13
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm TRABAJO DE PROGRAMACIÓN EJEMPLOS DE INFORMACIÓN CON DATOS Y EJEMPLOS DE SISTEMAS MECÁNICOS 11/04/2015 KEVIN VELASTEGUI CURSO: 3”B”

Trabajo de Programación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

KEVIN VELASTEGUI.......

Citation preview

TRABAJO DE PROGRAMACIN

TRABAJO DE PROGRAMACIN2015

TRABAJO DE PROGRAMACINEJEMPLOS DE INFORMACIN CON DATOS Y EJEMPLOS DE SISTEMAS MECNICOS11/04/2015KEVIN VELASTEGUI CURSO: 3B

ContenidoEJEMPLOS DE INFORMACIN CON DATOS2Que es la informacin?2EJEMPLO1 PAPELETA DE UN BANCO2EJEMPLO2 CEDULA2EJEMPLO 3 HOJA DE VIDA3EJEMPLOS DE SISTEMAS MECNICOS4QUE ES?4EJEMPLO 1 SISTEMA DE TRANSMISIN4EJEMPLO 2 FRENOS DE TAMBOR6EJEMPLOS 3 FRENOS DE DISCO7Bibliografa9

EJEMPLOS DE INFORMACIN CON DATOSQue es la informacin?Es el procesamiento de los datos EJEMPLO1 PAPELETA DE UN BANCO En esta papeleta de depsito nos piden varios datos como son:-Lugar-Fecha-Ao-Nmero de cuenta-Nombre del dueo del nmero de cuanta-Nombre del depositante-Nmero de billetes o monedas a depositar -Cantidad de dinero que se desea depositar -Si es cheque o no -La cantidad de dinero a depositar de forma escrita -Firma del depositante y su nmero de cedulaEn este caso estos datos que nos solicitan en la papeleta seria con el fin de saber quin es el depositante y a quien va el dinero (dueo de la cuenta).EJEMPLO2 CEDULAEn este caso la cedula nos piden varios datos como son:FotoNombreNumero de cedulaApellidosLugar de nacimientoFecha de nacimientoNacionalidad Sexo Estado civilInstruccin profesinApellidos del padre y nombresApellidos de la madre y nombresFecha de expedicin Fecha de expiracin Firma y huella digitalEn este caso estos datos que nos solicitan en La cdula son para saber quin es la persona portadora de la cedula como su edad y asi poder reconocerlo en algn caso de algn accidente.EJEMPLO 3 HOJA DE VIDA En una hoja de vida nos piden varios datos como son:Datos personales Nombres y apellidos EdadSexoTipo de sangreNacionalidadCedula Estado civilLugar y fecha de nacimientoCorreo electrnico y cuentas de FacebookEstudios realizados Cursos realizados Recomendaciones de otras empresas que se ha trabajado anterior menteEn este caso estos datos que nos solicitan en La hoja de vida son para saber qu persona eres que grado de estudios tienes para as saber si eres capaz para ocupar el puesto de trabajo o a que rea de trabajo estas destinado.EJEMPLOS DE SISTEMAS MECNICOS QUE ES?Los sistemas mecnicos son aquellos sistemas constituidos fundamentalmente por componentes, dispositivos o elementos qu tienen como funcin especfica transformar o transmitir el movimiento desde las fuentes que lo generan, al transformar distintos tipos de energa. (Regino, 2012)EJEMPLO 1 SISTEMA DE TRANSMISINLos mecanismos de transmisin se encargan de transmitir movimientos de giro entre ejes alejados. Estn formados por un rbol motor (conductor), un rbol resistente (conducido) y otros elementos intermedios, que dependen del mecanismo particular. Una manivela o un motor realizan el movimiento necesario para provocar la rotacin del mecanismo. Las diferentes piezas del mecanismo transmiten este movimiento al rbol resistente, solidario a los elementos que realizan el trabajo til. El mecanismo se disea para que las velocidades de giro y los momentos de torsin implicados sean los deseados, de acuerdo con una relacin de transmisin determinada. (ale, 2013)En este caso tenemos varios elementos los cuales son:Tornillo sin fin - corona Este mecanismo permite transmitir el movimiento entre rboles que se cruzan. El eje propulsor coincide siempre con el tornillo sin fin, que comunica el movimiento de giro a la rueda dentada que engrana con l, llamada corona. Una vuelta completa del tornillo provoca el avance de un diente de la corona.Engranaje cnico Es un mecanismo formado por dos ruedas dentadas troncocnicas. El paso de estas ruedas depende de la seccin considerada, por lo que deben engranar con ruedas de caractersticas semejantes. El mecanismo permite transmitir movimiento entre rboles con ejes que se cortan.Engranaje recto Est formado por dos ruedas dentadas cilndricas rectas. Es un mecanismo de transmisin robusto, pero que slo transmite movimiento entre ejes prximos y, en general, paralelos. En algunos casos puede ser un sistema ruidoso, pero que es til para transmitir potencias elevadas. Requiere lubricacin para minimizar el rozamiento. Cada rueda dentada se caracteriza por el nmero de dientes y por el dimetro de la circunferencia primitiva. Estos dos valores determinan el paso, que debe ser el mismo en ambas ruedas.Poleas El mecanismo est formado por dos ruedas simples acanaladas, de manera que se pueden conectar mediante una cinta o correa tensionada. El dispositivo permite transmitir el movimiento entre ejes alejados, de manera poco ruidosa. La correa, sin embargo, sufre un desgaste importante con el uso y puede llegar a romperse. Hay que tensar bien, mediante un carril o un rodillo tensor, para evitar deslizamientos y variaciones de la relacin de transmisin.Articulacin universal La articulacin universal o Junta de Cardan resulta til para transmitir potencias elevadas entre ejes que se cortan formando un ngulo cualquiera, prximo a 180. Este mecanismo de puede encontrar en el sistema de transmisin de muchos vehculos.Ruedas de friccin El movimiento de giro se transmite entre ejes paralelos o que se cortan formando un ngulo arbitrario, entre 0 i 180. Como en el caso de los engranajes, hay ruedas de friccin rectas y tronco cnicas. El mecanismo est formado por dos ruedas en contacto directo, a una cierta presin.Tren de engranajes simple El mecanismo est formado por ms de dos ruedas dentadas simples, que engranan. La rueda motriz transmite el giro a una rueda intermedia, que suele llamarse rueda loca o engranaje loco. Finalmente, el giro se transmite a la rueda solidaria al eje resistente.

EJEMPLO 2 FRENOS DE TAMBOREste tipo de frenos se utiliza en las ruedas traseras de algunos vehculos. Presenta la ventaja de poseer una gran superficie frenante; sin embargo, disipa muy mal el calor generado por la frenada. (DANI, 2014)

En este caso tenemos varios elementos los cuales son:TamborEl tambor es la pieza que constituye la parte giratoria del freno y que recibe la casi totalidad del calor desarrollado en el frenado.Se fabrica en fundicin gris perlitica con grafito esferoidal, material que se ha impuesto por su elevada resistencia al desgaste y menor costo de fabricacin y que absorbe bien el calor producido por el rozamiento en el frenadoPlato de frenoEl plato de freno esta constituido por un plato portafrenos o soporte de chapa embutida y troquelada, sobre el que se monta el bombn o bombines de accionamiento hidrulico y las zapatas de freno y dems elementos de fijacin y regulacin.Las zapatas se unen por un extremo al bombn y por el otro a un soporte fijo o regulable; a su vez, se mantienen unidas al plato por medio de un sistema elstico de pasador y muelle, que permite un desplazamiento de aproximacin al tambor y las mantiene fijas en su desplazamiento axial. Forma y caractersticas de las zapatasLas zapatas de freno estn formadas por dos chapas de acero soldadas en forma de media luna y recubiertas un su zona exterior por los ferodos o forros de freno, que son los encargados de efectuar el frenado por friccin con el tambor. Bombines o cilindros de freno de tamborEstos elementos son los encargados de efectuar el desplazamiento lateral de las zapatas para el frenado del tambor.

EJEMPLOS 3 FRENOS DE DISCOFrenos de discoEste tipo de freno adoptado en la mayora de los vehculos de turismo, tiene la ventaja sobre el freno de tambor de que su accin se frenado es mas enrgica, obteniendo, por tanto, un menor tiempo de frenado que se traduce en una menor distancia de parada. Ello es debido a que elementos de friccin van montados al aire, al disponer de una mejor refrigeracin, la absorcin de energa y transformacin en calor se puede realizar ms rpidamente. (DANI, AFICONADOS A LA MECANCIA, 2014) En este caso tenemos varios elementos los cuales son:Sistemas de mordazas o pinza de frenoSegn el sistema empleado para la sujecin de la mordaza o pinza, los frenos de disco se clasifican en:Freno de pinza fijaTambin llamada de doble accin, la mordaza va sujeta de forma que permanece fija en el frenado. La accin de frenado se realiza por medio de dos o cuatro pistones de doble accin, desplazables, que se ajustan a caja una de las caras del disco.

Freno de pinza oscilanteEn este tipo de freno la mordaza o pinza (1) se halla sujeta con un perno (2) que sirve de eje de giro. Al aplicar presin al lquido para accionar el pistn (3) se ejerce una presin igual y opuesta sobre el extremo cerrado del cilindro Freno de pinza flotanteTambin llamado de reaccin, el freno de disco de pinza flotante slo utiliza un pistn, que cuando se acciona aprieta la pastilla de freno correspondiente contra el disco de freno. La fuerza con la que el pistn aprieta la pastilla contra el disco genera una fuerza opuesta o de reaccin. Bastidor flotante: est formado por un bastidor flotante (2) que se monta sobre un soporte unido al porta mangueta. Pinza flotanteEste es el sistema de frenado de disco mas utilizado actualmente, debido a las ventajas que presenta con respecto al sistema de freno anterior Disco de frenoEl material para fabricar los discos de freno es la fundicin gris nodular de grafito laminar, ya que garantiza una estabilidad de las prestaciones durante el periodo de vida de los discos. El disco puede ser macizo o con huecos (autoventilado), por donde circula el aire en forma de ventilador centrfugo Pastillas de frenoPara cumplir con la normativa vigente de la fabricacin de vehculos, la composicin de las pastillas cambia dependiendo de cada fabricante. Aproximadamente 250 materiales diferentes son utilizados, y pastillas de calidad utilizan entre 16 a 18 componentes.

Bibliografaale. (10 de 04 de 2013). transimicion 1 parte. Recuperado el 10 de 04 de 2015, de autos motos: http://mecanicayautomocion.blogspot.com/2009/03/el-sistema-de-transmision.htmlDANI. (2014). AFICIONADOS A LA MECANICA. Recuperado el 10 de 04 de 2015, de http://www.aficionadosalamecanica.net/frenos-2.htmDANI. (2014). AFICONADOS A LA MECANCIA. Recuperado el 10 de 04 de 2015, de http://www.aficionadosalamecanica.net/frenos-3.htmRegino, L. (31 de OCTUBRE de 2012). SLIDESHARE. Recuperado el 10 de 04 de 2015, de SISTEMA MECANICOS: http://es.slideshare.net/Luisa_regino/sistemas-mecnicos

KEVIN VELASTEGUIPgina 1