14
Objetivo general: Dar a conocer a los estudiantes de enfermería sobre la higiene laboral y sus leyes. Objetivos específicos: Brindar conocimiento sobre sus derechos y obligaciones que tienen los trabajadores Prevención del empeoramiento de enfermedades o lesiones. Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de la productividad por el control del ambiente de trabajo.

Trabajo Escrito Higiene Laboral Comunitaria

Embed Size (px)

Citation preview

Objetivo general:

Dar a conocer a los estudiantes de enfermera sobre la higiene laboral y sus leyes.

Objetivos especficos:

Brindar conocimiento sobre sus derechos y obligaciones que tienen los trabajadoresPrevencin del empeoramiento de enfermedades o lesiones.Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de la productividad por el control del ambiente de trabajo.

Higiene y seguridadHIGIENE: Es el conjunto de normas y procedimientos a la proteccin de la integridad fsica y mental del trabajador, preservndolo de los riesgos de salud por las tareas del cargo y el ambiente fsico donde se ejecutan. SEGURIDAD: es el conjunto de medidas tcnicas, educativas, mdicas y psicolgicas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del ambiente y para instituir tcnicas preventivas.

Ttulo I Captulo VI Actuacin interinstitucional Art. 17

Coordinacin entre M.S, INSS Y MT. A) promocin y asesoramiento. B) estudios epidemiolgicos.C) estudios investigadores.D) desarrollo de programas.

Ttulo II Captulo I Obligacin del empleador y de los trabajadores Art.181. Observar y cumplir disposiciones de la presente Ley. El incumplimiento de estas conlleva a sanciones que van desde las multas hasta el cierre del centro de trabajo.

2. Adoptar las medidas preventivas para garantizar la higiene y seguridad de sus trabajadores.

3. El empleador tomando en cuenta los riesgos a los que se exponen el trabajador.

4. Para dar cumplimiento a las medidas de prevencin de los riesgos laborales, el empleador deber:

a. Cumplir con las normativas e instructivos.

b. Garantizar la realizacin de los exmenes mdicos de forma peridica.

c. Planificar sus actuaciones preventivas en base a lo siguiente:

1) Evitar los riesgos.

2) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

5. Elaborar un diagnstico de riesgo laboral.

6. La empresa debe tener licencia de apertura de higiene y seguridad del trabajo.

7. Constituir en su centro de trabajo una comisin mixta de higiene y seguridad del trabajo.

8. Elaborar el reglamento tcnico organizativo.

9. Exigir a los contratistas y sub-contratistas el cumplimiento de las obligaciones.

10. Analizar las posibles situaciones de emergencia de primeros auxilios, prevencin de incendios y evacuacin de los trabajadores.

11. Notificar a la autoridad competente productos inflamables, txicos o peligrosos.

12. Permitir el acceso a los lugares de trabajo a los Inspectores.

13. Suspender riesgo inminente laboral, tomando las medidas apropiadas de evacuacin y control.

14. Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de proteccin personal especficos.

15. Inscribir a los trabajadores en el rgimen de la seguridad social.

16. Mantener un botiqun de primeros auxilio y una persona capacitada.

TITULO II CAPITULO I De la capacitacin a los trabajadores

Art.19: El empleador debe promocionar gratuitamente los medios apropiados para que el trabajador reciba formacin e informacin por medio de entrenamiento en materia de higiene de seguridad.Art.20: El empleador debe garantizar el desarrollo de programa de capacitacin en temas que debern estar vinculado al diagnstico y mapa de riesgo realizarn comisin mixta de H.S debe ser dirigidos todos los trabajadores.Art.21: El empleador debe garantizar programa de capacitacin en materia de primeros auxilios, prevencin de incendio y evacuacin de los trabajadores.Art.22: El empleador debe garantizar que el personal docente que realice las acciones de capacitacin debe ser calificado y con dominio en materia de H,S acreditado por el M.T.

Ttulo II Capitulo III De la salud de los trabajadoresEl empleador debe garantizar una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores.Los trabajadores tienen derecho a conocer y obtener toda informacin relacionada con su estado de saludEl empleador debe garantizar la realizacin de los exmenes mdicos a los trabajadores que estn en exposicin a riesgos o Cuando lo indiquen las autoridades del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud. Debern realizarse certificados de salud de manera obligatoria a todos aquellos Aspirantes a puestos de trabajo TTULO IV DE LAS CONDICIONES DE LOS LUGARES DE TRABAJO Captulo I Condiciones Generales

Art.73: diseo y caracterstica constructiva de los lugares de trabajo ofrecer garantas de higiene y seguridad frente a los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

Art.74: trabajo debern tambin facilitar el control de las situaciones de emergencia, incendio y, cuando sea necesario una salida rpida y segura.Art.75: Instalaciones de trabajo debe garantizarA) proteccin frente a los riesgos

Art.76: Iluminacin en lugares de trabajo que permita:*visibilidad adecuadaArt.78: Los lugares de trabajo deben disponer de material de primeros auxilios

TITULO IV.De las condiciones de los lugares de trabajo.Captulo IIOrden, Limpieza y Mantenimiento

Artculo 79.Las zonas de cualquier va de circulacin debern permanecer libres de obstculos. Artculo 80.-Los lugares de trabajo deben de ser objeto de mantenimiento y limpieza. Artculo 81.-Las operaciones de limpieza no debern constituir una fuente de riesgo.

Ttulo IV.Captulo IIISeguridad EstructuralArt.82: todos los edificios permanentes o provisionales deben ser construidos de forma segura para evitar riesgos Art.83: Los cimientos, pisos y dems elementos deben ofrecer resistencia para sostener y soportar carga Art.84: Se indicarn por medio de rtulos las cargas que los locales puedan soportar o suspender, quedando prohibido sobrecargar los pisos y plantas de los edificios.

TTULO IV De las condiciones de los lugares de trabajo Captulo IV Superficie y Cubicacin Artculo 85.Los locales de trabajo reunirn las siguientes condiciones mnimas:

a. Tres metros de altura desde el piso al techo;

b. Dos metros cuadrados de superficie por cada trabajador.

c. Diez metros cbicos por cada trabajador.

Artculo 86.No obstante, en los establecimientos comerciales, de servicios y locales destinados a oficinas y despachos, la altura a que se refiere el apartado a del nmero anterior podra quedar reducido hasta dos cincuenta metros, pero respetando la cubicacin por trabajador que se establece en el apartado c, y siempre que se renueve el aire suficiente.

Captulo VSuelo, Techos y Paredes

Artculo 87.El pavimento constituir un conjunto homogneo, llano y liso sin soluciones de continuidad; ser de material consistente, no resbaladizo o susceptible de serio con el uso y de fcil limpieza, estar al mismo nivel y de no ser as se salvarn las diferencias de alturas por rampas de pendiente no superior al 10 por 100.

Artculo 88. Las paredes sern lisas y pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas o blanqueadas.

Artculo 89.Los techos debern reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo.

Si han de soportar o suspender cargas debern ofrecer resistencia suficiente para garantizar la seguridad de los trabajadores.

TITULO IVDe las condiciones de los lugares de trabajoCAPITULO VIPasillosArt.90: los corredores galeras y pasillos debern tener una anchura:a) 1.20 Mt. Pasillos principalesb) 1 Mt. Pasillos secundarios

Art.91: La separacin entre maquinas nunca ser menor a 0.80 Mt. A partir del punto ms saliente de los rganos mviles de las maquinas.Art.92: La circulacin del personal quedara sealizada con franjas en el suelo.

Patologas que cubre el INSS Gastritis Colitis Migraas. Infeccin en la VRA y VRB. Diabetes Hipertensin Reumatoide Infeccin en las vas urinarias Dolores musculares.ESPECIALIDADES: anestesiologa Cardiologa Ciruga general: apendicitis, cesreas, vescula y calculo renal. Ciruga peditrica Dermatologa Medicina interna Neurologa de adulto Oftalmologa Ortopedia y traumatologa. Otorrinolaringologa Pediatra Neurologa Urologa de adulto.

Patologas que no cubre el INNS Aparato y prtesis para la sordera. Trastornos psicticos. Prtesis y artesas externas Programas especializados que estn bajo el control del MINSA como: leucemia, tuberculosis, lepra, sida. Radioterapia- quimioterapia Cirugas vasculares del cuello, tronco y abdomen Patologas graves como micosis interna, cirrosis heptica Trasplante- implantacin de rganos Enfermedades degenerativas del SNC Atencin odontolgica, extraccin de dientes, calzas u otros Atencin medica domiciliar. Anteojos, lentes de contactos o intraocular y prtesis oculares. Terapias antialcohlicas, anti drogas. Autopsia y preparacin de cadveres Trastornos quirrgicos de fracturas vertebrales con dao neurolgico Insuficiencia renal crnica.