Trabajo Final (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • Pgina 1

    JUGO NATURAL MALlQUI

    A nuestro querido y estimado profesor Daniel Vargas Fernandez por

    su continua motivacin y apoyo para el trmino de nuestro proyecto.

    Gracias profesor por todo la dedicacin profesional que nos ha

    brindado en este ciclo.

  • Pgina 2

    JUGO NATURAL MALlQUI

    INDICE

    1.Resumen ejecutivo

    2.Aspectos generales del negocio

    2.1 Idea y nombre del negocio

    2.2 Descripcin del producto a ofrecer

    2.3 Promotores

    3.Planeamiento Estratgico

    3.1 Anlisis del ambiente general

    3.1.1Social-cultural

    3.1.2Demogrfico

    3.1.3Global

    3.1.4Econmico

    3.2 Anlisis del ambiente industrial

    3.2.1Competidores

    3.2.2Clientes

    3.2.3Proveedores

    3.2.4Productos sustitutos

    3.2.5Competidores potenciales

    3.3 Visin

    3.4 Misin

    3.5 Objetivos

    3.6 Anlisis FODA

    3.7 Estrategia

    3.7.1 Objetivos de la empresa - indicadores de medicin

    3.7.2 Factores de xito

    3.7.3Estrategia competitiva

    4. Investigacin de mercado

    4.1 Diseo metodolgico de la investigacin

    4.2 Resultados de la investigacin

    4.3 Investigacin cuantitativa

    4.4Diseo muestral

    5. Plan de marketing

    5.1Mercado objetivo

    5.1.1 Tamao de mercado

    5.1.2 Crecimiento de mercado

    5.2 Planteamiento de objetivo

    5.3 Estrategias de marketing

    5.3.1 Segmentacin

    5.3.2 Posicionamiento

    5.4 Desarrollo y estrategia del marketing mix

    5.4.1 Estrategia de producto

    5.4.2 Poltica de precios

    5.4.3 Estrategia de promocin (plan de lanzamiento)

    5.4.4 Estrategia de distribucin

    5.4.5 Estrategia de ventas (Plan de ventas y Proyeccin de la demanda)

  • Pgina 3

    JUGO NATURAL MALlQUI

    6. Plan operaciones, tcnico y produccin

    6.1 Polticas Operacionales

    6.1.1Calidad

    6.1.2Procesos

    6.1.3Planificacin

    6.1.4Inventarios

    6.2Diseo de Instalaciones

    6.2.1 Localizacin de las instalaciones

    6.2.2 Capacidad de las instalaciones

    6.2.3 Distribucin de las instalaciones

    6.3 Diseo del producto

    6.4 Planeacin de la Produccin

    6.4.1 Gestin de compras y stock

    6.4.2 Proveedores

    6.4.3 Inversin en activos fijos vinculados al proceso productivo

    6.4.4 Estructura de costos de produccin

    7. Estructura organizacional y de recursos humanos

    7.1 Naturaleza de la Organizacin

    7.1.1Diseo de puestos

    7.2 Objetivos

    7.3 Polticas

    7.4 Recursos Humanos

    7.4.1 Reclutamiento

    7.4.2 Seleccin, contratacin e induccin

    7.4.3 Capacitacin, desarrollo y evaluacin del desempeo

    7.4.4 Motivacin

    7.4.5 Sistema de remuneracin

    7.5 Inversin en muebles y equipos administrativos

    7.6 Estructura de gastos operativos

    Organigrama y manual de procesos y polticas

    Presupuesto de personal

    Presupuesto de activos fijos

    Estructura de gastos operativos

    8. Aspectos legales

    8.1 Definicin del tipo de empresa

    8.2 Constitucin y acuerdos de accionistas

    8.3 Rgimen laboral

    8.4 Rgimen tributario

    8.5 Estructura de gastos de constitucin y licencias

    9. Plan econmico-financiero

    9.1 Supuestos

    9.2 Inversin en activos (fijos e intangibles) y depreciacin

    9.3 Proyeccin de ventas

    9.4 Costos de produccin y gastos operativos

    9.5 Determinacin del precio de venta

    9.6 Clculo del capital de trabajo

    9.7 Estructura de financiamiento

    9.8 Proyecciones del balance, estado de pp/gg y flujo de caja

    9.9 Tasa de descuento accionistas y Wacc

  • Pgina 4

    JUGO NATURAL MALlQUI

    1. Resumen ejecutivo

    El siguiente plan de negocios consiste en la elaboracin de una bebida saludable y nutritiva,

    elaborada a base de nctar de kiwicha y pulpa de frutas (naranja, mango y durazno). Este jugo

    esta dirigido a jvenes de 20 a 30 aos de nivel socioeconmico B que residen en la zona

    urbana de Lima Metropolitana. El nombre escogido para el producto es Mallqui que significa rbol frutal en quechua.

    Lo que hace diferente a esta bebida es su valor nutritivo y saludable, ya que contiene como

    materia prima fundamental al cereal andino conocido como kiwicha. Este jugo es nuevo en el

    mercado limeo; sin embargo, existen algunos competidores potenciales en el interior del pas.

    Mallqui fue creado con el objetivo de satisfacer la demanda creciente por el consumo de

    productos nutritivos y saludables, ya que actualmente las personas desean cuidar su salud y

    esttica.

    Por ello, el producto busca posicionarse con un precio de 3 soles, el cual es alto en comparacin

    a los dems jugos de frutas en el mercado. Asimismo, se distribuir en lugares de mayor

    afluencia del pblico objetivo, que sern bodegas, supermercados, cerca a universidades,

    cafeteras, gimnasios y autoservicios de grifos de Lima Metropolitana, los cuales son:

    Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina.

    Una manera de promocionar el consumo del producto es a travs de la creacin de una pgina

    web y facebook, donde se muestre la informacin completa del producto, los distintos sabores

    y, telfonos para atender consultas y reclamos.

  • Pgina 5

    JUGO NATURAL MALlQUI

    2. Idea de Negocio La idea del negocio se origin ante el incremento de la importancia que se le est dando hoy en

    da a los productos naturales, especficamente, a los granos andinos oriundos del Per como son

    la quinua y la kiwicha. Por ello, con el presente plan de negocios se pretende atender a una

    demanda cada vez ms sofisticada, la cual est en busca de productos funcionales que sean

    agradables, nutritivos y beneficiosos para la salud. Es as como surge la idea de elaborar un

    jugo a base del nctar de frutas como la naranja, el durazno y el mango, reforzado con kiwicha.

    Este jugo est dirigido a jvenes adultos entre 20 a 30 aos del nivel socioeconmico B,

    quienes residen en las zonas urbanas de Lima Metropolitana. Se satisfacern las necesidades

    descritas del pblico objetivo con el jugo de kiwicha natural Mallqui, nombre de origen

    andino, cuyo significado es rbol frutal en quechua.

    Este producto es un jugo de nctar de frutas y kiwicha con distintas propiedades nutritivas y

    preventivas; alguna de ellas puede llegar incluso a combatir la desnutricin infantil1. Esto

    debido a que el cereal aporta protenas y aminocidos esenciales que superan a muchas frutas y

    verduras. Adems, en la kiwicha se encuentra la lisina, que construye las protenas del

    organismo y absorbe el calcio. Tambin, podra reemplazar a la leche, lo que beneficiara a las

    personas que no toleran la lactosa2, combatir los niveles de colesterol, las inflamaciones de la de

    vejiga, los dolores reumticos y la menstruacin excesiva3. Entonces, este novedoso jugo de

    frutas con kiwicha cubre las necesidades proteicas que el cuerpo humano necesita diariamente.

    Por lo tanto, se recomienda el consumo a los nios y adolescentes que estn en pleno

    desarrollo, a las gestantes, a los ancianos y a los que se estn recobrando de alguna

    enfermedad4.

    En cuanto a la preparacin, los principales sabores del producto sern mango, durazno y naranja

    los cuales se envasarn en botellas de vidrio con etiquetas alusivas a las propiedades del

    producto. Este jugo es ideal para consumir en cualquier momento del da y llenarse de energa.

    2.3 Promotores

    Informacin que se encuentra en el anexo y describe a cada uno de los socios.

    3. Planeamiento Estratgico

    3.1 Anlisis del ambiente general

    A continuacin se desarrollarn las variables del entorno general que influyen y son relevantes para

    la comercializacin del jugo de kiwicha.

    1 Radio Programas del Per (RPP) Noticias (www.rpp.com.pe) (consulta: 9 de noviembre de 2012) 2 Prom Per (PP) Noticias del Exportador (www.promperu.com.pe) (consulta: 9 de noviembre de 2012) 3 Asociacin Provincial de Productores Ecolgicos de San Marcos (APPES)

    (http://etcandes.com.pe/bioandes2/herramientascomunicacion/catalogo%20APPESAM.pdf) (consulta: 9 de noviembre de 2012) 4 Plaza Vea (PV) Nutricin y Familia (www.plazavea.com.pe/blogs/nutricion-y-familia/la-kiwicha-un-alimento-esencial-en-la-

    nutricion.html) (consulta: 9 de noviembre de 2012)

  • Pgina 6

    JUGO NATURAL MALlQUI

    3.1.1Social-cultural

    Bsqueda de alimentos saludables

    La poblacin limea se encuentra en la bsqueda de alimentos que sean saludables y que tengan

    gran cantidad de vitaminas que puedan aportar al cuerpo grandes fuentes de nutrientes. Esto se

    evidencia en la gran proliferacin de tiendas y casas naturistas en la ciudad de Lima.5

    Programas para consumo de granos andinos

    La sociedad peruana de Gastronoma (Apega) en conjunto con el Ministerio de Agricultura han

    formado, gracias a la aprobacin del Ejecutivo, la Comisin Multisectorial de Nutricin que

    tendr como tarea la formulacin de la denominada dieta andina; es decir, estos organismos

    llevarn a cabo un conjunto de estrategias que empezarn a partir del ao 2013 para que los

    nios y adultos estn ms nutridos con el consumo principalmente de kiwicha y quinua.6

    Ferias internas para promocionar productos peruanos

    En el Per, anualmente, se lleva a cabo la Feria Expoalimentaria, la cual atrae a muchos

    empresarios nacionales y extranjeros, quienes vienen a comprar y hacer negocios con los

    proveedores de productos naturales. En esta feria, se promocionan alimentos, bebidas,

    maquinaria y equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronoma.

    Este evento rene a un gran grupo de compradores, mayoristas, distribuidores e importadores

    del Per y el mundo, interesados en el sector de alimentos7. Para la exposicin realizada durante

    el presente ao, se tuvo un stand propio de kiwicha y quinua por la importancia que vienen

    ganando.

    3.1.2Ambiental

    Situacin e impacto climtico - agrcola Las intensas lluvias presentes en el primer semestre del ao en las zonas de produccin de

    frutas, han dejado carreteras en mal estado (llenas de piedras y lodo). Esto genera un problema

    de transporte de mercaderas de Lima al resto de provincias y viceversa. Adems, el Banco

    Central de Reserva (BCR) seal que la inflacin se elevara en febrero como consecuencia de

    las precipitaciones.8 Uno de los mayores centros de comercializacin de frutas en Lima es el

    Mercado Mayorista de Frutas, el cual ha registrado incrementos en sus precios de hasta el 70%.9

    3.1.3Global

    Nuevos mercados Segn datos del Ministerio de Comercio Exterior, cada vez se abren nuevos mercados para los

    productos de la Selva. Entre los principales destinos de los productos se encuentran:

    Camu camu: Estados Unidos, Japn, Canad, Reino Unido, Francia, Pases Bajos

    Aguaymanto: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania.

    Cocona: Canad, Francia, Chile.

    5 Euromonitor Internacional 2011 (EI) Anlisis del mercado y del consumidor peruano. (www.euromonitorinternacional.com) (consulta:

    9 de noviembre de 2012) 6 Ministerio de Agricultura (MINAG) Publicacin del ao 212 (www.minag.gob.pe) (consulta: 9 de noviembre de 2012) 7 Feria Expoalimentaria. Publicacin (www.expoalimentaria.gob.pe) (consulta: 9 de noviembre de 2012) 8 DIARIO CORREO De la seccin Per 360 (www.elcorreo.com.pe) (consulta: 9 de noviembre de 2012) 9 DIARIO CORREO De la seccin Per 360 (www.elcorreo.com.pe) (consulta: 9 de noviembre de 2012)

  • Pgina 7

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Kiwicha: Japn, Rusia, China, Estados Unidos10

    Potencialidades del agro-negocio

    En la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos de Amrica del Sur - Pases rabes

    (ASPA-2012), se destac la potencialidad que tiene el sector agrnomo en el Per; esto trajo

    como consecuencia un incremento en la inversin nacional y extranjera, debido a la gran

    rentabilidad y crecimiento que promete el sector dentro del cual resalta la kiwicha. Lo anterior

    lo manifest el Ministro de Agricultura, Milton von Hesse durante su exposicin durante la

    cumbre.

    3.1.4Econmico

    Para este ao, la produccin peruana de jugos y refrescos de fruta mostrara un crecimiento de

    aproximadamente 29%, impulsado por la demanda, tanto interna como externa. Pese a este

    incremento, an la oferta sera insuficiente para abastecer el consumo interno. Asimismo, esta

    industria de jugos y frutas se concentra en Lima pero hay pequeos productores en

    provincias dedicados a sus mercados locales.11

    Crecimiento del PBI

    Segn el Banco Central del Per, el PBI en el ao 2013 se mantendra en un 6%, incluso podra

    aumentar. Para el sector empresarial, esto representa una oportunidad de ventas y un escenario

    seguro de operacin.12

    Mejora de los Segmentos Socioeconmicos

    Hay una mejora en el ingreso familiar en Lima Metropolitana segn la Cmara de Comercio de

    Lima. Cabe resaltar que los segmentos socioeconmicos A, B y C representan el 56%.

    Por otro lado, E ha bajado de 18% a 13.8%, por lo que se dice que el tringulo sobre la

    situacin social est prximo a convertirse en un rombo social13.

    Mercado Laboral

    Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), el ingreso promedio mensual de

    los hombres aument en 12.4% y el de las mujeres en 11.3%. Segn grupos de edad, las

    personas de 45 a ms aos de edad han tenido un aumento del 13%.14

    3.2 Anlisis del ambiente industrial

    3.2.1Competidores

    En el mercado, se encuentran competidores potenciales y directos. Se han considerado

    competidores potenciales a Kiwifresh, Kiwifruit y MacPower, pues son los jugos que presentan

    10 INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC) (2012) Anlisis del comercio mundial de frutas (consulta: 25 de octubre de 2012) (http://www.trademap.org) 11 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (IINEI)(2012) Per en cifras (consulta: 25 de octubre de 2012)

    (http://www.inei.gob.pe/web/PeruCifras4.asp) 12 BANCO CENTRAL DE RESERVA (BCR)(2012) Estadsticas econmicas (consulta: 25 de octubre de 2012)

    (http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html) 13 Extrado de la edicin del 02 de enero del ao 2011 del diario La Repblica, de la seccin de economa. 14 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (IINEI)(2012) Per en cifras (consulta: 25 de octubre de 2012)

    (http://www.inei.gob.pe/web/PeruCifras4.asp)

  • Pgina 8

    JUGO NATURAL MALlQUI

    muchas caractersticas similares a Mallqui, pero la venta de estos 3 competidores son en

    Arequipa.

    Kiwifresh es elaborado por Industrias Casagrande E.I.R.L. ubicado en Alto Alianza 415

    Miraflores, Arequipa. Es el jugo preferido en la regin sur

    del Per; est hecho a base de nctar de kiwicha de sabor

    agradable y al mismo tiempo, es nutritivo. Ha cautivado a

    todos los pobladores de esta parte del pas. Por el

    momento, slo se encuentra en Arequipa, pero puede

    decidir entrar en el mercado de Lima, ya que la tendencia

    del consumo de jugos saludables y nutritivos es creciente.

    Kiwifrut es producido y envasado por Majes EIRL, ubicado en Jr.

    Trujillo 105 Arequipa. En su elaboracin, se incluye kiwicha y nctar

    de frutas. Es nutritivo y agradable; esta caracterstica lo ha llevado a

    poseer el 15.9% de participacin de mercado en el departamento de

    Arequipa.

    MacPower es producido por Tecnologa e Importacin S.A. Urb.

    Taparachi Mz. B Lote 2. Posee el 5.8% del mercado arequipeo y es

    apreciado por las propiedades que posee la maca, aparte de tener un

    rico sabor a frutas.

    Competencia directa

    Uno de los competidores directos es Kero, jugos caseros y los jugos preparados en

    Supermercados como Vivanda, Wong y Plaza vea. Estos productos forman parte del grupo de

    competidores directos por sus atributos naturales y nutritivos.

    ABT es una empresa nueva, que surge como parte del

    emprendimiento de jvenes universitarios. Los jugos envasados

    cuentan con distintos sabores entre ellos: mango, naranja,

    manzana, camu camu, pia y maracuy. Asimismo, entre sus

    puntos de venta estn Vivanda, Plaza Vea, Gold Gym, autoservicios

    como Repsol y Primax, entre otros.

  • Pgina 9

    JUGO NATURAL MALlQUI

    3.2.2Clientes

    3.2.2 Clientes

    El grupo objetivo son jvenes y adultos entre 20 a 30 aos del nivel socioeconmico B, quienes

    residen en las zonas urbanas de Lima Metropolitana. Asimismo, son los que estudian y/o trabajan;

    tienen un estilo de vida bastante agitada, cuidan su salud y se preocupan por hacer ejercicios. Para

    ellos, se crear el jugo de kiwicha Mallqui, el cual se espera satisfaga las necesidades

    primordiales como el consumir un producto nutritivo, saludable y de consumo fcil.

    3.2.3Proveedores

    Proveedores de las materias primas

    Proveedor Ciudad Especialidad Direccin Razones

    Rita V.

    Rodrguez

    Moquillaza

    Lima Kiwicha Mcdo Mayorista

    Av. Arriola La victoria

    Posee la

    capacidad de

    atender grandes

    volmenes de

    compra a precios

    bajos

    Rita V.

    Rodrguez

    Moquillaza

    Lima Mango Mcdo Frutas Av. Arriola La

    Victoria

    Rita V.

    Rodrguez

    Moquillaza

    Lima Durazno, Naranja Mcdo Frutas Av. Arriola La

    Victoria

    De los envases y tapas

    Proveedor Ciudad Especialidad Direccin Razones

    Control

    Trading

    S.R.L

    Lima Envasado

    Psje. Salinas

    119, Zona B San Juan de

    Miraflores

    Abastece a

    competidores

    directos: Kero,

    Arandus

    Poseen prestigio

    y experiencia en

    el rubro

    Latin Plast

    Del Per

    S.A.C

    Lima Envasado Av. Las Torres

    454 San Luis

    INCAS HARVEST

    Lima Envasado Embotelladora

    La Selva S.A.

    De las etiquetas

    Jugos preparados por personal de Vivanda, Plaza Vea o Wong. Estos

    son vendidos como jugos naturales de frutas.

    Jugos hechos en casa, los cuales pueden ser preparados en

    cualquier momento del da y el consumidor puede elegir cunto de

    azcar o edulcorante desea.

  • Pgina

    10

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Proveedor Distrito Especialidad Direccin Razones

    Envases y

    Envolturas

    S.A.

    Santa Anita Etiquetas para

    botellas

    Calle Banchero

    Rossi 193, Santa

    Anita - Lima

    Es proveedor de

    empresas

    importantes de

    jugos de frutas

    De embalaje

    Proveedor Distrito Especialidad Direccin Razones

    Cartones y

    Papeles

    Picami S.A.C.

    Villa El Salvador

    Cajas de cartn-

    cartn corrugado-

    bobinas de

    cartn-cajas

    troqueladas-

    planchas de

    cartn-accesorios

    de cartn-

    esquineros

    Sector 3 - Grupo

    22A Mz. A Lt.

    6.7.8.9 - Villa El

    Salvador - Lima

    Tiene un precio

    competitivo

    Proveedor de los servicios de produccin

    Proveedor Ciudad Especialidad Direccin Razones

    Instituto De

    Desarrollo

    Agroindustrial

    Lima

    Proceso de

    Produccin de

    Jugos

    Av. La

    Universidad 595

    La Molina

    Son especialistas

    en la fabricacin

    de jugos y

    cuentan con la

    maquinaria

    necesaria para la

    elaboracin.

    3.2.4Productos sustitutos

    Se considera como sustituto a todas las bebidas con propiedades nutritivas, que son vendidas en

    tiendas naturistas (Santa Natura, Herbalife, Fitosana, Tiens Per) y otras bebidas en general, como

    el agua mineral y nctares que se encuentran en las bodegas, supermercados, cafeteras, grifos, etc.

    Asimismo, se consideran sustitutos a las barras energizantes, los cereales a base de kiwicha o

    quinua y otros productos relacionados al ltimo cereal mencionado.

    3.2.5Competidores potenciales

    3.2.5.1 Empresas de jvenes universitarios

    Existe un riesgo latente de que nuevas empresas entren en el mercado, ya que cada vez se

    observa que hay una mayor tendencia por la elaboracin de productos relacionados a la

    produccin de jugos, por parte de los jvenes emprendedores de las diferentes

    universidades.

    Se puede mencionar casos de xito como jugos Kero15

    y Arandus16

    , que nacieron de una

    idea de negocio que consiste en la elaboracin de jugos naturales con frutas exticas, que no

    15JUGOS KEROS (ABT) (www.jugoskero.com) ( Consulta: 9 de noviembre de 2012)

  • Pgina

    11

    JUGO NATURAL MALlQUI

    cuenten con saborizantes ni colorantes; sus presentaciones incluyen el mix de mango,

    cocona, maracuy y mix de cocona, mango y camu camu.

    3.2.5.2. Nueva lnea de bebidas reforzadas con cereales

    El actual Gobierno ha puesto en marcha un plan para incentivar el consumo de alimentos

    con elementos nutritivos17

    como la maca, quinua y kiwicha, con el fin de promover el

    consumo y el desarrollo de las regiones productoras. Por ello, nuevos productos sern

    lanzados al mercado dentro de unos aos con la intencin de atender las nuevas preferencias

    de los consumidores.

    Un ejemplo de ello es la bebida instantnea Nesquik18

    , la cual ha lanzado una presentacin

    que contiene cereales andinos, como la quinua, maca y caihua. Si bien Mallqui no est

    enfocada en ese segmento, en el futuro pretende incursionar en l con presentaciones ms

    pequeas y atractivas, por lo tanto se considera un competidor potencial.

    3.3 Visin

    Hacer de la kiwicha parte de la dieta diaria de las personas en todo el Per, creando

    conciencia del consumo inteligente.

    3.4 Misin

    Brindamos un jugo a base de pulpa de kiwicha con sabores frutales, ayudando a las

    personas a cuidar su salud y ofrecindoles un producto natural y nutritivo en una

    presentacin moderna adecuada para llevarlo a distintos lugares. Todo con el compromiso

    de brindarle al cliente la mxima calidad.

    3.5 Objetivos

    Posicionar a la empresa en una de las principales distribuidoras de jugo natural al cabo de 2

    aos de operacin.

    Manejar un control de calidad de los insumos y productos terminados.

    Desarrollar nuevos productos a partir del segundo ao de operacin

    Cubrir progresivamente la demanda potencial del mercado de jugos naturales.

    Formar alianzas estratgicas con proveedores y distribuidores a partir del primer trimestre de

    operacin

    Apoyar al crecimiento y desarrollo de las comunidades agricultoras que nos proveen de frutas

    a partir del segundo ao de operacin.

    Innovar constantemente para otorgar productos especializados.

    Implementar las actividades de promocin del jugo de manera exitosa en todo Lima

    Metropolitana desde el primer ao de operacin.

    16 ARANDU (2012) Informacin General (www.facebook.com/JugosArandu?ref=ts&fref=ts) (consulta: 9 de noviembre de 2012) 17 DIARIO EL COMERCIO , Primera dama da inicio al plan regional de la quinua y la kiwicha (http://www.larepublica.pe/07-09-

    2012/cusco-primera-dama-da-inicio-al-plan-regional-de-la-quinua-y-kiwicha) (consulta: 9 de noviembre de 2012) 18 NESTLE Compaa de alimentos (2012)

    (www.nestle.com.pe/CreaciondeValorCompartido/DesarrolloRural/CerealesAndinos/Paginas/cerealesandinoslarevolucion.aspx)

    (consulta: 9 de noviembre de 2012)

  • Pgina

    12

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Recuperar el 50% de la inversin inicial en el segundo ao.

    Generar una rentabilidad mayor al 50% de la Utilidad Neta.

    Registrar un crecimiento de 10% anual de la venta de los jugos naturales de kiwicha.

  • Pgina

    13

    JUGO NATURAL MALlQUI

    3.6 Anlisis FODA

    Fortalezas Debilidades

    F1. Insumos nacionales D1. Empresa nueva en el mercado

    F2. Alto aporte nutricional de la kiwicha D2 El producto es perecible

    F3. Gama de sabores con alta preferencia D3 Poco capital inicial

    F4. Alta calidad de los productos

    F5. Alta preocupacin por la salud del consumidor

    F6 . Bien de consumo masivo

    F7 . Jugo en envase de vidrio

    FACTORES EXTERNOSOportunidades

    O1. Aumento de la capacidad adquisitiva de las personas en Lima

    (O1/ F2,F5) ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTO, para un

    mercado que tiene la capacidad de pagar ms por un producto de alta

    calidad

    (O3, O5/D1) ESTRATEGIA DE PROMOCIN basada en la produccin

    nacional de granos andinos

    O2. Aumento de tendencia por los productos saludables

    O3. Promocin interna de la marca Per

    (O2/F2,F4,F6 ) ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIN, con un producto de

    excelente presentacin altamente saludable a un precio competitivo

    pero diferenciado (O5/D2) ASISTIR A FERIAS para lograr contactos con productores

    O4. Tendencia positiva del mercado de jugos de frutas

    O5. Ferias de cereales y granos andinos dentro del Per

    (O3,O7/F4,F6 ) ESTRATEGIA DE PROMOCIN, con una fuerte marca

    Per a a traves de un producto 100% peruano

    (O1/D3) APROVECHAR el aumento del poder adquisitivo para ofrecer

    un producto mejor presentable y DIFERENCIADO

    O6. Asesoras de Prom Per para la exportacin de productos

    O7. Estrategia nacional de la "Dieta andina" por APEGA y MINAG

    (O4/F2,F5,F6) ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE MERCADO, en el entorno

    creciente de los jvenes que se preocupen por su salud y con

    tendencia a lo natural

    (D1/O6) CAPACITAR en temas de mercados potenciales

    internacionales al personal de la empresa

    O8. Potencialidad del sector agrnomo peruano a nivel internacional (D3/ O4) FINANCIAMIENTO para la produccin

    (O5/F1,F6,F7) PRESENCIA EN FERIAS, como Expoalimentaria para crear

    y expadir la red estratgica de nuevos proveedores y clientes

    (D1/O7,O8) INCENTIVAR el consumo saludable de jugos a base de

    kiwicha

    (O5/F6) EXPANSIN INTERNACIONAL, en un periodo de 2 aos como

    mnimo

    Amenazas

    A1. Desastres Naturales ( fenmeno del Nio)

    A2. Las huelgas y manifestaciones en carreteras (A1, F1,F6) INTEGRACIN VERTICAL con los proveedores a fin de contar

    con insumos durante todo el ao. (A4,A5/ D1) DESARROLLAR campaas de promocin efectivas

    A3. Las huelgas y manifestaciones en el mercado mayorista de frutas

    A4. Emprendedores que incursionen en el mercado de jugos nutritivos(A4,A5/F5) Fortalecer la relacin con los clientes a travs de redes

    sociales y pgina web.

    (A1, A2/ D1, D2) Contar con un plan de contingencia en caso de

    desastres naturales y manifestaciones.

    A5. Proveedores que priorizan a la competencia por sus altos volmenes de compra

    (A4/D3) CONTRATAR vendedores con altas competencias para

    diferenciar a la marca.

    FACTORES INTERNOS

    FODA

  • Pgina

    14

    JUGO NATURAL MALlQUI

    3.7 Estrategia

    3.7.1 Objetivos de la empresa - indicadores de medicin

    a) Lograr el aumento de la participacin de mercado, mediante el aumento de las ventas y

    captacin de nuevos clientes.

    Indicadores:

    - Porcentaje de crecimiento de las ventas

    - Nmero de clientes nuevos

    b) Incrementar la rentabilidad: Lograr alianzas estratgicas con los canales de distribucin.

    Esto aumentar las ventas y en consecuencia la rentabilidad.

    Indicadores:

    - Costos sobre Ventas = Total costos / Ventas

    - Rentabilidad sobre ventas = Rentabilidad x 100 / Ventas

    c) Controlar la produccin para que tenga la calidad que se ofrece a los consumidores.

    Indicadores:

    - Nmero de quejas de calidad

    d) Integrar de manera ptima la cadena de suministro para abastecer productos a tiempo y

    en el lugar requerido.

    Indicadores:

    - Porcentaje de entrega a destiempo = (Entregas a destiempo / Total de

    entregas) *100

    Indicadores operativos

    Se espera un incremento anual del 10 % de la demanda estimada total.

    Indicador de crecimiento:

    N unidades vendidas del presente ao- N unidades vendidas del ao anterior

    _________________________________________________

    N unidades vendidas del ao anterior

  • Pgina

    15

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Indicador de Participacin de mercado:

    Indicadores de rentabilidad

    Margen de Utilidad Neta: Se espera que este margen sea no menor al

    50%

    + 70% Muy rentable

    + 50 % Bueno

    -50% Baja rentabilidad(Considerar

    estrategia de desinversin)

    Para darse una idea de qu porcentaje se va a recuperar mes a mes y tomar decisiones

    sobre nuevos productos o ampliar la cartera, se tiene lo siguiente:

    Retorno sobre la Inversin (ROA)

    + 15% Excelente (lo deseado)

    15 % Bueno

    -15% Malo (Es preocupante y hay que

    aplicar estrategias)

    + 10% Excelente

    10 % Bueno

    -10% Baja participacin (Considerar

    estrategias de defensa y

    contingencias)

    S/. en ventas obtenidos en el ao

    ______________________________________________

    S/. en ventas totales del mercado anual

    Utilidad Neta

    _______________

    Ventas Totales

    Utilidad Neta

    ______________________________________

    Activo Total

  • Pgina

    16

    JUGO NATURAL MALlQUI

    + 70% Excelente

    + 50 % Bueno

    -50% Psimo (Considerar estrategia de

    desinversin)

    Retorno sobre el Capital (ROE)

    + 70% Excelente

    + 50 % Bueno

    -50% Psimo (Considerar estrategia de

    desinversin)

    3.7.2 Factores de xito

    Innovacin:

    El producto ofrecido es pionero en el mercado limeo; la empresa deber hacer el mejor

    esfuerzo por invertir en investigacin para innovar constantemente con productos nutritivos

    y saludables y seguir estrategias de desarrollo de productos creando nuevas lneas para el

    segmento de jvenes con tendencia a lo natural; asimismo, despus de generar ganancias se

    puede incursionar en otros mercados.

    Utilidad Neta

    ____________________________________

    Capital de Accionistas

  • Pgina

    17

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Precios competitivos:

    El producto ofrecido es diferenciado, ya que es delicioso y est reforzado con kiwicha; sin

    embargo, esto no quiere decir que ser un producto caro; por el contrario, estar totalmente

    al alcance de los jvenes y podr competir muy bien con la competencia directa, como :

    Jugos Kero, o productos sustitutos como Free Te.

    Alta Calidad

    Se tercerizar la produccin; sin embargo la empresa se asegurar de conseguir los insumos

    de mejor calidad en el mercado, directamente desde los productores; adems los procesos

    estarn estandarizados; de esta manera se obtendr la certificacin ISO y el consumidor

    tendr seguridad al consumir el producto.

    Cercana con el consumidor

    El producto es un bien de conveniencia; por ende, estar disponible cuando el consumidor lo

    requiera; en bodegas, tiendas, quioscos, gimnasios etc; adems, habr una continua

    interaccin con el consumidor por medio de las redes sociales.

    Control y seguimiento

    Se realizar control y seguimiento a todos los procesos, desde el acopio de los insumos; de

    este modo, se reduce la merma y se disminuyen costos; asimismo, habr menos posibilidad

    de que los productos estn fallados.

    Adaptacin y Flexibilidad

    Los distribuidores son una pieza clave para la venta y difusin del producto; por ello, se les

    ofrecer flexibilidad para hacer los pagos de los pedidos, lo que los har ms propensos a

    hacer que los jugos roten ms rpido, y a no subestimar la marca al compararla con sus otros

    proveedores de productos como Coca Cola, ya que las empresas ms grandes tienen su

    cadena de distribucin ms burocrtica; esto ltimo hace que las facilidades de pago a plazo

    no lleguen al ltimo eslabn.

    Adaptacin y flexibilidad

    Se tiene la intencin de formar una empresa con una cultura organizacional flexible debido

    al rubro en el que se est incursionando, lo que permitir tener flexibilidad para adaptarse

    rpidamente a las necesidades de los consumidores, para que se les brinde lo que ellos

    requieran, los paquetes sern a la medida de sus expectativas, cuando sea necesario.

    Colaboradores motivados

    Se ofrecern buenas comisiones a los promotores de los productos, ya que ellos son pieza

    clave en el lanzamiento del producto; otros motivadores sern: almuerzos y paseos anuales

    para integrar a la fuerza de ventas de tal manera que se traspase el know how de forma

    natural y ahorrar costos en capacitaciones frecuentes.

  • Pgina

    18

    JUGO NATURAL MALlQUI

    3.7.3 Estrategia competitiva

    Malqui significa rbol frutal en quechua, ofrecer a su consumidor un producto nutritivo, es decir,

    con ms vitaminas y nutrientes que los nctares tradicionales a su consumidor final. El producto,

    ser una combinacin de frutas con cereal andino. Por esta razn, se desarrollar una estrategia de

    diferenciacin. Pues en el mercado de jugos no existe un jugo con cereal andino (kiwicha).

    4. Investigacin de mercado

    4.1 Diseo metodolgico de la investigacin

    Para la investigacin cualitativa, se emplear la herramienta de Focus group para conocer la

    percepcin y reaccin de las personas frente a este jugo nuevo. Por ello, se llevarn a cabo tres

    sesiones de Focus group:

    Tcnica Empleada: Focus Group para prueba de producto

    mbito Geogrfico: rea de Lima Metropolitana

    Distribucin de la Muestra: La distribucin de los grupos para la investigacin cualitativa es

    como sigue:

    Reclutamiento: Para el reclutamiento de los participantes a la prueba de producto

    (degustacin), se emplearon las tcnicas no probabilsticas denominadas Bola de Nieve y por

    Conveniencia.

    Supervisin: Se supervis el 100% de la muestra antes de ingresar a las dinmicas grupales.

    4.2 Resultados de la investigacin

    La prueba de producto se llev a cabo en tres sesiones de acuerdo a un rango de edades para

    conocer la reaccin y opinin de las personas frente a este nuevo jugo de kiwicha. A continuacin

    se detallan los resultados por cada grupo.

    A. Prueba de producto 1: Nios de 5 a 11 aos

    Este focus se realiz cerca a un colegio en el distrito de Surco con un ambiente dinmico y

    durante el da con una duracin de 15 minutos para otorgarles la comodidad y confianza al

    degustar el jugo.

    Acerca de los jugos en el mercado

    Los nios reconocieron que Frugos y Pulp son los jugos de pulpa ms ricos que

    venden, porque lo pueden comprar en todos lados y les gusta el logo y colores que

    presentan cada marca.

    N GRUPO GNER

    O

    NSE N

    PERSONAS

    1 Nios Mixto B 6

    2 Jvenes Mixto B 7

    3 Adultos Mixto B 5

  • Pgina

    19

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Acerca del sabor

    A los nios les gustaron los tres sabores que probaron (durazno, mango y naranja),

    pero sin duda el que encontraron ms rico fue el de durazno, seguido del jugo

    sabor a mango. En el tema de la naranja, la mayora dijo encontrarlo agradable,

    pero por temas de baja preferencia a la fruta de naranja no consumen jugos de este

    sabor, pero a pesar de eso lo probaron y les gust. Otro punto adicional es que

    dijeron que les gustara un jugo as, pero tambin de sabor a fresa. En torno al

    espesor, uno de ellos dijo que preferira que fuera ms ligero.

    Acerca de la kiwicha

    Los nios en su mayora no saban acerca de la kiwicha, pero uno de ellos lo

    relacion a un conjunto de bolitas blancas.

    Acerca de la presentacin

    Preferiran una presentacin grande, ya que los dems jugos son pequeos y si son

    grandes no lo pueden llevar a todos lados, sino solo en casa. Un punto adicional es

    que no les gustara que el jugo tenga en su presentacin el tema de la kiwicha,

    porque ms les atrae que sean de frutas.

    Acerca de la marca

    Cuando se les propuso el nombre Mallqui, de inmediato dijeron: ha como

    Maltin Power. Agregaron que es fcil de pronunciarlo y que el nombre corto les

    gustaba para ir a comprarlo a una bodega. A la vez asignaron el nombre del

    producto como algo alegre. Por ello, se les mencion que la marca tena un

    significado en quechua que es rbol frutal, frente a lo cual se mostraron muy

    interesados.

    Acerca del precio

    En este aspecto, acotaron que sus mams suelen comprar los jugos para ellos, pero

    son ellos quienes escogen el sabor. Sin embargo, los nios ms grandes dijeron

    contar con propina disponible para comprar el jugo por ellos mismos, con lo que

    pagaran 2 soles por un jugo rico y que adems tenga protenas.

    B. Prueba de producto 2: Jvenes de 15 a 24 aos

    Se llev a cabo en la casa de Juan Pablo Rojas, estudiante de la UPC, ubicada en el distrito

    de Surco tambin.

    Acerca de los jugos en el mercado Este grupo resalt la gran necesidad de comprar jugos envasados debido a la rutina

    diario que realizan y tambin por el escaso tiempo para prepararse un jugo.

    Acerca del sabor

    El sabor a durazno fue sin duda el que ms agrad a los jvenes, seguido del de

    naranja y en ltimo lugar el sabor a mango, puesto que encontraron un poco

    pesado el mango en un jugo que busca refrescarlos, pero en general dijeron que el

    espesor estaba bien. Es necesario agregar, que cuando probaron el jugo con sabor a

    naranja, sintieron que contena algo adicional pero que era agradable.

  • Pgina

    20

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Acerca de la kiwicha

    Como pas con los nios, los jvenes desconocieron a la kiwicha, pero solo uno

    dijo conocer las propiedades y la importancia de este grano andino. Tambin

    agregaron que estn interesados en consumir un jugo que contenga protenas, pero

    siempre y cuando no cambie tanto el sabor a las frutas.

    Acerca de la presentacin

    Al igual que los nios prefirieron una presentacin de tamao grande como de

    500ml y hasta 750ml puesto que suelen consumir gran cantidad de lquido.

    Adems, les gustara que la presentacin sea solo de jugos de fruta y que el tema

    de la kiwicha y sus propiedades estn en el contenido, porque dijeron que la

    imagen del jugo sera diferente y lo asignaran ms como un producto naturista. En

    cuanto a los colores, dijeron que preferiran los colores oscuros pero en otros

    casos, encontraron que las frutas en el empaque daran una imagen se seguridad.

    Acerca de la marca

    El nombre de la marca les agrad, aunque preguntaron si tendra algn significado

    por lo cual se les mencion el significado.

    Acerca del precio

    Debido al poco conocimiento de la kiwicha, pocos de ellos le asignaron un precio

    de 2 soles, pero otros dijeron pagar ms por un jugo rico, refrescante y que adems

    tenga nutrientes y cuide su salud.

    C. Prueba de producto 3: Adultos de 28 a 45 aos Como se trataba de personas adultas, se decidi llevar a cabo una sesin en la sala de una

    casa ubicada en el distrito de Surco para que haya una interaccin ms fluida.

    Acerca de los jugos en el mercado Las personas adultas reconocieron que no consumen mucho los jugos envasados

    porque el sabor no es tan agradable en comparacin de que lo preparen ellos

    mismos. Sin embargo, tambin asignaron a Frugos y Pulpa como la marcas mejor

    posicionadas y que la compran para sus hijos, sobrinos y en ocasiones ellos

    mismos por el poco tiempo disponible.

    Acerca del sabor Los tres sabores presentados fueron aceptados de forma adecuada, solo hubo

    acotaciones en cuanto al nivel de azcar del sabor a mango, ya que prefirieron que

    tenga un toque ms de dulce para que est perfecto. En cuanto al espesor del

    nctar, estuvieron de acuerdo, puesto que para diferenciarse de los dems jugos, es

    decir al ser uno con propiedades nutritivas naturales, deba conservar cierto

    espesor, porque generalmente los jugos envasados que se venden en el mercado no

    son 100% naturales. Se pudo apreciar adems que el sabor a durazno fue el sabor

    que ms agrad.

    Acerca de la kiwicha Como se trat de un grupo de mayor edad, la mitad dijo conocer acerca de la

    kiwicha, pero no las propiedades que tiene.

    Acerca de la presentacin

  • Pgina

    21

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Al igual que los otros dos focus anteriores, se resalta que las personas prefieren un

    jugo natural en presentacin grande, porque evita estar comprando a cada rato,

    pero en el caso de que tengan hijos, tambin adquiriran los jugos en

    presentaciones pequeas, ya que les brinda ms flexibilidad.

    Acerca de la marca A los participantes no les agrad tanto el nombre, sino que preguntaron si la marca

    tena algn significado, por lo que se les dijo y frente a lo cual mostraron inters,

    ya que-dijeron- se est incluyendo una personalidad de la cultura en un jugo que

    contiene un ingrediente que es tambin peruano, por lo cual apreciaron el nombre

    de la marca.

    Acerca del precio Al igual que los otros grupos de test, dijeron pagar un poco ms por un jugo que

    sea natural y sobretodo resaltaron las funciones de la lisina, luego de que el

    moderador les presentara las propiedades de esta. Por tal motivo, estaran

    dispuestos a pagar ms que los dems jugos comunes pero enfatizando

    presentaciones grandes.

    4.3 Investigacin cuantitativa

    Es necesario contar con informacin o estadsticas que permitan conocer tambin esa reaccin de

    los clientes. Por ello, se llevaron a cabo 380 encuestas en Lima Metropolitana.

    mbito Geogrfico: rea de Lima Metropolitana

    Universo Investigado: Jvenes con un rango de edades de 20 a 30 aos;

    pertenecientes al sector socioeconmico B y que se encuentren trabajando

    activamente.

    Objetivos de la investigacin cuantitativa:

    General:

    Indagar sobre viabilidad del desarrollo de jugos de fruta con kiwicha, en cuanto a

    disponibilidad a pagar, competitividad en la industria, precios y consumo actual.

    Especficos:

    Las razones principales del consumo de jugos de fruta

    La recordacin de marca con respecto a la competencia

    Sobre la penetracin de mercado de las marcas actuales

    La capacidad de pago por un jugo natural

    Sabores preferidos por el pblico

    Preferencia del producto por rangos de edad

    Disposicin a probar productos nuevos

    4.4 Diseo muestral Con los siguientes datos estadsticos, se puede obtener el nmero de personas que conforman la

    muestra. Por esta razn, se puede observar que el n necesario para este producto es de 383 personas.

  • Pgina

    22

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Nivel de confianza: 95%

    Margen de error: 5%

    Cantidad

    de

    personas

    en Lima

    20 a 30

    aos

    Porcentaj

    e del total

    Total de

    persona

    s del

    NSE B

    Porcentaj

    e del total PEA

    Porcentaj

    e del total N n

    11386,000

    2049,480

    18% 329,966 16.10% 244,83

    4

    74.20% 244,83

    4 384

    4. Plan de marketing 5.1Mercado objetivo:

    Mallqui se dirige a jvenes de 20 a 30 aos de nivel socio-econmico B y econmicamente

    activos del rea de Lima Metropolitana con lo cual se tiene un nmero de 244,834

    personas.

    Fuente: INEI19

    5.1.1 Tamao de mercado

    5.1.2 Crecimiento de mercado

    El Mercado de Jugos y Nctares de fruta en el pas est creciendo a un ritmo anual de 15%

    entre los ltimos 3 aos. En el 2011 creci un 3.5% respecto al 2010. Un estudio de

    tendencias del mercado de jugos y refrescos de la consultora Maximixe20

    , afirma que la

    19

    Instituto Nacional de Estadstica (INEI) (www.inei.gob.pe) (CONSULTA: 9 de noviembre del 2012)

    20 CONSULTORA MAXIMIXE (2012) Informe de Estructura y Tendencias del Mercado de: Jugos y Refrescos de Fruta. Junio 2011

    (CONSULTA: 25 de octubre de 2012) (http://www.maximixe.com/alertaeconomica2011/fichas/jugos_frutas)

    Z 1.96

    P 0.5

    q 0.5

    N 442,063

    e 0.05

    Cantidad

    de

    personas

    en Lima

    20 a 30

    aos

    Porcentaje

    del total

    Total de

    personas

    del NSE

    B

    Porcentaje

    del total

    PEA Porcentaje

    del total

    N

    11386,000

    2049,480

    18%

    329,966

    16.10%

    244,834

    74.20%

    244,834

  • Pgina

    23

    JUGO NATURAL MALlQUI

    tendencia del crecimiento de estos productos se debe al mayor poder adquisitivo de las

    personas. En cuanto a la oferta, se aprecia una mayor cantidad de empresas productoras, las

    cuales quieren ofrecer productos con mayor variedad de sabores.

    5.2 Planteamiento de objetivo

    Objetivo general:

    Comercializar el producto en bodegas, cerca a universidades y en supermercados, ya

    que son los lugares preferidos por el pblico para comprar jugos. Se enfocar en el

    sabor, precio y calidad respectivamente. Asimismo, el producto tendr 3

    presentaciones diferentes, las cuales son: Durazno, Mango y Naranja Todos estos

    estarn reforzados con kiwicha.

    Objetivos especficos:

    Disear una marca que refleje el valor nutricional del producto.

    Difundir los productos hechos a base de frutas y kiwicha.

    Dar a conocer los beneficios y cualidades nutricionales de la kiwicha.

    Distribuir y comercializar Mallqui en bodegas, supermercados y universidades.

    Establecer franjas de precios para diferentes clientes como minoristas y mayoristas.

    Establecer los canales de distribucin ms apropiados para el producto.

    Manejar la marca de una manera adecuada para que preserve la calidad.

    Fidelizar a los canales de distribucin.

    5.3 Estrategias de marketing

    5.3.1 Segmentacin

    Criterios de Segmentacin

    Geogrficos

    Regin Lima - Metropolitana

    Tamao de la ciudad Distritos de Lima

    rea Urbana

    Demogrficos

    Ingresos Persona econmicamente

    activas(PEA)

    Edad 20 a 30 aos

    Gnero Femenino, Masculino

    Clase social Sector socioeconmico B

    Psicogrficos Personalidad

    Personas que desean cuidar su

    apariencia personal y su salud.

    Estilos de vida Realizadas y aspiracionales.

    Conductuales Beneficios deseados

    Que de muchos nutrientes al

    organismo y una mejor calidad

    de vida.

  • Pgina

    24

    JUGO NATURAL MALlQUI

    5.3.2 Posicionamiento

    Jugos saludables y nutritivos

    Mallqui busca posicionarse como un producto con mayor valor agregado que los dems

    jugos de la industria, al estar reforzado con kiwicha; asimismo, tendr una imagen juvenil,

    fresca y colorida. El eslogan particular de la marca ser: Mantn tu equilibrio. El

    mensaje que se desea transmitir es que el refuerzo en protenas que brinda este jugo, unido

    al sabor de la fruta, hacen de este jugo la mejor eleccin para el consumidor que tenga

    preferencia por lo saludable. Para que se logre esto, el producto se presentar en diferentes

    eventos, ferias y anaqueles. Asimismo, se har degustacin en diferentes centros

    comerciales, universidades, gimnasios y bodegas.

    5.4 Desarrollo y estrategia del marketing mix

    5.4.1 Estrategia de producto

    Definicin del producto esencial

    El producto es un zumo de mango, durazno o naranja reforzados con kiwicha. El zumo

    se obtiene de la pulpa o concentrado de fruta a la cual se le aade agua, cierta cantidad

    de azcar y la kiwicha. El beneficio de este zumo de mango, durazno y naranja es la

    kiwicha, la cual cuenta con muchos beneficios para el cuerpo humano. Lo que

    diferencia este producto de los dems es el valor nutricional de la kiwicha, que cuenta

    con distintas propiedades nutritivas y preventivas; esto es debido a que el cereal aporta

    protenas y aminocidos esenciales que superan a muchas frutas y verduras. Adems,

    en la kiwicha se encuentra la lisina, que construye las protenas del organismo y

    absorbe el calcio. Tambin, podra remplazar a la leche, lo que beneficiara a las

    personas que no toleran la lactosa21

    ; combate los niveles de colesterol22

    . Entonces, este

    novedoso jugo de frutas con kiwicha cubre las necesidades proteicas que el cuerpo

    humano necesita diariamente. Este jugo es ideal para consumir en cualquier momento

    del da y llenarse de energa.

    21

    Prom Per (2012) (www.promperu.gob.pe) (consulta: 9 de noviembre de 2012)

  • Pgina

    25

    JUGO NATURAL MALlQUI

    PRODUCTO TANGIBLE

    Empaque, embalaje y

    etiquetado.

    Botella de vidrio, debido a que da un adecuado aspecto al producto, tapa

    rosca y etiqueta con referencia de la cantidad de 500 ml, valores

    nutricionales, fecha de caducidad, marca del producto y del Per. En

    cuanto al embalaje ser por 6 unidades, es decir, cada paquete tendr 6

    botellas de 500ml de jugo de fruta con kiwicha.

    Nombre de la marca Mallqui , palabra en quechua cuyo significado es rbol frutal

    Calidad Propiedades nutritivas y preventivas como la vitamina C en la naranja y

    la lisina en la kiwicha. El diseo de las etiquetas ser alusivo a la marca

    Per y las frutas. Asimismo, se tendr el certificado ISO 9001 para

    generar ms confianza en el consumidor.

    Diseo y apariencia El tamao ser de 300 ml, el color de la botella de vidrio ser

    transparente y su etiqueta tendr imgenes de las respectivas frutas con

    las que se elaboraron La aclaracincon kiwicha ser en letras

    pequeas. Adems, la marca Per y el nombre de marca Mallqui

    PRODUCTO AMPLIADO

    Entrega y crdito Se entregar el producto directamente al minorista y el pago ser en dos

    partes, al contado 70% y 30% al crdito.

    Servicio Posventa Se contar especialmente con una pgina web y de Facebook, con la cual

    se mantendr contacto con el cliente; el primer medio se utilizar para

    las quejas, reclamos cualquier consulta que el cliente requiera saber

    acerca del producto que se ofrece con el objetivo de crear lazos afectivos

  • Pgina

    26

    JUGO NATURAL MALlQUI

    5.4.2 Poltica de precios

    Estrategia de Precio de lanzamiento al Mercado:

    Se ha determinado el precio de Mallqui en 3.00 (tres nuevos soles), el cual es un precio

    Premium; este se mantendr en el largo plazo. Asimismo, el precio refleja tanto los costos como

    el valor agregado en cuanto a sabores naturales y valores nutricionales.

    Poltica de Precios a Intermediarios

    - Precios para Bodegas, Supermercados y Minimarkets:

    En el caso de las bodegas, Supermercados y Minimarkets, se entregar el producto a

    consignacin. Es decir, se dejar la mercanca en el lugar de venta y se proceder a cobrar lo

    vendido en un lapso de tiempo establecido con el intermediario. Los costos de transferencia se

    establecern con los intermediarios y saldr del margen de ganancia.

    5.4.3 Estrategia de promocin (plan de lanzamiento)

    Las actividades de promocin son claves para MALLQUI, pues el mercado de jugos requiere

    de una adecuada y atractiva publicidad para atraer al consumo del pblico objetivo. Adems,

    se busca transmitir la marca y posicionamiento satisfactoriamente en los clientes para que

    identifiquen el concepto y este pueda ser transmitido.

    Para ello, se realizar los siguientes puntos.

    La venta de jugos se harn en un comienzo en bodegas y en ferias, pasado el mes y

    medio se har cerca a la universidad. Despus de un ao el objetivo es la venta en

    supermercados.

    Las ventas se harn en mdulos, en donde ser una seorita la que atienda las ventas y

    promocione a los productos, de la misma manera se har en las ferias.

    Una publicidad se har por medio de la Pgina Web en Espaol, la cual brindar toda

    la informacin necesaria al cliente con diseo atractivo y distintivo.

    Se distribuir continuamente volantes en espaol donde se promocionar la marca.

    Presencia en Facebook es tambin parte importante de la estrategia de venta al

    mercado. Ello se implementar una vez que el producto sea conocido por un 10% de

    la demanda estimada como mnimo.

    con los clientes.

    Garanta El producto tendr garanta total para el minorista; es decir, si el

    producto llega con alguna falla de etiquetado u otra que el cliente no lo

    acepte, la mercadera fallada ser automticamente cambiada en la

    prxima entrega del pedido.

  • Pgina

    27

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Marketing Boca a Boca (por medio de la red de contactos con la que se cuenta) como

    estrategia para consolidar la marca y minimizar costos.

    Por ltimo, la calidad de atencin y servicio del personal ser un recurso que

    diferenciar a Mallqui.

    MALLQUI presenta un plan de marketing en promocin principalmente para la etapa inicial y

    tambin luego del 1/2 ao en el mercado.

    INTRODUCCIN AL MERCADO

    Campaa intensa de introduccin con vasta informacin al mercado con el objetivo de

    atraer su inters hacia los productos naturales.

    Mensaje de la campaa: Acelera tu vida

    Los medios para publicitar sern de acuerdo al mercado meta.

    Primero, los volantes sern la principal publicidad a ofrecer, los cuales presentarn detalles de la

    empresa a contactar, producto a ofrecer y principales ventajas del consumo.

    Luego, los mdulos de ventas instaladas en tiendas de fcil acceso como Minimarkets, Bodegas,

    Supermercados, cerca a la universidad y gimnasios en donde se informar al pblico acera de las

    ventajas de su consumo y se harn degustaciones de este.

    Tambin, va internet (Pgina Web), la cual presentar detalles de la empresa, propiedades

    nutritivas del jugo, presentaciones de la variedad de los jugos, contacto con la empresa, lugares de

    compra, ofertas y ventajas de consumo.

    Asimismo, se vender los jugos frente a la UPC y otras universidades, especficamente en la

    tiendas minoristas y en Dgusta ( en caso de la UPC).

    .

    Por ltimo, antes de finalizar el medio ao de venta, se espera tener acceso a ferias nacionales para

    un mayor conocimiento de los jugos a ofrecer.

    CRECIMIENTO EN EL MERCADO ( LUEGO DE 1/2 AO)

    Al inicio del segundo semestre de venta de jugos se espera que el pblico objetivo tenga

    conocimiento del producto, pues se comenzar a reforzar la atraccin de nuevos clientes a travs

    del Facebook.

    Luego, se espera tener acceso a los supermercados Metro, Plaza Vea, Tottus, Vivanda y Wong.

    Por ltimo, antes de finalizar el ao de venta, se espera tener acceso a Gimnasios Gym Paradise

    ubicada en Surco-Monterrico y Cafetera El caf ubicada en la UPC Monterrico.

    5.4.4 Estrategia de distribucin

  • Pgina

    28

    JUGO NATURAL MALlQUI

    El producto se distribuir en lugares de afluencia del pblico objetivo. Es por esto que se

    distribuir en bodegas (39%), Supermercados (21%), Cerca a universidades (21%), Cafeteras

    (7%), gimnasios (7%) y Autoservicios de grifos (2%) de Lima metropolitana en los distritos de

    mayor afluencia de este NSE, los cuales son: Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La

    Molina.23

    5.4.5 Estrategia de ventas (Plan de ventas y Proyeccin de la demanda)

    N 244,834

    Preferencia por jugos 78% 190,971

    Sabores (mango, naranja, durazno) 88% 168,054

    Consumo Semanal 1.35

    Disposicin de pago 43% 72,263

    Razn de consumo (sabores, variedad) 84% 60,701

    Lugares de compra 80% 48,561

    Presentaciones (vidrio) 44% 21,367

    Textura (lquida) 75% 16,025

    Cualidad (nutritivo y saludable) 67% 10,737

    Tomara kiwicha con jugo 80% 8,589

    Personas 8,589

    personas por semana 165

    consumo por semana 223

    consumo por mes 914

    consumo por ao 10,971

    23

    ASOCIACIN DE EMPRESAS DE ESTUDIO DE MERCADO (APEIM) (2012) Estudio de mercado por distritos (consulta: 9 de noviembre de 2012) (http://www.apeim.com.pe/images/APEIM_NSE_2010_LIMA.pdf)

  • Pgina

    29

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Aplicando los filtros correspondientes del resultado de las encuestas, se determin que el consumo

    por ao es de 10,971 unidades.

    La participacin en el mercado ser del 18%, lo cual es muy favorable para las ventas.

    Proyeccin de Ventas

    0 1 2 3 4 5

    Cantidad botellas mango

    3,621

    4,164

    4,788

    5,506

    6,332

    cantidad botellas naranja

    2,414

    2,776

    3,192

    3,671

    4,222

    cantidad de botellas durazno

    4,937

    5,678

    6,529

    7,509

    8,635

    Venta jugos en botellas 10,971

    12,617

    14,510

    16,686

    19,189

    INGRESOS TOTALES (V.V)

    32,914.12

    36,205.53

    39,826.08

    43,808.69

    48,189.56

    6. Plan operaciones, tcnico y produccin

    6.1 Polticas Operacionales

    6.1.1Calidad

    1 Compra de materia prima

    La materia prima directa que se va a comprar son las frutas y la kiwicha que sern

    obtenidas; el primero, en el mercado de frutas y el segundo de Cuzco, Puno y Arequipa a

    partir del segundo ao.

    Las variables que se deben tener en cuenta para la kiwicha es la limpieza de la misma, ya

    que deber estar libre de impurezas y otros elementos ajenos a dicho insumo. Asimismo, las

    condiciones del empaque (sacos) para evitar tanto la entrada de cualquier organismo y

    evitar derrames.

    Las variables que se deben tomar en cuenta en la fruta es el nivel de madurez de esta, ya

    que de esto depender si se obtiene un buen nctar; adems, debe ser fruta que no est

    Crecimiento del mercado 15%

    Participacin de mercado 18%

  • Pgina

    30

    JUGO NATURAL MALlQUI

    podrida ni con hongos o enfermedades propias de estas. En cuanto al calibre, se desea que

    sean de mayor tamao para que contenga la mayor cantidad de pulpa y haya un mayor

    porcentaje de aprovechamiento de la fruta. Luego, se procede a hacer la comparacin de lo

    que se requiere para la produccin con lo que se ha adquirido, y si hay algn factor que no

    cumpla con lo mencionado, se proceder al descarte de esa fruta.

    2 Seleccin, lavado y desinfeccin

    Para la kiwicha, el proceso de seleccin consiste en escoger el producto para separar

    piedritas y otros elementos que se encuentren junto a dicho insumo.

    Para la fruta, el lavado es esencial para eliminar partculas extraas y restos de tierra que

    pueda tener la fruta. Asimismo, la desinfeccin elimina micro organismos existentes en la

    superficie de la fruta, es decir, presentes en la cscara. Para la desinfeccin de la fruta se usa

    agua potable y cloro, sin exceder los lmites mximos de cloro permitidos que es de 75-

    100 ppm, que corresponde a dos gotas en un litro de agua,24

    ya que un exceso podra causar

    la contaminacin del producto, por lo cual este ya no podra ser usado para la produccin

    del nctar.

    3 Determinacin de cantidad de preservantes

    Un preservante, es una sustancia que inhibe la propagacin de microorganismos tales como

    bacterias y hongos. Estos productos son utilizados para prolongar la vida til de los

    productos.25

    La cantidad de conservante, como sorbato de sodio no debe ser mayor al 0.05%

    del total del nctar de fruta diluido, es decir, en una cantidad mxima de 1.000 mg/kg.

    4 Pasteurizacin

    La pasteurizacin es un proceso trmico realizado a sustancias lquidas para eliminar

    microorganismos presentes y asegurar la vida til deseada para la bebida. Este proceso

    mantiene los sabores y nutrientes del producto. El tiempo de duracin de la pasteurizacin

    es de aproximadamente 15 minutos a una temperatura de 85C.26

    Solo asegurando que los

    nctares tengan un buen proceso de pasteurizacin se asegurar la calidad y conservacin

    del producto.

    5 Caractersticas Organolpticas del Nctar

    El jugo debe ser un lquido libre de materia y sabores extraos. Deben poseer color

    uniforme y olor semejante a la fruta que se le agregue.

    24

    Empresa de Envases Fintrac (2012) (www.fintrac.com) (consulta:9 de noviembre de 2012)

    25 Empres de Envases Quimatic (2012) (www.quimatic.cl) (consulta:9 de noviembre de 2012)

    26 Empresa de Envases Tetrapak (2012) (www.tetrapak.com) (consulta:9 de noviembre de 2012)

  • Pgina

    31

    JUGO NATURAL MALlQUI

    6.1.2Procesos

    PROCESO DE PRODUCCIN DE JUGO DE KIWICHA

    LAVA

    DO

    PRO

    VEED

    OR

    HERVID

    OM

    ED

    ICIO

    NM

    EZ

    CLA

    PRO

    DU

    CCI

    NEN

    FRIA

    MIE

    NT

    O Y

    ET

    IQU

    ET

    AD

    OA

    LMA

    CEN

    AM

    IEN

    TO

    Fase

    1. Proveedor de la kiwicha y de la fruta entrega la mercadera para ser lavada y seleccionada

    3. Lavado de la kiwicha para la eliminacin del jarro

    2. Lavado de las frutas para la eliminacin del mijarro

    durante la cosecha para ser hervidas

    INICIO

    4. Hierve la kiwicha y la fruta por separado hasta obtener el nctar de ambos.

    5. Medicin para determinar las cantidades del nctar con la fruta y el kiwicha.

    6. Mezcla del nctar de la kiwicha con el nctar de la fruta .

    8. Pasteurizacin de la mezcla del kiwicha con las

    distintas frutas.

    9. Envasado : se envasar y se pondr la tapa a cada botella

    7. Estandarizacin del proceso para la futura produccin.

    10. Etiquetado 11. Enfriamiento.

    12. Almacenamiento

    FIN

  • Pgina

    32

    JUGO NATURAL MALlQUI

    6.1.3Planificacin

    Los procesos de produccin, distribucin y ventas estarn debidamente programados, de esta

    manera se asegura la calidad de servicio al cliente al entregar los pedidos en la fecha pactada.

    CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES

    a) Planificacin en Compras

    Las compras de materias primas, as como otros elementos oportunos para la produccin

    como botellas y etiquetas deben adquirirse como mximo con 6 das tiles, antes de iniciar

    la produccin.

    b) Planificacin en Produccin

    La planta procesadora tiene una capacidad de 1000 botellas diarias. La produccin deber

    tener en cuenta que la demanda promedio es de 914 botellas de 300 m, pero se debe tomar

    en cuenta la estacionalidad de venta que se tiene mensualmente. Por lo que esta produccin

    ser anticipada a pedidos de acuerdo a la proyeccin de la demanda ya propuesta. La

    produccin tomar un lapso de 15 das tiles. En cuanto al inventario de seguridad ser el

    10 % mensual.

    c) Planificacin en Distribucin

    Todos los pedidos de minoristas debern ser recibidos con tres das tiles de anticipacin,

    de tal manera que se pueda realizar la entrega en los tiempos estndares especificados y de

    manera oportuna.

    En cuanto a pedidos particulares, se tendr un stock de seguridad con un nivel de confianza

    de 95%, con el cual se podr atender pedidos que no estn previstos durante el periodo.

    d) Planificacin en Ventas

    La produccin se realizar de acuerdo a la demanda pronosticada y los pedidos de los

    clientes.

    6.1.4 Inventarios

    1. Materia Prima

    La materia prima se comprar a los proveedores respectivos. Cuando se necesite producir, se

    mandar la materia prima directamente del local del proveedor al INDDA. Eso es con el fin de

    reducir costos de almacenamiento de materia prima.

    Las fechas de produccin se debern coordinar con anticipacin y hacer conocer al proveedor

    acerca de ello para que tenga la materia prima lista para embarcar en la fecha requerida.

    2. Producto terminado

  • Pgina

    33

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Con el sistema de justo a tiempo, en la gestin de inventarios de productos terminados, la empresa

    no tendr ms producto terminado del que se requiere, ya que se realizar la produccin de acuerdo

    a la proyeccin de la demanda. Adems, se llevar a cabo un control del inventario y de la

    distribucin de los pedidos, con la finalidad de cumplir con todos los pedidos a tiempo y evitar el

    almacenamiento de grandes cantidades de producto en el almacn que aumente los costos.

    6.2 Diseo de instalaciones

    6.2.1 Localizacin de las instalaciones

    Localizacin de la oficina administrativa:

    Temporalmente la oficina administrativa se encontrar ubicada Calle Tomasal 145

    Monterrico Surco, en la cual se realizan las actividades de planeamiento y ejecucin del

    proyecto. Su ubicacin estratgica permite el fcil acceso a proveedores y personal

    administrativo. Ah se harn todas las comunicaciones con los clientes, proveedores y

    distribuidores.

    Localizacin de la produccin (fbrica de jugos)

    La produccin ser realizada en el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario ( INDDA) , el

    cual coopera en el desarrollo de nuevos productos . Est ubicada en la Universidad

    Nacional Agraria La Molina.

    Localizacin de las ventas

    Las ventas sern en Supermercados, Gimnasios, Bodegas cerca a universidades.

    Localizacin de proveedores

    Los proveedores de las frutas sern de Cuzco, Arequipa y Puno, pues son ellos los que

    proveen el mejor grano de kiwicha.

    6.3 Diseo del producto

    DISEO DE Mallqui

    Descripcin de Producto

  • Pgina

    34

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Mallqui es un jugo a base de mango, durazno, naranja y kiwicha destinado a jvenes de 20 a 30

    aos que sean del NSE B y que vivan en Lima Metropolitana. El contenido se encontrar en una

    botella de vidrio, contar con una tapa rosca y etiqueta con el diseo del logo e informacin

    nutricional del producto.

    Dimensiones

    Botella: El envase ser una botella de vidrio, el cual es un material econmico y fcilmente

    reciclable a la vez que conserva mejor el sabor de la fruta.

    ELEMENTOS DE ENVASE

    DIMENSIONES

    Capacidad 300 ml.

    Altura 166 mm

    Rosca 26mm

    Peso 165 gr.

    Elaboracin: Propia

    Etiquetado:

    Nombre del producto

    Logo

    Listado de ingredientes

    Tabla de valor nutricional

    Tips de nutricin

    Eslogan

  • Pgina

    35

    JUGO NATURAL MALlQUI

    6.4 Planeacin de la Produccin

    6.4.1 Gestin de compras y stock

    Los proveedores que se necesitan para preparar Mallqui satisfacen el abastecimiento local,

    as que se adquiere sin dificultad las materias primas a tiempo. Las materias primas son:

    Mango, Durazno y Kiwicha. Adems, se tiene como materia prima a los envases de vidrio, y

    etiquetas respectivas.

    Se abastecer de fruta cada tres meses, debido a que los insumos son perecederos. La

    produccin trimestral se realizar en botellas de 300 ml.

    Adems, se realizarn las compras de todos los insumos para bastecer la produccin que se

    realizar en esos meses. Esto permitir ahorro de costo de inventario y un mayor espacio en

    almacn para los productos terminados.

    El producto vence en seis meses desde el momento de su fabricacin. Asimismo, administrar

    las compras y el stock de una manera adecuada ser clave al momento de realizar las compras,

    las cuales se harn en grandes cantidades y as se podr obtener descuentos.

    Plan de compras

    Las compras se harn a los proveedores los primeros das de los meses seleccionados a

    producir (recordemos que la produccin se realizar semestralmente). Se planea comprar

    mango, durazno, kiwicha, envases y accesorios. Se ha determinado un precio promedio para

    las compras de cada materia prima, despus de haber consultado con varios proveedores.

    Asimismo, como la materia prima es perecible, se tendr un tipo de inventario PEPS.

    A continuacin se detalla el plan de compras para produccin de jugos en envases de 400 ml.

    para el ao 2013 en unidades (Kg.) y en nuevos soles:

    Sabores % Produccin Total

    Mango 0.33

    Naranja 0.22

    Durazno 0.45

    Total 1

    Demanda

    mensual de

    jugos

    914

  • Pgina

    36

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Materia prima Kg/ bot Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Ao 1

    Mango 0.048 17 17 17 12 12 12 11 11 11 17 17 17

    174

    Durazno 0.048 24 24 24 17 17 17 15 15 15 24 24 24 237

    Naranja 0.046 11 11 11 8 8 8 7 7 7 11 11 11 111

    Kiwicha 0.067 74 74 74 52 52 52 46 46 46 74 74 74 735

    Botellas de 400 ml 1,097 1,097 1,097 777 777 777 686 686 686 1,097 1,097 1,097 10,971

    Etiquetas 1,097 1,097 1,097 777 777 777 686 686 686 1,097 1,097 1,097 10,971

    Compras en unidades (Kilogramos)

    Compras de botellas y etiquetas (en unidades)

    Materia prima S/. X KG Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Ao 1

    Mango 1.50 26 26 26 18 18 18 16 16 16 26 26 26 261

    Durazno 2.00 47 47 47 34 34 34 30 30 30 47 47 47 474

    Naranja 1.10 12 12 12 9 9 9 8 8 8 12 12 12 122

    Kiwicha 4.00 294 294 294 208 208 208 184 184 184 294 294 294 2,940

    Botellas de 300 ml 0.40 439 439 439 311 311 311 274 274 274 439 439 439 4,389

    Etiquetas unidad 0.15 165 165 165 117 117 117 103 103 103 165 165 165 1,646

    Total 983 983 983 696 696 696 614 614 614 983 983 983 9,831

    Compras en Nuevos Soles (S/.)

    Materia prima Total Ao 1 Total Ao 2 Total Ao 3 Total Ao 4 Total Ao 5

    Mango 174 200 230 264 304

    Durazno 237 273 313 360 414

    Naranja 111 128 147 169 194

    Kiwicha 735 845 972 1118 1286

    Botellas de 400 ml 10,971 12617 14510 16686 19189

    Etiquetas 10,971 12617 14510 16686 19189

    Compras en unidades (Kilogramos)

    Compras de botellas y etiquetas (en unidades)

    Materia prima Total Ao 1 Total Ao 2 Total Ao 3 Total Ao 4 Total Ao 5

    Mango S/. 261 S/. 299.78 S/. 344.75 S/. 396.46 S/. 455.93

    Durazno S/. 474 S/. 545.06 S/. 626.82 S/. 720.84 S/. 828.96

    Naranja S/. 122 S/. 140.45 S/. 161.52 S/. 185.75 S/. 213.61

    Kiwicha S/. 2,940 S/. 3,381.38 S/. 3,888.58 S/. 4,471.87 S/. 5,142.65

    Botellas de 300 ml S/. 4,389 S/. 5,046.83 S/. 5,803.86 S/. 6,674.43 S/. 7,675.60

    Etiquetas S/. 1,646 S/. 1,892.56 S/. 2,176.45 S/. 2,502.91 S/. 2,878.35

    Total S/. 9,831 S/. 11,306 S/. 13,002 S/. 14,952 S/. 17,195

    Compras en Nuevos Soles (S/.)

  • Pgina

    37

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Kg o L x bot. S/. x Kg Costo por botella (S/.)

    Mango 0.048 1.50 0.072

    Kiwicha 0.023 4.00 0.092

    Azucar0.004

    2.4 0.0096

    Envase 0.4

    Produccin

    Tercerizada0.46

    Etiqueta 0.15 0.15

    Total por botella 1.18

    JUGO MANGO KIWICHA

    JUGO DURAZNO - KIWICHA

    Kg o L x bot. S/. x Kg Costo por botella

    DURAZNO 0.048 2.00 0.096

    Kiwicha 0.023 4.00 0.092

    Azucar 0.004 2.4 0.0096

    Envase 0.4

    Produccin Tercerizada

    0.46

    Etiqueta 0.15 0.15

    Total por botella 1.21

    JUGO NARANJA KIWICHA

    Kg o L x bot. S/. x Kg Costo por botella

    NARANJA 0.046 1.10 0.0506

    Kiwicha 0.021 4.00 0.084

    Azucar 0.008 2.4 0.0192

    Envase 0.4

    Produccin Tercerizada

    0.46

    Etiqueta 0.15 0.15

    Total por botella 1.16

  • Pgina

    38

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Flujo de insumos

    Kg o L x bot.

    Mango 0.048

    Kiwicha 0.023

    Agua 0.225

    Azucar 0.004

    Total 0.3

    6.4.2 Proveedores

    Materia Prima:

    Proveedor Ciudad Especialidad Direccin

    Rita V. Rodrguez

    Moquillaza Arequipa, Cuzco, Puno Kiwicha

    Mcdo Frutas Av. Arriola La

    victoria

    Rita V. Rodrguez

    Moquillaza Lima Mango

    Mcdo Frutas Av. Arriola La

    Victoria

    Rita V. Rodrguez

    Moquillaza Lima Durazno, Naranja

    Mcdo Frutas Av. Arriola La

    Victoria

    Flujo de insumos

    Kg o L x bot.

    Naranja 0.046

    Kiwicha 0.021

    Agua 0.225

    Azucar 0.008

    Total 0.3

    Flujo de insumos

    Kg o L x bot.

    Durazno 0.048

    Kiwicha 0.023

    Agua 0.225

    Azucar 0.004

    Total 0.3

  • Pgina

    39

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Proceso de produccin:

    Proveedor Ciudad Especialidad Direccin

    Instituto De

    Desarrollo

    Agroindustrial

    Lima Proceso de Produccin

    de Jugos

    Av. La Molina 595 Universidad Agraria

    Envasado:

    Proveedor Ciudad Especialidad Direccin

    Control Trading S.R.L Lima Envasado

    Psje. Salinas 119, Zona

    B San Juan de Miraflores

    Latin Plast Del Per

    S.A.C Lima Envasado

    Av. Las Torres 454 San Luis

    INCAS HARVEST Lima Envasado Embotelladora La Selva

    S.A.

    6.4.4 Estructura de costos de produccin

    Produccin trimestral de botellas de 300 ml. para el ao 2013

    I. COSTOS VARIABLES

    JUGO MANGO KIWICHA

    Flujo de insumos

    Kg o L x bot. S/. x Kg Costo por botella (S/.)

    Kg o L x bot.

    Mango 0.048 1.50 0.072

    Mango 0.048

    Kiwicha 0.023 5.00 0.115

    Kiwicha 0.023

    Azcar 0.004

    2.4 0.0096

    Agua 0.225

    Envase 0.4

    Azcar 0.004

    Produccin

    Tercerizada

    0.69

    Etiqueta 0.15 0.15

    Total 0.3

    Total por botella S/.1.4366

    JUGO DURAZNO - KIWICHA

    Flujo de insumos

    Kg o L x bot. S/. x Kg Costo por botella

    Kg o L x bot.

    DURAZNO 0.048 1.10 0.0528

    Durazno 0.048

    Kiwicha 0.023 5.00 0.115

    Kiwicha 0.023

  • Pgina

    40

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Azcar 0.004 2.4 0.0096

    Agua 0.225

    Envase 0.4

    Azcar 0.004

    Produccin

    Tercerizada

    0.69

    Etiqueta 0.15 0.15

    Total 0.3

    Total por botella S/.1.4174

    JUGO NARANJA KIWICHA

    Flujo de insumos

    Kg o L x bot. S/. x Kg Costo por botella

    Kg o L x bot.

    NARANJA 0.046 1.10 0.0506

    Naranja 0.046

    Kiwicha 0.021 5.00 0.105

    Kiwicha 0.021

    Azcar 0.008 2.4 0.0192

    Agua 0.225

    Envase 0.4

    Azcar 0.008

    Produccin

    Tercerizada

    0.69

    Etiqueta 0.15 0.15

    Total 0.3

    Total por botella S/.1.4148

    7. Estructura organizacional y de recursos humanos

    7.1 Naturaleza de la Organizacin

    La organizacin de la empresa Kiwi Andino SAC ser lo menos burocrtica posible para

    reaccionar rpido a los cambios del entorno, que se puedan presentar como empresa nueva en la

    industria. Asimismo, para el anlisis de esta parte se utilizar el aplicativo de diseo de macro

    estructura diseada por Laura Huamn y Franklin Ros.

    Desarrollo de la metodologa

    En primer lugar, los objetivos y las actividades, que se desprenden del planeamiento estratgico,

    son:

    n REFERENCIA OBJETIVO

    1 Excelente

    posicionamiento

    Lograr el posicionamiento en la mente del consumidor en el primer

    mes de campaa

    2 Crecimiento Aumentar la participacin de mercado, incluso hasta el mbito

    internacional

    Material Directo

    Mango, Kiwicha, Durazno, Azucar

    Tercerizacin incluye:

    Agua tratada, azcar, benzoato de sodio (conservante), envases, etiquetados

  • Pgina

    41

    JUGO NATURAL MALlQUI

    3 Excelente Calidad Cumplir con todas las expectativas de calidad que tenga el

    consumidor

    4 Entrega a tiempo Entregar los pedidos a tiempo a los clientes distribuidores

    5 Cercana al

    consumidor

    Interactuar directamente con el consumidor para un conocimiento

    mutuo

    6 Innovacin Lanzamiento de nuevos productos saludables que puedan lanzarse

    al mercado

    7 Presupuestos claros Hacer los presupuestos de activos fijos, remuneraciones, ventas,

    etc. acorde a la meta de crecimiento

    8 Reduccin de costos Reducirlos en la cadena de suministro, en los proveedores de

    activos fijos y el costo de financiamiento

    9 Aumento de capital Captar recursos para aprovechar oportunidades del mercado

    10 Lder en el mercado Conseguir posicin de lder respecto a la competencia

    11 Colaboradores

    competentes

    Conseguir el mejor talento humano

    12 Responsabilidad

    tributaria

    Cumplir con las normas estrictas de tributacin y evitar problemas

    con SUNAT

    13 Accionistas

    satisfechos

    Generar rentabilidad al accionista

    14 Responsabilidad legal Estar preparados e informados para afrontar los asuntos legales que

    puedan surgir

    15 Fidelizacin Conseguir la preferencia del pblico

    Asimismo, las actividades a considerar para cumplir esos objetivos, a partir de la puesta en marcha

    de la empresa, son las siguientes:

    n Objetivo Actividad

    1 Crecimiento Lograr alianzas estratgicas con los canales de distribucin

    2 Crecimiento Aumentar los eslabones de la cadena de distribucin

    3

    Excelente

    Calidad

    Controlar la produccin para que tenga la calidad que se ofrece a los

    consumidores.

    4

    Entrega a

    tiempo

    Integrar de manera ptima la cadena de suministro para abastecer de productos

    a tiempo y en el lugar requerido

    5

    Cercana al

    consumidor

    Estar al pendiente del consumidor mediante redes sociales y la pgina web

    6 Innovacin Investigar nuevos productos saludables que puedan lanzarse al mercado

    7

    Excelente

    posicionamient

    o

    Hacer y coordinar una intensiva difusin y promocin de la marca en

    Minimarkets y Bodegas

    8

    Presupuestos

    claros

    Hacer los presupuestos de activos fijos, remuneraciones, ventas, etc. acorde a

    la meta de crecimiento

    9 Aumento de Buscar oportunidades de financiamiento al menor costo posible

  • Pgina

    42

    JUGO NATURAL MALlQUI

    capital

    1

    0

    Reduccin de

    costos

    Estar al pendiente de los niveles de inventario de insumos y productos

    terminados

    1

    1

    Reduccin de

    costos

    Buscar proveedores con precios competitivos para reducir costos

    1

    2

    Colaboradores

    competentes

    Hacer una seleccin de personal exhaustiva para captar talento humano

    1

    3

    Colaboradores

    competentes

    Evaluar el desempeo de cada persona de la empresa

    1

    4

    Responsabilida

    d tributaria Hacer los estados financieros de la empresa de manera transparente

    1

    5

    Accionistas

    satisfechos Hacer la reparticin de utilidades sustentada en papeles

    1

    6

    Responsabilida

    d legal Conseguir todas las certificaciones obligatorias

    1

    7

    Excelente

    Calidad Conseguir certificaciones de calidad que reflejen la calidad del producto

    1

    8

    Responsabilida

    d legal Conseguir las licencias necesarias para el funcionamiento del negocio

    1

    9

    Excelente

    Calidad Seguimiento al desarrollo del producto : etiqueta, envases, contenido

    2

    0

    Excelente

    Calidad Hacer un seguimiento a los proveedores para comprobar calidad de insumos

    2

    9

    Entrega a

    tiempo Hacer seguimiento a los proveedores para garantizar entregas a tiempo

    2

    1

    Reduccin de

    costos

    Conseguir proveedores con precios competitivos para la compra de los activos

    fijos

    2

    2

    Excelente

    Calidad Alimentar la base de datos de quejas y reclamos

    2

    3

    Fidelizacin

    Establecer planes de accin para solucionar quejas y reclamos

    2

    4

    Fidelizacin

    Hacer degustaciones

    2

    5

    Presupuestos

    claros Conseguir la aprobacin de los presupuestos por parte de todos los socios

    2

    6

    Accionistas

    satisfechos Coordinar reuniones de directorio mensuales

    2

    7

    Entrega a

    tiempo Implementar sistemas informticos efectivos para el control de inventarios

    2

    8

    Accionistas

    satisfechos Manejar las agendas de los socios, coordinar y mantenerlos informados

    Las relaciones de tipo A y B establecidas en cada grupo de sensibilidad de las actividades son:

  • Pgina

    43

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Nombramiento de los grupos:

    Gerencia General

    Esta rea es la cabeza de toda la organizacin; sus funciones bsicas son: la planeacin,

    organizacin, direccin y control de todas las dems reas de la empresa; adems cumplir estas

    funciones adicionales e indispensables:

    OBJETIVO ACTIVIDAD

    Accionistas satisfechos Act. 35 Coordinar reuniones de directorio

    mensuales

    Entrega a tiempo Act. 36 Implementar sistemas informticos

    efectivos para el control de inventarios

    Accionistas satisfechos Act. 37 Manejar las agendas de los socios,

    coordinar y mantenerlos informados

    Great place to work Act. 6 Incentivar constantemente a todos los

    colaboradores de la empresa

    Great place to work Act. 11 Capacitar a todo el personal en sus

    funciones a desarrollar en la empresa

    Colaboradores competentes Act 18 Hacer una seleccin de personal

    exhaustiva para captar talento humano

    Colaboradores competentes Act. 19 Evaluar el desempeo de cada persona

    de la empresa

  • Pgina

    44

    JUGO NATURAL MALlQUI

    Marketing

    Estas funciones las realizar el gerente general y tendr el objetivo de ocuparse del

    posicionamiento, marketing del producto, oportunidades de expansin tanto localmente; sus

    objetivos principales, con sus respectivas actividades para cumplirlos sern:

    OBJETIVO ACTIVIDAD

    Cercana al consumidor Act 5 Estar al pendiente del consumidor

    mediante redes sociales y la pgina web

    Innovacin Act 7 Investigar nuevos productos saludables

    que puedan lanzarse al mercado

    Excelente posicionamiento Act 8 Hacer y coordinar una intensiva difusin

    y promocin de la marca en Minimarkets y

    Bodegas

    Lder en el mercado Act 17 Analizar a la competencia

    peridicamente para establecer los Benchmarks

    Fidelizacin Act 33 Hacer degustaciones

    Finanzas y Contabilidad

    Las funciones de finanzas sern realizadas por el gerente y operar con el apoyo de un contador,

    quien se encargar auditar estados financieros transparentes para cumplir con la responsabilidad

    tributaria desde el principio. En esta parte, se desempearn las siguientes actividades:

    OBJETIVO ACTIVIDAD

    Presupuestos claros Act 12 Hacer los presupuestos de activos fijos,

    remuneraciones, ventas, etc. acorde a la meta de

    crecimiento

    Aumento de capital Act 14 Buscar oportunidades de financiamiento

    al menor costo posible

    Reduccin de costos Act 16 Buscar proveedores con precios

    competitivos para reducir costos

    Responsabilidad tributaria Act 20 Hacer los estados financieros de la

    empresa de manera transparente

    Accionistas satisfechos Act 21 Hacer la reparticin de utilidad