19
CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE RECICLANDO BOTELLAS LEANDER GIL LOPEZ 102058_59

Trabajo final 40%

Embed Size (px)

Citation preview

1. CUIDEMOS NUESTRO AMBIENTE RECICLANDO BOTELLAS LEANDER GIL LOPEZ 102058_59 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al alto consumo de bebidas en botella estamos contaminando el medio ambiente. Colombia no esta preparada para el reciclaje de estos agentes contaminantes; es necesario que el gobierno inicie una campaa de educacin en las ciudades para concientizar a las personas acerca del dao que nos estamos haciendo. 3. JUSTIFICACIONES Las caractersticas de estabilidad fsica y qumica delPET que son de gran utilidad para los productos y de las cuales se hace alusin en los siguientes diapositivas,hace que su degradacin sea sumamente difcil (hasta 500 aos) cuando se convierten en residuos, adems de los grandes volmenes que ocupan dentro de losdepsitos de basura de disposicin final. 4. OBJETIVOS GENERALES Generar conciencia en el reciclaje sin dejar de ladonuestro medio ambiente en el entorno nacional e internacional. 5. OBJETIVOS ESPECFICOS Buscar organizar en lo social, salida y bienestar a personas de bajos recursos y de la indigencia, generando una mejor calidad de vida. Llegar a ser parte de del gran proyecto de la descontaminacin ambiental mundial. Generar con el reciclaje unos ingresos, ya que estos son aprovechados para obtener nuevos productos en nuestras industrias y consumo diario. Crear empleo a personas que buscan contribuir con la descontaminacin y el aprovechamiento de los materiales que son reutilizables. Identificar dentro de nuestra sociedad la capacidad de innovar y crear un buen habito de reciclaje dentro de las empresas y familias a nivel nacional. 6. MARCO DE REFERENCIA Marco contextual El origen de la presente investigacin se deriva de ungrave problema social global que es el reciclaje, a continuacin se definir ampliamente este fenmeno para posteriormente analizar todos los factores y situaciones que de l se desglosan recurriendo a varios conceptos que nos ayuden a comprender el por qu de la existencia de nuestro objeto de estudio. 7. MARCO DE REFERENCIA Referentes contextuales El Polietilen Tereftalato (PET) es un PolisterTermoplstico que se produce a partir de dos compuestos principalmente: cido Terftlico y Etilenglicol, aunque tambin puede obtenerse utilizando Dimetiltereftalato en lugar de cido Tereftlico. Este material tiene una baja velocidad de cristalizacin y puede encontrarse en estado a morfo transparente o cristalino. 8. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO O SERVICIO (caractersticas o atributos) El PET es una resina polister de glicol etilnico ycido tereftlico; Clasificacin: Resina sinttica termoplstica o Polmero termoplstico semicristalino. El PET se clasifica en funcin de la viscosidad intrnseca, la cual es directamente proporcional a su peso molecular y de la modificacin polimrica que reduce la velocidad de cristalizacin y el punto de fusin. 9. DESCRIPCIN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO. Los beneficiarios del producto o servicio van hacertodos los habitantes de la ciudad de Bogot ya que al reutilizar el envase desechado convirtindolo en uno nuevo se reducirn la emisiones de gases y se reducirn los costos por parte de las empresas que requieren de este material para el envasado de la bebidas gaseosa y otros derivados. 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANLISIS DE LA DEMANDA Debido a que en el pas aun no se encuentran estudiossobre el comportamiento de la oferta y la demanda del sector de reciclaje en general y mucho menos del plstico PET. Se encontr que algunas de las empresas ms reconocidas del pas requieren comprar dicho producto, ya sea como materia prima o para exportar. Despus de una bsqueda exhaustiva se encontr que las empresas ms representativas en lo concerniente a la demanda de plstico PET son Coca cola, Postobon, y las empresas refinadoras de aceite. 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANLISIS DE LA OFERTA Las empresas que se encuentran desarrollando el proceso de molido de plstico PET proveniente del post consumo, son varias, entre las cuales cabe mencionar a Pet y Solo Pet E.U., Fundacin Codesarrollo, AproPlast S.A., Ecoplsticos del Valle y otras que por carecer de constitucin ante la Cmara de comercio son poco identificables. La gran mayora de estas se encuentran clasificadas en el grupo conocido como otras empresas, por tanto, la documentacin e investigacin acerca de este sector del mercado es limitado por la falta de informacin, aunque se conoce que estas satisfacen las necesidades de casi un 24 % del mercado. 12. RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADOS ANLISIS DE PRECIOS Para la determinacin del precio del producto esnecesario tener en cuenta los resultados obtenidos en la encuesta. Precio por costos se determinar posteriormente en el estudio de ingeniera, pero se tiene la certeza que los precios a manejar cubren de manera solvente los costos del producto. 13. RESULTADO DEL ESTUDIO COMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIN DEL BIEN O SERVICIO 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (Localizacin del proyecto) El proyecto se localizara en la localidad de Ciudad Bolvar enel barrio San Francisco, por su cercana al basurero de doa Juana cuenta con una infraestructura de 380 m2 distribuidos por reas acordes a las exigencias en el desarrollo del proceso, tales son almacenamiento de materias primas recolectada, molinos trituradores, bodegas de producto terminado, cuarto de control de maquinas, laboratorio para la prueba de control de calidad, rea administrativa, baos, cocina y rea de elementos de aseo. Para el flujo de la materia prima durante el proceso contamos con unas bandas transportadoras que comunican de manera lineal todas las maquinas hasta donde se realiza el proceso de manera manual hasta el embarco con los montacargas a los camiones para su pronta 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO) Dentro del talento humano requerido para elfuncionamiento de las operaciones administrativas y operativas de la planta son necesarios 14 empleados directos y 2 contratistas, para un total de 16 personas que representan $ 13.000.000 en gastos operativos mensuales. 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO NECESIDADES MAQUINARIA y EQUIPO DETALLECANTIDADVALORMquina fabricar botellas de plstico GWTGPL1800_2115000000Carro recolector112000000Maquina de reciclar Pet6815000Moldeadora140000Software1300000Computadora11500000Impresora1180000Aire acondicionado1800000 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FSICAS) 18. CONCLUSIONES Con el anterior trabajo se logra recuperar una parte de todos los desechos de las botellas de plsticos PET logrando reciclar una gran cantidad de estas y dndole otra utilidad manteniendo un poco mas limpio el medio ambiente. 19. BIBLIOGRAFIA Modulo diseo de proyectos. 2009http://es.slideshare.net/calidonauta/proyecto-de-reciclado-de-pet 2013http://www.proyectospet.com