32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO ÍNDICE I. DEDICATORIA II. INTRODUCCION III. DATOS GENERALES Titulo tentativo Autor Tipo de Investigación Línea temática Lugar de investigación IV. PROBLEMÁTICA El problema Antecedentes del problema Delimitación del problema Justificación V. OBJETIVOS Objetivos generales Objetivos específicos VI. MARCO REFERENCIAL Marco teórico 1. Tendencias y posturas

Trabajo de Taller de Investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Podemos empezar definiendo el "paisaje" como: "cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interrelación de factores naturales y/o humanos"La planificación paisajística, como todo procedimiento científico, supone de un lado la existencia de una necesidad, carencia o déficit que motivará la acción. Y a la vez tiene que basarse en el conocimiento de los hechos, el análisis de experiencias previas y precisar los problemas que se propone resolver.La intervención proyectual en el paisaje, posibilita obtener los siguientes logros:-Una alta capacidad de impacto en la calidad de vida de la población.-Una reconquista humanizada del espacio público como el ámbito urbano fundamental para el intercambio, inclusión e integración social.-Un instrumento poderoso para el rescate de la multiplicidad, diversidad e identidad cultural y una valoración unívoca e integrada del patrimonio natural y cultural.-Una alta integración y eficiencia en la promoción socio-económica urbana como un complejo productivo y de prestación de servicios.-Una recuperación, preservación, y puesta en valor del ambiente, partiendo de su comprensión integral: Geomorfológico-Vegetación-Suelo-Agua-Clima- Hombre.

Citation preview

Page 1: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

ÍNDICEI. DEDICATORIAII. INTRODUCCIONIII. DATOS GENERALES

Titulo tentativo Autor Tipo de Investigación Línea temática Lugar de investigación

IV. PROBLEMÁTICA El problema Antecedentes del problema Delimitación del problema Justificación

V. OBJETIVOS Objetivos generales Objetivos específicos

VI. MARCO REFERENCIAL Marco teórico

1. Tendencias y posturas2. Necesidad de una arquitectura paisajista 3. La materia en la arquitectura del paisaje

3.1. Elementos naturales3.2. Elementos artificiales

Page 2: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

3.3. Elementos adicionales3.3.1. El usuario

4. El agua en la arquitectura del paisajeVII. HIPOTESISVIII. VARIABLES E INDICADORES

6.1. Variables6.2. Indicadores

IX. TIPO DE INVESTIGACIÓN7.1. Tipo de investigación7.2. Población – Muestra 7.3. Técnicas, Instrumentos e informantes7.4. Forma de tratamiento de los datos

X. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN8.1. RECURSOS8.2. HUMANOS8.3. MATERIALES8.4. SERVICIOS8.5. FINANCIAMIENTO

XI. CONCLUSIONES

Page 3: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

DEDICATORIA

Esta investigación está dedicada a mi región San Martin, Pues me siento satisfecho en poder aportar mis

capacidades adquiridas durante estos ciclos académicos de gran provecho, en la cual Aprendí a apoyar

parte de lo que es nuestro y formar una ARQUITECTURA REGIONALISTA

DEDICATORIA

Page 4: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

I.1. TÍTULO:

“Acondicionamiento de espacios públicos en el centro de Tarapoto

mediante un circuito paisajístico “

I.2. AUTOR:

Est. Arq. Solangy Gonzales Arévalo

I.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La presente investigación es de tipo básica y de nivel descriptivo.

I.4. LÍNEA TEMÁTICA:

Diseño Paisajístico: acondicionamiento de espacios públicos

I.5. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN:

Región San Martín, Provincia de San Martín, Distrito de Tarapoto.

INTRODUCCIÓN

DAT

OS

GEN

ERAL

ES

Page 5: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

Podemos empezar definiendo el "paisaje" como: "cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interrelación de factores naturales y/o humanos"

La planificación paisajística, como todo procedimiento científico, supone de un lado la existencia de una necesidad, carencia o déficit que motivará la acción. Y a la vez tiene que basarse en el conocimiento de los hechos, el análisis de experiencias previas y precisar los problemas que se propone resolver.

La intervención proyectual en el paisaje, posibilita obtener los siguientes logros:

-Una alta capacidad de impacto en la calidad de vida de la población.

-Una reconquista humanizada del espacio público como el ámbito urbano fundamental para el intercambio, inclusión e integración social.

-Un instrumento poderoso para el rescate de la multiplicidad, diversidad e identidad cultural y una valoración unívoca e integrada del patrimonio natural y cultural.

-Una alta integración y eficiencia en la promoción socio-económica urbana como un complejo productivo y de prestación de servicios.

-Una recuperación, preservación, y puesta en valor del ambiente, partiendo de su comprensión integral: Geomorfológico-Vegetación-Suelo-Agua-Clima- Hombre.

IV. PROBLEMA

Page 6: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

IV.1. EL PROBLEMA

Los problemas que afectan en el centro de la ciudad te Tarapoto son: Es calurosa: en el centro de la ciudad se vive este estado debido a la falta de mas áreas verdes que amortigüen al calor que proviene de los rayos solares que calienta a todo centro de la ciudad.

Mustio: la ciudad carece de espacios atractivos, con vida y con áreas verdes. Si la ciudad contaría con espacios públicos con un diseño que este orientado a la ecología y al cuidado del medio ambiente, este seria un tipoo de cultura que se mostraría a los visitantes que día a día vienen a conocer nuestra ciudad. Se llevarían una buena imagen de la ciudad de Tarapoto y se sentirían cómodos por el gran confort que presentaría.

Ruidoso: diariamente se observan un gran caos en el centro de la ciudad, debido a los grandes ruidos que votan los vehículos motorizados, para poder amortiguar este gran problema se necesitarían una gran vegetación que abunde alrededor de aquellas zonas mas afectadas por este problema. Ya que los arboles absorberían esos ruidos que los vehículos transmiten.

Carece de áreas verdes: la ciudad no cuenta con un circuito que este arborizado, o no cuenta con espacios importantes llenas de vegetación. A más áreas verdes hace que la ciudad de Tarapoto no fuera una ciudad muy calurosa. Se crearía microclimas en medio de la ciudad llena de grandes construcciones modernas y este seria una gran relación armoniosa, agradable y al mismo tiempo se reduciría el calor que se vive diariamente en la ciudad de Tarapoto

Y por ultimo existen varias actividades que contaminan visualmente el ambiente, como edificios con estilos de diseño de la costa, postes y cableado. Considerando que la parte central de Tarapoto es una zona con gran potencial comercial y de uso social.

Page 7: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

IV.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En este se observa edificaciones con buen el manejo de los materiales constructivos como son el vidrio, concreto, reynobond, materiales prefabricados, entre otros. Pero nos damos cuenta que algunos de estos materiales atraen demasiado calor que puede originar incomodidad a los usuarios. Otro punto es que en el centro de la ciudad de tarapoto no se observa areas verdes.

No se observa un circuito arborizado. La cual es necesaria para generar sombra y protección a los peatones de los rayos solares. Al implementar áreas verdes en el centro de la ciudad estaríamos generando un paisaje agradable para toda la población y turistas que vienen visitando diariamente nuestra ciudad.

IV.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema queda limitado a el uso de las variables de espacio publico (variable dependiente) y el circuito paisajístico (variable independiente), que van a ser el elemento generador o motivador del cambio de grado de actitud positivista.

IV.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida el circuito paisajístico contribuirá en el Acondicionamiento de espacios públicos en el centro del distrito de Tarapoto?

Page 8: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

IV.5. JUSTIFICACIÓN

El proyecto es un aporte teórico, pues promueve el turismo generando un recorrido publico que den vida a esta zona.

Se daría solución a los problemas planteados:

Se reduciría el nivel de calor

Se crearía mas espacios con vida y de mas atracción ara el publico

Se generaría una educación a toda la población sobre el cuidado del medio ambiente

Con este proyecto no solo mejorara la imagen urbana de la ciudad de Tarapoto, sino que con ello aumentara la actividad turística y con ello el nivel económico de nuestros pobladores, es de este modo que las condiciones de vida del poblador tarapotino mejoraran altamente. La infraestructura arquitectónica impulsará la cultura y la protección de muestras interesantes del pasado del hombre, con ello se proyectara la formación de líderes ambientales. Será una contribución académica de la universidad a la sociedad, para tratar de resolver el serio y cada vez más urgente problema de urbanismo seco, que impide un buen crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad.

Desde la “conservación” a la “modificación” de un sitio existe siempre un gradiente de tipo de intervención, referido al tipo de recursos existentes como también a las necesidades que promueve la intervención. Podrá ser la restauración, o sea preservar y restituir; la puesta en valor de un sitio, recuperar e incorporar el área; rehabilitación, modelar y construir; preservación, y protección del área; y creación, diseñar el espacio. El objetivo principal será mejorar el ambiente natural, teniendo en cuenta los aspectos estéticos y los visuales, y también la forma en que el ambiente es percibido.

Page 9: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

V. OBJETIVOS

V.1. General Mejorar el acondicionamiento urbano de los espacios públicos mediante circuitos paisajísticos.

V.2. Específicos Crear espacios agradables, acondicionados que sirvan de recreación para toda la población. Generar un circuito vegetativo que conecten con aquellas zonas atractivas como la plaza y el

bulevar de la paz. Educar a la población sobre el cuidado del medio ambiente

VI. MARCO REFERENCIAL

VI.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

MARIA M. COUTO - METODOLOGIA DEL PROYECTO PAISAJISTICO I Y I dice: Podemos empezar definiendo el "paisaje" como: "cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interrelación de factores naturales y/o humanos", concepto declarado en la Convención europea del paisaje, reunida en Florencia, en 0ctubre de 2000.

La planificación paisajística, como todo procedimiento científico, supone de un lado la existencia de una necesidad, carencia o déficit que motivará la acción. Y a la vez tiene que basarse en el conocimiento de los hechos, el análisis de experiencias previas y precisar los problemas que se propone resolver.

El método proyectual consiste en una serie de operaciones necesarias, dispuestas en un orden lógico, dictado por la experiencia. Entendiendo además que la influencia o acciones del hombre exigen la existencia de una gestión responsable del mismo, entendida como el conjunto de actividades y procedimientos que aseguran un manejo del

Page 10: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

paisaje, orientado hacia la conservación, el mantenimiento o la mejora de sus características o condiciones, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas en él por la evolución social, económica y en una forma más amplia, ambiental.

VI.2. MARCO TEÓRICO

El paisajismo nace en primera instancia de manera espontánea y natural en la búsqueda de adaptar la biodiversidad con las comunidades edificadas, después esta idea se conceptualizó para crear sus bases y establecerse académicamente como arquitectura del paisaje.

Los antecedentes se remontan a las primeras civilizaciones donde existía una plantación de las tierras, con fines agrícolas como son los egipcios, y en el caso especifico de México, los aztecas, poco a poco la evolución social y cultural del hombre lo ha llevado a tener un mayor respeto por esta relación, desarrollando desde pequeños jardines y plazas principales, hasta entender que la naturaleza es mas que un espacio con vegetación, para la creación de reservas y parques seriados o de grandes dimensiones.

El paisajismo es la rama de la arquitectura que maneja el espacio abierto y los elementos que lo conforman, en busca de crear una relación entre lo abiótico y biótico, con un aprovechamiento lógico y estético, aplicando conocimientos de biología, urbanismo ecología y arquitectura para llegar a un resultado optimo que procure a la naturaleza.

La arquitectura del paisaje es uno de los pilares de la tesis, ya que por medio de las tendencias que se eligen para regir el proyecto se da forma al diseño y se genera un concepto de partida.

Page 11: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

VI.2.1. Tendencias y posturas

El paisajismo en la actualidad se dirige hacia ciertos objetivos, como son:

a) Mejoramiento de la calidad de vida del hombreb) Relación equitativa entre hombre y medio natural.

Estas tendencias se manejan de manera unilateral en los proyectos que plantea el paisajismo de la manera más pura, independientemente del tipo de proyección paisajista que se tenga planeada. Ya sea funcional, o de orden ecológico.

En la actualidad el estudio y aplicación del paisajismo a evolucionado hacia conceptos mas profundos, creando nuevas posturas, que rigen el diseño y el manejo de los espacios abiertos:

a) Paisajismo culturalb) Construcción del paisajec) Conservación del paisaje en su estado natural

Por otro lado el paisajismo también a volteado hacia otras posturas, que quizá no sean tan profundas, pero tienen el común denominador de satisfacer al hombre, no en un sentido tan emocional y sensorial en cuanto a sus necesidades inmediatas, estas ideas se ven plasmadas por la construcción del paisaje con el fin de “aprovechar los medios naturales aplicados de manera estética y arquitectónica, para lograr seguridad, eficacia de energía, mejoramiento de las condiciones de salud, etc.” Basándose en las características que la naturaleza tiene para lograr esto.

Por ejemplo, obtener seguridad aprovechando las plantas con espinas que además de que le sirven para defenderse de animales pueden usarse para delimitar un territorio. Otros casos por ejemplo, para tener una eficacia en la energía en los climas con inviernos fríos, la meta es

Page 12: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

bloquear el viento invernal con los árboles y arbustos mientras se procura capturar el sol invernal. En los climas más calurosos, la meta es bloquear el sol de verano encauzando las brisas de verano. Por ultimo existe una postura que básicamente se mantiene al margen de cualquier tipo de intervención en el paisaje, a fin de conservarlo de manera natural, tomando como un arte lo que se crea por si solo, respetándolo y apreciándolo en sus diferentes etapas de desarrollo, esta postura es la conservación del paisaje, que puede citar muchas controversias ya que por un lado enfrenta lo que es la arquitectura entendida como la creación de espacios y por otro lado maneja la conservación natural, donde el hombre no interviene en absoluto.

VI.2.2.Necesidad de una arquitectura paisajista

El crecimiento urbano se ha desarrollado a lo largo de planicies, selvas, valles etc.destruyendo ecosistemas ya existentes en las regiones que son necesarias para un equilibrio ecológico que nos beneficie directamente. Es inminente que el impacto ambiental producido por las comunidades continuamente crece, ya que se crean nuevas actividades y se requieren nuevas necesidades. Por su parte la arquitectura del paisaje, se plantea como una propuesta ecológica que busca recuperar con estética el espíritu perdido de un lugar debido a la intervención humana, o crear un nuevo espíritu que tenga como propósito la convivencia de la naturaleza y el espacio urbano. Esto no quiere decir que se diseñe un parque con paisajes y juego de sensaciones, es mas bien crear un sistema hecho por el hombre que respeta a la naturaleza y que sea continuo o escalonado, iniciándose desde un hábitat natural a las afueras de las ciudades e introduciéndose para crear una convivencia, manteniendo la biodiversidad y evitando un aislamiento que provocaría un deterioro en el ecosistema o un cambio radical en el microclima.

VI.2.3.La materia en la arquitectura del paisaje

Page 13: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

Para comenzar con un proyecto paisajista, es necesario tener en cuenta las partes que integran cualquier diseño de este tipo y de este modo hacer un diseño armónico. Los elementos de composición se dividen en tres ramas principales, naturales, artificiales y adicionales.

VI.2.3.1. Elementos naturales

“La primera clasificación se integra por todas aquellas cosas dispuestas en el sitio sin la intervención del ser humano, o bien introducidas por el hombre para el diseño pero que nos crean una sensación de naturaleza debido a su origen” y comprende, la topografía, vegetación, suelos, microclimas, agua y fauna. A continuación, cito brevemente la importancia de cada uno de estos.

La importancia de las características particulares de los suelos, recae en su composición, que son una unión de materia mineral, materia orgánica, agua y aire. Elementos y sustancias que definen los tipos de plantas y elementos que pueden ser introducidos en un ecosistema.

La topografía es un elemento básico de la fisonomía de cualquier paisaje, ya que es determinante de una serie de condiciones climáticas que conforman el microclima. En el medio natural, la conformación topografía define el espacio, determina la distribución de la vegetaron y funciona como elemento aislante.

La vegetación actúa como factor regulador del microclima así como de la humedad del aire; evita la erosión del suelo y constituye el hábitat de una fauna específica. La disposición de las comunidades de vegetación en la naturaleza son diversas, y obedecen al equilibrio de sus ecosistemas.

Page 14: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

Otro elemento natural es el microclima, que ya había mencionado con anterioridad, este conforma un ámbito físico específico, y se presenta en un sitio de dimensiones variables con condiciones determinadas de humedad, luz, temperatura y viento.

El agua es un componente básico y puede ser la parte central de un diseño paisajista, además de ser la fuente de vida de toda la naturaleza y crea un sinnúmero de sensaciones. Algunas de sus utilizaciones parten de criterios en los que se utiliza el agua como centro focal, un punto de atracción, un recorrido, un símbolo o una superficie reflejante.

La fauna es uno de los componentes de un ecosistema que funciona como unión entre los demás elementos, creando una interacción que beneficia a las dos partes.

VI.2.3.2. Elementos artificiales

“Los elementos artificiales son aquellos objetos fabricados por el hombre e inseridos en el paisaje a fin de satisfacer sus necesidades”. En esta clasificación destacan tres tipos de elementos, los edificios, las estructuras o instalaciones y el mobiliario.

Como parte del paisaje los edificios constituyen el aspecto sólido del espacio y contienen diversas características. En relación con su forma y volumen, los edificios, como envolventes del espacio, producen diferentes efectos de acuerdo con su disposición ya sea aislados o en grupo. Las disposiciones de los edificios generan espacios resultantes, como pueden ser patios, plazas, corredores, pasillos o áreas irregulares.

Las otras características de los edificios, son su color, textura. etc., que en el paisaje pueden jugar con la naturaleza si se les trata de forma adecuada.

Por su parte, las estructuras que son el segundo elemento de esta clasificación, forman irremediablemente parte integrante del paisaje y se generan a partir de los servicios que se

Page 15: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

prestan.. En las etapas de planificación, se debe de contemplar el tratamiento de estas estructuras, con el objeto de integrarlas o aislarlas adecuadamente, según sea el caso.

El mobiliario, el cual es introducido para satisfacer una serie de necesidades básicas del usuario ya sea de tipo recreativo o destinada a proporcionar confort, debe de contemplar el tipo de paisaje al que es insertado, para manejar texturas, colores, luz y sombra de acuerdo a la tipología del lugar y las sensaciones que se quieren crear en el mismo.

VI.2.3.3. Elementos adicionalesLa ultima clasificación “maneja todos aquellos conceptos que complementan o forman parte crucial del paisajismo, que no pueden ser incluidos en ninguno de los dos anteriores”.El primero de estos elementos son las circulaciones, que se generan a partir de la necesidad de comunicación e interrelación de los espacios. Las circulaciones son peatonales o vehiculares, pero ambas son importantes ya que representan el uso de espacios abiertos.Las relaciones visuales son otro componente de esta clasificación y se pueden definir como la capacidad que se tiene en el manipular las sensaciones captadas por la vista. Esta es la característica más importante de cualquier paisaje. Las relaciones visuales se componen a su vez por otros elementos:

• Líneas visuales. Es la tendencia que maneja nuestra visión, manipulada por medio de objetivos focales naturales o introducidos. Las líneas pueden ser curvas creando una idea de relajación y curiosidad; o rectas, interpretándose como fuerza.

Posición. Sitios donde se puede apreciar el panorama mediante el movimiento nuestro ángulo visual más allá de los 60g grados que se observarían en una visual recta. Las posiciones se desarrollan desde arriba, para dar una sensación de dominio; a nivel de plano produciendo una idea de escalas y permitiendo la concepción real del espacio; o desde abajo, creando un sentimiento de resguardo.

Page 16: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

• Planos visuales. Nos permiten cambiar la percepción de las visuales.• Ejes del paisaje. Se componen básicamente por elementos que captan la atención de los usuarios crean una división o eje principal del cual pueden partir ordenes en el diseño y en las visuales.• Patrones. Es la repetición de ciertos elementos creando una secuencia de escenas captadas por la vista en forma de un patrón

6.2.3.3.1. El usuarioOtro componente de la arquitectura del paisaje es el usuario, sin este existe la duda de la existencia de un paisajismo, por lo que su presencia es imprescindible. Es necesario entender a cualquier usuario como individuos con necesidades físicas, fisiológicas y psicológicas. Las necesidades físicas y fisiológicas se derivan de la relación que existe entre las características físicas de la persona y las del ambiente, marcando parámetros para alturas, espacios, inclinaciones, instalaciones etc. Por otro lado, las necesidades psicológicas de los individuos involucran en cualquier proyecto paisajista la tipografía de los usuarios promedio y una manera de responder a sus necesidades.

VI.2.4.El agua en la arquitectura del paisajePara entender la importancia del agua dentro de la arquitectura del paisaje, primero hay que entender el agua dentro de la naturaleza, como un elemento que trabaja de manera unilateral y que de ser ignorada puede crear cambios radicales en esta. En la actualidad nuestra actitud hacia del agua es un tanto de indiferencia, por lo que únicamente se ve como elemento recreativo y de ornamentación en los diseños, pero gracias a nuevos postulados y técnicas de análisis para el paisaje esta emergiendo una idea de plantación que maneja en una unidad a la arquitectura, el paisaje y el agua, y poco a poco desplaza el eslogan que se tiene de conservación en contra de desarrollo.

Page 17: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

El agua en el paisaje, además de ornamentar y crear sensaciones, tiene un poder único, siendo un elemento climático que puede modificar el entorno. “Al trabajar el paisajismo pensando siempre en el agua se pueden lograr mas de los objetivos que se persiguen inicialmente debido a que su naturaleza es la de dar vida a todas las especies y conservar el hábitat.”

VII. HIPÓTESIS

De acuerdo al contenido se ha considerado para desarrollar la investigación planteamos la siguiente hipótesis:

La intervención paisajista en el centro de la ciudad traerá grandes beneficios en cuanto el desarrollo turístico y cultural

VIII. VARIABLES E INDICADORES

VIII.1. Variables:

Acondicionamiento Urbano - Paisajista (variable dependiente) y el circuito paisajístico (variable independiente),que van a ser el elemento generador o motivador del cambio de grado de actitud positivista.

VIII.2. Indicadores:a) Mejoramiento de la calidad de vida del hombre.b) Relación equitativa entre hombre y medio natural.c) Entorno saludable metas logradas.

Page 18: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

IX. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

IX.1. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo básica y de nivel descriptivo, evaluativo e interpretativo.

IX.2. Población – Muestra

Fuente: INEI - CPV2007

Por lo tanto la cantidad de población perteneciente a la ciudad de Tarapoto es: de 70, 497

La población estará compuesta por 68.295 habitantes existentes en Tarapoto según el censo nacional INEI 2007. Para

determinar el tamaño de la muestra de estudio se aplica la fórmula siguiente:

Fórmula:

Page 19: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

Dónde:

n es el tamaño de la muestra

Z es el nivel de confianza 90%= 1.64

p es la probabilidad de éxito 60%/100= 0.6

q es la probabilidad de fracaso 40%/100 = 0.4

E es el nivel de error 10%/100 = 0.1

N es el tamaño de la población= 68.295 habitantes

n = (1.64) 2 (0.6)(0.4)(70497) (0.1)2(70497hab-1)+ (1.64)2(0.6) (0.4)

n = 45506.09 705.61

n = 64

Page 20: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

IX.3. Técnicas, Instrumentos e informantes

TECNICAS INSTRUMENTOS INFORMANTES

Revisión documentaria

Fichas de registro Parques temáticos en diferentes

ciudadesEncuesta Cuestionario Pobladores de

Tarapoto

Entrevista Guía estructurada Parques temáticos en diferentes

ciudadesObservación Guía de

observaciónMedio ambiente, espacios verdes,

etc.

IX.4. Forma de tratamiento de los datosLos datos obtenidos en la aplicación de la encuesta, serán procesados a través de las siguientes operaciones

estadísticas:

Page 21: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

La revisión crítica de los datos obtenidos y de los instrumentos, aplicando una especie de control de calidad que evite

el procesamiento de datos no confiables.

El ordenamiento de los datos de mayor a menor o viceversa.

Clasificación u organización de los datos formando clases o grupos de datos para construir las correspondientes

tablas de frecuencias.

Los datos obtenidos de la revisión documentaria, entrevistas y observación, seguirán el mismo proceso descrito, sólo en las

etapas de revisión crítica y ordenamiento de datos.

X. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

X.1. RECURSOS

X.1.1. HUMANOS

01 investigador.- Es la persona autora del proyecto de investigación, la est. Arq. Carlos Oquendo Ramírez

01 asesor metodológico.- Es el que encamina al investigador y es el Arq. Pablo O. Blaz Miranda

X.1.2. MATERIALES

Los materiales que vamos a utilizar son los siguientes: cuaderno de notas, papel bond, lápices, lapiceros, tinta para

impresora, folders.

Page 22: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

X.1.3. SERVICIOS

Anillado

Encuadernado

Internet.

Teléfono

Energía Eléctrica

Movilidad

COSTO DE LA INVESTIGACION

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

PRECIO UNITARI

O

SUB TOTAL

ASESORAMIENTOAsesor

metodológico1 2000 2000

Asesor de especialidad

1 1500 1500

TOTAL 3500

BIENES

cuaderno de notas

Unidad 1 5 5

Page 23: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

Papel Bond T/A4 Millar 1 30 30lápices unidad 15 0.5 7.5

Lapiceros Unidad 3 2.5 7.5Fólders Unidad 5 0.7 3.5

tinta para impresora

Unidad 1 70 70

TOTAL BIENES 123.5

SERVICIOS

Movilidad tanque de gasolina

3 12 36

Anillado Unidad 2 5 10Encuadernado Unidad 1 20 20

Internet Horas 70 1 70Teléfono Minutos 150 0.2 30

Fotografías Unidad 20 2.5 50TOTAL SERVICIOS 216TOTAL 3839

.50 RESUMEN

Naturaleza del Gasto

Precio Total (Nuevos Soles)

Asesoramient 3500.00

Page 24: Trabajo de Taller de Investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TALLER DE INVESTIGACION EN URBANISMO

o

Bienes 123.5

Servicios 216.00

Total 3839.50

X.1.4. FINANCIAMIENTO

Con recursos propios: Autofinanciado, con recursos propios de la responsable de la investigación.