28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ DIRECCION DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA “MECATEC” Proyeco! L"#$r %e E&ec"c'()! MIS*UIPATA + SAN ,UAN DE ,ARPA - C.UPACA ,UNIN - PERÚ E&ec"ore/! A0e11'%o/ y )o23re/ DNI C(%'#o4 Co)%'c'() Se2e/re4 C$e#or5$ Barzola Perez, Kevin 46882938 2010200524J VII Camayo Paucar, Jimy !l"re#o $3039363 2011200853! VIII %u&ierrez 'omero, Jimy (anuel $0085944 2011200$$6I VII )ino*&roza +lulluy, Keller o-o 468$2298 2011200$46C VIII +aura Cancari, +ui* .#uar#o $301$580 2011100616J VII Perez 'eymun#o, /li*e* 46881$08 2011100625I VII 'e inal#o ui* e, .# in 'enzo 483680$8 2011200886 VIII 'o#ri o )uamani, (icael 'o er 46259549 2010200552 VIII 'o a* 7re, +iz eni**e 48344128 2009100302! VIII Ve a %arcia, +ui* Bryan $2914$09 2011200636) VIII In 'olan#o (on&alvan +ozano 06450035 7(B'! 7 !:7CI! 7 In 'olan#o Perez ;au a 19812331 7(B'! 7 !:7CI! 7 In !le an#ro %arcia 7r&iz 198836$$ 7(B'! 7 !:7CI! 7 r (ario )ua&uco %onzale* 19840523 7(B'! 7 !/<I+I!' In !rman#o Calcina :o&elo 19855148 7(B'! 7 !/<I+I!' A/e/or! A0e11'%o/ y )o23re/ DNI Co)%'c'() C$e#or5$ (% (a=imo )uaman !#riano 19926549 7(B'! 7 P'I CIP!+ In +ui* a>ian Bra-e* 09856332 7(B'! 7 !:7CI! 7 Mo%$1'%$% ! (onovalen&e Áre$ ! ran*"erencia ecnol? ica Fec6$ %e ')'c'o ! (!@7 A 2015 Fec6$ %e co)c1"/'() ! . .'7 A 2016 Fec6$ %e 0re/e)$c'() ! (!@7 A 2015 “INSTALACION DE FITOTOLDOS Y DE RIEGO TECNIFICADO PA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE MIS*UIPATA77

Trabajo de Pro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ingenieria

Citation preview

Universidad Nacional del Centro del Per

DIRECCION DE EXTENSIN UNIVERSITARIA Y PROYECCIN SOCIAL

FACULTAD DE INGENIERA MECNICAMECATEC

Proyecto:

INSTALACION DE FITOTOLDOS Y DE RIEGO TECNIFICADO PARA LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE MISQUIPATA

Lugar de Ejecucin: MISQUIPATA SAN JUAN DE JARPA - CHUPACA JUNIN - PEREjecutores:Apellidos y nombresDNICdigo/CondicinSemestre/

Categora

Barzola Perez, Kevin468829382010200524JVII

Camayo Paucar, Jhimy Alfredo730393632011200853AVIII

Gutierrez Romero, Jhimy Manuel700859442011200776IVII

Hinostroza Llulluy, Keller Too468722982011200746CVIII

Laura Canchari, Luis Eduardo730175802011100616JVII

Perez Reymundo, Ulises468817082011100625IVII

Reginaldo Quispe, Edwin Renzo483680782011200886DVIII

Rodrigo Huamani, Michael Roger462595492010200552FVIII

Rojas Ore, Liz Denisse483441282009100302AVIII

Vega Garcia, Luis Bryan729147092011200636HVIII

Ing. Rolando Montalvan Lozano06450035NOMBRADOASOCIADO

Ing. Rolando Perez aupa19812331NOMBRADOASOCIADO

Ing. Alejandro Garcia Ortiz19883677NOMBRADOASOCIADO

Dr. Mario Huatuco Gonzales19840523NOMBRADOAUXILIAR

Ing. Armando Calcina Sotelo19855148NOMBRADOAUXILIAR

Asesor:Apellidos y nombresDNICondicinCategora

MG.. Maximo Huaman Adriano19926549NOMBRADOPRINCIPAL

Ing. Luis Fabian Braes09856332NOMBRADOASOCIADO

Modalidad

: Monovalenterea

: Transferencia Tecnolgica.Fecha de inicio

: MAYO - 2015Fecha de conclusin: ENERO - 2016Fecha de presentacin: MAYO - 2015 Ing. Alejandro Benjamn Garca Ortiz Ms. Carlos Alberto Gamboa del Carpio Director de Extensin universitaria y proyeccin social Directora dela OGEUPS

De la Facultad De ingeniera mecnica

2015I. Ttulo del Proyecto Instalacion de fitotoldos y de riego tecnificado para la asociacion de productores de misquipataII. Informacin General2.1 Facultad: Ingeniera Mecnica2.2 Lugar de Ejecucin: Misquipata San Juan De Jarpa - Chupaca2.3 Beneficiarios:

Pobladores de la comunidad de Misquipata San Juan de Jarpa - Chupaca.

2.4 Ejecutores y/o asesores

Ejecutores:Apellidos y nombresDNICdigoSemestre

Barzola Perez, Kevin468829382010200524JVII

Camayo Paucar, Jhimy Alfredo730393632011200853AVIII

Gutierrez Romero, Jhimy Manuel700859442011200776IVII

Hinostroza Llulluy, Keller Too468722982011200746CVIII

Laura Canchari, Luis Eduardo730175802011100616JVII

Perez Reymundo, Ulises468817082011100625IVII

Reginaldo Quispe, Edwin Renzo483680782011200886DVIII

Rodrigo Huamani, Michael Roger462595492010200552FVIII

Rojas Ore, Liz Denisse483441282009100302AVIII

Vega Garcia, Luis Bryan729147092011200636HVIII

Ing. Rolando Montalvan Lozano06450035NOMBRADOASOCIADO

Ing. Rolando Perez aupa19812331NOMBRADOASOCIADO

Ing. Alejandro Garcia Ortiz19883677NOMBRADOASOCIADO

Dr. Mario Huatuco Gonzales19840523NOMBRADOAUXILIAR

Ing. Armando Calcina Sotelo19855148NOMBRADOAUXILIAR

Asesor:Apellidos y nombresDNICondicinCategora

MG.. Maximo Huaman Adriano19926549NOMBRADOPRINCIPAL

Ing. Luis Fabian Braes09856332NOMBRADOASOCIADO

2.5 Fecha de inicio: MAYO - 2015 2.6 Fecha de culminacin: ENERO - 2016III. Descripcin del Proyecto3.1 Breve descripcin de la Comunidad Beneficiaria

La comunidad beneficiada del proyecto, est conformada por 100 viviendas y 427 habitantes. Las principales actividades econmicas es el cultivo de papa, olluco, habas, quinua, cebada, entre otros. Adems de la crianza de animales como vacunos, ovinos, cuyes y porcinos.

La actividad de la siembra de hortalizas en huertos familiares, se concibe como una visin de promover acciones que mejoren las condiciones de vida de los beneficiarios a travs de su consumo diario y la comercializacin de los excedentes en la feria de la provincia de los das sbados en la provincia de Chupaca.

3.2 Descripcin del problema y/o necesidad que origin el proyecto

El proyecto Instalacion De Fitotoldos Y De Riego Tecnificado Para La Asociacion De Productores De Misquipata, distrito de San Juan de Jarpa Chupaca, plantea como uno de sus objetivos: Promover alternativas de produccin orgnica para el mejoramiento de la nutricin de las familias beneficiadas y Fortalecer a la asociacin y la comunidad en la participacin local, la concientizacin sobre: produccin orgnica de hortalizas, salud y nutricin a travs de la capacitacin, para mejorar la calidad de vida de 35 familias y el estado nutricional de nios, nias y madres gestantes, en la comunidad de Misquipata, San Juan de Jarpa, Chupaca.

3.3 Justificacin del Proyecto

La problemtica de inseguridad alimentaria, representada por la escasez de produccin de alimentos, provoca deficiencias de vitaminas y minerales necesarios para la conservacin de una buena salud, hace que la poblacin del rea manifiesten mayor susceptibilidad ante las enfermedades, un bajo rendimiento intelectual y desnutricin por una dieta alimenticia no balanceada. A esto se suma la falta de asistencia tcnica en produccin, la poca utilizacin de diversificacin de cultivos, entre otros problemas que afectan a la comunidad.

La instalacin de huertos familiares, surge como iniciativa a la problemtica de salud y nutricin de los pobladores de la comunidad y por la falta de alternativas de produccin. La agricultura de la comunidad de Misquipata es de subsistencia, la mayora de la produccin es para autoconsumo y tiene limitada variedad de alimentos.

La instalacin de huertos familiares ser ejecutada para beneficiar a 35 familias de la comunidad de Misquipata. La comunidad cuenta con una carretera afirmada que comunica otras comunidades y tiene salida a la provincia de Chupaca, el tiempo de viaje entre la comunidad de Misquipata y la provincia de Chupaca es de 1 hora aproximadamente y hasta la ciudad de Huancayo 1.20 horas.

Misquipata tiene un total de 200 viviendas de la cual se encuentran habitadas 100 viviendas, el resto de viviendas (100) las familias salieron de Misquipata en busca de una oportunidad de empleo, trasladndose a otra ciudades del pas. La poblacin actual es de 427 habitantes lo cual el 52.40% representan a los hombres y el 47.60% representa a las mujeres. El promedio de miembros de las familias es 5 personas por familias, con un ingreso promedio familiar de S/.185.00 Nuevos Soles mensuales. El proyecto beneficiar a 35 familias con un promedio de 175 personas.

3.4 Objetivos

Objetivo General: Familias de la Asociacin de Productores de Misquipata con disponibilidad y acceso al consumo de dietas balanceadas..3.5 Metas.

Familias mejoran su produccin agrcola, mediante el cultivo de hortalizas.3.6 Sustento terico del proyectoLa secuencia metodolgica del Plan de Produccin seguir la siguiente secuencia de trabajo:

1.1 Planificacion ParticipativaEn esta fase se unificar y ordenar las ideas de los beneficiarios para trabajar eficientemente la produccin de las hortalizas.

Por lo que se realizar una asamblea con los lderes y beneficiarios del proyecto donde firmarn un compromiso de implementacin de los huertos en sus parcelas. Estableceremos 35 huertos para beneficiar a 35 familias, con nios y nias menores de 05 aos y madres gestantes, sern distribuidos de la siguiente manera: las familias recibirn de manera individual los insumos (semillas) de hortalizas, de la cual se har responsables, puesto que en un plazo fijado la Asociacin de Productores de Misquipata, solicitar el retorno de los fondos. Los principales requerimientos del huerto familiar son: reas de terreno aptas para el cultivo de hortalizas (Cebolla, lechuga, zanahoria y betarraga), mnimo 1,200m2. Cercana a una fuente de agua. Facilidad de proteccin del rea contra vientos, heladas y animales. Disponibilidad de guano de corral, mnimo 20 sacos. Cama de almacigo, mnimo 2m2. Cada familia beneficiada ser encargada de cercar, limpiar el terreno, sembrar y del mantenimiento del huerto, aplicando prcticas de produccin amigable con el medio ambiente y la salud humana.1.2 Elaboracin Del Mapa De CultivosSe planificar los cultivos, con el empleo de un croquis de distribucin de la instalacin y produccin de los cultivos en su parcela. El mapa de los cultivos planificados les facilitar:

La utilizacin efectiva de la parcela

La diversificacin de los rubros

La realizacin de la rotacin de cultivos Por ello, el cultivo planificado contribuye a que la agricultura sea sostenible. En particular, la rotacin de cultivos es una tcnica que contribuye a disminuir plagas y enfermedades, y mejora la calidad del suelo.

Antes de la planificacin, es mejor saber la teora de la rotacin de cultivos con apoyo del facilitador.Se visitara la parcela de cada familia beneficiaria, llevando un medidor, plumn y papel bond.

Pasos para la elaboracin del Mapa de Cultivos

Paso 1: Medir los tamaos de parcelas y dibujar la figura en un papel bond (o pizarra acrlica)

Paso 2: Dibujar los smbolos de sus equipos productivos en sus lugares como invernadero, tanque, pozo, barrera viva, etc.

Paso 3: Dividir el dibujo de la parcela y poner los rubros seleccionados as como el primer ciclo.

Paso 4: Dibujar otro mapa y planear diferentes rubros as como el segundo ciclo usando la idea de la rotacin de cultivos.

Paso 5: Revisar el mapa elaborado si es factible.

Paso 6: Preparar las parcelas.1ra Temporada: Se iniciara la instalacin considerando el rea para cada cultivo y su periodo vegetativo. Lechuga y betarraga de 4 meses; cebolla de 6 meses y zanahoria de 7 meses.

2da Temporada: Solo se permite rotar a la Lechuga y betarraga por tener menos tiempo en periodo vegetativo.

3ra Temporada: La rotacin es ms efectiva, debido a que todos los cultivos han cumplido su periodo vegetativo.

1.3 Programacin De Produccin (Calendarizacin)1.3.1 Calendario de Siembra de las Hortalizas:

El modelo de calendario de siembra para la comunidad campesina de Misquipata, que se ubica en micro cuenca del Alto Cunas a 3590 metros sobre el nivel del mar, sta se caracteriza por encontrarse en un valle inter-andino recorrido por el ro Cunas, con un clima Templado frio y una temporada de lluvias que va desde octubre hasta abril.

Cuadro N 01 Calendario de siembras para Misquipata

VARIABLEVERANOOTOOINVIERNOPRIMAVERA

Temperatura Promedio en C121111109534681011

HORTALIZASEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

BetarragaXXXXXXXXXXXX

CebollaXXXXXXXX

LechugaXXXXXXXXXXXX

ZanahoriaXXXXXXXXXXXX

Fuente: Elaboracin Propia 20151.3.2 Informacin tcnica para la siembra de Hortalizas:

Para contribuir en la produccin y productividad de las hortalizas mencionados; es necesario reforzar los conocimientos, sobre las tcnicas de produccin agro ecolgica, que permitan un manejo sostenido de los cultivos; para ello es pertinente contar con el siguiente contenido considerado en el cuadro siguiente:

Cuadro N 02 Informacin tcnica para la siembra de Hortalizas

HORTALIZASDISTANCIAMIENTO (CM)CANTIDAD DE SEMILLA (KG/HA)CANTIDAD DE SEMILLA PARA SEMBRAR 10 ML DE SURCOSEMILLA APROXIMADAMENTE / GRAMOPROFUNDIDAD DE SIEMBRA

(CM)PERIODO VEGETATIVO

(MESES)RENDIMIENTO /HA

SurcosPlantasDirectoIndirecto

Cebolla401023000.5612 mil Kg.

Lechuga452510.54g.10000.73-45 mil doc.

Zanahoria501052g.10001720 mil Kg.

Betarraga6010125g.902415 mil atados

Fuente: Elaboracin Propia 20151.3.3 Especificaciones tecnicas en la produccin

A. Conceptos bsicosQu es un Biohuerto?Es un espacio de terreno donde podemos producir de manera natural vegetales, (libres de productos qumicos) cuyo fin es abastecer de alimentos sanos para el consumo familiar y la venta de los excedentes.

Cules son las hortalizas?Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o cocida. Se agrupan de la siguiente manera:

Tallos: apio, esprrago, poro, etc. Hojas: espinaca, acelga, col, lechuga, etc. Flores: coliflor, brcoli. Frutos: zapallo, tomate, calabaza, berenjena, pepino, palta, arvejas y habas frescas.

Hierbas: huacatay, culantro, hierba buena, paico, perejil, etc. Tubrculos y races: olluco, oca, zanahoria, nabo, rabanitosB. Qu criterios se deben tomar en cuenta para la produccin de hortalizas en biohuertos familiares?B1.TerrenoLas hortalizas necesitan suelos ricos (nutrientes) con abundante materia orgnica, buen drenaje y una buena textura y estructura.

B2. AguaPoseer una temperatura aproximadamente igual a la del medio ambiente.

No debe contener sustancias txicas en solucin, ni sales en disolucin.

B3. ClimaLa mayora de las hortalizas se adaptan a climas, de clidos a templados. Ante la presencia de heladas y granizadas en la sierra, optamos por cubrir los almcigos y la produccin en campo definitivo con plsticos, costales usados o paja existente en la zona.

C. Qu es la materia orgnica?Est constituida por los residuos vegetales descompuestos, estircol de animales y restos orgnicos de cocinas.

La materia orgnica contribuye con nutrientes a los cultivos, mejora la retencin de humedad, mejora la textura y la estructura del suelo e incrementa la flora microbiana.

D. Cmo protejo la parcela?La proteccin es de vital importancia. Podemos proteger los almcigos con techos o coberturas de telas de sacos de polietileno, coberturas hechas a base de palos, tneles de plsticos, etc.

Los huertos deben ser protegidos con muros de piedras, adobes o rboles, que cumplen la funcin de rompevientos y de proteccin contra las heladas.

E. Cmo ubico el almacigo en el huerto?La ubicacin del almcigo es de suma importancia para proteger a las pequeas plntulas del golpe directo del sol. Deben orientarse de este a oeste, as el tinglado o sombra protege al almcigo durante todo el da.

Evitar sombras de rboles o casa cercana Los almcigos, generalmente, se hacen en bandas 6 metros de largo y mximo 1.0 metros de ancho. Esto permite manejar mejor el almcigo y que el sustratode germinacin sea de 10 cm.

Las camas deben estar separadas unas de otras por un pequeo senderillo o pasillo de 50 cm. de ancho.

F. Sistemas De SiembraTenemos los siguientes:

A ambos lados del surco.- Lo utilizamos en hortalizas como la zanahoria, betarraga, cebolla, etc.

A un solo lado del surco.- Es el ms utilizado y se usa en plantas de desarrollo intermedio y de mediana densidad; por ejemplo la col.

Surcos mellizos.- Son muy utilizados en especies de gran desarrollo como los zapallos y en algunas leguminosas como pallares, arvejas, aj, etc.

G. Cmo se realiza la produccin de hortalizas?Actividad De SiembraLa siembra, consiste en colocar la semilla en el campo de cultivo y enterrarlas a una profundidad del doble de tamao de la semilla, aproximadamente. El suelo debe estar debidamente preparado con buena humedad y aireacin favorable para el proceso de germinacin, y por consiguiente para su crecimiento y desarrollo.

Caractersticas de la semilla: Poder germinativo bueno

Procedencia identificada

Porcentaje de pureza 100%

Buena apariencia

Semilla certificada

Semillas curadas (libre de enfermedades e insectos)

G.1 Siembra Directaa. Preparacin del terreno

Esta labor es una de las ms importantes en la instalacin de un huerto, de ello depende el xito de nuestras siembras. Con una buena preparacin del terreno obtenemos los siguientes beneficios:

Facilita la germinacin de las semillas

Favorece la emergencia de las plntulas

Favorece la buena aireacin del suelo

Contribuye al buen desarrollo radicular

Facilita el riego y evita la erosin y/o encharcamiento por efecto del agua

de riego y lluvia.

La profundidad de suelo

recomendada es de 30 a 50 cm.

El volteado del suelo. Es importante que la parte de encima del terreno quede en la capa inferior y la inferior en la superior para aprovechar mejor los alimentos (nutrientes del suelo). Se debe nivelar con una tabla para evitar encharcamientos de agua ms adelante.

b. Apertura de surcos

En lo posible, efectuar el demarcado de los surcos de este a oeste para que las futuras plantas dispongan de la radiacin solar durante todo el da. El marcado de los surcos se realiza con la ayuda de un cordel. Los distanciamientos entre plantas y surcos deben ser de acuerdo a la hortaliza que se va a instalar. Cada hortaliza tiene distanciamientos diferentes.

c. Siembra

La realizamos directamente en el terreno donde permanecer hasta producir los frutos que se van a cosechar: zanahoria, betarraga, arveja isui, zapallito italiano, etc.

d. Cuidados

Regar permanentemente.

Instalar en canchones para la proteccin de las heladas y animales nocturnos.

Vigilar permanentemente ante la posible aparicin de plagas y enfermedades.

Deshierbos permanentes.

Control de aves en la siembra y durante el proceso de desarrollo de la hortaliza

e. Recalce

El recalce consiste en resembrar las semillas que no germinaron en el campo de cultivo.

G.2 Siembra Indirecta (Almcigo)Se realiza la siembra en almcigos antes de ir al campo. Ejm: Lechugas, Acelga, Cebolla, Col corazn, etc.

De ese modo, sus clientes sabrn que sus productos cumplen con las pautas de la organizacin certificadora. Para retener su certificacin, la finca tiene que ser inspeccionada de nuevo al menos una vez por ao.

Ms que todo, la ventaja de ser certificada es atraer clientes que exijan productos orgnicos. No es la opcin para todos. Pero si tiene confianza en su capacidad de manejar plagas sin plaguicidas sintticos, podra ser una opcin para conseguir mejores precios para sus productos.

a. Preparacin del suelo para el almcigo

Procedemos de la siguiente manera: Mezclamos 2 partes de tierra negra con 1 parte de guano de corral y 2 partes de arena de ro. En seguida, se procede a realizar la mezcla y desmenuzado; por ltimo nivelamos el campo de cultivo.

b. Desterronado y mullidoConsiste en mullir los terrones que quedaron con ayuda de un pico y rastrillo, de manera que el suelo est uniforme y sin la presencia de terrones.

c. NiveladoDespus del mullido efectuamos el nivelado con la ayuda de una tabla, teniendo cuidado que no queden hoyos o desniveles en el terreno a trasplantar.

d. Siembra en almacigos

Antes de sembrar se prepara el suelo de tal manera que el terreno se encuentre uniforme, suelto y hmedo.

Sigue los siguientes pasos:

Paso 1: Traza las lneas con la ayuda de una tabla, a 10 cms de distanciamiento entre ellas.

Paso 2: Siembra con paciencia, a chorro continuo y con el distanciamiento indicado para cada hortaliza.

Paso 3: Tapa las semillas con una capa de tierra duplicando el tamao de las semillas

Paso 4: Aprieta la tierra para mejorar el contacto entre las semillas y la tierra.

Paso 5: Cubre lo sembrado con una capa de Paja.

Paso 6: Riega con una regadora y con sumo cuidado, en las maanas

e. Desahije o raleo en almcigoRaleamos cuando la emergencia de las semillas es muy densa.

Consiste en dejar espaciadas las plantas, arrancando las ms dbiles en los lugares tupidos.

Entresacar o ralear cuando el terreno est hmedo y las plantas tengan 3 a 5 cm- de altura.

Realizar esta labor con muchsimo cuidado, sin daar las plntulas que estn a los costados.

f. Construccin del tingladoLos tinglados son importantes para la proteccin del almcigo contra los factores climatolgicos (helada, granizadas, lluvias intensas y vientos fuertes). Utilizamos para su construccin los siguientes materiales:

Palos delgados de 1.40 metros de largo y 7 cms. de dimetro en la base, alambre galvanizado 1/10, rafia, sogas o grapas, segn el material que disponga. Tambin podemos utilizar paja o esteras para la cobertura

g. Cuidados Por ningn motivo el suelo debe perder humedad; regar permanentemente.

Proteger de roedores.

Proteger de aves (gallinas, patos, aves silvestres). No deben estar al alcance de los nios.

La radiacin solar NO debe darle directamente; proteger los almcigos con coberturas.

1.3.4 Costo de produccin

Los costos de produccin sirven para poder obtener en trminos de datos el resultado de todo el proceso productivo agrcola desde la preparacin del suelo hasta el final de la cosecha, a travs de l se contabiliza los gastos de cada insumo y al final se compara con el ingreso obtenido por la venta de los productos para poder determinar si hubo ganancia o prdida.

A continuacin se presenta el costo de produccin de un biohuerto para la comunidad campesina de Misquipata:

Paquete de semilla por area de produccin familiar:

Cuadro N 03 Cantidad de semilla y rendimiento para 1 Ha

HORTALIZAPARA 1 HARENDIMEIENTO

AREA EN M2SEMILLA EN KGKILOSDOCENAATADOSS

Cebolla2,5000.503,000

Lechuga2,5000.131,250

Zanahoria2,5001.255,000

Betarraga2,5003.001,800

TOTAL10,0004.9

Fuente: Elaboracin Propia 2015 Cuadro N 04 Cantidad de semilla y rendimiento para 0.12 Ha Propuesta para el Plan de Produccin

HORTALIZAPARA 0.12 HARENDIMIENTO

AREA EN M2SEMILLA EN GKILOSDOCENAATADOS

Cebolla30060360

Lechuga30015150

Zanahoria300150600

Betarraga300360450

TOTAL1,200585

Fuente: Elaboracin Propia 2015Cuadro N 05 Cantidad de semilla y rendimiento para 8 Ha Propuesta para el Plan de Produccin

HORTALIZAPARA 8 HARENDIMEIENTO

AREA EN M2SEMILLA EN KGKILOSDOCENAATADOSS

Cebolla48,5004.957,600

Lechuga10,5000.7

5,250

Zanahoria10,5006.321,000

Betarraga10,5001515,750

TOTAL80,00026.9

Fuente: Elaboracin Propia 20151.3.5 Tecnologia de produccin

La propuesta tcnica del proyecto corresponde al desarrollo de capacidades de los productores, mediante capacitaciones bajo la metodologa de escuelas de Campo de Agricultores ECAS; das de campo; talleres; asesoramientos tcnicos, etc.

La propuesta tcnica del proyecto corresponde al desarrollo de capacidades productivas, de pre produccin, produccin, post cosecha, organizacin y de comercializacin de los productores; siendo la dotacin de semilla en modalidad de crdito, en las parcelas de produccin de hortalizas para mejorar la productividad de los cultivos.

El incremento de la produccin, se traduce en el conjunto de actividades orientadas a mejorar el conocimiento (cambios en el saber), las habilidades y destrezas (cambios en el hacer) y las normas y valores (cambios en el ser); necesarias para internalizar los procesos de cambio planteados con el proyecto. A continuacin se muestra la propuesta tcnica a ser desarrollada por el proyecto:

Cuadro N 06 Propuesta tcnica

Propuesta Tcnica en la Produccin de HortalizasPrcticas y/o mecanismos promovidos por la propuesta tcnicaLogros planteados con la propuesta tcnicaMetodologa de capacitacinTcnicasMateriales

Mejora de la fertilidad del sueloIncorporacin de abonos orgnicos90% de parcelas elaboran y aplican abonos orgnicosEscuela de campo.

Parcelas

de produccin

Talleres

Asesoramiento tcnico personalizado

Demostracin de mtodos.Manuales sobre el manejo de los cultivos.

Mejora de la calidad de semillaEmpleo de semilla garantizada100 % de los productores siembran sus campos de cultivo con semillas seleccionadas

Densidad de siembraAdecuado distanciamiento entre surcos y plantas,80% de las parcelas siembran con la densidad recomendada.

TrasplanteAdecuado trasplante de plntulas a campo definitivo.90% de prendimiento de plntulas en las parcelas de produccin.

DeshierboEmpleo de mano de obra oportunamente para controlar malezas70% de las parcelas se encuentran sin problemas de maleza

Sanidad VegetalEvaluacin, prevencin y control de plagas y enfermedades60% de los productores evalan, previenen y controlan plagas y enfermedades.

Manejo de riego en parcelas de produccin de hortalizas.Manejo de agua para lignificacin de las plantas.60% de los productores manejan adecuadamente el agua en el vivero.

Propuesta Tcnica en la organizacinPrcticas y/o mecanismos promovidos por la propuesta tcnicaLogros planteados con la propuesta tcnicaMetodologa de capacitacinTcnicasMateriales

AsociativismoManejo de cdigos de conducta y reglamentaciones internas.100% de socios cooperativistas conocen el cdigo de conducta y reglamentacin de la organizacin.Formacin

Directa.Campesino a campesino Asesora personalizadaManuales

Fuente: Elaboracin Propia 20151.4 Control De Actividad PlanificadaConsiste en monitorear y controlar que se cumplan los indicadores, mediante la ejecucin de las actividades establecidas en el Plan de Produccin de las Hortalizas. Siempre se debe trabajar en la lnea del plan y modificarlo para ajustar con la realidad.

Se manejara el ciclo de PHR as como Planificar Hacer Revisar.

Despus que finalice la planificacin, inicia y contina las actividades (Hacer) en la lnea planificada. El REGISTRO de los resultados ser muy til para aprovechar las experiencias tcnicas y comerciales.

Aprendizaje del ControlCuando las actividades no se logran tal como se ha planificado, al momento de Monitorear, se analizar las causas de incumplimiento y aprovechara para la mitigacin.

En general, se puede clasificar las causas como:

1. Problema Interior:

Ej. Falta de voluntad, mala comunicacin, tecnologas y conocimientos inadecuados

2. Problema Exterior:

Ej. Desastre inesperado, robo, plagas y enfermedades graves

3. Problema de Planificacin:

Ej. Meta ambiciosa en la capacidad, error de tiempo planificado, plan de inversin incorrecta, falta de recursos y actividades necesarias.

Los fracasos tambin nos darn buenas lecciones como la idea, Aprender Haciendo. Para desarrollar la capacidad de la agricultura, se analizar correctamente y se tratar de no repetirlos.

3.7 Metodologa

Indicadores Perseguidos Al Final Del Proyecto Familias Incrementan su produccin de hortalizas y derivados lcteos al finalizar el proyecto

Familias diversifican su dieta alimenticia, con el consuno de hortalizas y derivados lcteos.

Asociacin de productores capacitados colocan y administran fondos de crdito.

Indicadores Del Plan De Produccion Diagnstico y seleccin de las reas aptas para el cultivo de hortalizas (M2/Familia)

Asesora y capacitacin (N de visitas y talleres)

Rendimiento del cultivo de hortaliza (Kg Doc./Ha)

3.8 Cronograma de actividades

Cronograma de actividades del proyecto de Instalacion De Fitotoldos Y De Riego Tecnificado Para La Asociacion De Productores De Misquipata .ActividadesMay.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Dic.Ene.

Conformacin del GrupoX

Elaboracin del proyectoX

Presentacin del proyectoX

Reconocimiento y toma de datos en Santa Rosa de MisquipataX

Recoleccin de datos necesarios para iniciar el procedimiento Instalacion De Fitotoldos Y De Riego Tecnificado Para La Asociacion De Productores De Misquipata.X

Esquematizacin del rea de trabajo para la posterior procedimiento.X

Elaboracin de primer informeX

Presentacin del primer Informe ParcialX

Ejecucin de la esquematizacin del rea de trabajo para el posterior procedimiento.X

Primera etapa de Instalacion de fitotoldos y de riego tecnificado para la asociacion de productores de misquipata.X

Eleboracion del segundo informe.X

Presentacin del segundo Informe ParcialX

Segunda etapa de Instalacion de fitotoldos y de riego tecnificado para la asociacion de productores de misquipataX

Tercera etapa de Instalacion de fitotoldos y de riego tecnificado para la asociacion de productores de misquipataX

Presentacin del proyecto ya terminado a la poblacin de Santa Rosa de Misquipata, San Juna de Jarpa Chupaca.X

Elaboracin del tercer informe.X

Presentacin del tercer Informe Parcial.X

3.9 Presupuesto

GastosPrecio (s/.)CantidadTotal (s/.)

Programa de diseos515

Pasajes1540600

Material didctico20240

Alquiler de multimedia35135

Cuaderno de cuentas717

Cuaderno de actas717

Compra de carpeta para proyeccin10330

Total724

3.10 Financiamiento

El financiamiento del proyecto ser por parte de los ejecutores, de forma equitativa.3.11 Bibliografa

(Si existe el sustento terico)

3.12 Firma de los ejecutores

(Con los mismos datos de la cartula, incluyendo cdigos de matrcula y DNI ).

Ejecutores:

Apellidos y nombresDNICdigoSemestrefirma

Barzola Perez, Kevin468829382010200524JVII

Camayo Paucar, Jhimy Alfredo730393632011200853AVIII

Gutierrez Romero, Jhimy Manuel700859442011200776IVII

Hinostroza Llulluy, Keller Too468722982011200746CVIII

Laura Canchari, Luis Eduardo730175802011100616JVII

Perez Reymundo, Ulises468817082011100625IVII

Reginaldo Quispe, Edwin Renzo483680782011200886DVIII

Rodrigo Huamani, Michael Roger462595492010200552FVIII

Rojas Ore, Liz Denisse483441282009100302AVIII

Vega Garcia, Luis Bryan729147092011200636HVIII

Ing. Rolando Montalvan Lozano06450035NOMBRADOASOCIADO

Ing. Rolando Perez aupa19812331NOMBRADOASOCIADO

Ing. Alejandro Garcia Ortiz19883677NOMBRADOASOCIADO

Dr. Mario Huatuco Gonzales19840523NOMBRADOAUXILIAR

Ing. Armando Calcina Sotelo19855148NOMBRADOAUXILIAR

Asesores:

Apellidos y nombresDNICondicinCategoraFirma

MG.. Maximo Huaman Adriano19926549NOMBRADOPRINCIPAL

Ing. Luis Fabian Braes09856332NOMBRADOASOCIADO

ANEXOS:

1. Solicitud de requerimiento del servicio por el o los beneficiarios.

2. Acta de Constitucin del grupo (incluir eleccin de la Junta Directiva: Un Presidente, un secretario de actas y un tesorero).3. Reglamento interno del grupo (Indicar nombre del grupo, organizacin o Junta Directiva, reuniones, forma de trabajo, sanciones si lo consideran necesario; etc. En forma clara y concisa).

4. Copia simple del DNI de los Ejecutores y Asesores; boleta de notas ficha de matrcula para estudiantes.5. Croquis y datos de ubicacin del lugar de ejecucin del proyecto.6. 1 cuaderno rayado de 100 hojas destinado para el libro de actas *

7. 1 cuaderno cuadriculado de 100 hojas destinado para el libro de caja *

*Presentar al Director de Extensin Universitaria y Proyeccin Social de la Facultad correspondiente para su visacin.

ACTA DE CONSTITUCIN DE GRUPO DE PROYECCIN SOCIAL

Siendo las 9:05 a.m. a los veintidos das del mes de octubre del 2014 en las instalaciones de la Facultad de Ingeniera Mecnica de la Universidad Nacional del Centro del Per, un grupo conformado por los estudiantes del SEPTIMO semestre de la Facultad de Ingeniera Mecnica se renen para constituir el grupo de proyeccin social monovalente denominado MECATEC que ejecutar el proyecto denominado: INSTALACION DE FITOTOLDOS Y DE RIEGO TECNIFICADO PARA LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE MISQUIPATA. Acto seguido se conforma la junta directiva como se menciona a continuacin.

PRESIDENTE: HINOSTROZA LLULLUY, KELLER TOOVICEPRESIDENTE: RODRIGO HUAMANI, MICHAEL ROGER

SECRETARIO DE ACTAS: ROJAS ORE, LIZ DENISSETESORERO: REGINALDO QUISPE, EDWIN RENZOVOCAL 1: VEGA GARCIA, LUIS BRYAN

VOCAL 2: CAMAYO PAUCAR, JHIMMY ALFREDONo ms puntos por acordar en dicha sesin se proceden a levantar el acta, firmando todos los integrantes en seal de conformidad.

Ejecutores:Apellidos y nombresDNICdigoSemestrefirma

Barzola Perez, Kevin468829382010200524JVII

Camayo Paucar, Jhimy Alfredo730393632011200853AVIII

Gutierrez Romero, Jhimy Manuel700859442011200776IVII

Hinostroza Llulluy, Keller Too468722982011200746CVIII

Laura Canchari, Luis Eduardo730175802011100616JVII

Perez Reymundo, Ulises468817082011100625IVII

Reginaldo Quispe, Edwin Renzo483680782011200886DVIII

Rodrigo Huamani, Michael Roger462595492010200552FVIII

Rojas Ore, Liz Denisse483441282009100302AVIII

Vega Garcia, Luis Bryan729147092011200636HVIII

Huancayo 09 de Mayo de 2015REGLAMENTO INTERNO

TITULO I

DISPOSICION GENERAL

Art.01.- El presente reglamento interno, establece las normas y procedimientos para el desarrollo de las actividades del grupo monovalente de proyeccin social MECATEC, para brindar una informacin adecuada respecto al tema INSTALACION DE FITOTOLDOS Y DE RIEGO TECNIFICADO PARA LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE MISQUIPATAArt.02.-El grupo monovalente de proyeccin social MECATEC comprendido por 10 estudiantes de la Facultad De Ingeniera Mecnica De La Universidad Nacional Del Centro Del Per, con participacin obligatoria Y responsable de cada uno de ellos.

TITULO II

DE LOS ORGANOS DEL GRUPO

Art.03.- Constituyen rganos de gobierno de este EL GRUPO MONOVALENTE DE PROYECCION SOCIAL MECATEC La Asamblea General De La Junta Directiva.

TITULO III

LA ASAMBLEA GENERAL

Art.04.- La Asamblea General es la mxima autoridad y est integrada por todos los miembros que conforman EL GRUPO MONOVALENTE DE PROYECCION SOCIAL MECATEC

Art.05.- La Asamblea General se reunir las veces que sea conveniente o necesarios previa citacin realizada por la secretaria.

Art.07.- Atribucin de la Asamblea:

Elaborar y aprobar el plan de trabajo

Elaborar y establecer el presupuesto del proyecto.

Evaluar el grado de avance del proyecto

Art.07.- La Asamblea General est constituida por el Presidente de la Junta Directiva

TITULO IV

DE LA JUNTA DIRECTIVA

Art.08.- La junta directiva comprende:

Un presidente

Un vicepresidente

Un secretario de Actas

Un tesorero

Dos vocales

Art.09.- Atribuciones del presidente:

Ejercer representacin legal del GRUPO MONOVALENTE DE PROYECCION SOCIAL MECATEC

Velar por el cumplimiento del reglamento interno y las dems sanciones.

Velar por el cumplimiento de los acuerdo de la ASAMBLEA GENERAL

Art.10.- Atribuciones del presidente:

Ejercer representacin legal cuando el presidente este ausente o renuncie a su cargo del GRUPO MONOVALENTE DE PROYECCION SOCIAL MECATEC

Velar por el cumplimiento del reglamento interno y las dems sanciones.

Velar por el cumplimiento de los acuerdo de la ASAMBLEA GENERAL

Art. 11.- Atribuciones del secretario de actas:

Llevar ordenada y cronolgicamente los acuerdos tomados en la ASAMBLEA GENERAL.

Redactar el acta en cada reunin que se realiza.

Citar a los integrantes GRUPO MONOVALENTE DE PROYECCION SOCIAL MECATEC a las reuniones, previa citacin.

Art.12.- Atribuciones del tesorero:

Hacer el efectivo el cobro de las cuotas que se acuerden en la ASAMBLEA GENERAL.

Rendir las cuentas que se realicen en las diferentes actividades.

Presentar el balance final al culminar la ejecucin del proyecto.

Art.13.- Derecho del GRUPO MONOVALENTE DE PROYECCION SOCIAL MECATEC:

Participar activamente en las reuniones y eventos organizados por el grupo.

Obtener los beneficios brindados por la realizacin de la proyeccin social.

Obtener los certificados y constancias de las actividades ejecutadas.

Art. 14.- Obligaciones de los integrantes:

Asistir obligatoriamente a las reuniones programadas

Cumplir con los acuerdos y disposiciones emanadas de las respectivas reuniones.

Respetar y fomentar los principios y valores dentro del grupo.

Cumplir las funciones y obligaciones que se encarguen a los integrantes.

Cumplir con las directivas que se acuerde en el grupo para el normal desarrollo de las actividades programadas.

Difundir los principios de proyeccin social en las comunidades o en la institucin donde se estas realizando dicha actividad.

TITULO V

DE LAS SANCIONES

Art. 15.- A los integrantes:

Todo integrante que llegue tarde a las diferentes actividades y reuniones programas, ser sancionado con un monto efectivo de S/ 10.00, pasados los diez minutos de la hora acordada.

La inasistencia injustificada a las diferentes actividades y reuniones programas, ser sancionado con un monto efectivo de S/ 20.00, sin derecho a reclamo (las justificaciones debern hacer de conocimiento dos horas antes de cada reunin programada).

El pago de las sanciones (tardanzas y/o faltas) debern hacerse efectivas mximo en 7 das despus de haberse aplicado la sancin.

La acumulacin de tres faltas ser sancionada con el retiro definitivo del grupo de proyeccin social, previa lectura del reglamento interno de proyeccin social de la UNCP.

Art. 15.- A los asesores:

Se cumplir todas las faltas graves que se estipula en reglamento general de proyeccin social de la UNCP para los asesores delegados a los grupos de proyeccin

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

GRUPO MONOVALENTE DE PROYECCION SOCIAL MECATEC, cumplir con las disposiciones establecidas en la ley universitaria del estatuto de nuestra alma mater.

CROQUIS Y DATOS DE UBICACIN DEL LUGAR DE EJECUCIN DEL PROYECTO

I. Ubicacin geogrfica

Altitud

: 3, 590 m.s.n.m.

Latitud Sur

: 12 04 30.28.

Longitud Oeste: 75 27 20.16.

II. Demarcacin hidrogrfica

Misquipata hidrogrficamente se encuentra localizado en la micro cuenca del rio Cunas.

III. Demarcacin poltica

Departamento: Junn.

Provincia

: Chupaca.

Distrito

: San Juan de Jarpa.

Comunidad: Misquipata.

IV. Lugar de ejecucion del proyecto:Santa Rosa De Misquipata San Juan De Jarpa Chupaca Junin PerV. Tipo de sociedad:ComunidadVI. Estado de la empresa:ActivoVII. Sector economico de desempeo:Agricultura y GanaderiaVIII. Ciiu:1079 4312

IX. CROQUIS DE UBICACION

1

_1452660459.unknown