48
5/24/2018 TrabajodeTradicionesdeTodoLosEstados-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-tradiciones-de-todo-los-estados 1/48 1 República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana Unefa-Núcleo Anzoátegui Extensión-Puerto Piritu *Facilitadora : *Bachilleres: Carmen Thomas. Kellys Mesa *Semestre: C.I:21.388.876 IV De Ing. Petroquímica. Fernando Impiccini C.I:23.653.385 Sección: 01 Piritu, 15 de Noviembre de 2013.

Trabajo de Tradiciones de Todo Los Estados

Embed Size (px)

Citation preview

Repblica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La DefensaUniversidad Nacional Experimental PolitcnicaDe La Fuerza Armada Nacional BolivarianaUnefa-Ncleo AnzoteguiExtensin-Puerto Piritu

*Facilitadora: *Bachilleres:Carmen Thomas. Kellys Mesa*Semestre: C.I:21.388.876IV De Ing. Petroqumica. Fernando Impiccini C.I:23.653.385 Seccin: 01

Piritu, 15 de Noviembre de 2013.ndice.Introduccin..Pg.3Desarrollo..Pg.4-40Conclusin.Pg.41BibliografaPg.42Anexos..Pg.43

Introduccin.La tradicin de cada uno de los Estados de nuestro Pas hace referencia a la importancia de conocer cada una de sus culturales, con el fin de poder llegar a ellas y conocerlas. Suele pasar que en ciertas situaciones por ser parte de una regin de un estado y llegas a otro sientes la necesidad de descubrir y saber que hay en el eso es lo que hace referencia a esta investigacin que gracias a ella podamos conocer cada cultura, religin, fiesta o infinidades de cosas que nos pueda ayudar a saber de que esta hecho nuestro pas. Gracias a la tradicin oral, proveniente de los mayores de la comunidad que viven y vivieron hechos y ahora al contarnos parte de su historia se llenan de satisfaccin y jbilo al narrar su experiencia. En consecuencia, la historia de los acontecimientos la tienen muy pocos porque no ha se ha llevado unregistropor escrito, perdindose con eltiempolos acontecimientos relevantes de lo pasado. Es de vital importancia, comprender que el aporte de este trabajo acerca de las tradiciones de cada estado de Venezuela es solamente una apertura para fortalecer la amplitud que requerimos los estudiantes, el investigador, el docente, para el estudio de nuestra cultura y de esta manera, llenar los espacios vacios que hay en Bibliotecas y Hogares Venezolanos por no conocer de donde vienen.Cada Pas, cada pueblo habla de s mismo a travs de sus manifestaciones artesanales, estas representan y expresan sus vivencias y necesidades pues son obras que generalmente tienen un fin ya sea decorativo o practico, con frecuencia llevan el sello de sus creadores por lo que suelen ser especiales y numerosas veces identifican las regiones de cada pas. Cabe destacar que sin duda alguna gracias a las tradiciones de nuestros antepasados mucho de nosotros sabemos lo que somos y es vital que por nada se nos olvide ya que forma parte de nuestra vida diaria y se trata de pasarla de generacin en generacin, para as conservarla y esta sirva de ayuda a la hora de realizar cualquier proyecto que tengamos en nuestra vida como persona y a nivel profesional, en donde podra ser lo nico que te lleve a obtener el xito.

Desarrollo.1-Tradicion del Estado Amazonas.La cultura del estado Amazonas es muy extensa y antigua, de variadas manifestaciones. Acrcate a conocer el maravilloso mundo de nuestros indgenas. Los diferentes tipos de artesana indgena se manifiestan en este estado como verdaderas obras de arte. La cestera o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-beb, vestidos y guayucos).

En cuanto a cestera se refiere, es el tipo de artesana que presenta mayor variedad. Todas las etnias del Estado Amazonas las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaos y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichaque, etc.Las manifestaciones folklricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con msica interpretada con tpicos instrumentos de viento y percusin. Entre las danzas indgenas est el baile tradicional yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazn de morrocoy y las flautas de bamb.La CuriaraLas embarcaciones utilizadas en el Ro Orinoco son llamadas curiaras. Estas curiaras, pueden considerarse como uno de los objetos que con mayor contundencia simbolizan a las etnias que habitan el estado Amazonas. No slo porque han sido el gran medio tradicional de transporte en este territorio, sino porque en su uso y fabricacin los diversos grupos que habitan esta tierra han expresado su talento y genialidad.La curiara, como tantas embarcaciones similares de otras partes del mundo, est hecha de un solo palo. Son pequeas, oscilan entre los 3 y los 8 metros de longitud. Los Yekuana y Yanomami, dos de las trece etnias que habitan en el pas, destacan entre sus grandes fabricantes. Para los indgenas del Amazonas la curiara es prcticamente un medio de vida. Con ella se pesca, se transportan productos, se hacen visitas a comunidades cercanas, o se emprenden largas expediciones para intercambio comercial con otros grupos de Amazonas y Bolvar. Ellas, una vez desechadas como embarcaciones, pueden ser tiles para la elaboracin del casabe. Hoy en da, debido a su importancia cultural y calidad esttica, los remos y las mismas curiaras de algunos grupos se han convertido en piezas decorativas que se exhiben en museos, hogares y oficinas pblicas.Santo Patrono.El 18 de Julio de 1,999, se produce un hecho de mucha importancia para Amazonas, ms an, cuando esta est involucrada con la fe y la creencia religiosa. Ese da en Bagua y ante una multitudinaria concurrencia, el Obispo de Chachapoyas, Jos Ignacio Alemany Grau, proclama a Santa Mara como Reina de Amazonas y Patrona de la Dicesis de Chachapoyas, convirtindose en la ltima deidad religiosa en ser designada en esta parte del pas.SUS CARACTERISTICAS:Es una bella imagen hecha en madera que fue confeccionada por los artistas del taller Don Bosco de Chacas (Huari). Tiene las siguientes caractersticas: Mide 1.80 metros y representa a la Virgen en actitud peregrina llevando, entre sus manos, a Jess. El nio porta en su mano derecha la famosa orqudea que precisamente tiene como nombre orqudea Amazonas. El rostro de la virgen es de gran serenidad y de dulce ternura, invitndonos a acoger a Jess que, al mismo tiempo que hijo de ella, hijo de Dios. Los colores de la imagen de la Virgen son suaves y nos invitan a meditar en el cielo azul de Amazonas, en el rojo vivo del amor y el interior del manto verde nos recuerda el frescor de sus campos. El velo, suavemente movido por el viento, nos habla del recato y la santidad de Mara, al mismo tiempo que nos demuestra su cercana, ya que sale siempre al camino de todos los que puedan necesitar.Por su parte el nio Jess, en su vestido blanco ribeteado de oro, nos habla de su pureza y realeza al mismo tiempo que nos muestra el cario que tiene por Amazonas en la orqudea que nos ofrece. Ambos, Madre e Hijo, llevan los pies desnudos. La Madre va caminando. Su pie izquierdo, ligeramente levantado, el manto y el velo en movimiento, la postura de las manos, dan a entender el deseo de entregar su pequeo Jess a quin se acerque para acogerlo con amor.LA PROCLAMACION.La proclamacin de Santa Mara Reina de Amazonas, se hizo en la clausura de la Misin Diocesana que dieron los Padres Redentoristas el ao 1999 como preparacin al Gran Jubileo 2000. El 18 de Julio, una gran multitud se congreg en la ciudad de Bagua para participar en esta Celebracin Eucarstica. El Obispo de la Dicesis, Jos Ignacio Alemany Grau, acompaado por Monseor Daniel Turley Obispo coadjutor de Chulucanas, con 20 religiosos misioneros y un grupo de sacerdotes de la Dicesis. Estaban presentes tambin distintas comunidades y parroquias de Amazonas.La religiosidad es una nota saltante en la mayora de estos pueblos y as lo demuestra el entusiasmo y recogimiento que ponen en estas celebraciones. Pero, fieles a su tradicin, sus creencias religiosas estn mezcladas con fantsticas apariciones y casi siempre figura en ellas una cueva.Hay tres Vrgenes que son famosas. La de Beln en Chachapoyas, la de Sonche y la de Levanto. Pues bien, no hay quien no crea la historia de que fueron encontradas las tres en una cueva a la que fue misteriosamente atrada una joven pastorcita. Y cuando la de Levanto va a Chachapoyas "sus hermanas" salen a "recibirla" en las afueras del pueblo.Bailes.Otra expresin artesanal indgena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales se pueden encontrar ms de 100 tipos. Estos son muy caractersticos dentro de todas las etnias de la regin. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curacin y en celebraciones varias. Los instrumentos de viento (aerfonos), como la flauta en sus diferentes formas, largos y grosores, son realizados por los diferentes grupos tnicos de la regin de Guayana. Entre el extenso y variado folklore del estado se cuenta la muestra de 62 grupos tnicos, entre los cuales destacan: Yanomami, Guahibo, Piaroa, Yekuana, Yeral, Curripaco, Bar, Baniva, Puinave, Piapoco, Hoti Warequena y Aborana. Las manifestaciones folklricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con msica interpretada con tpicos instrumentos de viento y percusin. Entre las danzas indgenas est el baile tradicional Yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazn de morrocoy y las flautas de bamb.* Baile del Sebucn:es una manifestacin que tiene lugar en las Comunidades indgenas y en la ciudad de Puerto Ayacucho. Se baila con varias cintas de diferentes colores.* La Mascara:En esta fiesta sagrada, organizada por el shaman de la comunidad, llamada itsuwude. Se celebra en casi todas las comunidades Piaroas con motivo de matrimonios, una buena cosecha.* Danzas del Warime: Es un baile, se usan vestidos de trajes tpicos elaborados con fibras de cortezas de rboles y mascaras de gran vistosidad, toman bebidas tpicas como el Yaraque. Se realizan cuando se va a llevar a cabo un matrimonio, por la buena cosecha.2-Tradicion Del Estado Anzotegui.En la antigedad eran muy dados a los bailes y festines no solo por diversin, sino tambin por rito religioso, tenan dos bailes principales; uno con un instrumento formado por dos calabazas y que llamaban PURMA y otro con tambor, con coplas, estilo Galern Modelo, llamado EMPOICAN. Los bailes eran muy montonos dadas las continuas repeticiones, en ellos se estaban da y noche hasta que caan rendidos por el cansancio y por las borrachera. Muchos de los bailes de nuestro folklore actual tienen su origen en aquellos, y en concreto, el de El Carite o de La Culebra, ya se encuentran en los relatos de Los Misioneros. Las Fiestas tpicas reflejan una variedad de tradiciones indgenas y Criollas, antiguas y modernas. El Santoral Catlico da vida a las fiestas de devocin como el Espunton "celebracin dedicada a Jess, Mara y Jos", que se desarrolla los das 1,2,7 y 8 de Enero; la fiesta de la Virgen de la Candelaria (02 de Febrero) y las fiestas de la Cruz de tienen lugar el (03 de Mayo).En la Costa se rinde tributo a la Virgen del Valle, Patrona de los Pescadores y de la Regin Oriental, con desfiles en el mar el (O8 de Septiembre); mientras que en la poblacin de Caigua celebran cada (24 de Diciembre), el regreso del Nio Pascual.Entre los meses de Diciembre, Enero y Febrero, las poblaciones del interior celebran las fiestas conocidas como Diversiones Orientales. La cual se trata de comparsas que toman las calles para dramatizar, entre msica y actuacin, hechos de la actualidad basados en un personaje central; los msicos acompaan la comparsa con variadas melodas, vestuario y los disfraces utilizados son muy coloridos, en especial los usados per el protagonista que un bailarn carga en hombros. El joropo venezolano tiene una variante en la regin. Su nombre es Joropo Oriental y se caracteriza por ser un baile elegante donde los ejecutantes no zapatean el piso.Santo Patrono.SAN CELESTINO: SANTO PATRONO DE BARCELONA.Su HistoriaSan Celestino "El Mrtir" es uno de los mayores atractivos histricos, tursticos y religiosos de Barcelona. Se sabe que fue un soldado que muri en un calabozo romano en el ao 250 D.C tras sufrir una serie de calamidades por defender el cristianismo lo cual le vali ser premiado posteriormente con su santificacin. Sus restos por mucho tiempo reposaron en el Cementerio de San Lorenzo de Roma (Italia) y de all por disposicin del sumo pontfice Po V fueron donados a la iglesia parroquial de San Cristbal de Barcelona tras su inauguracin en 1773 en donde el Glorioso San Celestino el Mrtir lleg el 8 de diciembre de 1777.Esto convierte a la catedral barcelonesa en la primera iglesia del Hispanoamrica que tuvo los restos totales y originales de un santo. Hablar de San Celestino es remover uno de los ms hermosos sentimientos de los cristianos del estado Anzotegui y en especial de los barceloneses quienes se siente orgullosos de conservar sus restos, su espada y sus vestimentas de oro las cuales en varias ocasiones fueron robadas y recuperadas durante las guerras del siglo XIX.Virgen de la Candelaria.La Virgen de la Candelaria tiene su origen desde el siglo VI cuando fue declarada patrona espiritual de Las Canarias en el ao 1497, luego de una serie de eventos en el santoral catlico que la llevaron a varias ciudades de Espaa y posteriormente trada a Amrica por los colonizadores, razn por la que se adora en varios pases como Mxico, Guatemala, Ecuador, Per y Venezuela.En nuestro pas, es venerada en Mrida, Coro, Valle de la Pascua, Turmero, Higuerote y Valencia, es la Patrona Espiritual del estado Anzotegui, a donde lleg el 15 de Agosto de 1740 de manos del Capuchino Franciscano Fray Fernando Jimnez, durante la fundacin de la Villa de Chamariapa, creada con pobladores pertenecientes a las etnias Karias, indios originarios de la Mesa de Guanipa.Posteriormente, Fray Nicols de Odena la consagr patrona de estos aborgenes y fue el 20 de agosto del ao 1990, cuando el entonces Gobernador del estado Ovidio Gonzlez y el Obispo de la Dicesis de Barcelona, Constantino Maradey Donato, la declararon Pa-trona del estado Anzotegui.La Virgen de la Candelaria, debe su nombre a la fecha en que Jess, el hijo de Dios, fue presentado en el Templo de Jerusaln, ese mismo da, fue la Santificacin o Purificacin de Mara despus del parto, se le conoce al 2 de febrero, como el da de la Luz o el da de las Candelas en referencia a la Iluminacin divina por la purificacin de la Virgen y la aparicin de Dios en el Templo.Cristo de Jos.Popularmente es llamado el Cristo de Jos (acentuado en la silaba JO).En la Carretera de La Costa, situada a 30 kilmetros de Puerto La Cruz, se encuentra un rincn espiritual, es una baslica que en su diseo, destaca una gran cpula metlica, de color bronce, obra del arquitecto Alberto Parra Kadpa y del ingeniero Jos Borges Ramrez, que cubre el templo, el cual carece de paredes, esta es la baslica que guarda la imagen del Milagrosos Cristo de Jos.Est rodeado por jardines, cuenta con estacionamiento y un parque infantil, es un lugar de reposo.El 20 de Noviembre de 1994 esta baslica fue declarada monumento Diocesano del Estado Anzotegui y la bella imagen del Cristo de Jos fue declarada patrimonio del Estado, es visitada por todos los turistas y habitantes que pasan frente a ella.Existen algunas leyendas que hablan de los orgenes de la imagen del Cristo de Jos. Se dice que esta singular y atltica imagen de Cristo fue llevada a fines del Siglo XIX al fundo Jos de la familia de los prceres de la independencia Jos Gregorio y Jos Tadeo Monagas para as tranquilizar al ganado que vivan atemorizados por la supuesta presencia de espantos.

Es una imagen muy particular de Jess, nos muestra a un hombre fuerte, musculoso, de pies y manos grandes, acostumbrado a caminar descalzo por los caminos y a bregar y trabajar, como verdaderamente debi de ser Cristo, que era obrero y artesano al igual a su padre putativo San Jos. Una imagen que no tiene nada que ver con ese Cristo esculido que a veces nos presenta las pinturas.Otra de las historia sobre los orgenes de esta imagen anzoatiguense seala que fue encontrado en las costas cercanas y que lleg a su lugar por los fundadores de un desaparecido pueblo colonial en el Siglo XVI. La historia del Cristo de Jos comienza cuando, inexplicablemente y sin que se tenga noticia de su procedencia, aquella fenomenal figura, bien formada y definida, apareci encallada en la playa, mitad en el mar, mitad en la arena, asomada su cara y mirando el cielo.La Imagen del Cristo de Jos tiene algunas caractersticas que dificultan su estudio, estilo artstico y su pas de origen.Virgen del Valle.La Virgen del Valle, es venerada en todo el oriente venezolano, en especial en el estado Nueva Esparta, sin embargo es considerada patrona del la regin oriental, en sus estados propios como, Anzotegui, Nueva Esparta, Delta Amacuro, parte de Bolvar, y la ciudad de Zaraza en el estado Gurico nica Ciudad llano-Oriental de la Regin.Bailes.El Maremare Indgena: es una de las danzas ms populares de la regin, se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algn personaje importante o de un familiar.Otra fiesta importante el Velorio de Cruz: generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del pas se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversin. Los polos y galerones se hacen gala durante estas fiestas y se recitan dcimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra. El Carite: Constituye una diversin y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la msica. El Pjaro Guarandol: Su tema central es la cacera del ave, el ruego para que no lo maten y la intervencin del brujo para resucitarlo. El Espuntn: Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutacin al Nio Jess, al que pasean por todas las casas. La fiesta se acompaa con msica y cohetes.Danzas de las Cintas o Sebucn: Una de las danzas ms populares y ms conocidas en el resto del pas. Esta danza es conocida con diferentes nombres segn el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucn porque su tejido record a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia indgena.3-Tradicion Del Estado Apure.La cultura autctona que identifica al llanero son las tradiciones del hombre y la mujer en sus faenas que son expresadas mediante la cultura en manifestaciones folklricas que van desde la msica criolla, deportes como la pelea de gallos y los toros coleados. Adems de sus leyendas y supersticiones. Apure presenta ante sus visitantes un quehacer folklrico de invalorables riquezas y bellezas. Su amplio repertorio de ritmos y melodas dan cuenta de las tradiciones y races del apureo. De especial inters son las fiestas patronales deEl orzarealizadas todos los 19 de marzo.En Apure se conservan tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con tcnicas heredadas de antepasados indgena y que utiliza los propios recursos de la tierra. Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones, el cogollo de palma sabanera, el cogollo del moriche, la arcilla, semillas, maderas, cuero, guaruras, azabache, entre otros. Tambin elaboran artculos en su mayora de arcilla. Entre las producciones se encuentran mviles, jarras, floreros, tazas. Adems de dicha materia prima, los indgenas utilizan la corteza de rboles para construir curiaras, bongos, y canaletas, tambin trabajan la madera pulida para fabricar piezas de uso diario como vajillas, juegos de tornos, cestas, mapires, esteras y tejidos en palmas sabanera o llanera.Deportes Tradicionales:El principal deporte del llanero, es sin duda alguna los Toros Coleados, en cada poblacin del Estado Apure existe una Manga de Coleo, donde los coleadores disputan invitacionales, zonales, clasificatorios y nacionales. El Coleo consiste en cuatro jinetes con sus caballos o yeguas que en trminos de 5 minutos tumben en toro por la cola. Si levanta las cuatro patas, es efectiva y si por lo menos levanta dos patas, es nula la coleada. Existe un reglamento avalado por la Federacin Venezolana de Coleo para estos tipos de eventos.Leyendas: El apureo cree mucho en los mitos, fabulas y supersticiones, es muy creyente en los cuentos de caminos y de pasos de almas en pena, espritus y en cada parte y lugar de la regin existen historia creadas por sus habitantes. Sin embargo, en el llano venezolano se han comentado grandes leyendas y como dicen en el dicho, de que vuelan, vuelan. Tales son los casos de las leyendas de Florentino y el Diablo, La Sallona o la Llorona, La Bola de Fuego, Juan Machete y El Espanto del Troncn, entre muchos otros.Santo Patrono.

Bailes.LasCALENDAS DE SAN FERNANDOes un baile popular de muecas gigantes que se realiza el 30 de Mayo de cada ao en la ciudad de San Fernando de Apure para festejar la fecha religiosa del da del Santo Patrono de esta ciudad: San Fernando Rey III.En la ciudad de San Fernando, al final del Paseo Libertador se levanta una imagen de San Fernando Rey, con alrededor de 7 metros de altura. Es la estatua, orgullo de los Sanfernandinos y todos los apureos. De esta manera, y a semejanza de su grandiosa imagen, nacen hermosas mujeres enormes para bailar a la talla del popular San Frenndote. Nuestras Calendas no son grotescas, sino ms bien hermosas y estticas, pues ellas representan la belleza de la mujer Apurea en todo su esplendor. Son estas Calendas quienes dan nombre a nuestra manifestacin. Son populares los joropos, galerones y pasajes interpretados con arpas, cuatro y maracas. Es comn en las fiestas apureas, escuchar a los copleros, quienes acompaados por conjuntos de arpas, cuatro y maracas; improvisan versos para los invitados. En las ferias y fiestas, el pblico se entretiene con las tradicionales peleas de gallos y toros coleados.4-Tradicion Del Estado Aragua.Representacin de los Reyes Magos: se celebra en Chuao y Choron, Edo. Aragua (6 de Enero).Da de San Jos: se celebra los das 16 al 25 de marzo, las Feria de San Jos en Maracay (Aragua).Descripcin: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Mart. Exposiciones agropecuarias y artesanales. Corridas de toros. Toros coleados. Conciertos de msica criolla. Eventos culturales diversos. Festival de Tradiciones Afro Americanas Fita 2008: se celebra los das 19 al 23 de Junio en el Hotel Maracay (Aragua) Descripcin: Cantos, rituales, bailes, terapias, adivinacin, bembe a Yemaya, clases magistrales, y mucho ms.

San Juan Bautista: entre los das 23 y 24 de Junio celebran los bailes y toques de tambor en los poblados de San Casimiro, Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Cumboto, Choron, Chuao y Turiamo (Barrio 23 de Enero de Maracay), Edo. Aragua. Son variados los tipos y formas de los tambores, los cuales van desde los llamados Cumanos, Tambores grandes o Largos, hasta los Redondos, llamados tradicionalmente Culo`e puya. En ciertas poblaciones se acompaan con otro tipo de instrumentos musicales como las Guaruras o los Cachos. Baile de Tambor: se celebra con ms intensidad en el mes de Julio en Cata y Turiamo, Edo. Aragua. Feria de dulcera criolla: en la plaza bolvar de palo negro municipio libertador pionero en la elaboracin de la dulcera criolla se realiza todos los aos en los meses de octubre hasta noviembre. San Francisco de Ass: se celebra en los das 5 al 7 de octubre en los valles de Aragua Descripcin: Fiestas en honor a san Francisco de Ass. Da de la Santa Patrona Inmaculada Concepcin de Mara: se celebra el da 8 de Diciembre; la virgen venerada en el templo colonial construido en 1567 en Chuao, ms tarde reconstruido despus que fue presa de las llamas y destruido por el etnocidio contra los indios en tiempo de la colonia. A Chuao le dieron como nombre Pueblo Quemao.Semejanza de Los Pastores: se celebra el segundo sbado del mes de Diciembre en el Limn, Chuao, Edo. Aragua y las tradicionales misas de aguinaldo, velorio del nio Jess, y parrandas navideas. Nuestra Seora de Guadalupe: se celebra el da 12 de diciembre en La Victoria (Aragua).

Santo Patrono.

Celebramos el da de la Virgen de Beln, patrona del estado Aragua.Saba usted que... El Libertador, en 1814 clam su proteccin durante una batalla."Ella, nuestra Virgen, pudo haber aparecido en cualquier rincn del pas pero lo hizo aqu, ella escogi al estado Aragua, ella escogi al pueblo de San Mateo y por tal motivo debemos sentirnos bendecidos", asegur Felicidad Brito de Prez, presidenta de la Sociedad Virgen de Beln. La historia de nuestra excelsa virgencita tuvo lugar un da como hoy, pero de hace 303 aos, en San Mateo, un humilde pueblo de doctrina fundado en la tercera dcada del siglo XVII y que se ubica geogrficamente al este de la regin.

Se dice que para el ao 1709 -momento de la aparicin- gobernaba la comunidad indgena de San Mateo, siendo su cacique Mateo de Oroguaypuro u Oreguaypur, reconocido as entre los lugareos por haber obtenido de las autoridades espaolas el reconocimiento del derecho a la legua de tierra que les fue adjudicada por Ley de Indias de 1642 y de la que haban sido despojados.En aquellos suelos se sembraban caa de azcar y el maz. En lo que a la religin respecta, contaban con una iglesia catlica centrada en medio de un ranchero pajizo.

Fue el 26 de noviembre de aquel ao, cuando el indio Toms Jos Purino cristiano converso de conducta muy recta- fue sorprendido por una manifestacin divina justo cuando se encontraba cortando un rbol; y es Toms Jos quien divis cmo emerga de la tierra, hasta dejarse ver, la pequea imagen de una mujer con un nio en el brazo derecho y a sus pies una media luna, en color plata y del tamao de una moneda de 2,6 cm aproximadamente.En el acto, an absorto, el hombre llam a su esposa Ins Heredia, para que fuera testigo tambin de la prodigiosa aparicin de la Madre de Dios.Ese mismo da la llev a su casa le coloc un altar improvisado y esa misma noche hicieron el primer rezo del santo rosario, primer homenaje de amor de un pueblo que 3 siglos despus contina homenajendola por medio de la oracin. Pero por peticin del Padre Nicols de la Torre, prroco del pueblo, la imagen fue llevada a la iglesia en medio de gran solemnidad con repiques de campanas chirimas y hasta guitarras. Lo que jams imaginaron fue que al da siguiente de su llegada cuando el monaguillo Manuel Fiscal que abriera la cortinita del tabernculo, donde haba sido colocada, sta ya no tendra el mismo color plomo con el que apareci. Ahora era dorada y tambin tena querubines y nubes alrededor. Despus la imagen ira creciendo hasta dos tercios de su tamao original. En la actualidad est resguardada en un relicario mandado a realizar por Mara Antonia Bolvar, hermana de El Libertador. En Maracay, Estado Aragua, se celebra el Da de San Jos,patrono de esta ciudad, de los obreros, as como de numerosas congregaciones religiosas.En conmemoracin a esta fecha en la ciudad de Maracay, se realiza la Ferias de San Jos, la cual comprende, actividades como la misa rociera de San Jos, la eleccin de la reina y mini reina, actos deportivos, culturales, agrarios,eventostaurinos, presentacin de artistas, desfiles, entre otras actividades que forman parte del acervo cultural de los maracayeros y las maracayeras.

*San Sebastin Mrtir.*Nuestra Seora De La Caridad.

Bailes.

La Llora: manifestacin folklrica ms autctona del Valle Central del Estado Aragua. El escenario: dos crculos, preferiblemente en el centro del crculo mayor rbol frondoso o una vara de bamb, de aqu se guinda un mueco con figura de ave.

El pequeo crculo es para los msicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando maracas, el carngano que lo tocan dos msicos.

La vestimenta es: Los hombres camisa y pantaln blanco, pauelo de vivos colores al cuello, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa blanca. La danza es una mezcla de joropo, sambina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para hacerlo caer.

Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la poca colonial se estructuran en nuestro pueblo.

Tiene una tradicin de aproximadamente 400 aos y se han mantenido delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia africana y raz piadosa.

Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta danza, que se ejecuta particularmente el da de San Juan, los pueblos de la costa de Aragua lo celebran frecuentemente.

5-Tradicion Del Estado Barinas.La gallarda del llanero se mantiene viva en Barinas. Hombres recios y giles de mente y mujeres de mucha fe, disfrutan a lo largo del ao de numerosas manifestaciones populares de gran importancia para las comunidades:

Festival folklrico Florentino y El Diablo: En Santa Ins, los das 22 y 23 de enero, se revive la leyenda del valiente llanero que cant con el Diablo. El festival se acompaa con msica del llano y contrapunteos entre los presentes quienes buscan demostrar su agilidad mental a travs de la improvisacin de coplas.

Fiesta de las Vrgenes: El segundo domingo de enero se celebra en elmunicipio Calderas, una fiesta que consiste en la reunin de todas las vrgenes de todos los caseros cercanos, con msicos y miembros de la comunidad. La fiesta empieza cuando la poblacin se congrega en la iglesia para realizar una misa. Al finalizar sta, salen en procesin y despus cada uno se regresa a su casero.

Fiestas de la Inmaculada Concepcin: Al igual que en diversas regiones del pas, como Cojedes y Portuguesa, diversos eventos en honor a esta advocacin, se celebran en Arismendi, Altamira y Ciudad de Nutrias del 20 al 30 de noviembre, del 7 al 12 de diciembre y del 16 al 29 de enero.

Toros Coleados: Consiste en una disciplina en la que jinetes en briosas cabalgaduras, a una seal del juez, corren tras un toro. Al alcanzarlo, ste se templa casi acostado sobre el lomo del noble bruto y gira la cola del bruto animal, provocando que ste se desplome en medio de los aplausos y vtores. Luego el jinete recorre la manga al trote y las jvenes prenden un lazo sobre su camisa y le estampan un beso en la mejilla.

Santo Patrono.Cada 12 de octubre la capital de Barinas se convierte en un lugar de celebracin en homenaje a la Virgen del Pilar, patrona de esta ciudad. El culto a la Virgen se ha convertido en una manifestacin externa del fervor religioso popular, tanto individual como colectivo del pueblo barins.

*Nuestra Seora del Real, Patrona de los Barineses, entre otros.Bailes.La msica tradicionalista del Estado Barinas ms relevante ha sido: el seis por derecho, quirpa, zumba que zumba, joropos, pasajes, entre otros; El Joropo es el baile y la msica que identifica a esta tierra llena de trabajo y teson.Se caracteriza por zapateos fuertes del hombre y escobillados muy sutiles de la mujer, y los instrumentos tpicos empleados por el hombre barines son: arpa llanera, cuatro, maracas, buche y bandola. En cuanto a los bailadores; el hombre utiliza sombrero de cogollo, franela veguera manga larga o corta, pantaln blanco de lino doblado a la espinilla y alpargata; y las mujeres usaban faldas floreadas o vestidos blancos de faralaos y alpargatas con motas de colores; adems llevaban una flor en el cabello.6-Tradicion Del Estado Bolvar.Ciudad Bolvar se caracteriza por sus tradiciones folklricas en las que se destaca el Calipso como msica y el carnaval como fiesta colectiva, que se ha convertido en un autentico smbolo de cultura ya no solo en el Estado Bolvar.Otras es la celebracin de la Semana Santa, al igual que en toda Venezuela, pero en este caso en especfico se representa la obra teatral El Cristo Viviente. Otra de las tradiciones es la celebracin de la Cruz de Mayo, particularmente en la Cruz Verde se reparte entre otras cosas, chicha y carato de mango. La Feria de la Sapoara, tambin es otra de las tradiciones del Estado Bolvar, esta se realiza para el mes de agosto (poca de la crecida del Ro Orinoco), esta tradicin es un gran atractivo ya que se puede disfrutar de la pesca de este exquisito pez (la Sapoara), a las orillas de paseo Orinoco en Ciudad Bolvar y poder comerlo disfrutando de la compaa de grupos musicales entre otras cosas.En este mes se celebra tambin la Fiesta de Nuestra Seora de las Nieves, con diversiones populares (ferias), procesiones por tierra y ro, msica y fuegos artificiales.

El Medioevo:Se le llama La poca Medieval, Edad Media o Medioevo, al periodo de diez siglos que, ubicado entre la Antigedad y la Edad Moderna, se desarrolla entre los siglos V y XV despus de Cristo, ubicndose con las invasiones brbaras y terminando cuando los ideales que caracterizan al Medioevo empiezan a desaparecer para dar paso al Renacimiento.Santo Patrono.Los pueblos del Estado Bolvar fueron erigidos desde su origen bajo la advocacin de un santo patrn en razn de la tradicin cristiana que tiempos atrs siempre fue ms importante que los desaforados epnimos de nuestros das. El primer patrono de Guayana o de su Capital fue y lo sigue siendo Santo Toms.Lo adopt el fundador don Antonio de Berro porque el 21 de diciembre de 1595, cuando comenz la fundacin dela ciudad cabecera de la provincia, coincide con el da que el santoral de la Iglesia Catlica dedica a la veneracin y fiesta de ese santo propagador de la religin de Cristo.Por esa circunstancia onomstica y especial, la Capital de Guayana fue erigida y registrada oficialmente con el nombre de Santo Toms de la Guayana.La imagen del santo patrn an se conserva y se puede apreciar en el altar de la nave izquierda de la Catedral.Otra imagen, perode mrmol y con una expresin diferente, se halla en el altozano de la misma iglesia.Empero, no debe confundirse con Santo Toms de Aquino, el telogo italiano.El de Guayana es Santo Toms el Apstol, representado con una lanza y el hacha.En el arte cristiano los santos son representados con un emblema que simboliza su abnegada existencia o el martirio que sufrieron en la predicacin del Evangelio y en defensa de la verdad eterna.Como bien sabemos, Santo Toms, fue uno de los doce discpulos elegidos por Jesucristo para difundir su doctrina.Fue el nico que no vio a Jess inmediatamente despus de la Resurreccin, por incrdulo.Si no pongo mis dedos en el sitio de sus llagas no creery a los ocho das se le apareci Cristo junto a los dems y le dijo:Tiende tu mano y no seas incrdulo.Dichosos los que sin ver creyeron.Las escrituras guardan silencio sobre su vida posterior.La tradicin afirma que lleg hasta la India y fue martirizado cerca de Madrs, donde se alza un monte que lleva su nombre. La Capital del Estado quizs sea la nica ciudadde Venezuela con dos patronos:Santo Toms y Nuestra Seora de las Nieves, pero son las fiestas patronales de Nuestra Seora de las Nieves las celebradas con procesin y gran fervor religioso.Ocurre el 5 de agosto de cada ao porque fue ese da y mes de del ao 360 cuando la virgen apareci enuna de las siete colinas de Roma, especficamente en el Monte Esquilino, entoncesinusualmente cubierto de nieve.Su visin fue tomada como un milagro a los consortes romanos Juan Patricio y Licina Ignavia, aparentemente estriles, y quienes pedanel bien piadoso de un sucesor o heredero de sus bienes.La aparicin coincidi con la gestacin de un hermoso nio que los hizo muy felices y ms fervientes cristianos hasta el punto de levantarle una baslica a la virgen en el lugar de su aparicin.Puerto Ordaz, transformada hoy junto con San Flix en la moderna Ciudad Guayana es de fundacin reciente y por ello no lleva el nombre de un miembro del santoral.Pero tiene una patrona de origen portuguesa.Tal Nuestra Seora de Ftima entronizada por el Obispo de la Dicesis de Guayana, Monseor Juan Jos Bernal Ortiz, en 1957 mientras que el santo patrono de San Flix no es San Flix sino la Inmaculada Concepcin dado su vecindad con la Misin de la Pursima Concepcin de Nuestra Seora del Caron fundada en 1724.Esta virgen, tallada en madera, fue rescatada y restaurada por Monseor Francisco Javier Zabaleta, prroco de San Flix durante 33 aos, y como nota curiosa, segn la promotora cultural Milagros Figueroa,sera sta la nica imagen de la Virgen que se cubre con un atuendo algo escotado.Nuestra Seora de Ftima es una virgen que en 1917 se apareci a tres nios pastores en la aldea portuguesa Ftima a unos 100 kilmetros de Lisboa.Bailes.

En las numerosas culturas indgenas del estado Bolvar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegra en Momentos de expansin colectiva. Msica que se caracteriza por ser una msica triste, mondica, pero de hermosa factura. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercana con los llanos guariqueos y apureos; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son caractersticas en esta rea de Bolvar.

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradicin con el peculiar Calipso.

El Calipso guayans: se origino con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus costumbres en su ingls tpico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el Calipso y muchas costumbres ms. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este espectculo.

7-Tradicion Del Estado Carabobo.

Los golpes de tambor son muy representativos de los pueblos de las costas venezolanas,especialmente de los estados Vargas, Aragua, Miranda y Carabobo. Se realizan, por lo general,en las festividades dedicadas a los santos patronos, especialmente a San Juan Bautista, unode los que cuenta con mayor cantidad de devotos. Se celebra el 23 y 24 de junio, fecha de laentrada definitiva de las lluvias. San Juan Bautista es conocido como el santo del ritmo y deltambor. El instrumento lder en estas celebraciones es el tambor, que vara de acuerdo concada regin. En Barlovento predomina el tambor mina acompaado de la curbata; mientras queen la costa centro-occidental destaca el tambor cumaco, que es de tipo tubular de una solamembrana. Se interpreta en grupo; mientras un tocador se sienta sobre el instrumento ypercute la membrana con las manos, otros compaeros golpean el cuerpo del tambor convarillas de madera conocidas como rolitos o palitos. El baile de tambor se realiza en crculos; en el medio un hombre acosa a una mujer, ella intenta separarse, a la vez que contina elcoqueteo.

Las Parrandas Carabobeas, son conocidas en todo el pas, y hay quienes aseguran que se originaron en esta regin. En Navidad, numerosos grupos parranderos recorren prcticamente todo el Estado, diferencindose musicalmente, de acuerdo a la regin. As tenemos que en las comunidades cercanas al litoral carabobeo predomina el tambor. En los Valles Altos de Carabobo (Bejuma, Montalbn, Miranda, Canoabo y sus poblaciones vecinas) la parranda es similar al villancico espaol. Mientras que en las poblaciones de Tacarigua y Los Guayos, la msica, acompaada de guitarras, cuatros, violines, chinecos, tamboras, maracas, furrucos y charrascas es autctona y su principal representante es La Verde Clarita, con ms de cincuenta aos de tradicin. Las Locainas es una tradicin que an se puede ver en Canoabo y Montalbn. El da de los Santos Inocentes (28 de Diciembre), el Jefe de los Locos asume simblicamente el control del pueblo,

*Quema de Judas, Domingo santo.*Toros coleados.*Bolas criollas.*Carnaval.*Semana santa.*Peleas de gallo.*Misas de aguinaldo.*Patinar en Diciembre.*Cruz de Mayo.*Quiebra de cocos.Santo Patrono.

*Conmemoracin Eclesistica a San Pablo el Ermitao.*Nuestra Seora del Socorro.*Da del Santo Patrono San Juan Bautista, entre otros.Bailes.

*Baile de la hamaca: Es impresionante la cantidad de personas que participan directamente en el Baile de la Hamaca ao tras ao, Todos vinculados a elementos simblicos de la cultura y races afro caribeas, con ritos indgenas y con tradiciones europeas de representacin de la muerte o cierre del carnaval, adems de toda esta fuerza expresiva que constituye una forma de escape que por sus efectos teraputicos contribuyen a la conservacin del equilibrio psicolgico colectivo.

*Diablos danzantes de patanemo (mayo).*Baile de San Juan 24 de Junio.*Pastores de San Joaqun 24 de Diciembre.*Tambores de San Milln.8-Tradicion Del Estado Cojedes.Son muchas las costumbres y tradiciones que ofrece Cojedes a los turistas que visitan este estado tan caracterstico. A travs de stas podrn conocer desde sabanas hasta caos, compartiendo su msica, comidas y parte de su cultura.La msica tambin juega un papel muy importante entre las costumbres y tradiciones cojedeas, debido a que este estado se caracteriza por la fabricacin de instrumentos musicales: arpas, cuatros y maracas, los cuales se fabrican principalmente en El Bal y Tinaquillo.La msica caracterstica del estado es el joropo, interpretado al comps de arpa, cuatro y maracas. Tambin destacan las tpicas tonadas de ordeo que se acompaan con los golpes y corridos. San Pascual Bailn. Fiestas Patronales de la Divina Pastora, Patrona de Cojedes en Libertad de Cojedes el 8 de Septiembre. Peleas de gallos(Jugadas de gallos). Toros Coleados. Ferias del Mango. Caracterstico de la misma es la variedad de productos que se presentan como vinos, dulces, tortas, jugos, etc. Cojedes es uno de los estados con la mayor variedad de mangos en Venezuela. La feria en particular atrae no solo personas del interior sino tambin del exterior.) Diablitos Danzantes de Tinaquillo. Diablitos Danzantes de San Juan en San Carlos. Cruz de Mayo Entre otrosSanto Patrono.El da 4 de noviembre del 2010, se conmemoraron 328 aos del da del Santo Patrono.Santo patrono de la ciudad de San Carlos del Estado Cojedes. San Carlos Borromeo naci en 1538 en Arjona (Italia). Sus padres fueron el Conde Gilberto y Margarita de Mdicis, hermana del Papa Pi IV. Terminados los estudios de humanidades, ingreso en la Universidad de Para, donde se gradu en Derecho Sagrado y Profano. Al morir el Papa Pi IV fue elevado al mismo pontificado. Fue designado en 1564 Arzobispo de Miln, aun antes de recibir las sagradas rdenesBailes.El baile tpico es el joropo con sus variedades llanero y mirandino.Los bailes tpicos regionales son: Los Diablitos de Tinaquillo, San Pascual Bailn de Lagunita y el Fandanguillo de Macapo.

9-Tradicion Del Estado Delta Amacuro.En el estado Delta Amacuro hay tres grupos humanos culturalmente diferenciados: los grupos indgenas waraos, araucanos y caribes; los criollos provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita y Cuman; y los guyaneses. La Etnia Warao, segn tradicin oral de los indios Warao, llegaron al Delta como refugiados de otras tribus ms guerreras que los obligaron a internarse en estos desiertos acuticos. Los Warao continan siendo parte importante de los habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economa.Originalmente fueron pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente pasaron a ser agricultores con la introduccin del ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana.Desde tiempos muy antiguos se introdujeron en el Bajo Orinoco grupos humanos provenientes de la vertiente oriental de los Andes Peruanos, conocidos como la tradicin Kotoch o Chavn; quienes aportaron a los primeros pobladores conocimientos de alfarera. Las comunidades que pertenecieron a esta cultura, alcanzaron un importante desarrollo econmico y social a partir de los excedentes agrcolas producidos por el cultivo vegetativo de la yuca amarga. Luego siguieron llegando agricultores y comerciantes procedentes en su mayora de la isla de Margarita y de los estados Sucre y Monagas.En las mrgenes de los ros y caos del Delta del Orinoco se asienta el pueblo warao,herederos de un rico acervo de expresiones culturales entre las que destacan su tradicin oral,sus tallas en madera y, de manera particular, su cestera. En sus expresiones originales, lacestera tena una doble significacin. Primero, porque eran indispensables para todas lasactividades prcticas. Y, en segundo lugar, por sus implicaciones espirituales asociadas a ladisciplina y la concentracin, ya que la contina manipulacin de la fibra convierte al artesanoen un chamn. La materia prima de su cestera es la corteza del tallo de tirite. La diversidad deformas y maneras de fabricacin permite encontrar mapires de gran tamao en forma decampana y de compleja y lenta elaboracin (humuta); sebucanes utilizados para exprimir elveneno de la yuca (ahuruba); guapas, especie de bandejas llamadas bihi; cedazos o manares;moroki, maracas infantiles; petacas o cestas cubiertas (foro foro), utilizadas por el chamn paraguardar las materias sagradas; y abanicos para avivar el fuego, voltear las tortas de frula demoriche o yuruma, o incluso para cumplir funciones espirituales.Santo Patrono.*San Jos El 19 De Marzo.Bailes.Las creencias indgenas son expuestas a travs de bailes y cantos, que representan abiertamente las tradiciones milenarias de los pueblos Waraos. El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indgenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La expresin folklrica ms conocida est basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios.Esta subregin est representada por los bailes y/o danzas Deltanos de los grupos tnicos waraos, araucanos y caribes; aunque en esta regin se practica con bastante fuerza el Joropo deltano, muy parecido al guayans y al Oriental, con los cuales est emparentado. As podemos mencionar la danza de la Nijarabana de los Waraos, o la danza de la duadona, que es una lanza que se arroja para dar inicio al baile del mismo nombre, se canta a amanera coral e instrumentalmente solo se usa el Clarinete Warao.10-Tradicion Del Estado Distrito Capital.Tradiciones y costumbres Por el Dto. Capital tenemos la Colonia TovarDentro de las tradiciones que se mantienen se encuentra la artesana, herencia de sus antepasados, que an conserva la tcnica del arte hecho a mano y que nos permite gozar de fabulosas piezas en madera, cermica y muchos otros materiales. Dentro de los centros de venta y exposicin de artesana estn: Arte Cermica Tovar y Diseo y Arte de Carlos Kohler.

Por otro lado tenemos al Centro Acadmico de Lutheria, que funciona en La Colonia Tovar, como un centro educativo que prepara a sus estudiantes en la tcnica de fabricacin, mantenimiento y reparacin de instrumentos sinfnicos y populares.Los ms pequeos tambin tienen su espacio para continuar con las tradiciones y es que existe un grupo conformado por cuarenta nios que tiene como misin rescatar las danzas como expresin cultural, genuina, ancestral y representativa de La Colonia Tovar. Se trata de las Danzas infantiles tpicas y colonieras, que actualmente realizan presentaciones en todo el territorio nacional.

Los fundadores alemanes mantuvieron sus tradiciones culturales por mucho tiempo. Desde su llegada, construyeron casas manteniendo la arquitectura de su lugar de origen. El badischen, dialecto de Badn, era la lengua que dominaba la zona y su vestimenta y comida permanecieron intactas. Inclusive, durante un tiempo se prohibi el matrimonio fuera de la colonia.Santo Patrono.El nombre de Santiago fue el que Losada eligi para honrar al Santo Apstol, Patrono de Espaa y de todas sus empresas guerreras. La Ciudad de Caracas vio nacer a Simn Bolvar, Francisco de Miranda y Andrs Bello grandes personajes del contexto histrico de Venezuela. Distrito es una palabra de origen latino, proviene de "destrictus" que expresa "contenidoBailes.La Regin Capital viene representada danzarinamente por el Merengue Rucaneado, Merengue Caraqueo, llamado Msica Caonera o Trabuco, de Retreta o Placera (De Plaza).11-Tradicion Del Estado Falcn.Los venezolanos son el resultado de una variedad de matices que se observa en los rostros de cada habitante. Este mestizaje ha influido notoriamente en su cultura, siempre acompaado de elementos religiosos significativos. En Falcn, estas manifestaciones folclricas an mantienen viva tradiciones como El Tamb, la costumbre indgena ms antigua del pas, y como sta, otras propias de la cultura falconiana. Asimismo, por su excelente ubicacin geogrfica, Falcn fue la cuna de muchas culturas que all se mezclaron para dar paso a un modo de vida nico, marcado por la influencia de la poblacin indgena, antillana y europea.*Da del Comerciante: Enero 02, Coro, Punto fijo.*Da de la Federacin: Febrero 20, Coro.*Ferias y Fiestas de San Juan Bautista: Junio 22-30, San Juan de Coln.*Fiestas en honor a San Juan Bautista: Junio 23-24, San Juan de los Cayos.*Feria de la Urupagua: Julio 03-06, Cabur.*Fiestas patronales de la Virgen del Carmen: Julio 16, La vela, Pedregal, Pueblo nuevo, Piritu.*Fiestas de Santa Ana: Julio 24, Santa Ana.*Fiestas del Santo Cristo: Agosto 05-06, Cumarebo.*Fiestas de San Luis Rey: Agosto 25, San Luis.*Fiestas en honor de la Divina Pastora: Septiembre 08, Baraived.*Baile de las Turas: Septiembre 23-24, Maparar.*Fiestas patronales en honor de Nuestra Seora de las Mercedes: Septiembre 24, Boroj.*Fiestas en honor de Nuestra Seora de Coromoto: Septiembre 24-25, Santa Ana.*Fiestas en honor de la Virgen del Rosario: Septiembre-octubre 01-09, Casigua.*Fiestas en honor de la Virgen del Rosario: Octubre 07, Mene de Mauroa.*Feria Agropecuaria e Industrial: Octubre 09-12, Coro.*Peregrinacin de la Virgen del Pinar: Octubre 12, San Luis.*Fiestas de todos los Santos: Octubre 31-01, Dabajuro.*Clsico Nacional de Pesca del Rey: Noviembre 07-08, Pennsula de Paraguan.*Repique del Tambor Coriano: Noviembre 30, Coro, Punto fijo, Cumarebo.*Feria del Pesebre: Diciembre 04-06, Coro.*Locos y Locainas: Diciembre 28; Moruy, Toc pero, Zazrida, Pueblo nuevo, Santa Ana.Santo Patrono.*Santo Cristo de Cumarebo: Se celebra el 6 de agosto. El da de la celebracin se realiza misas y una procesin con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en accin de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.*San Antonio De Padua (13 De Junio): Es el Patrn de Dabajuro, Municipio Dabajuro, las celebraciones comienzan con vsperas, paseos y msica por las calles de la poblacin, repiques de campanas, estallidos de fuegos artificiales.*Da de la Virgen de la Candelaria (2 De Febrero): Patrona de la Poblacin de Cumarebo, Municipio Zamora; celebracin con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos.*Nuestra Sra. de las Mercedes (24 De Septiembre): Patrona de las poblaciones: Curimagua, Municipio Petit y Maparar, Municipio Federacin, en las vsperas hay fuegos artificiales, repiques de campanas, la celebracin en s es animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos, entre otros.Bailes.*El bailede lasturas.*El cantode decimas.*Tambor coriano.*Fiesta de los comerciantes.*Fiestas de los reyes magos.*Fiesta de San Isidro.*Santo Cristo de cumarebo.*El Polo Coreano.12-Tradicion Del Estado Gurico.Las costumbres y tradiciones llaneras, constituyen una gran riqueza cultural, podemos mencionar como ejemplo de las expresiones musicales, el joropo llanero, baile tpico de la regin, interpretado con arpa, cuatro, maracas y canto. En algunos lugares, se sustituye el arpa por la bandola; se subdivide en golpes y pasajes, mediante stos el llanero le canta al llano y sus costumbres, al herosmo, al amor, El joropo, con algunas variaciones se ha extendido por toda Venezuela, existe el joropo central y el oriental.En esta regin llanera, es comn la celebracin de eventos con motivos culturales y religiosos, en los que los guariqueos buscan exaltar en diferentes pocas del ao, sus creencias y su sentir popular. La mayora de ellos, como el baile del joropo, los toros coleados y el Velorio de la Cruz, se practican en todo el territorio nacional, con ciertas modificaciones segn la regin. Algunas de estas fiestas son las siguientes: Los Velorios de Cruz Toros coleados El Pjaro Guarandol La Burriquita El Chiriguare Baile del Joropo.Santo Patrono.San Juan Bautista: Juan el Bautistaes elsanto patrnde la ciudad de San Juan de los Morros que, desde 1934, es capital del Estado Gurico, previa disposicin del dictador General Juan Vicente Gmez. Las legislaturas decretaron un trueque de pueblos y territorios, Aragua le cedi San Juan de los Morros a Gurico y ste le concedi las poblaciones de Tagua y Barbacoas. A partir de entonces, San Juan de los Morros pas a ser la capital de estado Gurico.Durante sus viajes a los baos termales de San Juan, Gmez prometa un monumento al santo patrono de la ciudad como respuesta a promesas de los polticos de la localidad de presentarle a su vez un gran San Juan, socio-econmico. Hasta que un da el dictador presenta el obsequio: "Me pedan un San Juan y ah tienen el Sanjuanote".6Desde entonces, el monumento ha sido apodadoSan Juanote, el cual era tambin el nombre de un vecindario del vecino distritoValle de la Pascua. La escultura original difera de la actual en que tena la mano derecha elevada con su dedo ndice en alto, probablemente haciendo referencia alcuadro de da Vinci. Aparentemente el General Gmez mand aAlejandro Colina, el escultor de laefigie, a eliminarle el brazo levantado y colocar en vez un trozo de pan en la palma de la mano a un costado del cuerpo. El escultor se neg a hacer el cambio por lo que fue despedido de la obra, siendo otro escultor el encargado de bajarle el brazo al San juanote. Adems, ha sido controvertido cul es el nombre exacto, San Juan Bautista San Juan Evangelista, siendo la primera la ms empleada. Colina fue acusado de comunista poco antes de inaugurada la estatua y enviado preso alCastillo San Felipeen la base navalAgustn Armariode Puertohasta la muerte de Gmez en 1938.Bailes.*Velorio de Cruz: Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores ms afamados del pas cantan folas acompaados por msica de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.

*El Pjaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pjaro guarandol, el brujo y el cazador. El mvil de esta diversin gira en torno a la cacera del ave, el ruego para que no lo maten y la intervencin del brujo para resucitarlo.

*La Burriquita: El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al comps de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.*Baile del joropo: El joropo se canta y se baila en toda Venezuela pero especialmente en Gurico. Constituye no slo una expresin bailable, sino tambin una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclricas. Se efecta en cualquier poca del ao y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaos o la celebracin de alguna fiesta patronal. La msica del joropo se toca con instrumentos tpicos como cuatro, maracas y arpa, que acompaan a cantos y estribillos.13-Tradicion Del Estado Lara.En el estado Lara se conjuga una rica mezcla de manifestaciones culturales que enriquecen la regin centro occidental, adems su pueblo es muy conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se celebran a lo largo de todo el ao y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la ciudad musical de Venezuela.*Procesin a la Divina Pastora: Es la procesin mariana ms concurrida del pas y una de las ms impresionantes de Latinoamrica. A pesar de ser una tpica devocin sevillana, que data del siglo XVIII, los larenses tienen a su Pastora como algo propio. Desde 1856, cada 14 de enero, sale la imagen desde la poblacin de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, en un acto multitudinario, lleno de fe, alegra y colorido. Fue el sacerdote Jos Macario Ypez, prroco de la barquisimetana iglesia de la Concepcin, quien le suplic a la virgen Mara que cesara la epidemia de clera que azotaba la zona para aquel entonces. Ocurri el milagro y desde entonces la Divina Pastora recorre los templos de la cuidad hasta el ltimo domingo anterior al Domingo de Ramos cuando regresa a la poblacin de Santa Rosa, al sur este de la urbe, que ya forma parte de la capital larense.*Los Zaragozas: La celebracin del Da de los Santos Inocentes, cobra renovado inters en Sanare, municipio Andrs Eloy Blanco. Todos los 28 de diciembre gente de todo el pas llega a disfrutar del jolgorio de los locos, de los multicolores disfraces y las historias que se impregnan del ingenio del pueblo. Esta tradicin se mezcla en la memoria popular las razones religiosas e histricas con las heredades de la tradicin oral.Santo Patrono.LaDivina Pastoraes una de los iconos religiosos ms importantes de Venezuela. Es la patrona de Barquisimeto y es una de las vrgenes ms queridas y seguidas de esa zona del pas. Cada14 de enerose celebra una multitudinaria procesin en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.Cada ao, miles de personas se renen para participar juntas en una de las procesiones ms concurridas de Venezuela, en las que se recorren unos cinco kilmetros aproximadamente. Durante el resto del ao, este icono religioso se encuentra ubicado en la iglesia de Santa Rosa, un pueblo cercano a la capital del estado Lara. All, todos los nativos de esta localidad venezolana veneran a la Divina Pastora con devocin, fe y esperanza. Le regalan sombreros, trajes, telas preciosas.El origen de esta devocin a la Virgen Mara, bajo esta advocacin de Divina Pastora de las Almas es inspiracin del sacerdote capuchinoFray Isidoro de Sevilla(1662-1750), basado en el captulo 10 del evangelio de san Juan, Jesucristo nuestro salvador nos presenta como el buen pastor que cuida y da vida por sus ovejas.Bailes.El Tamunangue: Festividad autctona del estado Lara que se realiza el da de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables. l da 12 se da inicio a la celebracin con la realizacin del velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El objetivo de la celebracin es pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya concedido un favor. Los lugares donde se acostumbra son El Tocuyo, Barquisimeto, Qubor, Curarigua, San Antonio y Sanare.

Romeras del Nio: Desde la poblacin de Barbacoas parten, con destino a Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos una imagen del Nio Jess. Ambas imgenes visitan las poblaciones vecinas, donde son recibidas con honores y cantos. Las romeras comienzan a principios de diciembre y se repiten a fines de ao, culminando el 31 de diciembre con la misa de gallo y el inicio del Ao Nuevo.Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, da de Los Santos Inocentes, se celebra en Barbacoas la fiesta de "Los Locos", la cual consiste en un grupo de hombres disfrazados que recorren las calles del pueblo. Estos personajes tratan de evitar por todos los medios que los asistentes se roben a las muchachas del lugar. De esta manera, los "locos" van por las calles bailando al comps de la msica interpretada por un conjunto local. Rogativas a San Felipe "El Indio": Cuando algn problema de la localidad (como la falta de lluvias o la escasacosecha) se hace esencial, se saca la imagen de San Antonio en procesin por las calles del pueblo mientras los habitantes le rezan ininterrumpidamente el Padre Nuestro y el Ave Mara, acompaados de un cuatro. Rosario de nimas: Manifestacin religiosa que consiste en rezar, durante nueve noches y por las calles del pueblo, rosarios a las nimas benditas del Purgatorio. La procesin parte de las puertas de la iglesia y va hasta el cementerio.La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes tiene la ocasin de improvisar y decir coplas dedicadas a su pareja de baile. Tiene procedencia espaola y se realizaba peridicamente hasta 1972. Desde ese entonces se ha perdido la tradicin, aunque hoy da se efecta en algunas poblaciones cercanas a Barbacoas.14-Tradicion Del Estado Mrida.Las costumbres y tradicionescelebradas en el estadoMridadeVenezuela poseen una notable relacin religiosacatlicay tienen mayor auge durante la temporada decembrina. Las celebraciones en el estado poseen elementos propios dentro de las tradiciones venezolanas y en cada pueblo o ciudad existen adems al menos una tradicin nica o peculiar en relacin con las dems localidades de la entidad.Navidades MerideasEntre las costumbres tpicas Andinas, que parecen dispuestas a conservarse, estn relacionadas ntimamente con las fiestas de la Natividad de Cristo y suelen presentar fases de amplias proporciones sociales, las "Paraduras" y el "Robo del Nio" de origen colonial. El "nacimiento", ms conocido como "pesebre" se arma unos das antes de la Navidad; es una actividad, esencialmente hogarea, la cual permite y exige la colaboracin colectiva.El Pesebre

Forma parte de las Navidades, ste es realizado por los merideos en diversas dimensiones, grandes, pequeas, lujosos y sencillos. En los pueblos Andinos se le dan numerosas formas a los pesebres. Muchos obedecen a una mano artstica que ha puesto sus notas, que ha creado una obra cuando realiza las contorneadas figuras. Los pesebres son definidos por ciertas caractersticas que los hacen ms o menos uniformes.

Festival del Violn

Al hablar de Mrida no podemos dejar de mencionar el festival del Violn de los Andes. En 1988, un grupo de personas sensibles y emprendedoras se propusieron una tarea invalorable, hacer posible el encuentro de los msicos ms notables en el arte de hacer sonar el violn. Este es celebrado en Diciembre, pretende entre otras muchas cosas, fortalecer la msica de la regin, como parte activa de la expresin musical dentro de Venezuela y fuera de ella. Es as como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armona y ritmo se juntan en una sola pasin por la Msica.

Fiesta de la Virgen de la CandelariaEs una manifestacin religiosa que se realiza el 2 de febrero, comenzando con una misa a tempranas horas de la maana, a la cual asisten los habitantes del pueblo, ya que existe la particularidad de encender las velas durante la misa.La Fiesta del Nio de la CuchillaLa imagen del Nio de la Cuchilla est representada por el recin nacido recostado en la losa de un sepulcro con el mundo en su mano, y la cabeza reclinada sobre el brazo derecho en actitud durmiente con una calavera por almohada. Su tamao es de 15 centmetros aproximadamente.Santo Patrono.Santo Cristo De La Grita.Bailes.*Los Vasallos De La Candelaria: forman parte de una tradicin que se realiza anualmente desde hace ms de cien aos en la zona de la Parroquia, en conmemoracin a la aparicin de la Virgen de la Candelaria. Estas fiestas se realizan el 2 y 3 de febrero, con la bendicin de la luz en una misa que se realiza a las diez de la maana; los Vasallos usan ropaje de mucho colorido y pagan promesas a la Virgen, cantando y bailando para ella.Toques y bailes en honor a San Benito: El da escogido para celebrar la fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, sin embargo esta fecha vara de acuerdo a la regin donde se celebre ya que es una fiesta que se da en casi todos los pueblos del estado.

Paradura del Nio: Se celebra desde los das siguientes a la Navidad hasta el 2 de febrero. Se le llama as porque el acto central es para al nio de su cuna... esta tradicin est acompaada de rezos, cantos cohetes, comidas, paseos...

La pasin viviente: En la poblacin de Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva a cabo la representacin simblica de la Pasin de Cristo.

La Quema de Judas: Se celebra el domingo de Resurreccin en todo el estado.

Fiesta de San Isidro Labrador: Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mrida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro Labrador.

Velorios de Cruz de Mayo: El velorio de Cruz de Mayo se celebra en Mrida, como en otros pueblos de Venezuela, durante todo el mes de mayo. All se reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, a la vez que se entonan salves, romances y estribillos.15-Tradicion Del Estado Miranda.El estado Miranda es conocido por sus orgenes y tradiciones, las cuales se remontan a periodos coloniales y que se han celebrado aos tras ao, siendo heredadas entre generaciones, volvindose un smbolo que caracteriza al mirandino como una persona de grandes rasgos religiosos y folclricos.Estas manifestaciones estn cargadas de valores culturales, msticos, histricos, personajes y elementos simblicos que han agregado con el paso del tiempo esa ferocidad que representa a las poblaciones de este hermoso estado venezolano.Poblaciones como San Francisco de Yare, Curiepe, Guarenas y Guatire, son escenarios donde puedes disfrutar de estas importantes manifestaciones folclricas mirandinas, protagonizadas por habitantes de la zona, que todos los aos se preocupan y se empean por mantener arraigada todas estas costumbres y que son recordadas con mucho fervor.San Francisco de Yare es uno de los pueblo que posee una de las celebraciones religiosas ms conocidas y antiguas de Venezuela, sus Diablos Danzantes es una festividad que rinde honor al Santsimo Sacramento, donde cada 15 de junio sus habitantes entre msica, fulas y cantos se visten de diablos para escenificar el triunfo del bien sobre el mal.As mismo las poblaciones de Guarenas y Guatire, tambin poseen su festividad autctona, la celebracin de la Parranda de San Pedro, donde los creyentes cada 29 de junio se visten de mujer y rinden honores al santo con tambores y bailes.San Juan Bautista es la festividad ms celebrada en Venezuela, pero es en Curiepe un pintoresco y hermoso poblado donde nace esta festividad cargada de mucha energa y fe, cantos, golpes de tambores y bailes representan la herencia musical africana en el pas, que rinden homenaje y adoracin a San Juan, cada 24 de junio.De esta manera Miranda se transforma en una tierra llena de alegra por sus tradiciones, ideal para todas las personas que gozan de estas manifestaciones religiosas, msticas y tradicionales llenas de cantos y adoraciones.Santo Patrono.*San Francisco De Paula (2 de abril / San Francisco de Yare):En la noche, despus de la misa, sale la procesin con la imagen del Santo Patrono, que hace el recorrido alrededor de la Plaza Bolvar.*San Juan Bautista (23, 24 y 25 de junio / Curiepe y otros pueblos de Barlovento).La ms conocida es la de Curiepe, se realiza durante tres das. El 23 en la noche es el velorio. En la maana del 24 se celebra la misa en honor de San Juan y se efecta el recorrido por el pueblo con el santo. El 25 es El Encierro de San Juan, cuando se despide al santo y los tambores suenan hasta el amanecer.*Nuestra Seora Del Carmen (16 De Julio/Guatire,Higuertote y los pueblos costeros: En Guatire se celebra una misa y se saca en procesin la imagen de la patrona. En Higuerote y en los pueblos costeros, las misas y procesiones se realizan durante una semana. Luego, la imagen de la patrona es sacada en procesin al mar. En Araira, el domingo siguiente al da de Nuestra Seora del Carmen se organiza un homenaje a la Virgen.Bailes.Parranda de San Pedro:Se celebra en Guarenas y Guatire poblaciones del Estado Miranda el 29 de Junio. Segn la tradicin, San Pedro hizo el milagro de curar a una nia enferma y desde entonces (Siglo XIX) su mam, Doa Mara Ignacia sala con los dems parranderos a bailar en la procesin del Santo. Cuando muri Mara Ignacia, su esposo se vesta de mujer, para representar a Ignacia y danzar y cantar en honor a San Pedro. Estas danzas se hacen una vez concluida la misa cuando el sacerdote entrega a los devotos la imagen del Santo, los devotos bailan con el dentro de la iglesia y luego salen a recorrer las calles del pueblo.Baile de San Benito:Este Santo tiene en Venezuela muchos devotos, se celebra en los estados Zulia, Mrida y Trujillo entre Diciembre y Enero. Se utilizan los chimbanqueles como instrumento musical y en algunas localidades las danzas son acompaadas con el baile de la cinta. En los Andes Merideos, hombres, mujeres y nios se tiznan rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco, llevan en procesin la imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras y cosechas.El Pjaro Guarandol:Esta danza pertenece a las diversiones populares tambin llamadas teatro profano, lleva tres personajes principales: el Pjaro Guarandol, personaje que va metido en un armazn o lleva un gran pjaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Estos van acompaados de la comparsa formada por un nmero indeterminado de muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y ste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es libre y en ella cada intrprete despliega sus dotes naturales.La Burriquita:Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazn que simula ser una burrita. El personaje va vestido de mujer con ancha falda, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, lo cual se presta a una interpretacin totalmente libre y personal.El Sebucn:Su nombre proviene de los indgenas, porque estos tejan sebucanes para exprimir la yuca. Es un baile que realiza un grupo de personas alrededor de un palo del que cuelgan muchas cintas, las cuales tejen los bailadores al son de la msica de un conjunto criollo.16-Tradicion Del Estado Monagas.En todo el pas se celebra de diversas maneras el 28 de diciembre, Da de los SantosInocentes. En Monagas la manifestacin tiene su presencia a travs de una celebracinpopular conocida como el Baile del Mono. Se trata de una danza o de una improvisadacoreografa colectiva en la que los participantes se dejan guiar por el personaje central, elMono, quien vestido de la manera ms parecida a un simio va indicando los pasos que debenejecutar los presentes, quienes, unos detrs de otros, en extensas hileras y sujetos por lacintura, recorren las calles de la poblacin. La mayora de las personas que participanoscurecen sus caras con holln y se tien las ropas de colores. El Mono va dando instruccionesprecisas, promueve la incorporacin de nuevos danzantes y con un ltigo castiga a quienes nocumplen las instrucciones. La fiesta es acompaada por variados instrumentos y gneros musicales entre los que seincluyen tambores, instrumentos de cuerda e, incluso, steel band.Santo Patrono.*Nuestra Seora Del Carmen: Esta tradicin comenz desde hace 29 aos, cuando monseor Antonio Jos Ramrez Salaverra, quien funge actualmente como obispo emrito de la dicesis, consagrara el templo a la santsima Virgen del Carmen, que lleva su nombre, y que figura como la patrona de la dicesis y del pueblo de Maturn.Bailes.

El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes: El Carite El Pjaro Guarandol La Burriquita El Chiriguare El Joropo La Danza de los Locos El Baile del Mono

Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes expresiones populares de tradicin.

17-Tradicion Del Estado Nueva Esparta.

Nueva Esparta est llena de tradiciones. Entre sus manifestaciones tpicas destacan lasDiversiones Orientales, festividades que comparten con otros pueblos del oriente venezolano yque se realizan entre diciembre y febrero. Posee elementos de teatro, canto y danza. En laetapa previa a la celebracin se elaboran los argumentos, parlamentos, letras y msica de lacomparsa que se presentar. Asimismo se realizan los ensayos y se disea y confecciona laindumentaria de los participantes. Un personaje central sufre el acoso en medio de situacionesllenas de drama y humor surgidas de la imaginacin popular.Estructuras de cestera, alambre y maderas, son policromadas con pinturas o papeles dediversa calidad y color para construir la figura de un pez, gallo, reptil, insecto, lancha ocualquier otra posibilidad que permita ejecutar la representacin. En la fecha sealada, elconjunto sale a recorrer las calles con una estacin frente al templo. Los msicos apuntan elguin con acordes de cuatro, guitarra, bandoln, maracas y tambora.

Santo Patrono.

El Valle del Espritu Santo, fundado en 1529, ubicado en las laderas delCerro Copey(La Sierra) en laisla de Margarita,Venezuelaes uno de los pueblos con mayor tradicin del EstadoNueva Espartay comparte un buen clima junto a laParroquia San Juan Bautista. Posee una vegetacin de montaa, mezclada con una cultura margaritea indita conservada, llena de casas coloniales y museos por doquier. El Valle, como es conocido, cuenta con laBaslica Menor de Nuestra Seora del Valleque es la ms famosa de la Margarita, adems de ser el icono religioso de la regin, construida en nombre de la Santa Patrona de Nueva Esparta, laVirgen del Valle. Por eso y otras cosas ms, visitar la Baslica es un punto fijo de llegada para el turista Nacional y de gran importancia histrica por sus museos.El Valle es el punto de encuentro para la celebracin de las fiestas de la Virgen del Valle, la cual ha sido desde tiempos remotos la patrona del pueblo margariteo y a la que se le atribuyen muchos milagros. Uno de ellos refiere que un hombre pescador que estaba por perder su pierna por gangrena causada por una infeccin rez y or a la Virgen del Valle, y se lanz al mar dicindole a la Virgen "Si me salvas la pierna te dar la primera perla que extraiga de las profundidades del mar". Al sumergirse el hombre logr sacar una grande y hermosa perla en forma de pierna que luego fue regalada a la virgen como retribucin por su curacin.El Valle es el lugar ms tranquilo, agradable y conservado de la Isla de Margarita.Bailes.

*El Carite (La Lancha De Nueva Esparta): Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa msica y ritmo, tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y vivir diario del oriental. Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada Nueva Esparta y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la cancin comienza y se hace la representacin de cunto va sucediendo. Este baile es una de las representaciones ms autctonas de las tradiciones tpicas del pueblo oriental, es hermosa, colorida y orgullo de nuestra regin costera. Comenz a bailarse como producto de la necesidad del pueblo por expresar sus vivencias cotidianas, su da ada, sus experiencias diarias. Se volvi una tradicin y desde los ms pequeos hasta los ms grandes la conocen, adems del Carite existen otras representaciones folklricas parecidas que son tpicas de oriente entre ellas el pez volador, el pjaro guarandol, etc. Estos bailes se denominan diversiones, se reconocen por estar conformadas por actores y msicos que salen a recorrer las calles siendo estas su escenario pblico.

18-Tradicion Del Estado Portuguesa.

En el estado Portuguesa, se mezclan las tradiciones tpicas de los llanos venezolanos con la religiosidad caracterstica de este lugar que alberga el santuario de la Virgen de Coromoto, patrona del pas. Dentro de sus manifestaciones culturales ms importantes, podemos nombrar:Mascarada Carnaval Turstico de Portuguesa: Representa una tradicin que se remonta a principios del siglo XX, cuando numerosas familias guanareas se disfrazaban y compartan con los vecinos. En este Evento durante cuatro das se desbordan en las calles la alegra y el colorido de carrozas, comparsas y disfraces que se mezclan entre risas y bailes impulsando el turismo en el estado. Se Realiza en los das de Carnavales en la Ciudad de Guanare.Festival Internacional de MsicaLlanera El Silbn: En este Evento se congregan a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes lugares de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la msica, el baile, la poesa y el contrapunteo, entre un abrazo de los cultores de msicallanerade ambas riveras del Arauca. Se realiza en la Ciudad de Guanare entre el mes de octubre y noviembre.

Aniversario de Guanare: Evento en donde se presentan una serie de exposiciones y de grupos musicales regionales, nacionales e internacionales con el fin de cantarle a Guanare en su aniversario. Este se realiza en la Plaza o Concha Acstica de la Ciudad de Guanare el da 03 de noviembre.Da de la Virgen de la Candelaria: En este da se congregan en la Baslica Catedral y El Santuario Nacional de la ciudad de Guanare devotos de todas partes del pas con el fin de venerar a la Virgen de Coromoto. Se realiza el da 02 de febrero.Festival de Occidente: En este evento se presentan grupos de teatro en Guanare de diferentes regiones de Venezuela y el Mundo, con obras de teatro conocidas a nivel mundial. Se realiza en la Ciudad de Guanare entre el mes de octubre y noviembre.Festival de Jvenes Solistas en Danza: Evento donde se renen agrupaciones de danzas de varias partes de Venezuela en la Ciudad de Guanare para demostrar su vocacin por la danza. Se realiza en el mes de septiembre.Fiestas en honor a la Virgen del Rosario: En estas fiestas se realizan tanto actividades deportivas como culturales y religiosa, tales como presentaciones de grupos de la regin, serenata a la Virgen del rosario, misas entre otros. Se realizan en el mes de Octubre.Las Orqudeas Coromotanas: Este Evento se logra proyectar al Estado en el exterior, principalmente en Espaa lugar donde se hace envo de orqudeas a la Virgen del Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. Se celebra en la Ciudad de Piritu todos los 10 de octubre de cada ao.Fiestas Patronalesde Piritu: Estas fiestas se realizan en honor al Patrono San Rafael Arcngel, las cuales se realizan todos los 24 de octubre de cada ao, entre otras tradiciones.Santo Patrono.*San Antonio De Padua.*Virgen De Coromoto.Bailes.Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde an se conserva la tradicional bandola llanera, de cadencia rtmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa, mximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado son la chipola y el pasaje llanero.Las Locainas:constituyen una manifestacin que identifica a un pueblo especfico: Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclrico religioso catlico que el 28 de diciembre, da de los Santos Inocentes, simboliza la msica y los bailes tpicos de antao: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos, que es seal tradicional.19-Tradicion Del Estado Sucre.Entre las tradiciones del estado Sucre se destaca "La Leyenda del Mare-Mare", la cual se presenta con cantos y bailes con pinceladas caractersticas de la poca de la colonia y de la poca de los indios caribes; tambin se presentan otras expresiones como "El Sebucn", el cual se baila con msica del "Mare-Mare". Entre sus principales celebraciones y fiestas encontramos:*Carnavales Internacionales de Carpano.Baile de El Pjaro Guarandol.Fiestas de Nuestra Seora de El Carmen del Golfo.*Velorios de Cruz.*Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Ins.*Procesin de Difuntos, entre otras tradiciones.Santo Patrono.SANTA INES "PATRONA DE CUMANA"

Todos los 21 de enero de cada ao todo los cumans se renen en las escalinatas de la iglesia santa Ins para festejar el da de la patrona de Cuman con una procesin por las adyacencia de Cuman culminando en la iglesia santa Ins con actos y mucho mas.Bailes.El SEBUCAN, EL PAJARO GUARANDOL, EL CARITE, LA BARCA, LA BURRIQUITA.20-Tradicion Del Estado Tchira.Entre las tradiciones del estado Tchira se destacan:Visita a los siete Templos: Es una antigua tradicin espaola que se celebra el jueves santo, luego de la misa de lavatorio de los pies y de la eucarista.Danza Tres Andina o Galern Andino: Es una danza en la que participan grupos conformados por 3 personas. La persona que est en el medio es llamado robador.Bola de Candela, juego tradicional: Esta actividad consiste en enrollar trapos viejos y convertirlos en una bola, luego se empapan de kerosene, se prenden y se le da puntapi como a una pelota.Feria Internacional de San Sebastin: Entre el 19 y el 27 de enero de cada ao la ciudad de San Cristbal es sede de la famosa Feria de San Sebastin, evento conocido a lo largo del pas e incluso fuera del mismo.La Perra baya: Es una pieza musical de gran importancia para la regin andina.La Vuelta al Tchira: es una competicin ciclista disputada en territorio venezolano desde el ao 1966, entre otras tradiciones.Santo Patrono.San Sebastin: Originalmente estas fiestas deSan Sebastineran parte de las celebraciones del patrono durante el da20 de eneroy consistan solo en algunos actos festivosmusicalesy de entretenimiento que se realizaban en la plaza mayo de la CIUDAD luego de la misa conmemorativa que se realizaba en la Catedral. Estas fiestas se remontan a la poca de la colonia, y contaba; sobre todo, con la participacin de la feligresa de la Villa de San Cristbal y sus alrededores. Durante el auge de la produccin cafetalera en elsiglo XIXy comienzos desiglo XX, la ciudad abre sus puertas a eventos de carcter comercial en la que se exhiban y comercializaban productos del resto deVenezuelay la vecinaRepblica de Colombia.Desde finales del siglo XIX se comienzan a efectuarcorridas de torosdurante los das festivos lo cual atrajo a mayor nmero de visitantes a la ciudad.En [1965] las Ferias y Fiestas de San Sebastin comienzan a llamarse Feria Internacional de San Sebastin (FISS), con la inauguracin de laPlaza Monumental de Pueblo Nuevoen1967y los complejos comerciales conocidos como Pabellones Colombia y Venezuela.Desde 1966 se efecta la eleccin de la Reina de Feria, evento que rene a gran cantidad de personas en los distintos escenarios donde se ha realizado.La Feria Internacional de San Sebastin, nace en la poca de la colonia y era anteriormente llamada Ferias y Fiestas de San Cristbal con la presentacin de diversos eventos tradicionales tpicos de la regin. Es ah donde se inician las fiestas de caballos y toros por primera vez, segn lo dispuesto en las ordenanzas reales publicadas para esa poca.*Santo Cristo De La Grita: Cada 6 de agosto miles de peregrinos se desplazan a lo largo de la geografa tachirense para rendirle culto al Santo Cristo de La Grita. Aproximadamente 20 mil personas caminan ms de 100 kilmetros, se concentran en la llamada "Atenas del Tchira" y cumplen promesas ofrecidas al patrono.Bailes.*Elchorote: es unbaile popularque concluye con laroturade una pieza de cermica llamada chorote. Es una costumbre en el paramo El zumbador.

*El Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse, en la que uno de los asistentes canta una cuarteta en la que declara su amor a una de las mujeres presentes, quien despus responde por la afirmativa o la negativa.

*La Guaracha.

*Bambuco tachirense.21-Tradicion Del Estado Trujillo.ElEstado Trujilloposee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso. Como es Lafiestade Los Enanos y la Mueca de La Calenda: es tpica del estado Trujillo y se asocia con las festividades de Navidad y Carnaval. Tiempo atrs un Enano, pintado en labarrigade un bailarn, danzaba por las calles del pueblo al son de los aguinaldos. Por otro lado estaba La Calenda, una enorme mueca que sala a festejar durante la poca carnavalesca. Actualmente un grupo de enanos danzan junto a la Mueca de La Calenda. La msica que acompaa a la representacin es la Polca, la cual es ejecutada con mandolina, violn, guitarra, maracas y tambor.Otras de las tradiciones propias de Trujillo son:Los Pastores yReyes Magos:que se celebra entre el 4 y el 7 de enero. Desde los caseros bajan grupos de campesinos que llevan imgenes y banderas para asistir a la Santa Misa el 6 de enero. Los pastores se agrupan en Partidas y van en filas hacia la iglesia golpeando las caas que llevan en la mano. Despus de la misa sale la procesin con la imagen del Nio Jess, que luego colocan en un altar en la entrada de la iglesia. En la tarde, losReyes Magosllegan en sus caballos a rendirle tributo al Nio Jess.Santo Patrono.*La Virgen De La Paz.Bailes.BAILE DE SAN BENITO:En el mes de diciembre se realizan bailes y toque de tambores en honor a San Benito de Palermo, con el fin de agradecerle e implorarle favores. El "Santo Negro" cuenta con una gran devocin entre los habitantes de Zulia, Mrida y Trujillo, por haber concedido milagrosas curaciones, proteccin a la cosechas y hasta prosperidad econmica.BAILE DE LA BOTELLA:Llamada tambin de la Media Botella, se celebra en honor a San Benito de Palermo, el santo negro.LOS ENANOS Y LA MUECA DE LA CALENDA:Esta actividad muy hermosa y sencilla se celebra en el mes de diciembre al concluir las misas de aguinaldo.LAS LOCAINAS:Se celebran el 28 de diciembre en Carache, Escuque y La Quebrada. Conocido tambin como la fiesta del Zaragoza, es una celebracin que se realiza el da de los Santos Inocentes, tanto en Trujillo como en el estado Lara. sta rene smbolos paganos y cristianos.22-Tradicion Del Estado Vargas.Vargas es rico en manifestaciones tradicionales, sus habitantes han mantenido intactas por generaciones las tradiciones heredadas de sus antepasados; en enero se celebra la bajada de los Reyes Magos; en febrero la fiesta de la Virgen de la Candelaria y el Entierro de La Sardina; en marzo la fiesta en Honor a San Jos; entre mayo y junio Diablos Danzantes de Corpus Christi; en junio San Juan Bautista; en julio la fiesta de la Virgen del Carmen; en septiembre la fiesta de Nuestra Seora de Coromoto, en diciembre el da de los Santos Inocentes y el Nacimiento del Nio Jess, entre otras.Santo Patrono.Patrono San Sebastin: Se le realizaprocesin al Santo Patrono deesta parroquia con oraciones y pago.Bailes.*Los Tambores en Las Costas:muy bailados en el Estado Vargas y Sucre.*Diablo Danzantes De Yare.23-Tradicion Del Estado Yaracuy.La tradicin del Estado Yaracuy se destaca por las artesanas (sombreros de paja, cestera, talabartera, carpintera, talla de huesos, fabricacin de instrumentos musicales, entre otros).

Adems poseen diversas manifestaciones folklricas como: la parranda de San Juan, las peleas de gallos, los toros coleados, los velorios de cruz y el el mito de Mara Lionza.Santo Patrono.*San Felipe.Bailes.*BAILE DEL TAMUNANGUE EN CHIVACOA,MUNICIPIOMANUEL BRUZUAL. *DIABLADA DANZANTE DE INDEPENDENCIA.*POLCA CHASIA DE NIRGUA.*BAILE DEL FANDANGUILLO.*BAILE DE LA GUACHARACA DE SAN FELIPE.*BAILE DE LAS CINTAS DE CAMUNARE BLANCO . *JOROPO GOLPIAO DE PEA,PEZY URACHICHE.*BAILE DE LA MAZURCA CRIOLLA.*BAILE DE LAS TURAS DE CARARAPA.*DIVERSIN O BAILE DE LA BURRA DE GUAMA.24-Tradicion Del Estado Zulia.En el Estado Zulia encontramos manifestaciones folclricas y tradiciones compuestas por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores ms conservados y autnticos del pas. En lo musical el Zulia se expresa a travs de la Danza y la Contradanza y especialmente a travs de la Gaita como mxima expresin del folklore musical zuliano, cuyas races se remontan a la poca de la conquista espaola y la mezcla de las razas: espaola, negra e india.Santo Patrono.*Virgen De La Chiquinquira (La Chinita): El mes de noviembre es de especial significacin para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquira. Es por este motivo que durante estos das, la gaita suena con especial frenes y alegra en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizs la ms impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del da 18 en la plazoleta de la Baslica, para cantarle a la Chinita las Maanitas y el Cumpleaos Feliz.De acuerdo con la tradicin zuliana, la Chinita lleg a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un da del ao 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogi pensando en que le podra ser til para tapar la tinaja de agua que tena en el corredor de su casa. A la maana siguiente, cuando estaba colando el caf, la mujer escuch unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que suceda y qued sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que apareca en ella, la imagen de Nuestra Seora de Chiquinquira. Por tal motivo, la mujer comenz a gritar Milagro! Milagro!, por lo que de ah proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtindose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneracin de la Virgen por parte de mltiples creyentes.Bailes.CHIMBANGUELES: Es una manifestacin cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.

YON'NA: Es una manifestacin tradicional folklrica de nuestra guajira, prodiga en tradiciones y auten