

Mientras que Andrés Ricardo Vielma (2005) señala como fuentes Primario o

Vinculantes las siguientes

La Jurisprudencia

La Costumbre Jurídica

La Doctrina

Tradición de Cultura

Principios Generales del Derecho.

Existen otros autores tales como:

Manuel Egaña: El problema de las fuentes del derecho se plantea en dos sentidos:

a. Como factores que producen necesariamente la aparición de la norma

b. Como proceso de creación de la norma jurídica (fuentes formales).

Pedro Bracho; los divide en varios sentidos: Esto es una realidad material porque es una

realidad social

a. Histórico genético: es la realidad social que permita quien tiene la facultad de

creación de la norma, escoger entre varias situaciones posible, aquellas que debieren

ser derecho positivo.

b. Filosófico: busca la respuesta.

5

Page 6: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

¿De dónde deriva el derecho, no solo su contenido propio si no su imperio de vida?

a. Normativo: se refiere a los medios y procedimientos a través de los cuales se

elaboran las reglas de derecho positivo

b. Realista: este es el conjunto de factores o electos en las cuales el juez basa sus

decisiones.

Las fuentes no vinculantes en Venezuela son:

Son aquellas subordinadas no sólo a las fuentes constitucionales sino también a las

primarias. Donde tenemos:

1. La justicia. ( Du Pasquier)

2. Costumbre jurídica. (Pedro bracho Grand).

3. La doctrina.

4. Tradición de cultura.

5. Principios generales del derecho.

a. Fuentes formales: es propiamente jurídica establece los pasos del derecho

jurídico, para la creación de la norma jurídica.

b. Fuente material: es extra jurídica la relación social es la realidad que se va

a regular como norma jurídica es el insumo.

c. Fuentes históricas: fuente en sentido histórico del derecho conocemos

aquellos textos documentos y en general aquellos signos que sirven para

estudiar la evolución histórica. En este sentido, por ejemplo, el corpus juris o

copilación de Justiniano seria una fuente de derecho porque no permite

conocer el desarrollo del derecho romano en su evolución. La constitución

federal de Venezuela de 1864 sería una fuente en sentido histórico porque

nos permitiría conocer la evolución de nuestro derecho público interno y su

nivel en un momento determinado de su historia.

6

Page 7: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Las fuentes Secundarias o no Vinculantes según Vicente Puppio.

Se entiende como fuentes secundarias o no vinculantes a aquellas que no obligan al juez:

tales como: la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

Como se podrá observar el criterio para clasificar entre nosotros a las fuentes del

derecho procesal es atendido al mecanismo de creación de las normas jurídicas o sea al

significado de fuentes formal.

La constitución

Dentro de la pirámide de las leyes elaboradas por Kelsen, podemos colocar a la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela también como la primera estructura

del ordenamiento procesal. En la constitución nacional están contenidas las garantías

constitucionales del proceso civil, penal, administrativo y de cualquier rama procesal:

representan los principios procesales fundamentales, consagrados principalmente en los

capítulos I y III del título III referentes a las garantías y a los derechos civiles. Es la fuente

primaria del derecho procesal (como de las otras ramas jurídicas). En ella se establece la

organización de los tribunales del país, generalmente, también, la forma de designación y

condiciones de los magistrados que los integran.

En la Constitución se estatuyen, a veces de manera expresa, ciertos principios

fundamentales del proceso, y en ocasiones se los encuentra de modo tácito, en lo que la

doctrina designaba con el nombre de "principios constitucionales del proceso”. Inclusive se

incluyen en ellos algunas formas de proceso, tales como el de inconstitucionalidad, el

amparo, el contencioso administrativo, entre otros, a los cuales se les denomina procesos

constitucionales. El Derecho Procesal está consagrado en nuestra Carta Magna en los

artículos 26, 49, 51, 257; y en el artículo 20 del Código de Procedimiento Civil

Venezolano.

El acceso a los órganos administradores de justicia no puede estar destinado a una clase

o sector poblacional especial o distinto entre los demás porque se estaría violentando lo

consagrado en éstos artículos.

7

Page 8: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Los principios fundamentales son aquellos que en la constitución contienen normas

procesales que por ser de rango constitucional son de obligatorio cumplimiento. Se trata de

normas de aplicación directa e inmediata en la cual está interesado el orden público.

Conforman el debido proceso en cuya concreción el juez debe tener en cuenta los

parámetros señalados en el derecho constitucional procesal. Entre otros, igualdad ante la

ley, derecho a la defensa y a ser oído, presunción de inocencia, juez natural, libre confesión,

principio de la legalidad, cosa juzgada y tutela judicial efectiva.

Derechos procesales constitucionales, entre otros:

Para Lorimer, los tratados constituyen una declaración hecha por dos o más Estados, de

una relación jurídica existente entre ellos; declaración que se obligan a cumplir y respetar,

como si fuera verdadero derecho positivo.

Así mismo, para el derecho internacional, por tratado se entiende, en sentido amplio,

todo acuerdo entre varios Estados concerniente a asuntos políticos o económicos, sea

cualquiera la forma y la importancia.

Pero estrictamente se entiende por tratado el acuerdo solemne, sobre un conjunto de

problemas o asuntos de importancia considerables.

Todo esto contemplado en el artículo 23 de la Constitución de la República olivariana

de Venezuela: – los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos

y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía Constitucional y prevalecen en el orden

interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorable a

las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación

inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del poder público y el Código de

Procedimiento Civil Venezolano en el Artículo 8 . En los casos de aplicación del Derecho

Internacional Privado, los jueces atenderán primero a los tratados públicos de Venezuela

con el estado respectivo, en cuanto al punto en cuestión; en defecto de tales tratados

aplicaran lo que sobre la materia dispongan las leyes de la República o lo que

8

Page 9: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

se desprende de la mente de la legislación patria; y en último lugar se regirán por los

principios de dicho Derecho aceptados generalmente.”

Derecho Procesal Constitucional

El Profesor mexicano Héctor Fix-Zamudio (p.137), indica que a pesar de que existe un

amplio debate, sobre la denominación que debe dársele a la disciplina científica, la define

diciendo, que el Derecho Procesal Constitucional es la disciplina científica, “que estudia los

instrumentos jurídicos para la resolución de los conflictos o controversias de carácter

estrictamente constitucional, ya que dicha decisión se encomiende a tribunales

especializados en sentido propio, o bien aquellos de mayor jerarquía o inclusive a los jueces

ordinarios, al menos en su primera etapa”; en éste punto, podemos decir, que el profesor

Héctor Fix- Zamudio, nos da una definición del Derecho Procesal Constitucional, y de

definición se desprenden que el Derecho Procesal Constitucional tiene las características

siguientes:

El Derecho Procesal Constitucional, es una disciplina científica.

El Derecho Procesal Constitucional como disciplina científica “estudia los

instrumentos jurídicos “para la resolución de conflictos o controversias de carácter

estrictamente constitucional”.

Que las controversias o conflictos constitucionales la resuelven los tribunales

mediante un proceso judicial.

Las decisiones de los conflictos o controversias de carácter estrictamente

constitucional “se les puede encomendar” a tribunales especializados, a tribunales

superiores o a tribunales ordinarios.

Respecto a la definición que nos aporta Héctor Fix - Zamudio, podemos afirmar que

ésta, “es una definición bastante adecuada” para la disciplina; ya que, cuando decimos

Derecho Procesal Constitucional entendemos, que “no estamos ante una definición,

abstracta, genérica, ni limitada”; cuando decimos Derecho Procesal Constitucional nos es

9

Page 10: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

comprensible, que estamos refiriéndonos a la “noción de proceso”; que nos estamos

refiriendo “a la noción de procesos judiciales”, que nos estamos refiriendo “a procesos

judiciales constitucionales”; y nos estamos refiriendo “al control judicial de la

constitucionalidad”; por ello, decimos que la definición de Derecho Procesal Constitucional

“es una noción adecuada”; y por ello, podemos asumir como adecuada “la denominación”

Derecho Procesal Constitucional para la disciplina que tiene por objeto “la defensa judicial

de la Constitución”.

Por otro lado el Profesor Bordali Salamanca, que en su concepto, éste conflicto o

controversia constitucional “puede tener una dimensión preponderantemente objetiva”, que

se origina “al vulnerarse”, generalmente por los poderes del Estado, “el orden jurídico

constitucional”; y el conflicto o controversia constitucional, puede tener una dimensión

subjetiva, “al violarse” por tales poderes estatales o por los particulares, “los derechos

fundamentales” de los ciudadanos.

El Juez del Estado de Derecho Contemporáneo, además de resolver cuando corresponda

“conflictos o disputas de relevancia jurídica entre particulares”; también se lo constituye en

“arbitro supremo del sistema político constitucional”, lo que se traduce en que deviene en

“el máximo controlador del Estado de Derecho”, vigilando no solo a los demás jueces y a la

administración, sino también al legislador.

Nos dice Héctor Fix-Zamudio(p.139), que debido a la diversidad de conceptos que

existen sobre la disciplina, “debemos partir de que existen dos disciplinas” que hemos

denominado, “Derecho Procesal Constitucional” y “Derecho Constitucional Procesal”; y

nos dice el citado autor, que éste es un intento, de precisar tanto la estructura como su

contenido, en la inteligencia de que con ésta división, “únicamente pretendemos hacer más

fácil le explicación”; y ratifica, que ésta “no es una separación rígida que sea rebasada por

la realidad”; como puede observarse, el propio autor citado nos dice, que “ésta división

pretende hacer más fácil la explicación” del Derecho Procesal Constitucional; por lo que

podemos afirmar, que la división sugerida por el autor, “es metodológica”, con ella solo se

10

Page 11: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

pretende “facilitar la comprensión” del tema de la denominación, pero que “no es una

separación rígida” que sea desbordada por la realidad.

Al fundamentar la tesis de las dos disciplinas, el profesor Fix –Zamudio señala, que “el

Derecho Procesal Constitucional” tiene como objeto esencial, el análisis de las garantías

constitucionales; es decir, los instrumentos predominantemente procesales que están

dirigidos a la integración del orden constitucional, cuando el mismo ha sido desconocido o

violado por los órganos del poder; y “el Derecho Constitucional Procesal”, examina las

instituciones procesales desde el ángulo y las perspectivas del Derecho Constitucional,

“debido a que las constituciones contemporáneas han elevado a la jerarquía de normas

fundamentales a varias instituciones de carácter procesal”; nos confirma el profesor Fix .-

Zamudio, que “en la actualidad existe la conciencia de otorgar rango constitucional a las

categorías procesales de mayor importancia”; esto confirma el dar relevancia constitucional

a la institución del Amparo, del Habeas Corpus; el Habeas Data; el control concentrado de

la constitucionalidad de las leyes; y el control difuso de la constitucionalidad de las leyes,

que en Venezuela era de rango legal y se elevo a rango constitucional. Ahora bien, con

fundamento a lo expuesto por el profesor Fix – Zamudio, debemos decir, que “más que dos

disciplinas”, lo que tenemos es “dos dimensiones” de una misma disciplina, por lo que

podemos afirmar, que el Derecho Procesal Constitucional es una disciplina científica, que

tiene las dos (2) dimensiones siguientes:

1. Una dimensión sustantiva constitucional.

2. Una dimensión adjetiva o procesal.

“La dimensión sustantiva” es lo que identifica Héctor Fix-Zamudio como “Derecho

Constitucional Procesal”, que examina “las instituciones procesales” contenidas en la

Constitución; tales como la institución del amparo; la institución del Habeas corpus; la

institución del Habeas data; la institución del control difuso; la institución del control

concentrado; la institución de la interpretación constitucional, entre otras. Estas

instituciones “son estrictamente constitucionales”; están contenidas en la Constitución;

11

Page 12: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

emanan del Derecho Constitucional, de allí la dimensión sustantiva con las que se les

identifica.

“La dimensión procesal” de la disciplina Derecho Procesal Constitucional, está

relacionado con “el estudio y desarrollo de los procesos concretos” donde se ventile un

litigio o controversia relacionado de las instituciones establecidas en la Constitución, que

para su efectividad “demanden un proceso judicial”; la dimensión procesal de la disciplina

la desarrolla “la ley procesal constitucional” o como en el caso del Perú, “un Código

Procesal Constitucional”; que en el caso Venezolano, debiera ser , “un Código Orgánico

Procesal”, ya que conforme al artículo 203 y 142 de la Constitución “se estarían

desarrollando derechos constitucionales”; que elabora el Poder Legislativo, para desarrollar

los procedimientos constitucionales; si existe la institución del amparo en la Constitución,

debe existir “un proceso de amparo” constitucional donde resuelvan los litigios de violación

de los derechos y garantías constitucionales; si existe la institución del Habeas Corpus,

debe existir “un proceso constitucional” donde se resuelva los litigios de privación ilegitima

de la libertad de las personas; si existe la institución de la nulidad de las leyes, debe existir

“un proceso de revisión de la constitucionalidad que declare la nulidad total o parcial de las

leyes” y , así, cada derecho o garantía consagrado en la Constitución, que para “hacerse

efectivo” demande “un proceso” constitucional particularizado y especial, y, debe tener “un

procedimiento” establecido en la ley que garantice hacer efectivo el derecho garantizado en

la Constitución.

Atendiendo a estas consideraciones antes planteadas podemos definir como “El

Derecho Procesal Constitucional”, como una disciplina científica, que se encarga del

estudio de de las instituciones consagrada en la Constitución, que para su plena efectividad

demandan de un proceso judicial constitucional que tienen por objeto preservar la

supremacía de la Constitución y la protección de los derechos fundamentales; y, su

procedimiento, tribunales encargados de resolverlos y demás formalidades, están regulados

en la ley procesal constitucional respectiva”.

12

Page 13: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Esta es una definición, que comprende la dimensión sustantiva y la dimensión procesal

de la disciplina; ésta definición nos remite, “a las instituciones consagradas en la

Constitución”, lo que nos refiere a la dimensión sustantiva de la disciplina; que para su

plena efectividad “demandan un proceso judicial constitucional”, lo que nos refiere a la

dimensión procesal de la disciplina; y dichos procesos constitucionales “tiene por objeto

preservar la supremacía de la Constitución y la protección de los derechos fundamentales”;

y, nos remite igualmente a que “el procedimiento, los tribunales y demás formalidades” los

regule la Ley Procesal Constitucional respectiva, lo que reviste de seguridad jurídica a la

disciplina; lo que nos impone en la obligación de elaborar una ley que regule estos procesos

constitucionales, introduciendo un grado de seguridad y certeza jurídica, que superen la

discrecionalidad y la arbitrariedad existentes hoy en día, por lo menos en Venezuela

alrededor de los procesos constitucionales; y, adicionalmente se podrán superar muchas de

las controversias que se producen producto de la indefinición.

La igualdad de las partes

Ante la ley no existe distingo de razas, religión o condición social

Artículo 21 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

“Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1.- No se permitirán las discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición

social o aquellos que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el

reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertad de

toda persona.

2.- La ley garantizara las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad entre

la ley sea real y efectiva, adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que

puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas

personas que por alguna de las condiciones antes mencionadas, se encuentren en 13

Page 14: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

circunstancias de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que contra ellas

se cometan.

3.- Solo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las formuladas

diplomáticamente.

Artículo 12. (C.O.P.P) Defensa e igualdad entre las partes. La defensa es un derecho

inviolable en todo estado y grado del proceso. Corresponde a los jueces garantizarlo sin

preferencias ni desigualdades. Los jueces profesionales y demás funcionarios judiciales no

podrán mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación con alguna de

las partes o sus abogados, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo con la

presencia de todas ellas.

Derecho a la defensa

El Derecho a la Defensa - en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV) - es un derecho complejo, en la medida en que comprende, a su vez, un

elenco de derechos cuya congruencia configuran un tejido garantista supuesto de operar a

favor del justiciado. Este tejido garantista, es lo que se conoce como Debido Proceso; es

decir, un conjunto de derechos y garantías que protegen al justiciable de abusos y

violaciones a sus derechos, en todo estado y grado del proceso.

En este sentido, el artículo 49 constitucional dispone:

Defensa y Asistencia Jurídica

Presunción de Inocencia

Derecho a ser Oído

Derecho a ser Juzgado por sus jueces Naturales

Prohibición de Obligar a

Declarar contra sí mismo.

14

Page 15: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Prohibido Juzgar por hechos o faltas no tipificados como faltas, delitos o

infracciones de ley.

Prohibición de Juzgar a una persona por los mismos hechos previamente juzgada

Derecho a solicitar del Estado reparación por su situación jurídica lesionada

El primer derecho, Defensa y Asistencia Jurídica, tiene que ver con la posibilidad de

contradecir, en igualdad de condiciones, las imputaciones formuladas por la parte actora

(artículos 12 y 18 del COPP), a la par de contar con el servicio de un abogado, para todas

las actuaciones requeridas. La Presunción de Inocencia, por su parte, tiene que ver con que

toda persona es inocente hasta que se pruebe lo contrario; con lo cual, corresponde a quien

acusa la carga de probar la culpabilidad del imputado (artículo 8 COPP). A decir de

Francisco Vivas (2011): “…cualquier persona que sea imputada, deberá ser apreciada como

inocente, en todas las fases del proceso penal, hasta que acontezca en una decisión

irreversiblemente firme, sin que pueda disminuirse en ningún tiempo su estado de

inocencia.” Vivas, (s.f) La Presunción de Inocencia en el Código Orgánico Procesal Penal y

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Por su parte, el Derecho a ser oído es un complemento material del mismo Derecho a la

Defensa, previsto en el numeral 1° del artículo 49 de la Carta Magna, en la medida en que

posibilita el ejercicio, por parte del imputado, de su propia defensa, mediante

comunicaciones orales o escritas para con el juez, y en presencia de la contraparte (artículo

12 COPP). Asimismo, el Derecho al Juez Natural, implica, en primer término, la

imposibilidad de juicio por jueces o tribunales ad hoc, es decir, creados a propósito de un

determinado proceso; del mismo modo, supone, también, que la potestad de aplicar la ley

corresponde únicamente al juez establecido por ley, con anterioridad al proceso. La

Prohibición de Declarar contra Sí mismo, …implica la prohibición de toda forma de

coerción en contra de la voluntad del imputado o cualquier restricción de su libertad para

15

Page 16: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

decidir sobre lo que le conviene declarar, por lo tanto, el imputado, como órgano eventual

de información o trasmisión de conocimiento, viene siendo un sujeto incoercible del

procedimiento.

Paralelamente, la Prohibición de Sancionar por actos o faltas No tipificados como

delitos, faltas o infracciones, no es otra cosa que la materialización del Principio de

Legalidad, cuyo brocardo latino, nullum crime, nullum poena sine lege (no hay crimen sin

pena, ni pena sin ley), se encuentra establecido en el artículo 49 (CRBV), y en el artículo 1°

del (COPP), del cual también es expresión el derecho ya mencionado, a no ser sancionado

por actos u omisiones no tipificado como delitos, faltas o infracciones.

Consustancialmente, la Prohibición de juzgar a una persona cuando hubiere cosa

juzgada respecto de los mismos hechos, no es otra cosa que garantizar la eficacia de las

decisiones de los órganos jurisdiccionales, salvaguardando la seguridad jurídica.

Desde el punto de vista del Derecho Comparado, el Derecho a la Defensa y al

Debido Proceso:

…son garantías procésales fundamentales , las cuales pertenecen a una gama de principios

procésales como el de presunción de inocencias , el derecho de tutela jurisdiccional

( garantías genéricas) las cuales consolidan las bases de un proceso penal más justo, siendo

estas las únicas armas frente al poder punitivo del Estado.

Finalmente, todo lo anterior se complementa con el reconocimiento del Derecho que

tiene todo ciudadano a solicitar del Estado reparación por acciones u omisiones a éste

atribuibles, que lesionen su situación jurídica. Con esto, la Constitución Nacional perfila un

marco de derechos y garantías que operan a favor del justiciable, y que constituye como fin

la justicia, por sobre cualquier formalismo. En suma, este sistema de garantías, no es otra

cosa que un tejido legal e institucional que previene el arbitrio del Estado en su poder de

coerción frente al ciudadano.

¿Qué es Defensa?

16

Page 17: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

“… una simple manifestación del instinto de conservación y supervivencia inherente a todo

género o especie viviente” (Pérez Sarmiento, 2004, p 22). Defender no es sino la: “Razón

o motivo que se alega en juicio para contradecir o desvirtuar la pretensión del demandante.”

En términos de la Sala Constitucional: “… el mismo debe entenderse como la oportunidad

para el encausado o presunto agraviado de que se oigan y analicen oportunamente sus

alegatos y pruebas”. (Sala Constitucional, Expediente Nº 5/2001, 24/01/01). Procesalmente

hablando, (Carnelutti, citado por Beltrán, s/f), entiende por defensa: Toda la actividad

precisa para contribuir a eliminar la duda que el ejercicio de la acción penal ha hecho recaer

sobre una determinada persona, y más especialmente como el derecho del imputado a la

tutela de su libertad, cuando pretende la observancia de las normas que evitan la lesión del

propio derecho a la libertad (p 78) A partir de lo anterior, se colige que la defensa, como

derecho, está íntimamente ligada a un determinado ataque – legítimo o no – a la esfera

subjetiva de derechos de una persona. Este ataque, en tanto, se materializa en la potencial

restricción de la libertad individual. De allí que se catalogase – previamente – al artículo 49

constitucional (CRBV), como un tejido de derechos y garantías, en la medida en que se

confecciona para asegurar que el justiciable disponga de los medios y las condiciones más

equitativas para defenderse, ante el ataque del ius puniendi, del Estado. Por tanto, se afirma

que existe defensa, en la medida en que hay ataque, y que el mismo corresponde al Estado,

a través del Ministerio Público (artículo 11 del COPP).

En este sentido, se comparte la apreciación de Bustillos y Rionero (s.f) en cuanto a que:

“El contenido esencial del derecho a la defensa es asegurar a las partes la posibilidad de

efectuar sus alegaciones y de desplegar toda la actividad necesaria para probarlas, a fin de

influir sobre la formación del convencimiento del juez” (p 10). La defensa, vista así, es una

actividad reactiva desplegada por una persona, mediante el ejercicio de derechos

consagrados en el ordenamiento jurídico, ante una acción ofensiva por parte del Estado, en

virtud de una lesión presuntamente cometida por ésta, contra un bien jurídico tutelado, todo

lo cual se desarrolla a través del proceso como medio para obtener justicia. Por tanto, la

17

Page 18: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

defensa es una actividad procesal compleja, que se compone de una serie de actos

lógicamente articulados, a fin de desvirtuar una imputación determinada.

Modalidades de Defensa:

Técnica: Es aquella que implica la asistencia de un abogado durante el proceso

Autodefensa: Es aquella que ejerce el propio imputado, sin asistencia, y que se

materializa en su derecho, como parte, a comunicarse con el juez o los escabinos, en

presencia de la contraparte. Esta autodefensa, no es excluyente de la asistencia

técnica. De acuerdo con

Defensa Material: La facultad del imputado de intervenir en el proceso penal que

contra él se ha incoado, así como también de llevar a cabo todas las actividades

procesales necesarias para evidenciar la falta de fundamento de la potestad penal

que contra él ejerce el Estado (Sala Constitucional, N° 1676, Expediente N° 07-

0800, 27/08/2007).

Defensa Formal: “… es el conjunto de actos que puede y debe desarrollar el

defensor para la preservación o aseguramiento del debido proceso” (Pérez

Sarmiento, 2004 p 65). Así, la defensa de forma, se asocia al cumplimiento de los

aspectos adjetivos en las actuaciones procesales, como garantía del respeto al

Debido Proceso, y al Derecho a la Defensa. En este sentido, una variable indisoluble

de la defensa de forma es: la oportunidad procesal, referida al momento justo en que

corresponde a la defensa realizar una determinada actuación. La defensa material,

pues, se constituye en el conjunto de medios de vigilancia e intervención de los

cuales dispone una persona imputada para subsanar las actuaciones u omisiones

lesivas a sus derechos por parte del juzgador y el titular de la acción penal, en un

proceso.

Defensa de Fondo: Se refiere a las demostraciones y probanzas que sobre los

hechos imputados debe hacer una persona para desvirtuar la relación causal entre sí

misma y tales actos. Se trata, pues, de refutar con pruebas los hechos de cuya

18

Page 19: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

autoría o participación se atribuyan a una persona, en el marco de un proceso

determinado.

En cualquier rama del derecho procesal, el derecho a la defensa tiene implicaciones o

ramificaciones que se evidencian en relación a:

Las pruebas.

Los recursos.

Lapso razonable para actuar.

Motivación de la sentencia porque una sentencia que no explique sus motivos coloca a

la parte en indefensión para saber porque la condenaron. Motivar la sentencia es el análisis

que el juez hace de los hechos probados y las razones que le permitieron llegar a la

decisión, con las pruebas concatenadas y apreciadas conforme al método legal. Implica

explicar en forma sencilla como llego el juez al juicio de valor para condenar o absolver.

Derecho de acción en justicia

Derivación etimológica

El termino acción surge del latín (actio), ejercicio de la posibilidad de hacer. En sentido

procesal, derecho a acudir a un juez o tribunal recabando de él la tutela de un derecho o de

un interés.

Concepto

La acción es una actividad jurídica por naturaleza, puesto que origina relaciones

jurídicas, derechos y obligaciones, cargas y facultades.

El principio es la garantía constitucional que reconoce el derecho de acción en justicia

para que todo ciudadano pueda hacer las peticiones que considere ante cualquier autoridad.

En esto consiste el derecho de petición consagrado en el artículo 51 de la Constitución de la

19

Page 20: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Republica Bolivariana de Venezuela “Toda Persona tiene derecho de representar o dirigir

peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los

asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada

respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la ley,

pudiendo ser destituidos o destituidas del cargo respectivo”. .

El Derecho de Acción es una potestad de todo individuo de exigir al Estado su tutela

jurisdiccional por intermedio de su órgano judicial competente, este es un derecho procesal

y viene a ser la que da origen en sí mismo al proceso, el derecho de acción es representado

por la demanda en materia civil (en materia penal con la denuncia).

Y es que esta es un derecho autónomo, público, individual o abstracto, cuyo fundamento se

encuentra en las garantías constitucionales.

Su objeto es iniciar un proceso y mediante él obtener la sentencia que lo resuelva

(inhibitoria o de fondo, favorable o no, condenatoria o absolutoria). En forma alguna la

acción tiene por objeto o fin una sentencia favorable, ni implica necesariamente una

sentencia de fondo o mérito, pues para ello se requieren otras condiciones que conciernen a

la existencia real del derecho subjetivo material, y a la titularidad del interés jurídico

sustancial en el litigio y a tener legitimación para formular la pretensiones.

De todo esto se desprende que la acción es el derecho público, cívico, subjetivo,

abstracto y autónomo, que tiene toda persona natural o jurídica, para obtener la aplicación

de la jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante una sentencia, a través de un

proceso.

Juez Natural

Artículo 7.(C.O.P.P) Juez natural. Toda persona debe ser juzgada por sus jueces

naturales y, en consecuencia, nadie puede ser procesado ni juzgado por jueces o tribunales

ad hoc. La potestad de aplicar la ley en los procesos penales corresponde, exclusivamente, a

20

Page 21: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

los jueces y tribunales ordinarios o especializados establecidos por las leyes, con

anterioridad al hecho objeto del proceso.

La doctrina ha establecido que el Juez Natural es el designado conforme a las reglas y

garantías plasmadas en el ordenamiento jurídico del Estado. Asimismo, se ha asentado

que: “…El concepto de juez natural está íntimamente ligado a los principios de

imparcialidad y del debido proceso. El concepto de juez natural responde a la preexistencia

del órgano de juzgamiento con prescindencia de su titular. El órgano jurisdiccional está ahí,

existe con antelación a la comisión del hecho criminal; por consiguiente, entra a conocer

del asunto cualquiera que sea el imputado. Continúa la doctrina asentando: “Este principio

del juez natural...Consiste esencialmente, en la garantía que posee un ciudadano

(venezolano o no) de ser juzgado por un tribunal competente, establecido por una ley previa

y con jueces independientes e imparciales en la función de administrar justicia. (Cabanellas

2002)

“En la persona del juez natural, además de ser un juez predeterminado por la ley, como

lo señala el autor Vicente Gimeno Sendra (Constitución y Proceso. Editorial Tecnos.

Madrid 1988) y de la exigencia de su constitución legítima, deben confluir varios requisitos

para que pueda considerarse tal. Dichos requisitos, básicamente, surgen de la garantía

judicial que ofrecen los artículos 26 y 49 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, y son los siguientes: 1) Ser independiente, en el sentido de no recibir órdenes o

instrucciones de persona alguna en el ejercicio de su magistratura; 2) ser imparcial, lo cual

se refiere a una imparcialidad consciente y objetiva, separable como tal de las influencias

psicológicas y sociales que puedan gravitar sobre el juez y que le crean inclinaciones

inconscientes. La transparencia en la administración de justicia, que garantiza el artículo 26

de la vigente Constitución se encuentra ligada a la imparcialidad del juez. La parcialidad

objetiva de éste, no sólo se emana de los tipos que conforman las causales de recusación e

inhibición, sino de otras conductas a favor de una de las partes; y así (sic) una recusación

hubiese sido declarada sin lugar, ello no significa que la parte fue juzgada por un juez

imparcial si los motivos de parcialidad existieron, y en consecuencia la parte así lesionada

21

Page 22: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

careció de juez natural; 3) tratarse de una persona identificada e identificable; 4) preexistir

como juez, para ejercer la jurisdicción sobre el caso, con anterioridad al acaecimiento de los

hechos que se van a juzgar, es decir, no ser un Tribunal de excepción; 5) ser un juez idóneo,

como lo garantiza el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, de manera que en la especialidad a que se refiere su competencia, el juez sea

apto para juzgar; en otras palabras, sea un especialista en el área jurisdiccional donde vaya

a obrar....”.

Esta norma siguiendo las pautas del principio no admite excepción alguna...Su

fundamento constitucional proviene del artículo 49.3 (del derecho al debido proceso:

proceso justo)...y 49.4 (del derecho al debido proceso: juez natural) artículo 10...de la

Declaración Universal de Derechos Humanos...el artículo XXVI único aparte...a ser

juzgada por tribunales anteriormente establecidos...de la Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre...el artículo 8.1...de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos y el artículo 14.1...del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos...”. Como se puede advertir de lo asentado tanto por la doctrina como por la

jurisprudencia de nuestro máximo Tribunal, el Juez Natural es aquel a quien la ley le

atribuye la competencia para conocer una determinada situación jurídica.

CRBV: Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y

administrativas; en consecuencia:“… (Omissis) 3. Toda persona tiene derecho a ser oída en

cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable

determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido

con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal,

tiene derecho a un intérprete. 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces

naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta

Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la

identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por

comisiones creadas para tal efecto.“… (Omissis) D-DDHH: Artículo 10 Toda persona

tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por

22

Page 23: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones

o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

CI-DDHH: Artículo 26. Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe

que es culpable. Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial

y pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes pre-

existentes y a que no se le impongan penas crueles, infamantes o inusitadas. CA-DDHH:

Artículo 8. Garantías Judiciales 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas

garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente

e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier

acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y

obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. (…)

La cosa Juzgada

La Sala Constitucional ha definido la cosa juzgada así:

La eficacia de la autoridad de la cosa juzgada, según lo ha establecido la doctrina de este

máximo tribunal en numerosas oportunidades, se traduce en tres aspectos: a)

inimpugnabilidad, según la cual la sentencia con autoridad de cosa juzgada no puede ser

revisada por ningún juez cuando ya se hayan agotado todos los recursos que dé la ley,

inclusive el de invalidación (non bis in eadem).

Es la cualidad que adquieren las sentencias y las resoluciones definitivas de los jueces

cuando se han agotado todos los recursos destinados a impugnarlas, y se tornan

irrevocables. La sentencia implica un mandato, que cuando adquiere la autoridad de cosa

juzgada, se torna inmutable. El caso examinado y decidido, ya no podrá replantearse con

posterioridad.

Ahora, como bien lo expresa Fernando Villasmil B., en su Obra Los Principios

Fundamentales y Las Cuestiones Previas en el Nuevo Código de Procedimiento Civil,

23

Page 24: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Maracaibo 1986, “La cosa Juzgada en una presunción de carácter Iuris et de Iure, de que lo

que fue decidido por sentencia definitivamente firme, es verdad definitiva y absoluta y no

puede ser discutido ni revisado nuevamente.”

A ello se refiere el artículo 272 del Código de Procedimiento Civil; b) inmutabilidad,

según la cual la sentencia no es atacable indirectamente, porque no es posible la apertura de

un nuevo proceso sobre el mismo tema; no puede otra autoridad modificar los términos de

una sentencia pasada en cosa juzgada; y c) coercibilidad, que consiste en la eventualidad de

ejecución forzada en los casos de ejecución de condena; esto es, “la fuerza que el derecho

atribuye normalmente a los resultados procesales”, se traduce en un necesario respeto y

subordinación a lo dicho y hecho en el proceso. (Sentencia, No. 3.214, 12 de diciembre de

2.004).

Fundamentos

Dentro de los motivos que han fundamentado la existencia de la institución de la cosa

juzgada se encuentran los siguientes:

Certeza jurídica: la cosa juzgada pretende satisfacer la necesidad de certeza de las

situaciones, que toda sociedad requiere; mientras que la necesidad de justicia se pretende

satisfacer a través de los recursos judiciales.

Estabilidad de los derechos: con la cosa juzgada se pretende asegurar la estabilidad y

certidumbre de los derechos que las sentencias reconocen o declaran. Permite la

inmutabilidad de los derechos adquiridos en virtud de las sentencias.

Separación de poderes: la cosa juzgada reconoce el principio de separación de poderes, al

impedir a los órganos de los demás poderes (ejecutivo y legislativo) alterar o modificar los

resultados del ejercicio de la función jurisdiccional, reiniciando un proceso ya terminado.

24

Page 25: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Seguridad jurídica: Que se manifiesta mediante el principio "non bis in idem", siendo

imposible, así bien necesario, la no apertura de la misma causa una vez concurren identidad

de sujeto, objeto y causa. Asimismo, permite poner un punto finito a la labor cognoscitiva,

en tanto, el perdedor de la litis siempre le considerará injusta y querrá un fallo distinto.

Mediante la autoridad de cosa juzgada se pone un límite a la revisión del proceso y a las

relaciones que se han constituido o declarado.

Naturaleza

Varias han sido las posiciones sobre la naturaleza de la cosa juzgada, sin perjuicio que,

en general, ellas se estiman compatibles y complementarias.

Para Ulpiano la cosa juzgada se tenía por verdad, mientras para Savigny era una ficción

de verdad que protegía a las sentencias definitivas. Mediante este planteamiento Savigny

está advertido que en juicio sólo se puede encontrar una verdad subjetiva mas no objetiva,

pues el elemento de verdad pura es imposible por la certeza humana que se tiene sobre los

hechos acaecidos. Ante tal premisa se entiende que la cosa juzgada es una fictio iuris, que

pretenderá armonizar a los justiciables.

Según Pothier el contenido de la sentencia llevaba una presunción de verdad, que es la

posición del sistema francés y español. Al contrario de Savigny este Pothier sostiene a la

cosa juzgada como una presunción de verdad, esto es, un criterio de verdad que sólo puede

ser desdicha con un valor semejante a ello. Conviene tener en cuenta los criterios de

presunciones iure et de iure e iuris tantum.

Clasificación de la Cosa Juzgada

La doctrina ha realizado varias clasificaciones en torno a la cosa juzgada. Entre ellas

encontramos las siguientes:

Cosa juzgada formal y Material

La cosa juzgada formal: (Vicente Puppio p 78) Se utiliza para restringir al juez volver a

decidir una controversia sentenciada a menos que por efecto de algún recurso pendiente o

por disposición legal se le permite hacerlo, valer decir, que no haya precluida la 25

Page 26: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

oportunidad para solicitarlo. La cosa juzgada formal pretende evitar la prórroga indefinida

del proceso en curso con impugnación precluidas.

Cosa juzgada formal: es aquella que implica la imposibilidad que una determinada

decisión sea recurrida, o sea, la improcedencia o cierre de los recursos procesales contra

ésta. En otras palabras, una resolución judicial que goza de esta clase de cosa juzgada no

puede ser objeto de más recursos. Sus efectos se producen exclusivamente en el proceso en

que se ha dictado la sentencia, por lo que se considera precaria (pues sus efectos podrían

desvirtuarse en un proceso distinto).

Cosa juzgada material: es aquella que implica la inatacabilidad de un resultado procesal

mediante el inicio de un nuevo juicio, al cerrarse toda posibilidad de que se emita una

decisión que se contradiga o se oponga a lo antes dictado. Sus efectos se producen en el

proceso en que se dictó la sentencia y en otros futuros, por lo que se considera estable y

permanente (porque es eficaz dentro y fuera del respectivo proceso).

Cosa juzgada real y aparente

Cosa juzgada real: es aquella que emana de un proceso válido, es decir, aquél que ha

respetado las normas del "debido proceso".

Cosa juzgada aparente: es aquella que emana de un proceso en que ha faltado uno o más

requisitos de existencia o validez del mismo.

Cosa juzgada general y relativa

Cosa juzgada general (res iudicata erga omnes): es aquella que produce efectos respecto

de todas las personas (erga omnes), aunque no hayan intervenido en el juicio.

26

Page 27: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Cosa juzgada relativa (res iudicata inter partes): es aquella que produce efectos sólo

respecto de las partes del juicio (y sus sucesores legales) y no en relación a personas ajenas

al mismo.

Efectos

Son las consecuencias jurídicas que surgen de la cosa juzgada, que se traducen en la

posibilidad de exigir el cumplimiento de lo resuelto (acción de cosa juzgada) o en evitar un

nuevo juicio sobre la materia (excepción de cosa juzgada).

Acción de cosa juzgada

Es el efecto de la cosa juzgada que permite el cumplimiento coactivo de un derecho

reconocido o declarado en juicio. Requiere de una sentencia, favorable al que pretende

ejercerla, firme (o que cause ejecutoria) y que imponga una obligación actualmente

exigible. En el ámbito penal, el Auto de sobreseimiento libre tiene efectos de cosa juzgada.

Su titular es la persona a cuyo favor se ha reconocido o declarado un derecho, es decir, el

litigante que ha ganado (y eventualmente sus herederos) y se ejerce contra el litigante

perdedor (o, eventualmente, en contra de sus sucesores) para reclamar lo obtenido en el

juicio.

En general, es prescriptible y el procedimiento para exigir su cumplimiento dependerá

de si se trata de una sentencia emanada de un tribunal nacional o de uno extranjero (en cuyo

caso habrá que homologarla, utilizando el execuátur).

Excepción de cosa juzgada

Es el efecto de la cosa juzgada más típico (también conocido como non bis in idem), en

virtud del cual no puede volver a discutirse entre las mismas personas, una misma materia e

invocando idénticas razones. Es decir, permite hacer valer los atributos de

27

Page 28: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

inmodificabilidad e ininmpuganibilidad que posee una sentencia firme frente al inicio de un

nuevo juicio.

Su titular es el litigante que se ha beneficiado por el resultado del juicio y por todos

aquéllos a los que, según la ley, aprovecha la decisión. Puede ser invocada por cualquiera

de las partes en el juicio, independiente de la calidad que hayan tenido en éste (demandante

o demandado).

Por lo general, esta excepción debe ser alegada en el juicio posterior, porque es

renunciable expresa o tácitamente y, habitualmente, sólo favorece a las partes que han

intervenido en el respectivo litigio (y a sus herederos). Además, es imprescriptible, pues

puede alegarse en cualquier tiempo.

Principio de la Doble Instancia:

Vicente Puppio (p.79) “Constituye en la garantía que tiene los sujetos procesales de

apelar para que una instancia superior examine la decisión judicial, salvo los casos

excepcionales previstos en la constitución o en la leyes así como lo establece el artículo 49

numeral 1 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, que dentro de los

parámetros del derechos a la defensa consagra que toda persona declarada culpable pueda

recurrir del fallo. Y más concretamente consagrado en las causas criminales tal como lo

establece el literal H numeral 2 del artículo 8 de convención americana sobre los Derechos

Humanos. Pacto de San José de Costa Rica.

Tutela judicial efectiva

La tutela judicial efectiva (Vicente Puppio p.73): es la llamada garantía jurisdiccional

que preconiza como valor fundamental de la sociedad impregnar de justicia al

28

Page 29: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

ordenamiento jurídico de la manera que el acceso a los órganos judiciales sea expedito para

los justiciables. La constitucionalizacion y la internacionalización del derecho a una justicia

accesible, oportuna, imparcial efectiva en la solución de las controversias a través del

proceso como instrumento fundamental de la paz social.

La justicia debe utilizar un tiempo, razonable para manifestarse porque al igual que el

alumbramiento del ser humano, si es manifiesta prematuramente pude nacer defectuosa y si

se retrasa exageradamente pude morir.

Para el estudio del derecho a la tutela judicial efectiva se debe previamente aclarar lo que se

entiende por tutela judicial efectiva, ya que existen dos corrientes a saber:

Una corriente ha señalado que la tutela judicial efectiva se limita a lo establecido en el

art. 26 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que establece:“Toda

persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer

sus derechos e intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los

mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente…” (CRBV, 1999: art. 26).

Por su parte, Pico I Junoy (1997) argumenta que el derecho a la tutela judicial efectiva

comprende -palabras del Tribunal Constitucional Español- un contenido complejo que

incluye los siguientes aspectos: el derecho de acceso a los tribunales; el derecho a obtener

una sentencia fundada en derecho congruente; el derecho a la efectividad de las

resoluciones judiciales; y el derecho al recurso legalmente previsto.

En el mismo orden de ideas, Carroca (1998) expresa que la tutela judicial efectiva

garantiza: la posibilidad de acceder a los órganos jurisdiccionales iniciando un proceso; la

obtención de una sentencia motivada que declare el derecho de cada una de las partes; la

posibilidad de las partes de poder interponer los recursos que la ley provea; y la posibilidad

de obtener el cumplimiento efectivo de la sentencia.

También es partidario de esta corriente Rivera (2002), para quien la tutela judicial

efectiva no solo supone el derecho de acceso a la justicia y a obtener con prontitud la

decisión correspondiente, sino que comporta de igual forma la obligación que tiene la

29

Page 30: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Administración de justicia, en respeto del derecho constitucional a la igualdad prevista en el

artículo 21 de la CRBV y a decidir una controversia de una manera imparcial y equitativa.

El derecho a la tutela judicial efectiva apunta a garantizar un mecanismo eficaz que

permita a los particulares restablecer una situación jurídica vulnerada y está integrado por

el derecho de acceso; el derecho a la gratuidad de la justicia; el derecho a una sentencia sin

dilaciones indebidas, oportuna, fundamentada en derecho y congruente; a la tutela cautelar

y a la garantía de la ejecución de la sentencia (CRBV, 1999: art. 26).

Igualmente, Escovar (2001) se inclina por la corriente que se enmarca en el artículo 26

de la CRBV, y al analizar la tutela judicial efectiva ha expresado que el concepto es de

raigambre española y se encuentra estrechamente vinculado con la indefensión,

involucrando a otros principios como son: el derecho al acceso a los tribunales; el derecho a

la efectividad de las decisiones judiciales; y el derecho al ejercicio del recurso previsto en

la ley.

Tratados Públicos

Tratados Derecho Internacionales Bases que regulan los acuerdos, convenios o normas

de cumplimiento obligatorio actos celebrados entre dos o más Estados contiene normas que

dan derechos y obligaciones Fuentes formales directas del Derecho para las partes

contratantes No pueden contravenir inclusive, el orden de las relaciones internas de cada

nación acordante o tratante; con la particularidad de que no provienen totalmente de una

voluntad expresa del Estado, sino como una consecuencia de manifiesto de acuerdo de la

suma de voluntades entre varios Estados que deben estar sometidas a normas establecidas

por el Derecho Internacional. Las normas jurídicas de las distintas naciones, requieren

mantener una corporeidad interna que viabilice la regulación de las posibles relaciones

internacionales en sus distintos órdenes, y que a su vez, se establezcan, de manera

jurídicamente armónica y transparente, en beneficio de los celebrantes.

30

Page 31: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Las Leyes Procesales

Debe entenderse por interpretación, la actividad tendiente a indagar y esclarecer la

norma jurídica, con la finalidad, de buscar la orientación del pensamiento en ella contenido

y el objeto perseguido por el legislador; la interpretación, tiene como función característica

establecer el sentido y alcance de la ley, no procediendo en forma mecánica, sino mediante

un cierto proceso lógico, donde se consideran las posibilidades todas del precepto legal;

interpretando, no sólo aquellas normas cuyo contenido resulte oscuro, sino aún las que sean

claras, con el designio concreto, de deducir de los amplios y generales términos, en que ella

está concebida, todas las consecuencias útiles en las necesidades exigidas por el comercio

jurídico, que el juzgador está obligado a satisfacer. (artículos. 26 y 257 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela.)

La elaboración por el legislador de la norma, es el resultado de un extenso estudio tanto

gramatical, como jurídico; el primero logrado a través de una depurada sintaxis, que

permite conocer claramente cuál es su verdadero sentido a fin de que sea fácilmente

percibida por la comunidad, para la cual ha sido dictada; y el segundo, o sea el jurídico,

revelando los elementos precedentes, que señalan su rumbo y orientación dentro del

sistema jurídico imperante.

El artículo 253 de la Constitución, expresa que la potestad de administrar justicia emana

de los ciudadanos y es impartido en nombre de la República y por autoridad de la ley. La

función de dirimir conflictos ínter subjetivos para la composición de los Derechos de los

ciudadanos, así como para la imposición de la pena correspondiente cuando es trasgredida

la ley, recae en el Poder Judicial, quien conocerá las causas y asuntos de su competencia,

conforme a los procedimientos que dicten las Leyes y teniendo el poder de ejecutar o hacer

ejecutar sus sentencias. El sistema judicial se encuentra constituido por el Tribunal

Supremo de Justicia, los diversos organismos jurisdiccionales, el Ministerio Público, la

Defensoría del Pueblo, los órganos de investigación penal, auxiliares y funcionarios de

justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que

31

Page 32: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

participan en la administración de justicia, y los profesionales del derecho facultados para

ejercer.

La Costumbre

Prieto (1996), señala en sus ideas al respecto, que ésta, fue la principal fuente formal; es

resaltante el uso social de hábitos practicados … fueron apareciendo órganos estatales

técnicos en la sociedad … por lo cual, aparece la con autoridad para analizar el contenido

de las necesidad, al abordar el estudio de la normas consuetudinarias costumbre, en atender

el problema de la … que en el supuesto de un estándar surgido a diferenciación entre las

costumbres sociales y las partir de una práctica social sea incorporado al costumbres

jurídicas. (p. 22). Derecho a través de cualquier órgano de Es la que le daba uso de

implantación en una creación o aplicación jurídica; o bien, el colectividad; otorgándole

obligatoriedad; regula legislador, o mejor, el juez, puede recurrir a una el comportamiento

social, en determinados costumbre al momento de hacer ley o dictar aspecto, de uso más o

menos largo (o Sentencia, pudiendo considerar que es prolongado), adquiriendo el carácter

de derecho , jurídicamente prohibido, ordenado o son las reglas comunes, muchas veces no

permitido, lo que la práctica o hábito social señale escritas, que una comunidad entiende

que rigen como prohibido, ordenado o permitido. Toda la realidad jurídica y que informan

y dan valor se encuentra el supuesto de considerar como a todo el ordenamiento (como la

irretroactividad costumbre jurídica, a la costumbre constitucional de normas sancionadoras,

la defensa de los nacida de la práctica, desarrollada por los órganos derechos humanos, la

interdicción de la supremos de justicia para su arbitrariedad de los poderes públicos o la

organización, funcionamiento y o relaciones entre presunción de inocencia). Ellos mismos.

La Costumbre en su acepción general es derecho no escrito, sustentado en los dos

elementos que sobre ella se hizo descansar en el derecho romano: la inveterata

consuetudo y la opinio juris seu necessitatis (conducta que sigue la gente constantemente

y la convicción de esa gente que esa conducta es obligatoria).

32

Page 33: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

Podemos decir que la Costumbre Constitucional dimana de hechos o prácticas que se dan

en sectores públicos fundamentalmente de alto nivel jerárquico que van creando una

especie de modus operandi sin existir preceptos normativos escritos que determinen ese

poder. En Venezuela bajo la vigencia de la Constitución de 1961 se estilaba que el

Presidente de la República designase como Presidente encargado al Ministro de Relaciones

Interiores en los casos de ausencia temporal por salidas al exterior, lo constituía una

práctica o costumbre constitucional, por cuanto no estaba obligado a hacer tal designación

en el titular de ese Ministerio, ya que el artículo 188 de la Constitución de 1961, solo le

imponía el deber de designar al ministro que lo supliría, que podía ser uno cualesquiera del

Gabinete Ejecutivo; pero por fuerza de la práctica reiterada a lo largo de los años resultaba

extraño la ruptura del manejo de esta situación arraigada en esta materia.

Sin embargo esta práctica constitucional quedó desechada en razón de que la

Constitución de 1999 al incorporar en la estructura del órgano ejecutivo nacional la figura

del Vicepresidente, establece que las faltas temporales del Presidente de la República serán

suplidas por quien ejerza la Vice Presidencia Ejecutiva (Artículo 234).

En las Constituciones Escritas del tipo Rígida surgen profundas dudas en torno al valor

jurídico de la Costumbre como fuente de derecho constitucional, pues para algunos aquellas

prácticas o usos que no tengan como fundamento directo o indirecto la Constitución, no

pueden alcanzar jerarquía y valor constitucional. Sin embargo hemos visto que en

Venezuela no sólo se emplean prácticas constitucionales como la indicada antes, sino que

existen otras más a nivel del Ejecutivo Nacional como es el caso de que al asumir el cargo

un nuevo Presidente de la República, los Ministros para ese momento presentan una

renuncia en bloque a los fines de dejar al Presidente de la República en la mayor libertad

para la conformación del nuevo gabinete ejecutivo.

Para Kelsen la costumbre no es fuente del derecho a menos que la Constitución lo

establezca expresamente y será de esta manera que la costumbre sea un hecho creador de

derecho.

33

Page 34: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

La Jurisprudencia.

Se entiende por Jurisprudencia a las decisiones emanadas de los tribunales, con un

contenido igual (ratio decidendi), en forma reiterada, sobre determinada materia. Al

respecto conviene destacar que en Venezuela se ha impuesto la tendencia errónea a

otorgarle el carácter de jurisprudencia a toda sentencia emanada de los Tribunales, máxime

si es proferida por una de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, independientemente

de que tenga carácter incidental, por ser aislada o única, o responder a circunstancias

coyunturales, generalmente de tipo político, pero también económico o social.

En esa orientación la jurisprudencia será constitucional, y será fuente indirecta de

Derecho Constitucional, cuando sea el resultado de una serie de sentencias con las

características indicadas, que emanen de los órganos judiciales facultados para interpretar la

Constitución.

El artículo 335 de la Constitución prescribe que “El Tribunal Supremo de Justicia

garantizará la supremacía y efectividad y efectividad de las normas y principios

constitucionales; será el máximo y último intérprete de esta Constitución y velará por su

uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones que establezca la Sala

Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son

vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la

República”.

Pareciera indudable entonces que la jurisprudencia de la Sala Constitucional tiene

carácter de fuente directa del Derecho Constitucional, por mandato expreso de la propia

Constitución, con la particularidad de que no requiere, conforme al precepto constitucional

transcrito, que las decisiones sean reiteradas y constantes, ya que basta que en ejercicio de

una de las diez competencias que la Constitución le atribuye a la Sala Constitucional, dicte

una decisión única contentiva de la interpretación de una norma o de un principio

constitucional, para que dicha sentencia con carácter vinculante, pase a ser fuente directa

del derecho Constitucional, en virtud de que no sólo los órganos del Poder Judicial deben

acatarla, sino todos los Poderes Públicos, inclusive al parecer el Poder Legislativo, pese a la

34

Page 35: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

gran discrecionalidad que les confiere la Constitución, a los fines del ejercicio de sus

funciones.

En este mismo orden de ideas la jurisprudencia es interpretación jurídica que realizan

órganos jurisdiccionales competentes con la finalidad de aclarar posibles lagunas de la ley y

es posible crearla a través de las reiteradas interpretaciones que hacen los tribunales en sus

resoluciones de las normas jurídicas, y puede constituir una de las Fuentes del Derecho,

según el país.… es el conjunto de fallos firmes y uniformes dictados por los órganos

jurisdiccionales del Estado.… es el conjunto de sentencias que han resuelto casos iguales o

similares de la misma manera o en el mismo sentido. Portalés (s.f.), “… proviene del

criterio judicial de la Suprema Corte y de los tribunales de circuito, (sic) se conforma

cuando se dictan cinco ejecutorias consecutivas en el mismo sentido, sin que exista ninguna

en contra.” (p. 59). (… la República Bolivariana de Venezuela, por cuanto no existe

ninguna ley que solicite un número determinado de ejecutorias). Ejemplos reales de la

jurisprudencia, pueden ser encontrados en los expedientes de fallos por las distintas Salas

del Tribunal Supremo de Justicia venezolano, en su portal oficial

La Doctrina.

Reciben esta denominación los dictámenes y tesis sobre determinadas materias que

conforman el objeto del derecho Constitucional, elaborados por los tratadistas, los

investigadores y profesores de la mencionada disciplina jurídica. Sin duda que esa doctrina

ejerce influencia en mayor o menor grado, desde luego, indirecta, sobre los intérpretes de la

Constitución, como son, de alguna manera, el Parlamento, los Tribunales Constitucionales,

y demás tribunales encargados de interpretar la Constitución. Esa influencia eventualmente

se extiende a los operadores constitucionales encargados de reformar la Constitución, y será

proporcional a la autorictas científica del autor de la doctrina, que puede ser una persona

natural o un instituto universitario de investigación en el área del Derecho Constitucional.

Es una fuente indirecta, porque a través de los diferentes estudiosos o autores se van

sentando ciertos principios generales, configurando las instituciones generales de la

35

Page 36: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

disciplina. Esta doctrina emana fundamentalmente de la cátedra procesal y además de

opiniones razonadas contenidas en libros, revistas, estudios e incluso en sentencias

judiciales (particularmente la parte considerativa de ellas), sin embargo esto último se

analiza en relación con la jurisprudencia. Se considera fuente indirecta en el sentido de que

sirve para la interpretación de la ley procesal. Además es trascendente en aquellos casos

que es necesario modificar o complementar la ley procesal, ya sea debido a que ha quedado

atrasada u obsoleta, no tiene efecto práctico, porque sus instituciones son insuficientes para

resolver conflictos y cumplir en general las funciones de los tribunales, etc. En el fondo la

doctrina se considera especialmente –no únicamente- para la interpretación y aplicación del

derecho procesal permitiendo, junto con la jurisprudencia, entender el verdadero alcance y

contenido de la ley procesal y darle vigencia a ésta.

Conclusiones

La Constitución de un país, es la ley fundamental de ese país, que le debe dar a sus

ciudadanos, la seguridad jurídica suficiente, que se convierta en presupuesto y función

indispensable de los ordenamientos jurídicos de los Estados de Derecho; y, se ha

observado, que certeramente la seguridad es el factor primario que impulsó a los hombres a

36

Page 37: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

construir una sociedad y un derecho, o, dicho en términos racionales, lo que constituye el

motivo radical y primario de lo jurídico.

La Constitución, nos ofrece la primera estructura fundamental del ordenamiento

procesal, en ella se encuentran los principios procesales fundamentales que se han

denominado acertadamente y también ciertas normas atinentes a la organización judicial.

Entre estas podemos señalar las que consagra la racionalización de la justicia, al atribuir

a la competencia del poder nacional la administración de justicia y la organización y

competencia de los tribunales, así como también la legislación de procedimientos

La seguridad, es sobre todo y antes que nada, una radical necesidad antropológica

humana y el saber a qué atenerse, es el elemento constitutivo de la aspiración individual y

social a la seguridad. En cuanto al valor jurídico, la seguridad mantiene una constante

relación de engarce con la justicia; en Venezuela, existe un déficit de Estado de Derecho

evidenciado por la falta de sistematización de los instrumentos o mecanismos establecidos

para garantizar judicialmente la defensa de la constitución. La única fuente del Derecho

Procesal viene constituida por los actos legislativos emanados de las Cortes generales, esto

es, la Constitución y las normas con rango de Ley. Esto no quiere decir que se excluyan

completamente las demás fuentes del Derecho, como son la costumbre y los principios

generales del Derecho. En primer lugar la costumbre, aunque residualmente podría

constituir fuente del Derecho (hay alguna remisión a la misma en las leyes procesales) La

costumbre no es fuente del derecho procesal pues, tratándose por lo común, del

cumplimiento de requisitos, no pueden ser completadas y condicionadas por una costumbre

secundum legem o praeter legem.

Con relación a la jurisprudencia debe seguir siendo éste uno de sus más importantes

cometidos– la función de, adaptar las instituciones jurídicas a la cambiante realidad social,

permitiendo la subsistencia del valor "progreso", al que hicimos referencia. Por ello

frecuentemente será definitorio de la posición que se asuma frente al hecho social, la que se

manifieste ante la posibilidad de creación de Derecho por el juez. Negar dicha función

significa anteponer la certeza, como objetivo del Derecho a la justicia y al progreso social.

37

Page 38: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

La doctrina Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho que

explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aún no

legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y la

autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor de legisladores

incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes

Bibliografía

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA con su

enmienda 2009

38

Page 39: Trabajo de Las Fuentes Del Derecho Procesal

BELLO, H.; JIMÉNEZ, D. Tutela Judicial Efectiva y otras Garantías Constitucionales

Procesales. Primera Edición. Caracas, Venezuela. Ediciones Paredes. 2004.

BLANCO-URIBE, A. Eliminación de los efectos suspensivos de los Recursos Tributarios.

Una Inconstitucionalidad. En: Estudios sobre el Código Orgánico Tributario de 2001.

Primera Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Libresca. 2002.

CARROCA PÉREZ, A. Garantía Constitucional de la Defensa Procesal. Barcelona. 1998.

DÍAZ, V. La Garantía Constitucional de la Tutela Judicial Efectiva y las Prerrogativas

Fiscales de Índole Procesal en el Contencioso Tributario Venezolano. Ponencia presentada

en la Séptimas Jornadas Venezolanas de Derecho Tributario. Editorial de la Asociación

Venezolana de Derecho Tributario (AVDT). Caracas. Noviembre. 2004.

PUPPIO, VICENTE (1998). Teoría General del Proceso.

Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires, Argentina, DRISKIEL S.A., 1982, Tomo XII

p. 751.

CASAL H, JESUS MARIA. “Constitución y Justicia Constitucional” Universidad

Católica Andrés Bello. Caracas, 2.004, pag-249.

CHIOVENDA, GIUSEPPE. (1954) “Instituciones de Derecho Procesal Civil”. Madrid,

Editorial Revista de Derecho Privado, Tomo II,

CARNELUTTI, FRANCISCO. “Sistema de Derecho Procesal Civil”

FIX-ZAMUDIO, H. (2003). Introducción al Derecho Procesal Constitucional. México:

Fundap.

FAVOREU, L. Y MAC-GREGOR, E.F. (2006). Los Contenciosos Constitucionales:

Aproximación teórico comparada. En E. F. Mac-Gregor (comp.), El Derecho Procesal

Constitucional: Volumen I (pp.139-147). México: Porrúa.39