12
LA EDUCACIÓN LENTA “Sabe, Sr. Director, el otro día mi hija me dijo: Mamá, los maestros nos dicen siempre que tenemos que apresurarnos, que no podemos perder tiempo, porque debemos seguir adelante. Pero mamá, ¿adónde vamos? ¿Adelante hacia dónde?” (Comentario de Jean Franco Zavalloni) Amalia Casado López Tamara García Alonso Grupo 1.8. 2º A

Trabajo educacion lenta

Embed Size (px)

Citation preview

LA EDUCACIÓN

LENTA“Sabe, Sr. Director, el otro día mi hija me dijo: Mamá, los maestros nos dicen siempre que tenemos que apresurarnos, que no podemos perder tiempo, porque debemos seguir adelante. Pero mamá, ¿adónde vamos?

¿Adelante hacia dónde?”

(Comentario de Jean Franco Zavalloni)

Amalia Casado López

Tamara García Alonso

Grupo 1.8. 2º A

1. En qué consiste y su historia

Movimiento conocido como Slow Schooling o Slow Education. Consiste

en la idea de ralentizar los ritmos escolares con el fin de adecuar su

secuenciación a la persona y a los aprendizajes que debe realizar. Se trata de

desarrollar una educación de máxima exigencia, tanto individual como

colectiva, que, a la vez, respete ritmos personalizados y procesos singulares.

Promueve que es mejor estudiar a un ritmo lento para conocer el tema

profundamente, aprender a pensar y no a aprobar exámenes, se les brinda a

los alumnos la posibilidad de enamorarse del aprendizaje. Liberar a los niños

de la velocidad en un futuro significa más libertad y fluidez en la educación.

Según Carl Honoré, los niños necesitan encontrar retos académicos

adecuados a su estadio de desarrollo y que se les de el tiempo suficiente para

procesar lo que están aprendiendo.

La educación lenta tiene que ver con el Movimiento Slow, que promueve

calmar las actividades humanas tomando el control del tiempo. Es una

corriente cultural que se originó en Italia como protesta por la apertura de un

McDonald´s en la Plaza de España de Roma. Esto dio origen al movimiento

Slow (slow food, slow cities, slow sex y, ahora slow education), que crece

desde hace veinte años a un ritmo imparable, aunque el Movimiento Slow

Education no surge hasta 2002, con autores como Joan Domènech y Carl

Honoré.

2. Ideología que sustenta

Desde el planteamiento de la sociedad en la que estamos inmersos, se trata

de dar una alternativa a los retos que nos plantea, ya que se ha construido una

idea de tiempo en la que prima la velocidad y la aceleración, con el objetivo

de producir más en el menor tiempo posible (idea del capitalismo). Esa

velocidad y aceleración se ve reflejada tanto en la familia como en la escuela

y el sistema educativo predominante. Por lo tanto, tal y como señala Carl

Honoré, la educación lenta empieza en casa. Los padres deben mostrar a los

niños el valor del silencio y la reflexión y enseñarles el arte de la paciencia.

Padres y madres deberían dejar de vivir acelerados y llevar la calma a casa.

Es duro pero no imposible.

La educación y la escuela lenta no es más que un intento de mejorar los

aprendizajes y la educación de nuestras escuelas, a partir de un

2

replanteamiento teórico y práctico, del concepto tiempo. Las escuelas que

hacen este planteamiento intentan adecuar los ritmos de aprendizaje a cada

alumno y alumna, respetando los tiempos de cada uno de ellos.

Ante la evidencia de que no todo el alumnado puede aprender lo mismo al

mismo tiempo, de que sus intereses no son iguales, así como tampoco lo son

sus ritmos de aprendizaje ni sus capacidades, la escuela debe dar una

respuesta flexible y personalizada a esta realidad.

Desde la Administración, con su visión fragmentada y cuantitativa del

currículum y una obsesión continua por los resultados, no favorece el nuevo

concepto de tiempo que se plantea en la propuesta de la educación lenta.

Joan Domenech y Carl Honoré dicen que los niños necesitan encontrar

retos adecuados a sus estadios de desarrollo y tener tiempo suficiente para

procesar lo que están aprendiendo. Hoy no estamos dando ese tiempo

suficiente y, paradójicamente, parece ser uno de los motivos del fracaso

escolar. La obsesión por la educación precoz y rápida es contraria al

aprendizaje. La clave es respetar el ritmo de cada alumno.

3. Rasgos específicos

Los rasgos específicos de esta propuesta son:

o Asumir que cualquier proceso educativo, que tenga como

finalidades la comprensión y el aprendizaje pleno, es lento. Lento

en el sentido de que se necesita un tiempo que no puede delimitarse

de antemano.

o Planificar cada aprendizaje, teniendo en cuenta que todo puede ser

imprevisible, ya que no podemos saber de forma absoluta el tiempo

que vamos a necesitar.

o Dejar tiempo para la reflexión. Aprender necesita tiempo de hacer,

tiempo de dialogar y conversar, tiempo para reflexionar y tiempo

para transferir.

o Educar el tiempo es un principio que hay que activar. Hay que

revisar el lenguaje y los instrumentos básicos organizativos

(calendarios, horarios, agendas…).

3

o Pensar el tiempo en su globalidad, teniendo en cuenta que los niños

aprenden en cualquier lugar de forma ininterrumpida.

4. ¿Cómo actuar? ¿En qué ámbitos?

Joan Doménech propone cinco ámbitos donde actuar:

1) El aula: es el primer ámbito en el que se puede aplicar

esta propuesta, ya que replantea aspectos como el clima de trabajo

y organizativo, los horarios, la disposición del espacio y el

mobiliario… En el trabajo diario de aula es necesario trabajar desde

la globalización, dejando tiempo real para que todos puedan

alcanzar los aprendizajes.

“Los buenos maestros, sea cual sea el sistema con el que enseñan,

intentan respetar el ritmo de cada niño”. (Carl Honoré)

2) El currículum: se deben organizar los aprendizajes

comunes y básicos, haciendo una propuesta con sentido común y

con el objetivo de conseguir aprendizajes significativos. Además

hay que establecer un nuevo modelo de gestión del currículum que

simplifique y globalice aquello que se considera básico.

3) La diversidad: la atención a la diversidad es uno de los

principios básicos de nuestro sistema educativo. Ponerlo en

práctica implica ser respetuoso con los ritmos de aprendizaje de

cada alumno y adecuar los tiempos escolares y educativos a los

aprendizajes y a las personas, y no al revés. Desde las políticas

educativas intentan inculcarnos la importancia de la atención a la

diversidad, escuela inclusiva, implicación del alumnado,

participación, orientación competencial, pero en la práctica no se

favorecen ni las condiciones generales, ni las medidas

organizativas y de apoyo, ni una visión diferente del tiempo que

haga posible estos principios que nos intentan inculcar.

4) El equipo: la construcción del equipo es también un

proceso lento, ha de tener calma, tranquilidad y paciencia, por lo

que han de plantear resistencia a las presiones externas. El

profesorado necesita tiempo para coordinarse y compartir ideas.

4

5) El trabajo con la comunidad: es necesario establecer

espacios y tiempos compartidos de formación, de juego, de

relación… pero sin ejercer demasiada presión sobre los niños, lo

cual no quiere decir que no haya exigencia o responsabilidad sobre

ellos. Es de vital importancia que el niño tenga tiempo para jugar

de forma libre, ofreciéndole tiempo a su infancia.

5. Ideas de diferentes autores

Joan Doménech y Carl Honoré son las dos personas que más han aportado

a esta propuesta de educación lenta, pero existen también otros autores que

han aportado sus ideas.

Gian Franco Zavalloni : según este autor la clave

está en “perder el tiempo”, perder el tiempo para hablar y escuchar,

volver a escribir con plumilla, dibujar en lugar de fotocopiar (“la

fotocopia es la maldición de nuestras escuelas”), escribir cartas y

postales de verdad, pasear, caminar, mirar las nubes en el cielo y

aprender a silbar en la escuela, aunque esté prohibido. También

plantea hacer un huerto en la escuela, ya que es una experiencia de

lentitud, de atender a los ritmos naturales.

Agnés Barba : habla desde su experiencia como

educadora en la Escola dels Encants. Plantea dos estrategias

metodológicas para gestionar el tiempo: entrada relajada (flexibilidad

a la hora de incorporarse por la mañana a la escuela, con un clima

cálido) y ambientes de aprendizaje relajados, mediante el juego libre.

Libertad de elección y actuación de los niños, haciéndoles más

responsables con los objetos y con las personas.

Marta Graugés : cuenta su experiencia en El Gira-

Sol, en el trato de conflictos. Lo esencial es al actitud del adulto

(“cuando queremos decir algo a un niño en particular, nos

acercamos a él, buscamos su altura y le hablamos tranquilamente,

haya hecho lo que haya hecho. No hacemos públicas las situaciones

que pertenecen a un niño o a un grupo. Sólo hablamos entre todos

cuando se trata de algo que nos incumbe a todos”). Ante los

conflictos hay que seguir un protocolo de prevención y anticipación,

establecer límites y normas. En resumen, plantea tener una actitud

alegre y amable con los niños ante cualquier conflicto.

5

6. Experiencias desarrolladas en España

En Bilbao podemos encontrar la escuela “XIXUPIKA Slow Center, espcacio

de juego libre”. El juego libre es importantísimo porque ayuda a los niños a

desarrollar su habilidad de aprendizaje, no implica trabajo, planificación, horarios

ni objetivos. Se trata de apagar el ordenador o televisión y jugar, pintar, mirar por

la ventana, buscar bichitos en el parque… Es explorar el mundo a un ritmo propio

y no es pérdida de tiempo… da el tiempo y el espacio para crear e imaginar. Los

adultos somos quienes tenemos la necesidad de llenar estos espacios de vacío de los

niños con actividades, entretenimientos, abrumarlos por miedo al temido

aburrimiento.

En Gijón se encuentra el “Colegio Andolina”, un centro privado mixto y

laico, donde se imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria.

Fundado por una cooperativa de familias, sin ánimo de lucro y declarado de

interés social. Como podemos leer en su página web, pararnos de camino al

cole para vernos reflejados en un charco, elegir con calma la chaqueta que

hoy quiere vestirse, esperar unos minutos mientras termina de atarse por sí

mismo los cordones (“al principio cuesta un poco, mamá!!”)… En una

palabra: desacelerar. En unas pocas palabras más: sentir con calma,

permitirse ser consciente de cada cosa que vivimos, experimentar una y otra

vez.

En el valle de Ollo, Pamplona, ha comenzado a funcionar, durante el curso

2012/2013, el centro de Educación Infantil y Primaria “Ur Tanta Eskola”. Es

un lugar donde se respetan los procesos naturales de las criaturas, donde lo

académico tiene un valor y donde lo fundamental es el desarrollo integral,

personal y social del alumnado. A la hora de elegir el profesorado se tiene en

cuenta, además de la formación, la manera de guiarse por la vida y de

resolver los conflictos. Los maestros y maestras son guías o acompañantes

del alumnado. El proyecto educativo se sustenta en la prevención infantil

como herramienta. Este modelo educativo tiene de referentes la “educación

en verde” y la “educación lenta”. Entienden la educación como una

actividad lenta. La directora del centro, Pilar Seminario, señala que “las

actividades educativas han de definir su tiempo y no al revés. Nosotros no

apostamos por seguir un horario estrictamente marcado, y entendemos que

cada niño y cada niña necesita su tiempo para aprender. Dejamos que los

niños decidan y participen en el proceso educativo, que todo salga de su

propia motivación y le acompañamos en el camino”.

6

Cada vez son más los centros alternativos existentes en España, muchos

de los cuales nacen como iniciativa de familias que buscan algo diferente para

sus hijos. En el País Vasco como centros funcionan en Bizkaia Kortiñe en

Berango, Bizigune en Larrabetzu y Senda Viva en Villaverde. En Álva hay

dos centros Waldorf en Troconiz y Aramaio. En Madrid están los centros

Alavida, Girasol y Violeta, en Tximeleta (Pamplona) y en Cataluña hay

varios.

En Europa hay países más avanzados que nosotros, ya que estos centros

tienen cobertura legal y son una alternativa más de la educación. Las escuelas

de Reggio Emilia, en Italia, es otro ejemplo de centros que atienden al ritmo

de cada niño. En Finlandia, Asia e Inglaterra también encontramos centros

con este tipo de filosofía.

7. Aportación a la innovación educativa

El movimiento Slow está concebido como un movimiento innovador, ya

que implica rescribir las reglas de todo: desde la política y la democracia

hasta la economía o la manera en que llevamos nuestras relaciones personales

y construimos las comunidades. Se trata de reinventar completamente nuestra

sociedad y cultura. En las investigaciones cada vez se demuestra más que los

niños aprenden mejor a un ritmo más lento, menos estricto y apresurado,

más relajado y con más tiempo.

Basándonos en los diez componentes del conocimiento innovador de

Jaume Carbonell, consideramos que la educación lenta es un concepto

innovador, puesto que afecta a todos los aspectos del desarrollo personal del

niño. Es un compromiso con la educación integral y con una perspectiva

inclusiva, porque se intenta atender a todos los niños según su ritmo de

aprendizaje. Con el nuevo concepto de tiempo se intenta centrar en los

conocimientos más relevantes, dejando a un lado aquellos que se consideran

innecesarios o menos importantes. Atendiendo y respetando la diversidad se

enriquece el conocimiento.

Con este nuevo concepto innovador se intenta crear mentes más críticas,

menos sumisas y conformistas. El factor tiempo es esencial para la

comprensión, la reflexión y la búsqueda del verdadero conocimiento y esto es

un proceso largo, que depende del desarrollo de cada niño en concreto.

Se les está dando tiempo a los niños para que vivencien sus

conocimientos, sean los propios creadores de sus aprendizajes y lleven la

7

iniciativa. Esta nueva filosofía pretende mirar al entorno, interaccionar con él,

que el niño tenga tiempo para reflexionar sobre otros aspectos como la

educación ambiental, el consumo, la salud, la educación para la paz, etc.

Una verdadera educación de calidad atiende a las necesidades educativas

de cada niño responde a los ritmos de aprendizaje de los mismos.

Respetando sus ritmos, sin presión, los niños se sienten más seguros y con

confianza para satisfacer su curiosidad e interés tan vivos en todo niño,

mediante su juego espontáneo, en un espacio estructurado, con un material

específico para cada edad y con una atención continua.

8

Bibliografía y otros recursos

DOMÈNECH, J. (2009): Elogio de la educación lenta. Barcelona. Graó

HONORÉ, C. (2005): Elogio de la lentitud. Barcelona. RBA

NOVO, M. (2010): Despacio, despacio: 20 razones para ir más lentos por la

vida. Barcelona. Obelisco

ZAVALLONI, G. (2008): La pedagogía Della lumaca. Bolonia. EMI.

Cuadernos de Pedagogía, nº 419. Enero 2012

Revista Aula de Innovación Educativa, nº 193-194. Julio- Agosto 2010.

educacionlenta.blogspot.com/

www.grao.com/llibres/elogio-de-la-educacion-lenta

www.mundopacifico.org/2010/08/la-educacion-lenta.html?m=1

www.slowpeople.org/lecturas.php

Entrevista en tv3 a Carl Honoré. 07/02/2011:

http://www.tv3.cat/videos/3357450/Carl-Honore

http://www.tv3.cat/videos/3357110/Elogi-de-la-lentitud

9

Anexos

10

Vivir despacio no implica que te detengas. Decálogo de Carl Honoré

o No dejes que tu agenda te gobierne. Muchas cosas que te planteas

ahora son postergables. Prueba y verás.

o Cuando estés con tu pareja y tus hijos o con tus amigos, apaga el

celular y desconecta el teléfono.

o Tómate tiempo para comer y beber. Comer apurado genera males

digestivos y si la comida es buena y está bien sazonada, no la

apreciarás como se debe. Este es uno de los placeres de la vida, no lo

arruines.

o Pasa tiempo a solas contigo mismo, en silencio. Escucha tu voz

interior. Medita sobre la vida en general. No tengas miedo al silencio.

Al principio te será difícil, luego notarás los beneficios.

o No te aturdas con ruidos o mires la televisión como si fueras una

medusa petrificada. Escucha música con calma y verás que es

bellísima. No te quedes frente al televisor porque sí.

o Escribe un ranking de prioridades. Si lo primero que escribiste es

trabajo, algo anda mal, vuelve a redactarlo. El trabajo es importante y

debemos hacerlo, pero medita y notarás que no es lo más importante

de tu vida.

o No creas eso de que en poco tiempo das amor. Escucha los sueños de

la gente que amas, sus miedos, sus alegrías, sus fracasos, sus fantasías

11

y problemas. Es una estupidez pensar que se puede amar una hora por

día y basta con eso.

o No creas que tus hijos puedan seguir tu ritmo. Sos vos quien debe

desacelerar e ir al ritmo de ellos. Recuerda que la conversación y la

compañía silenciosa con los medios de comunicación más antiguos

que existen.

o El virus de la prisa es una epidemia mundial. Si lo has contraído, trata

de curarte.

12