17
NIVERSIDAD SANTO TOMAS CARRERA EDUCACIÓN DIFERENCIAL FORMACIÓN CULTURAL Y ARTE DOCENTE: ANNY CATALAN ALUMNA: NATALI BETANZO GRECO ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE Al umna: Natali Betanzo Greco Docente Anny Catalán Ojeda Asignatura: Formación Cultural y Arte

Trabajo de Obras de obras de arte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion personal de obras de grandes autores

Citation preview

NIVERSIDAD SANTO TOMASCARRERA EDUCACIN DIFERENCIALFORMACIN CULTURAL Y ARTEDOCENTE: ANNY CATALANALUMNA: NATALI BETANZO GRECO

ANLISIS DE OBRAS DE ARTE

Alumna: Natali Betanzo Greco Docente Anny Cataln OjedaAsignatura: Formacin Cultural y Arte

Valdivia 29 de Diciembre, 2014

NDICE

1. Introduccin2. Biografas2.1. Roberto Matta2.2. Pablo Picasso2.3. Mmm3. Anlisis de las obras ( mas comentario mas anlisis estilstico mas contextulizacion )3.1. El Nacimiento de Amrica Roberto Matta. 3.2. Guernica- Pablo Picasso3.3. Tres3.4. Cuatro3.5. 54.

2. Biografas

2.1. Roberto Sebastin Echaurren Matta

Roberto Matta, naci en Santiago, Chile, el 11 de noviembre de 1911, en el seno de una familia de origen vasco-francs. Al finalizar sus estudios secundarios en el Colegio del Sagrado Corazn de Jess y Mara, ingres a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Catlica.Titulado de arquitecto viaj a Pars en 1934. En esa ciudad se incorpor al taller de Le Corbusier de quien hered el gusto por la geometra, las matemticas y las proporciones. Entre 1934 y 1937 recorri distintas capitales europeas vinculndose con los principales artistas e intelectuales del perodo como Rafael Alberti, Federico Garca Lorca, Laslo Moholy- Nagy, Walter Gropius, Magritte, Henry Moore, Pablo Picasso, Andr Brton, Salvador Dal, entre otros. Por sugerencia de ste ltimo conoce a Brton quien rpidamente lo declar surrealista, incorporndolo al movimiento dondepermaneci formalmente hasta el ao 1948. A fines de 1937 expuso sus dibujos, con el grupo, en la Galera Wildestein en Pars y un mes despus particip en la Exposition International des Surrealism. En 1938 pint sus primeros leos, trabajando los fondos de las telas a partir de manchas frotadas con un trapo, sobre las cuales trazaba sus figuras, con un pincel o directamente con el tubo de pintura.A consecuencia de la segunda guerra mundial, Matta emigr a Nueva York en 1939. All difundi elsurrealismofrancs entre los jvenes artistas estadounidenses quienes lo apodaron como'bailarn de la imaginacin'. En esa poca explor el automatismo y la escala monumental. En 1942 efectu su primera exposicin individual, un conjunto de telas de gran formato tituladoLa tierra es un hombre, en la galera Pierre Matisse. El ao 1945expuso por primera vez sus esculturas en la muestra Imagery of Chess. Hasta 1947 profundiz sus relaciones con el grupo surrealista. Comparti con Marcel Duchamps el gusto por la poesa y la ciencia y colabor regularmente con Andr Brton. Desarroll el concepto de 'los grandes transparentes', el cual fue tomado como referencia por Brton en su texto 'Prolegmenos a un tres manifiesto del surrealismo, o no'. Sus obras de los aos 46 y 47 dan cuenta de los horrores de la guerra y los campos de concentracin.En 1948fue excluido del movimiento surrealista. Por esa fecha sehaba distanciadode los aspectos formales de la pintura,poniendo el nfasis en la abstraccin expresionista y los aspectos revolucionarios y literarios de su obra. Estos ltimos son explicados en su primer texto-manifiestoReorgaminacion de la Affectividadpublicado ese mismo ao. Regres a Europa y se instal en Italia donde permaneci hasta 1954, momento en queexpuso por primera vez sus obras en Chile, en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 1957, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York,se exhibi una retrospectiva de su trabajo del perodo 1938-1957. En 1959fue reincorporado al grupo surrealista. Ese mismo ao, en Estocolmo,se organizsu primera retrospectiva en Europa, '15 formes du doute'.En la dcada del 60, influido por los procesos sociales, polticos y culturales que convulsionaban al mundo, particularmente por la guerra de Vietnam, Matta incorpor a su obra la violencia, expresada en imgenes cargadas de tensin, angustia, muerte, enfrentamiento y tortura, aunque cargadas de humor, irona y creatividad. En 1961 permaneci durante tres meses en Chile y realiz el mural de siete metros,Vivir enfrentando las flechas, para la Universidad Tcnica del Estado. En 1967 compr un viejo convento en Tarquinia, Italia, donde instal su casa y su taller. En 1970 retorn a Chile para encontrarse conSalvador Allendey Fidel Castro. En esa poca trabaj en murales colectivos con la Brigada Ramona Parra.Cuestion los materiales nobles como la pintura al leo y reivindicando el adobe, la paja, el yeso y el barro. Hacia fines de los setenta, Matta abord el tema de la identidad del ser humano, al cual mira desde todos los ngulos.En 1990 recibi el Premio Nacional de Arte. En 1991expuso nuevamente en el Museo de Bellas Artes de Santiago. En 1992 se le otorg, en Espaa, el Premio Prncipe de Asturias. En 1999fue organizada en Madrid una retrospectiva de su obra, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa.Roberto Matta muere en Tarquinia, Italia, el ao 2002. Renovador del surrealismo y figura seera del expresionismo abstracto, es considerado el artista chileno ms influyente del Siglo XX.

2.2 Pablo Ruiz PicassoPablo Ruiz Picasso, naci en Mlaga, 1881. Artista espaol. Hijo del tambin artista Jos Ruiz Blasco quien en 1895 se traslad con su familia a Barcelona, donde el joven pintor se rode de un grupo de artistas y literatos, entre los que cabe citar a los pintores Ramn Casas y Santiago Rusiol, con quienes acostumbraba reunirse en el barEls Quatre Gats.Entre 1901 y 1904 Pablo Picasso altern su residencia entre Madrid, Barcelona y Pars, mientras su pintura entr en la etapa denominadaperodo azul, fuertemente influida por el simbolismo. En la primavera de 1904, Picasso decidi trasladarse definitivamente a Pars y establecerse en un estudio en las riberas del Sena. En la capital francesa trab amistad, entre otros, con los poetas Guillaume Apollinaire y Max Jacob y el dramaturgo Andr Salmon; entre tanto, su pintura experiment una nueva evolucin, caracterizada por una paleta cromtica tendente a los colores tierra y rosa. Al poco de llegar a Pars entr en contacto con personalidades perifricas del mundillo artstico y bohemio, como los estadounidenses Leo y Gertrude Stein, o el que sera su marchante por siempre, Daniel-Henry Kahnweiler.Hacia finales de 1906 Pablo Picasso empez a trabajar en una composicin de gran formato que iba a cambiar el curso del arte del siglo XX:Les demoiselles d'Avignon. En esta obra cumbre confluyeron numerosas influencias, entre las que cabe citar como principales el arte africano e ibrico y elementos tomados del Greco y Czanne. Bajo la constante influencia de este ltimo, y en compaa de otro joven pintor, Georges Braque, Pablo Picasso se adentr en una revisin de buena parte de la herencia plstica vigente desde el Renacimiento, especialmente en el mbito de la representacin pictrica del volumen: fue el inicio del cubismo.A partir de 1909, Picasso y Braque desarrollaron dicho estilo en una primera fase denominada analtica. En 1912 introdujeron un elemento de flexibilidad en forma de recortes de papel y otros materiales directamente aplicados sobre el lienzo, tcnica que denominaron collage. La admisin en el exclusivo crculo del cubismo del pintor espaol Juan Gris desemboc en la etapa sinttica de dicho estilo, marcado por una gama cromtica ms rica y la multiplicidad matrica y referencial.Entre 1915 y mediados de la dcada de 1920 Picasso fue abandonando los rigores del cubismo para adentrarse en una nueva etapa figurativista, en el marco de un reencuentro entre clasicismo y el creciente influjo de lo que el artista denomin sus orgenes mediterrneos. Casado desde 1919 con la bailarina rusa Olga Koklova y padre ya de un hijo, Paulo, Pablo Picasso empez a interesarse por la escultura a raz de su encuentro en 1928 con el artista cataln Julio Gonzlez; entre ambos introdujeron importantes innovaciones, como el empleo de hierro forjado.En 1935 nacera una hija, Maya, de una nueva relacin sentimental, Marie-Therse, con quien Pablo Picasso convivi abiertamente a pesar de seguir casado con Olga Koklova; a partir de 1936, ambas debieron compartir al pintor con una tercera mujer, la fotgrafa Dora Maar.El estallido de la guerra civil espaola lo empuj a una mayor concienciacin poltica, fruto de la cual es una de sus obras ms conocidas, el mural de gran tamaoGernika. En 1943 conoci a Franoise Gilot, con la que tendra dos hijos, Claude y Paloma. Tres aos ms tarde Pablo Picasso abandon Pars para instalarse en Antibes, donde incorpor la cermica a sus soportes predilectos.En la dcada de 1950 realiz numerosas series sobre grandes obras clsicas de la pintura, que reinterpret a modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque; sera su ltima relacin sentimental de importancia. Convertido ya en una leyenda en vida y en el eptome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde el creador continu trabajando incansablemente hasta el da de su muerte, en Moulins, Francia en 1973.

3. Anlisis de la Obras3.1 El Nacimiento de Amrica Roberto Matta En esta obra se observa la abstraccin de lneas y formas, con colores sombros. Logra mantenerse dentro de un estilo que le es propio. Una de sus caractersticas es la incorporacin de una potica que nace con su obra o que le es contempornea. En contacto con artistas de diversas reas, Matta es capaz de condensar en su obra los descubrimientos no slo de las artes visuales, sino del amplio espectro del arte. "Nacimiento de Amrica" es la sntesis visual que compromete las preocupaciones caractersticas de los creadores del continente: los orgenes, las races y el suelo natal.Se observa la influencia de sus obras de Dali y Picasso que percibe en la produccin temprana de Matta. Esta influencia es visible en el uso de la degradacin y de los colores sombros, lo cual expresa una tensin dramtica, que va acentundose a medida que esta obra va adquiriendo mayores grados de abstraccin. Se observa adems formas de colores que, como llamas, se elevaran hacia lo alto, en medio de un ambiente sombro y algo fnebre donde se ha eliminado lo figurativo para extraer nicamente los valores de expresividad pictrica.En cada una de sus obras podemos destacar la tendencia de ste por el surrealismo. En esta obra resalta lo abstracto, expresando tantas cosas como el caos, el desorden, dentro de un ambiente abrumador utilizando colores fuertes y representativos haciendo mencin a los objetivos de los expedisionistas, la riqueza, que principalmente en Amrica se encontraba en los suelos, es decir en el maz, trigo etc. Por ello podemos denotar el color en los suelos, como el verde y amarillo en los hermosos cultivos y como se aprovechaba de manera inteligente para su sobrevivencia, la gran importancia de las tierras ac en Amrica, donde se encontraron con civilizaciones salvajes y luchadoras como lo son tanto mapuches, incas y aztecasPodemos denotar en sus obras que Matta deja que el lpiz recorra la superficie del papel de manera automtica, el dibujo va apareciendo espontneamente, y sobre esa trama, luego, va disponiendo los colores sobre este.Tambin debemos interpretar esta obra como la lucha entre las cosas materiales y el caos que Matta tena en su interior, y su juego con el tiempo y el espacio.

3.2 Guernica Pablo Picasso Cuadro de grandes dimensiones realizado en1937por Pablo Picasso para elpabelln de la Repblica espaola en la Exposicin Universal de Parsde ese mismo ao. Tras muchos aos en depsito en Estados Unidos, lleg a Espaa, instalndose definitivamente en el Museo Reina Sofa.El temagira en torno a loshorrores de la guerra. Picasso, frente al encargo de la Repblica espaola, inmersa en plena guerra civil despus del alzamiento militar, se ve conmocionado por lasnoticias del bombardeo de la ciudad vasca de Guernica. La noticia fue titular en todos los peridicos que destacaban labrutalidad de la accin, ejercida sobre una pequea ciudad sin inters militar, desarmada y tan slo ocupada por poblacin civil. Sobre este motivo, comienza a construir el gran lienzo. A travs de numerosos apuntes y varias versiones del cuadro completo, Picasso poco a poco va decantando los motivos concretos del bombardeo para ir concentrando toda la violencia en smbolos y figuras que dejan de remitirse al hecho concreto. En este proceso Guernica deja de ser un puro cuadro histrico para convertirse en un grito contra la guerra desde el punto de vista de la vctimas, una reflexin sobre la destruccin y el dolor aplicable a cualquier tipo de conflicto, convirtiendo un hecho concreto en una obra universal, comprensible sin necesidad de conocer los detalles concretos.La composicinrecuerda a la de lostrpticos, dividida en tres sectores. El central se ordena en una forma triangular en torno al caballo, incluyendo en su zona baja la estatua y la mujer que avanza. A ambos laterales de este grupo central se crean dos tringulos rectngulos que se compensan en sus figuras. Todo lo dicho nos confirma un fuerte estudio de la escena, buscando unaorganizacin clara y basada en zonas bien delimitadas que permitan una mejor comprensin de la escena, pensada para su exposicin ante un pblico no demasiado entendido. El dibujoparticipa de esta renovacin de tcnicas explicada anteriormente. En l podemos descubrir experiencias anteriores de Picasso, comoel cubismo. Partiendo de la idea de negacin del punto de vista nico, lasfiguras son estudiadas desde varios lugares, uniendo luego las distintas visiones en una imagen ms completa(pues aporta ms informacin) aunque distinta a la habitual (visin simultanea). De esta manera, el toro tiene los dos ojos en el mismo plano o las distintas partes anatmicas del caballo pertenecen a puntos de vista contrarios.Junto a esta tcnica se observan tambin otras referencias tpicas de la representacin contempornea. En ciertos lugares se apreciala deformacin a la que Picasso somete a las formas para darles una mayor expresividad, como ocurre en la cabeza del caballo, las manos agrandadas de la mujer que sujeta a su hijo muerto o las piernas deformes de la mujer de la derecha. De la misma manera, se producentransferencias de las cualidades de los objetos, convirtindolos unos en otro, tal y como ocurre en las lenguas que se convierten en objetos punzantes, como cuchillos, o en los ojos de las dos mujeres extremas en donde los ojos se han convertido en sus propias lgrimas.Estas dos ltimas caractersticas parten del mundo surrealistaque Picasso frecuent a finales de los aos veinte y en la dcada de los treinta. Su idea de libertad expresiva es tambin patente en ciertas sugerencias deldibujo infantilque tiene el cuadro y que el pintor estaba descubriendo en esos momentos. Partiendo de esa experiencia (el dibujo infantilno pinta las cosas como las ve sino como las sabe) redujo algunos elementos a su pura esencia visual, dando los suficientes datos para que la imagen, sin ser una copia de lo real, fuera entendible, tal y como ocurre en el flor de la estatua o el dibujo de la bombilla.El color y la luzfuncionan de una forma conjunta. Desde el primer momento, Picasso pens en el cuadro como una imagen en blanco y negro que, ensu limitacin cromtica, pudiera transmitir todo el clima de dolor y tragedia.Sobre este fondo, los gestos dramticos de los personajes quedan en suspenso, como gritos aterradores dentro de un silencio general al que colabora la ausencia de color, aunque no de tonos, pues el gris, en diferentes gradaciones, atempera y da cohesin a los bruscos contrastes del blanco y el negro. (Ver cabeza del caballo).En cuanto a laluz, ya desvinculada de la recreacin naturalista de la realidad (claroscuro clsico),ilumina la escena sin obedecer a ningn tipo de foco. Se trata de una luz antinaturalista que sirve, ante todo, para guiarnos por el cuadro creando efectos que acentan el dibujo (mano que porta el candil cruzada por distintas sombras, efecto de la sombra proyectada por la mano de la estatua) o la tragedia (ventana fuertemente iluminada en la izquierda, demasiado pequea para poder salir del incendio). En general, los personajes fundamentales aparecenfuertemente iluminados, sin sombras, lo cual acenta su bidimensionalidad.El espacio,sobre todo al principio, puede resultar difcil de entender. Su extraeza es producida por ladesaparicin de la perspectiva, tpica desde el Renacimiento. Desde las primerasexperiencias cubistasdesaparece la idea del cuadro como una ventana. Ya no se pretende la representacin real del mundo, yel lienzo se convierte en un espacio bidimensional que renuncia al fondo, presentndonos todas las imgenes en el mismo plano. Ya no se recurre al artificio de hacer ms pequeas las cosas en funcin de su distancia al espectador, y de la misma manera se elimina el claroscuro que modelaba las formas. Tan solo en algunos lugares (cuello de la estatua, cabeza del caballo...) se conserva una cierta representacin tradicional que sirve para facilitar la lectura de las imgenes.Guernica significa, dentro de la obra del pintor,la conciliacin de la investigacin formal a la que antes se haba dedicado casi por completo (cubismo, surrealismo) con elcompromiso polticoen favor de la causa republicana y en contra de la guerray sus consecuencias. Dentro de este pensamiento, Picasso se sita en lalnea abierta por Rubensen suHorror de la guerra(del cual extrae, adems, numerosas posturas de personajes) y, sobre todo, porGoya en sus Fusilamientos, con la misma visin antiheroica de la violencia como una fuerza ciega que nada soluciona, muy por el contrario.

.