Trabajo Final. Análisis del discurso de CFK 26-07-10

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internaciones

Materia: Comunicacin y Discurso Poltico Profesor Titilar: Olga Corna Profesor Adjunto: Lucio Guberman Jefes de Trabajos Prcticos: Hugo Marengo

Anlisis del Discurso de Cristina Fernndez de Kirchner en el Acto de Homenaje a Eva Pern, Mujer del Bicentenario, 26 de julio de 2010

Autor: Franca Esperanza Bonifazzi Rosario, 2 de Agosto de 2011.

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Introduccin El siguiente discurso a analizar, pronunciado por la Presidente de la Nacin Cristina Fernndez de Kirchner el 26 de julio del 2010 en Homenaje a Eva Pern, tuvo lugar en la Galera de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada con motivo de la inauguracin de la muestra Eva Pern, mujer del Bicentenario. Resulta inescindible a los fines del anlisis, efectuar una contextualizacin no slo de los aos kirchneristas sino tambin trazar las vetas que lo imbrican con otro fenmeno crucial para el escenario poltico argentino: el peronismo. En este sentido, no se trata solamente de un caso decisivo para la historia argentina, sino tambin en relacin con el contexto general de los fenmenos polticos contemporneos (VERN, E: 1985b: 11). Los extensos ros de tinta que intentaron interpretar al peronismo dan cuenta que ste no puede ser producto de clausura o cierre a un sentido. Foucault sealaba cmo la vida de la interpretacin es creer que no hay sino interpretaciones, dnde la hermenutica y la semiologa son dos feroces enemigos (FOUCAULT, M: 1994: 2021). Ahora bien, en el propsito de avanzar sobre el discurso poltico deslizando conclusiones sobre el kirchnerismo y (/o) el peronismo para arribar a una comprensin del proceso poltico argentino, delineamos por dnde orientar y cules son las fronteras trazadas en nuestra indagacin. Desde ste escrito se considera al peronismo como quin en su emergencia significo un quiebre y desajuste temporal, un trastocamiento del sentido para el resto de los protagonistas del juego poltico, una subjetividad que aflor para torcer una historia de injusticia, de sometimiento y saqueo; disruptor como pocos. Irrupcin que permiti dicotomizar en su momento pro-yectos de pas en veredas enfrentadas, pero lo

interesante de la fisura que genero en el espectro poltico, es que no solo es un pasado, sino un pasado con ecos en el presente, en un presente en que nos gobiernan quienes se consideran herederos de tal movimiento. En ste punto, nuestra primera hiptesis de trabajo entiende al discurso de Cristina Kirchner como aquel que intenta una rearticulacin del peronismo, dnde aquellos que no apoyan a quienes hacen peronismo, no se puedan legitimar por decirse peronistas, clamando por uno de los valores fundamentales del movimiento: la lealtad.2 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Complementaria a dicha hiptesis de trabajo, consideramos, en segundo lugar, que existe una ausencia de fuerzas opositoras con capacidad de disputar el poder poltico por fuera del arco peronista, y por tanto, la preocupacin de realinear el movimiento resulta decisiva. Si bien la poltica es conflicto, tambin es sutura. El peronismo fue lucha, transformacin, accin, quiebre; pero tambin institucin, poder para trasformar realidades, comunidad de intereses, cooperacin entre los distintos sectores y la comunidad. Sostenemos que el peronismo contiene en su seno a una pluralidad de discursos y posiciones en disputa, sincrsis que dependiendo la coyuntura histrica, una verdad logra constituirse como particular universalizante, es decir, hegemnica (LACLAU, E: 1996: 43-69). En sta segunda hiptesis de trabajo consideramos que Cristina Fernndez de Kirchner ejecuta una resignificacin del peronismo, realiza una lectura de la historia e intenta una construccin simblica amplia para contener a la mayor parte de los sectores dentro del mismo. La posibilidad de liderazgo conduccin- en la cual se embarca Cristina Fernndez de Kirchner para mantener y profundizar la organizacin poltica posee otro componente indiscutible a analizar y que atraviesa estructuralmente al discurso: el rol de la mujer en la poltica. De esta manera, como tercera hiptesis de trabajo, la dilemtica de ser mujer y hacer poltica con sus dificultades introduce un retorno a las fuentes 1 para poder legitimarse ms slidamente. Es necesario remarcar que las hiptesis discursivas delimitadas se encuentran inscriptas a lo largo del discurso, y se vern plasmadas a lo largo del anlisis.

1

Este punto es de gran importancia. A lo largo de los aos kirchneristas se ha acusado al matrimonio de dejar de lado los simbolismos y la liturgia peronista durante el gobierno. En la primera hiptesis ya ponamos este contraste a jugar desde una posicin de decirse peronista y hacer peronismo. En sta ltima, ese contraste se diluye, al tiempo que es necesario volver sobre Evita para que Cristina Fernndez de Kirchner pueda afianzar su liderazgo.

3

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Elementos del anlisis del Discurso Matriz de anlisis En primer lugar, se entiende la especificidad del Discurso poltico, en distincin con otros discursos sociales, an cundo dicha tipologa se mantenga opaca. La especificidad del discurso poltico para Eliseo Vern refiere a aquellas producciones discursivas explcitamente articuladas a las instituciones del Estado (VERN, E: 1987: 13-14). A su vez, a diferencia del discurso meditico o propagandstico, el poltico sigue estando obligado a decir que habla sinceramente2, a usar ciertas formas de verosimilitud (VERN, E: 2002: 7). En esta lnea de anlisis, lo que nos ocupa no es la descripcin de un tipo de discurso, sino una tipologa de los juegos de discurso, es decir, las estrategias, tcticas, coyuntura, relaciones de fuerza que muestran lo que un discurso es capaz de hacer.3 Por tal motivo, es el discurso el lugar de construccin del sujeto, a partir de las estrategias textuales, organizaciones discursivas. Eliseo Vern establece en La palabra adversativa que la especificidad de los discursos polticos reside en una lucha entre enunciadores. Dicha dimensin polmica que introduce la enunciacin poltica aparece inseparable de la construccin de un adversario 4, a la vez que conceptualiza una construccin de los destinatarios en este tipo discursivo. En este esquema distinguimos al prodestinatario, contradestinatario y paradestinatario, segn corresponda al destinatario positivo, el negativo y aquel indeciso5. De esta manera, el acto de lenguaje posee dos circuitos. Por una parte, aquel que corresponde al circuito externo el de la relacin contractual entre dos participantes6- y por otro un circuito interno, en la puesta en marcha del decir entre los dos protagonistas.2

Con la irrupcin de la problemtica televisiva y la consiguiente mediatizacin de la poltica, el discurso poltico expande su difusin, pero pierde credibilidad, porque se torna ms irreal. (VERN, E: 2002). Ms adelante nos detendremos a ver como se da esta relacin entre el enunciador y el medio, en el discurso a analizar. 3 Extrado del cuadernillo de ctedra N1, focaliza no en lo que el discurso dice, sino en aquello que hace creer, hace decir, hace hacer. 4 Los aportes tericos de Laclau tambin entienden al discurso como una prctica social articulatoria e introduce la dicotomizacin del espacio social como lgica discusiva populista. A diferencia de Eliseo Vern, entiende que hay un desajuste en la relacin entre significante y significado; y el sistema de significacin no posee lmite ni cierre. Por tal motivo, la implicancia poltica de estas reflexiones reside en cierre o suturas parciales a la estructura de significados, dnde una diferencia particular, a partir de un juego de inclusin/exclusin se rebasa de sentido hasta adquirir una vacuidad que le permita erigirse como universalizante, hegemnica, para permitir el juego de representaciones. 5 Ampliaremos dicha tipificacin ms adelante. 6 Referimos al reconocimiento entre participante como interlocutores vlidos en el juego discursivo. Es la relacin entre un soporte y su lectura, las dos partes entre las que se establece un nexo, un contrato de lectura (VERN, E: 1985: 182-183).

4

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

En sta ltima, encontramos a las entidades y los componentes del discurso. Dentro de las primeras hallamos: colectivos de identificacin: refuerzan la relacin entre el prodestinatario y el enunciador para el caso del nosotros en el plano enunciativo-, o bien poseer un corte negativo cuando se lo identifica con el contradestinatario. Se caracterizan por ser numerables, admitiendo la cuantificacin y enumeracin. entidades enumerables ms amplias: colectivos ms amplios y abarcadores que no funcionan como operadores de identificacin, como por ejemplo, argentinos, ciudadanos. meta-colectivos singulares: son aquellos que no admiten la cuantificacin, y difcilmente la fragmentacin; presentndose como ms abarcadores que los colectivos de identificacin. En efecto, se trata de entidades como el pas, el mundo, la repblica, Argentina, etc. formas nominalizadas: expresiones con relativa autonoma respecto al contexto discursivo, utilizadas como frmulas aisladas. Las mismas pueden poseer un carcter positivo o negativo, y las podramos ilustrar en ejemplos como la participacin, el desorden la decadencia, etc. formas nominales: encontramos aqu entidades que poseen un valor explicativo, con un efecto inmediato de inteligibilidad, por lo menos, del prodestinatario. Respecto a los componentes del discurso, aquellos que operan como articuladores entre el enunciado y la enunciacin, distinguimos cuatro modalidades del decir. En primer lugar, el componente descriptivo, referido a una constatacin, dnde el enunciador hace un balance de la situacin, predominando los verbos de modo indicativo. En segundo lugar, el componente didctico, del orden del saber, en dnde el enunciador frmula una verdad universal. En tercer lugar, el componente prescriptivo, que remite a la necesidad deontolgica, el orden del deber, enunciado como un imperativo universal y casi siempre de carcter impersonal. Por ltimo, el componente pragmtico, perteneciente al orden del poder hacer; dnde el hombre poltico promete, anuncia, se compromete (VERN, E: 1987: 17-22).

Lejos de considerar que existe una linealidad en la circulacin del sentido, en los anlisis de discursos sociales cabra lugar a dos perspectivas: la produccin y el reconocimiento. El lugar de produccin remite al momento enunciativo, a la vez que manifiesta el marco donde en el seno de determinadas relaciones sociales- tiene lugar5 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

la produccin social de sentido (VERN, E.: 1985b: 16). A los fines de dar cuenta de la matriz social de produccin de sentido y los imaginarios sociales que operan como mecanismos significantes del comportamiento social, debemos puntualizar algunas nociones del contexto. ContextoSlo si se acepta el carcter irremediablemente invencional, indeterminado e imprevisible de las acciones y de los discursos de los hombres se est en condiciones de advertir que los sentidos de estas acciones y discursos son construidos en un momento de su inscripcin en un sistema de creencias determinado, en una cultura dada, en el momento de su recepcin Eduardo Rinesi

Reminiscencias peronistas El peronismo como objeto y fenmeno poltico resulta crucial a la hora de inscribir al kirchnerismo como la encarnadura del mismo en nuestro tiempo, si es que ello fuera posible. Caracterizndolo brevemente, la irrupcin del peronismo implic una ruptura poltica y cultural con la Argentina de aos anteriores. El 4 de junio de 1946, Juan Domingo Pern7 asumi como Presidente de la Repblica Argentina, hasta el 16 de septiembre de 1955 que fue derrocado por un golpe militar. Luego de sucesiones de gobiernos conservadores preocupados por defender los intereses de la clase dominante, el peronismo como nuevo sujeto histrico emergi con el objetivo de liquidar el Estado liberal, incorporar de forma democratizante a la clase trabajadora - donde por primera vez las masas se convirtieron en sujetos histricos y de derecho- e ingresaron masivamente las mujeres a la arena poltica y social. (ROSANO, S: 2005: 1). En ste sentido se eriga el Proyecto de la Nueva Argentina que contrapona la democracia formal, dnde la nica beneficiada haba sido la oligarqua, con un gobierno de democracia real en beneficio del pueblo.

7

Cabe aclarar que Pern fue miembro del gobierno de facto denominado GOU instaurado el 4 de junio de 1943. All, Pern se desempeo en el Departamento Nacional de Trabajo, anticipando y realizando muchas de las medidas a favor de la clase trabajadora. Luego se desempeo como Vicepresidente y Ministro de Guerra del Rgimen. A su vez, es necesario recordar un hito histrico como el 17 de octubre que dnde contingentes enormes de trabajadores ocupan la plaza de Mayo exigiendo la liberacin de Pern, preso en la Isla Martn Garca desde el 13 de octubre por el rgimen militar. ste acontecimiento genero controversias histricas an abiertas sobre su interpretacin, por lo cual se considera decisivo y para los peronistas significa el nacimiento de la Nueva Argentina.

6

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

De esta manera, podemos hablar de un Estado peronista - diferenciado de aquel que legitimaba condiciones de trabajo inhumanas y prcticas polticas signadas por el fraude y la corrupcin- que intent una reparacin social con aquellos sectores olvidados, articulndose con la clase trabajadora para garantizar sus conquistas sociales8. La ausencia de una burguesa nacional con intereses diferenciados a la oligarqua agroexportadora, impuls medidas desde el Estado, como la nacionalizacin del comercio exterior9, con el objetivo de transferir la renta agraria diferencial hacia la industria en un intento de modificacin del esquema productivo del pas. Dicha medida, se complement con la nacionalizacin del Banco Central, dejando el control de la poltica de inversiones, la regulacin de los intereses y la emisin de moneda en manos estatales (ROSANO, S: 2005: 2-3). A su vez, en un contexto de Segunda Guerra Mundial, con un bloqueo econmico y armamentstico de Estados Unidos e Inglaterra como principal compradora de productos agropecuarios y deudora, se tom una de las medidas fundamentales para avanzar hacia un modelo de desarrollo independiente : la nacionalizacin de los ferrocarriles a partir de la reconversin de la deuda britnica (ROMERO, L. A: 2001: 104). Junto a sta medida, la nacionalizacin del transporte automotor, el impulso a la flota mercante, la soberana sobre los puertos y la implantacin de un rgimen estatal de reaseguros; permitan tener un control estatal sobre la comunicacin y el trasporte, as como del comercio exterior. Por su parte, el Estado tambin nacionaliza los servicios bsicos de agua, luz, gas y telfono (GALASSO, N: 2003: 3-10). La redefinicin de las relaciones sociales con la emergencia del peronismo oblig a darle legalidad a la legitimidad del proceso10. De esta manera, se llev adelante un cambio en la legislacin, la Constitucin del 49`, incluyendo los derechos del trabajador, la familia, la ancianidad, educacin y cultura. Se realiz as una nueva redistribucin de los recursos a partir de las polticas de convenios colectivos de trabajo

8

Las fronteras de lo poltico se redefinen, cambiando las relaciones de significacin y representacin social. 9 El IAPI, Instituto Argentino de Promocin del Intercambio, funcion bajo la rbita del Banco Central con el fin de centralizar el comercio exterior y transferir renta a distintos sectores de la economa. 10 Esta redefinicin no se trataba de un proceso feliz, sino de momentos de turbulencia social y fuerte enfrentamiento. La popularidad del gobierno fue subestimada, fuertemente criticada por los sectores altos y medios del pas, y en ese contexto surge el calificativo gorila para denominar a aquellos que estuvieran en contra del peronismo.

7

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

y la implementacin de una nueva legislacin laboral, se mejor el acceso a la salud pblica, la educacin, planes de viviendas, sistema jubilatorio y la seguridad social. Por su parte, la industrializacin por sustitucin de importaciones programadas por el 1 Plan Quinquenal, se sostena con la ampliacin del mercado interno a partir de polticas tendientes a mantener el pleno empleo, el aumento de salarios, y en consecuencia, la creciente capacidad de compra de los trabajadores para aumentar la demanda agregada. Esta estrategia virtuosa tambin generaba una espiral inflacionaria que oblig a reorientaciones econmicas a mediados de los aos peronistas y con el 2 Plan Quinquenal. Las conquistas sociales eran sostenidas por la llamada columna vertebral del movimiento. El entramado sindical comenz a organizarse por rama de industria y con una con una Confederacin nica que permiti un mayor poder de negociacin frente a la patronal. El Modelo Sindical Argentino, perdura de derecho11 hasta nuestros das, dnde el unicato cegetista vino para quedarse. Sin embargo, cabe comprender que el mismo no se trata de un aparato del Estado o un factor de presin, sino de un factor concurrente en los aparatos del Estado organizaciones libres del pueblo- detentores de poder real en cuanto pueblo organizado, que junto al gobierno y los factores del Estado, coordinaron una misin comn en los aos peronistas. (VZQUEZ, P: 2009). Otros autores, remarcan la laxa autonoma del movimiento obrero en estos tiempos (TORRE: 1983; ROMERO, L. A. 2001). A su vez, cabe enmarcar su accionar dentro de la llamada cooperacin o articulacin de clases que pregon el peronismo dnde los trabajadores y los empresarios, organizados y con la mediacin del Estado, acordaban mejoras salariales y sociales que en ltima instancia beneficiaran a ambos; aunque por momentos, la sublevacin de los cabecitas negras haca temblar los augurios de conciliacin de clases. Aquellos sectores populares en situacin precaria y sin posibilidad de sindicalizacin, recibieron ayuda social de parte de la Fundacin Eva Pern. Aqu cabe aclarar un postulado fundamental sobre el que eriga la ayuda social ya que Eva Pern no hablaba de beneficencia. Pregonando una revolucin simblica en los imaginarios de

11

Si bien de hecho existen no slo la CTA como sector que reclama desde los aos 90la personera jurdica como Central de Trabajadores alternativa- aunque mucho de sus sindicatos ya la obtuvieron, no as la central-, sino tambin la CGT Azul y Blanca, una faccin de la CGT que se manifiesta disidente de la conduccin actual de la misma en manos de Hugo Moyano.

8

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

ayuda social, entenda que la misma no se trataba de una ddiva o limosna, sino de verdadera justicia social. Por ello, construy policlnicos, hospitales de trnsito,

escuelas, hogares-escuelas, hogares de trnsito, hogares de ancianos, colonias de vacaciones, hoteles para obreros, escuelas de enfermeras, la Ciudad Infantil, campeonatos infantiles, la Ciudad Estudiantil, etc. (VZQUEZ, P: 2009). En el ao 1947 se cre el Partido Peronista, el cual fue delineando una organizacin verticalista, donde cada nivel de la pirmide se somete a la decisin del nivel superior, finalizando en el lder, presidente del pas y del partido, con el poder de modificar cualquier tipo de decisin partidaria, ya que la conduccin es unipersonal. Sin embargo, en el peronismo se habla de conduccin poltica y no de mandatos. Para el peronismo, la conducta autoritaria proveniente de la cultura militar sustentada en rdenes y acatamiento a las mismas no puede ser trasladada a la poltica. Por tal motivo, podemos hablar de una conduccin peronista, dnde la concepcin de conduccin en Pern significa persuadir y no mandar, convencer a los dems de mis argumentos y no obligar (PERN, J.D.: 1974: 131). A su vez, dicha nocin se encuentra ligada a la conduccin del desorden, el conductor sera quin pudiese articular los distintos sectores y lneas internas que pertenecen al movimiento, para confluir en un Proyecto de Unidad Nacional. Es de esta manera que Pern concibe asociado al concepto de conduccin el de Organizacin. En sus palabras, la masa inorgnica debe ser organizada para transformarse en pueblo, es decir, hacer a las personas conscientes de sus derechos y organizados para defender a los mismos (PERN, J.D.: 1974: 103-105). Junto al concepto de organizacin se engarza el de lealtad, lealtad no entendida al lder, sino lealtad al soberano, al pueblo y los trabajadores. Este punto es crucial porque una de las preocupaciones fundamentales para garantizarlo es educar al soberano, a partir de los cuadros auxiliares de la conduccin, aquellos formados en la Escuela Superior Peronista. Dicho punto es de gran importancia porque entran en tensin la lealtad al conductor y la lealtad al soberano, o pueblo; la unidad o no del peronismo dependiendo la coyuntura histrica12. Feinmann sugiere que cualquier peronista debe atender a la lealtad a los trabajadores, al pueblo, antes que a la del conductor (FEINMANN, J. P.: 1983: 13-18).

12

Volveremos sobre ste punto ms adelante.

9

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

La soberana poltica sobre los ejes y recursos claves del pas se potenci con un proyecto de Pern, uno de los primeros antecedentes de UNASUR, de integracin poltica latinoamericana: el ABC. La integracin con Brasil y Chile permitir la formacin de un Bloque de negociacin internacional que los potenciara frente a los Estados Unidos. En fin, los aos peronistas levantaban tres banderas: la soberana poltica, la independencia econmica y la justicia social; ecos que an titubean en el presente, brindando el nombre a una de las producciones bibliogrficas que enumera los logros del gobierno kirchnerista13. Sin embargo, como esperanza de apuesta transformadora se vio sitiada y truncada por una fuerte reaccin que comenz con los bombardeos de la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, y seguidamente, el golpe de estado denominado Revolucin libertadora e inscripto en una seguidilla de golpes de estado, proscripcin del movimiento mayoritario de masas en Argentina a partir del decreto 4161 e iniciacin de tiempos de violencia poltica. A partir de las realizaciones y estructuraciones del peronismo en el poder, podremos efectuar algunas conjeturas respecto de las cercanas de los dispositivos enunciativos del peronismo y el kirchnerismo. Ms precisamente, el anlisis de los discursos se interroga por las relaciones interdiscursivas que se dan en los mismos, dando lugar a la dimensin ideolgica. La misma es definida diferencialmente del concepto analtico de ideologa, en trminos de Eliseo Vern, respondiendo a la relacin entre un discurso y sus condiciones sociales de produccin; la manera en que el discurso peronista constituye su relacin con el sistema poltico democrtico (VERN, E: 1985b: 18-19).

Los aos Kirchneristas Antes de considerar si sera justo realizar semejante salto, entendemos que las claves del contexto de produccin del discurso a analizar las encontramos en stos aos, aunque consideramos que el tiempo no es lineal ni evolutivo, condensa y encarna situaciones del pasado y del porvenir en cada coyuntura histrica.

13

Se ha editado este ao el libro Tres Banderas por el equipo de trabajo GESTAR del Partido Justicialista que compila los avances realizados en dichos frentes durante los gobiernos kirchneristas.

10

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Respecto a los aos de la resistencia y proscripcin, del retorno y muerte de su lder, necesarios para una comprensin del kirchnerismo y peronismo a partir de ese escenario entendemos que, como concibe Feinmann que muerto el lder, la verticalidad organizativa del movimiento centralizada en la conduccin unipersonal se torna una verticalidad democrtica, algo as como una estructura fijada por la libre decisin de los integrantes del movimiento (FEINMANN, J. P.: 1983: 15). Cabra agregar las reflexiones de Ernesto Laclau, en su anlisis sobre los aos sesenta y setenta, dnde Pern en el exilio, interviniendo de modo distante en el movimiento peronista, teniendo cuidado de no tomar parte en la lucha de las facciones internas, se eriga como un significante vaco14 que encarnaba el movimiento de universalidad en la cadena de equivalencias que unificaba al campo popular (LACLAU, E:1996:101-102) ste particular erigido como universal, como rbitro del desorden, desaparecera al tomar carnadura como Presidente, sangriento proceso iniciado con su retorno que culminara en la violenta dictadura del 76, dnde su sucesora, Isabel Martnez de Pern, lejos se ubicaba de poder conducir las violentas contradicciones al interior del movimiento, sobre todo, por carecer de legitimidad para distintos sectores pertenecientes al mismo 15. Tampoco negamos que, luego del retorno de la democracia, el peronismo en una de sus expresiones ha llegado a ser tambin liberal; de ser un Estado en manos del pueblo a un pueblo sin una mano del Estado, o ms bien, un asegurador del orden y de la propiedad privada, antes que un defensor de la distribucin del ingreso, de mejorar las condiciones materiales y simblicas de las personas. De ser un movimiento de masas quepudo articular las demandas de los miles de hombres de aquel subsuelo de patria sublevado para ser contenidas en el Estado, en su devenir se convirti tambin en un Estado peronista al que una (la) sociedad le pas por al lado. En estas marcas histricas es que se inscribe entonces el fenmeno kirchnerista.14

Un significante vaco, es para el autor un significante sin significado. Los significantes vacos son importantes para la poltica porque, al encontrarse ellos vacos de todo significado, dan lugar a la construccin de estructuras hegemnicas. Son, por ello, condicin de posibilidad y, a la vez, de imposibilidad- de la sociedad. Hegemonizar implicara llenar ese vaco que hace imposible la sociedad, pero en forma parcial; es decir, la funcin del significante vaco reside en renunciar a su identidad diferencial a los efectos de representar la identidad puramente equivalencial de un espacio comunitario. (LACLAU, E: pg. 69-86; 1996).15

Para la Tendencia, el gobierno de Isabel era un gobierno no legtimo, y por tanto cabra realizar operativos armados durante el mismo, con la preferencia de que dicho gobierno cayera. Sin embargo, existi un sector, denominada JP Lealtad que adjudicaba al gobierno de Isabel la legitimidad popular con que haba sido elegido democrticamente y prefiri la alternativa poltica antes que la opcin armada, se desprendi y neg al paso a la clandestinidad. CFK ha sido muy crtica respecto al pase a la clandestinidad de Montoneros, en una entrevista realizada por el Canal Encuentro en los especiales de Presidentes Latinoamericanos.

11

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Una de las primeras dificultades, pertenecen a su nombre: qu es el kirchnerismo? Es el kirchnerismo quin habitara el peronismo, qu a su vez habitara el keynesianismo, que se expresara en el estatismo, o en el nacionalismo democrtico o en la centro-izquierda, o? se pregunta uno de sus actuales investigadores, Horacio Gonzlez (GONZLEZ, H: 2011:7-12;). El desacuerdo fundamental sobre lo que esa palabra significa abri el debate poltico actual, en tiempos llamados a dar la batalla cultural. Dicha diseminacin podra abrirse con una frase que se recoge del periodista Jorge Lanata: desde el kirchnerismo para ac se ha vuelto un momento difcil para escribir. El kirchnerismo termin haciendo una confusin de roles que, en algn punto, es muy perversa. Te deja en un lugar raro, dnde tens que andar explicando si sos, no sos, si fuiste, si vas a ser, cuando en realidad ellos no son nada de lo que dicen ser (LANATA, J: http://www.perfil.com/; 16/01/2011). Cabra sealar en ste fragmento dos cuestiones a resaltar. Por una parte, el lugar raro en que se encontraron muchos intelectuales y hombres de la cultura frente al carcter tambin anmalo del nuevo acontecimiento. Por otra parte, una muy conocida argumentacin dnde el kirchnerismo no sera ms que la impostura, el engao escondido detrs de algunas buenas medidas. En ste punto volvemos a un nudo histrico del peronismo, al igual que ste, el kirchnerismo cism los fundamentos de la poltica, coloc a todos en un lugar vaci, los oblig a posicionarse, genero una crisis en la distribucin de las partes de la comunidad. Nudo gordiano que se retrotrae al ao 2008, en el mal llamado conflicto del campo, momento de redefiniciones en el campo poltico. A la vez, su vinculacin con el peronismo tambin quedara sujeta a las interpretaciones sobre la impostura, la no coincidencia de ste con aquel. Podramos comenzar, por tanto, introducindonos en las condiciones histricas en las que surge el kirchnerismo, en un perodo de salida de la crisis de 2001-2002. Como resultado del devastador liberalismo econmico anti-estatista los sucesos del 19 de diciembre del 2001 van a marcar un hito en la historia argentina. Diferentes interpretaciones han sido atribuidas a este fenmeno, coincidiendo en que fue una crisis multifactica. Considerada un momento de crisis institucional y el pesimismo

generalizado, se combinan una crisis del rgimen de acumulacin, producto de la aplicacin salvaje del esquema neoliberal; una crisis del modo de regulacin, producto de un Estado desertor en sus funciones sociales, pero activo en defensa del gran capital financiero; una crisis de representacin, producto de una burocracia poltico12 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

parlamentaria que llega al cenit del rechazo y la desconfianza popular; una crisis del mundo del trabajo asalariado, tpica de occidente actual, pero que se expresa con inaudita crueldad en una Argentina donde, segn criterios de la O.I.T, dos tercios de la poblacin activa no tiene trabajo genuino y el otro tercio padece de sobrecarga laboral o estrs ocupacional. Por ltimo, una crisis intelectual y moral caracterizada por el escepticismo y los deseos de abandonar el pas por parte de la juventud (CIEZA, D: 2004). La escisin de la sociedad civil de la poltica debido a la crisis de hegemona de la clase dirigente introduca lo relevante de esta discusin: cmo iba a plantearse el nuevo modelo de pas, como se iba a restablecer la autoridad. Va a ser Nstor Kirchner16, quin elegido por el 22% del voto popular, debi enfrentarse a ese infierno del cual haba que salir caracterizacin que l haba atribuido al contexto argentino en el momento de su asuncin en el ao 2003. Teniendo que poder hacer frente al que se vayan todos, el gobierno Kirchnerista debi incluir en sus discursos a las demandas de cambio, a una propuesta progresista de reanudar la vida pblica, enlazada a la restitucin de la cohesin social de la mano del Estado. Por causa de las manchas con las cuales se vio imbuido el peronismo luego de los crudos aos del menemismo, su apuesta poltica debi girar en torno a la construccin de un frente con inclinaciones hacia la izquierda, que excediera al peronismo. Cabe mencionar una advertencia de Norberto Galasso en sus expresiones hacia Kirchner: hay que construir territorialmente y Nstor le respondi, eso se puede hacer en las grandes ciudades, en Santa Cruz, con una densidad de un habitante por kilometro cuadrado no se puede construir por abajo, se construye por acuerdos de cpulas (GALASSO, N: 2011: 141). Breve aclaracin que ti la construccin poltica de los aos kirchneristas. Sin embargo, como gran esteta de identidades polticas, pudo ordenar la crisis de sentido de diciembre, porque utiliz el desorden de esos das para construir un estilo de actuacin pblica propio (CREMONTE, J: 2007: 384) Una de la maneras de ampliacin de la identidad poltica era llegar a los sectores medios a partir de la bandera de los Derechos Humanos, iniciando el juicio a las Fuerzas Armadas, destituyendo su cpula y autoproclamndose hijo de las madres16

Nstor Kirchner fue elegido intendente de Ro Gallegos en 1987, y en 1991 se convirti en gobernador de su provincia debido al xito de su gestin municipal. Su candidatura recibi el apoyo de Eduardo Duhalde presidente interino desde el renunciamiento del ex Presidente De La Ra- con el fin de derrotar a Carlos Menem (candidatura antes ofrecida a Carlos Reutemann quin renunci a aceptarla). Kirchner asumi el 25 de Mayo de 2003, luego que tras haber ingresado al ballotage, Carlos Menem renunciara a presentarse.

13

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

y Abuelas de Plaza de Mayo (GALASSO, N: 2011: 142). La defensa de los DDHH como poltica de Estado implic, a su vez, desde 2004 la conversin de la ESMA en espacio para la Memoria, definitivamente logrado en noviembre del 2007. Comenz entonces una serie de bateras de medidas de intervencin de la economa, dnde las dificultades de existencia de una burguesa nacional, y la fuerte extranjerizacin del aparato productivo o su consiguiente concentracin en un puado de familias desde la ltima dictadura militar, no lo hacan una tarea nada fcil. Se intervino el PAMI; desde el Ministerio de Desarrollo Social se diagramaron y se implementaron como primeras medidas, el Plan de Seguridad Alimentaria El hambre ms urgente, el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economa social Manos a la Obra, y el Plan Nacional Familias; se llevo adelante el PROFE; se volvi a la negociacin colectiva y los convenios colectivos de trabajo, se renov la Corte Suprema de Justicia; y se llevo adelante el pago de la Deuda Externa en simultaneidad al No al ALCA, inscribindose en la seguidilla de gobiernos nacional-populares, reformistas o revolucionarios, como los de Hugo Chvez, Evo Morales, Fidel Castro. En relacin a la conduccin poltica, Cremonte sostiene una coincidencia entre el estilo de Nstor Kirchner y el de Pern: utilizar el desorden para producir un orden ms slido. Logr utilizar el conflicto como fuente de una nueva articulacin y orden, mostrndose como la nica opcin razonable frente a sus adversarios (CREMONTE, J: 2007: 400-401). Una de las claves para consolidar su debilidad de inicio 17 resultaron las elecciones de 2005, dnde se impone el kirchnerismo frente al duhaldismo 18 en las urnas. Dicha reacomodacin de fuerzas, permite una coyuntura en la cual el gobierno comienza a consolidar su hegemona dentro de las filas peronistas, a la vez, que se legitima socialmente. Victoria en 2005 que se proyecto al 2007 con una eleccin de Cristina Fernndez de Kirchner obteniendo el 46 % de los votos, frente al 19, 5% obtenidos por Elisa Carri. La opcin electoral continu siendo la de apostar por la transversalidad estableciendo formulas con sectores peronistas y no peronistas inherente a la cultura

17

Gonzlez caracteriza al kirchnerismo por su debilidad, la fragilidad que se halla inscripta en su conformacin. 18 Fue decisiva la eleccin en Buenos Aires, dnde Cristina Fernndez de Kirchner se enfrent a Hilda Chiche Duhalde.

14

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

frentista del peronismo- con una frmula de Concertacin Plural llevando a Julio Cobos, dirigente radical, de Vicepresidente. A meses de haber asumido su cargo como Presidenta de la Nacin se desat uno de los conflictos19 ms crticos que azoto su gobierno: el conflicto del campo. El dilema del peronismo y la cuestin agraria no resulta una novedad histrica, pero en abril del 2008, con la resolucin de retenciones mviles, se hizo carnadura en una de sus facetas ms fustigadoras. De errores polticos, desconocimiento del universo de sujetos agrarios o inexperiencia de Lousteau, el problema derivo en un lock-out patronal de casi cuatro meses, movilizaciones y cacerolazos a lo largo y ancho del pas, que implicaron una fuerte prdida de hegemona del kirchnerismo. El eco de la derrota poltico-cultural se manifest en otra capitulacin: el kirchnerismo pierde las elecciones de 2009 en la provincia de Buenos Aires llevando Nstor Kirchner como candidato, y comienza su ciclo de gobierno siendo la primera mayora en la cmara legislativa 20. Las figuras victoriosas de la oposicin en el conflicto resultaron ser nada ms y nada menos, que el Vicepresidente Julio Cobos21 y Carlos Reutemann y Francisco De Narvaez, consolidndose a nivel Nacional la organizacin del Peronismo Federal22

un

aquelarre de dirigentes de peso provinciano pertenecientes al peronismo, demostrando su performance en las elecciones de Santa Fe y Buenos Aires, dos de los distritos electorales de mayor peso. Sin embargo, frente a la recada se avizor una gran avanzada. Ley de Medios, estatizacin de las AFJP, estatizacin de Aerolneas Argentinas, Asignacin Universal por hijo, Reforma Poltica, seran algunas de las medidas llevadas adelante en el lapso menor un ao. La negativa por parte del Congreso a la designacin de Marco del Pont para presidir el Banco Central, luego del fracasado Fondo del Bicentenario que19

El gobierno de Nstor Kirchner debi cargar en sus hombros momentos crticos como la tragedia de Cromagon, el caso Skanka, el asesinato del docente Fuentealba, o la intervencin del Indec, aunque ninguno cobro dimensiones tales que les hiciera perder su caudal electoral. 20 El Frente Cvico y social realiza un muy buena performance en esas elecciones, a la vez, que Fernando Pino Solanas, con Proyecto Sur obtiene el segundo puesto en CABA. 21 El conflicto fue muy singular porque el compaero de frmula presidencial, a meses de asumir, se transforma en el paladn de la oposicin; sin renunciar a su cargo de pertenecer a la vicepresidencia del poder ejecutivo. 22 Si bien, luego de la intervencin del PJ en el 2005, y la asuncin de Kirchner como Presidente, se conforma el Peronismo Disidente, son las elecciones de 2009, la excusa para agrupar a Alberto Rodriguez Saa, Carlos Reutemann, Ramon Puerta, Jorge Busti, Felipe Sola, Juan Carlos Romero, Eduardo Mondino, Roberto Basualdo y el ex jefe de la SIDE Miguel ngel Toma, entre otros. A su vez, sta estructura llevo adelante acuerdos frentistas con el PRO, como lo fue el caso de Provincia de Buenos Aires, generndose la Alianza Unin-PRO-Federal.

15

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

permitiese asumir los pagos de la deuda, signific nuevamente una embestida al gobierno en curso. Sin embargo, las dificultades de la oposicin en presentar argumentes contundentes y aglutinantes frente a los discursos magistrales de cuo neo desarrollista otorgados por la economista all por febrero de 2010, dejaron en evidencia su incapacidad de conformar una estrategia opositora que pudiese hacer frente al kirchnerismo. Otro acontecimiento se va a manifestar como decisivo para dar las seas de una nueva rearticulacin de la hegemona kirchnerista: los festejos del Bicentenario desbordaron las arterias de la ciudad de Buenos Aires, millones de personas se apropiaron de la calle para disfrutar eso das jolgoriosos. Para sorpresa de los medios masivos de comunicacin, la cobertura del evento resultaba innegable y necesaria, mostrando El Bicentenario como la apertura definitiva de una puerta que estaba entreabierta, que haba un montn de gente que todava se animaba a pasar cruzar, personas que an no eran convocadas, que no se sentan participantes reales. En ste contexto se enmarca el discurso de Cristina Fernndez de Kirchner en Homenaje a Eva Pern, mujer del Bicentenario.

Anlisis del Discurso de Cristina Fernndez de Kirchner en el Acto de Homenaje a Eva Pern, Mujer del Bicentenario, el 26 de julio de 2010 Erigiendo lectores. Entre los equvocos del otro y la consolidacin del nos-ostros Aludamos en el contexto a una caracterstica del kirchnerismo: su debilidad, o ms bien, su capacidad de construir y destruir hegemona rpidamente. Tambin sealbamos, que en sus inicios, primaba un estilo de construccin poltica organizado en acuerdos de cpula, alianzas de ampliacin del frente poltico con escasa correspondencia en una unidad de concepcin para la unidad de accin en la praxis. En el siguiente escenario, la trama discursiva que se reprodujo sistemticamente en Cristina Fernndez de Kirchner alude a la necesidad de organizar, articular, consolidar al movimiento, al modelo. La plasticidad de alianzas, y rpida fluctuacin de personajes polticos de un frente a otro, qued evidenciada claramente en el16 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

denominado conflicto del campo. Desde las huestes oficialistas resonaba la tan mencionada perdimos la calle, enunciacin costosa para la tradicin peronista. A su vez, los medios masivos de comunicacin claramente mostraron su rostro de actores de poder en el escenario poltico, con un claro posicionamiento23 ya lejano a las antiguas vestiduras de neutralidad u objetividad. En ste escenario, se construye el lugar del enunciador en el discurso a la vez que constituye su otredad. A lo largo del discurso podemos ubicar el lugar ocupado por el prodestinatario, el contradestinatario y los paradestinatarios. En primer lugar, como no existen identidades con determinacin ltima, y las subjetividades de constituyen en el discurso; cualesquiera que sean los efectos centralizadores que logren constituir un horizonte totalizador precario, deben proceder del mismo sistema de diferencias (LACLAU, E: 2005: 94). En ste punto, crucial para la constitucin de las identidades polticas en clave laclauniana, entendemos que para producir conceptualmente dicha totalidad, debemos aprehender sus lmites, aquello que la distingue de algo diferente a s misma, que opere como un exterior constitutivo antagn-, una diferencia interna que por resultado de una exclusin radical 24 no pueda quedar incluida en la lgica equivalencial que articule a las dems diferencias. (LACLAU, E: 2005: 94). A su vez, dentro de la lgica equivalencial, existe una diferencia particular que se asume en representacin de la totalidad inconmensurada, sin dejar de ser una parcialidad. Por lo tanto, al interior de la lgica discursiva, primero la distincin de una otredad que funcione como exterior constitutivo y luego el vaciamiento de un significante que opere como hegemnico, un particular con pretensiones de universal, resultan claves a la hora de la conformacin de identidades polticas en clave populista. Podramos hacer una digresin, en la cual al igual que Laclau, Vern considera al conflicto como constitutivo de la poltica pero no habla de antagonismo sino de adversarios. En ste punto tambin coincidira Chantal Mouffe, cuando crtica la lgica antagonista de Carl Schmitt y propone una lgica agonal para las sociedades democrticas.

23

Trmino que refiere al acto por el cual una formacin discursiva se posiciona en un campo discursivo, emerge al macar su identidad en relacin con los dems ( MAINGENEAU: 1996: 78) 24 Dicha exclusin debe ser producto de una creacin esttico poltica y no real, ya que si no hablamos de consecuencias polticas en clave de eliminacin del otro.

17

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Haciendo sta aclaracin, ubicaremos el lugar de constitucin de los destinatarios, dnde podramos rastrear en el discurso la constitucin de un antagn espectral que queda demarcado por los elementos del discurso utilizados. De esta manera, decticos y entidades polticas del discurso nos permitirn localizar la produccin de destinatarios y el lugar del enunciador. Daremos cuenta de aquellas unidades que crean las distancias entre la enunciacin y el enunciado 25. En ste sentido, rastrearemos los decticos (debrayage) y su operacin contraria (embrayage) en la estrategia de produccin del discurso. En relacin a los primeros, encontramos aquellos de carcter actanciales funcionan como proyecciones de los ndices de personas- puros e impuros. A su vez, encontramos los de carcter temporal y espacial. En suma, los debrayages operan de forma enunciativa o enunciacional. En primer lugar, existe un dectico espacial, Casa Rosada, la casa donde reside simblicamente el poder poltico en el Argentina que introduce en la relacin entre enunciador y lector desde un lugar institucional y de poder, una relacin asimtrica. En cuanto al contradestinatario, podemos encontrar claramente uno enunciado a partir de una forma nominalizada, es decir, aquellas expresiones con relativa autonoma respecto al contexto discursivo, utilizadas como frmulas aisladas. Aqu, se habla entonces de los golpes y se utiliza como dectico temporal a los bombardeos a plaza de Mayo, que derrocaron a Pern situando un inicio. Precisamente, se utiliza esta acechanza fantasmagrica para la constitucin del exterior, la frontera necesaria de la constitucin del nosotros, del prodestinatario. As, la posibilidad de volver a pocas de golpes y dictaduras sera una amenaza espectral que acechara a los gobiernos democrticos aludiendo retricamente a la situacin crtica vivida por su gobierno un ao antes- y que se llevaron a la hija de Estela de Carlotto, entre otros. Sin embargo, sta forma

nominalizada, se torna en otros momentos discursivos en un colectivo de identificacin que refiere a los los que han querido hacer desaparecer retomando intertextualmente a Terea Parodi, aquellos que creyeron que podan hacerlo a travs de un decreto; dnde inmediatamente el contradestinatario entiende que esta incluido en l. Los militares y los participes de los golpes de Estado, en especial aquellos que intentaron borrar del mapa poltico al peronismo, refiere al colectivo amplio de antiperonistas. Encontramos, a su vez, cierta ambivalencia con aquellos los sectores que se vieron absolutamente beneficiados con el surgimiento del peronismo sectores muy25

Cuadernillo de Ctedra N 2, Estrategias discursivas .

18

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

minsculos, de odios muchas veces incomprensibles frente a quienes cambiaron las cosas, conmovieron el espacio poltico. Parecera ser que los ubica como contradestinatarios, pero a la vez, pretende localizarlos dentro de los paradestinatarios, al intentar persuadirlos de que su ubicacin poltica no se corresponde con la representacin de sus intereses econmicos, sociales y culturales. ste juego resulta interesante como estrategia poltica de no dar por asumido que aquellas subjetividades que se consideran opositoras a su gestin lo sean como de manera inmutable, y seguir apostando a la capacidad performativa del discurso en la constitucin de las mismas. Aparece claramente esta idea cuando se remite Estela de Carlotto, como alguien que haba estado en la Plaza el da que derrocaron a Pern y que se arrepenta y que no le iba a alcanzar toda su vida para arrepentirse de haber estado all. La nocin de cambio se resalta como posibilidad, forma nominal a la que alude el discurso de CFK, el de ser un gobierno transformador y de cambio. Respecto a los prodestinatarios, el discurso se estructura partir de la figura de Evita, cmo cono de la Argentina en la historia del mundo, en palabras de CFK. Aqu, si en el juego anterior intentaba reducir o achicar a los contradestinatarios, en ste su vocacin es amplia. El discurso concibe como prodestinatarios enumerados como decticos actanciales impuros- a aquellos peronistas y no peronistas que hoy nos acompaan tambin como colectivos de identificacin, el amor por parte de quienes reciben las reparaciones (sociales) como formas nominalizadas, los obreros , mujeres y los pobres enunciados como meta-colectivos singulares y la mencin a Estela de Carlotto, figura que automticamente hace referencia a la lucha por los derechos humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo, una mujer que lucho polticamente toda su vida. En suma, a lo largo del discurso habla en nombre de todos los argentinos como meta-colectivo singular ms amplio an. La alusin a ella, Eva, como debrayage enunciacional que es recurrente a lo largo del texto, muestra las preferencias del enunciador por borrar su persona y erigirse desde la tercera persona. Est postura se refuerza cuando utiliza como embrayage enunciativo este perodo de la Primera Presidente Mujer de la historia o alguien con mejor bagaje terico e intelectual que el que tiene esta humilde Presidenta () trata de formular teoras acerca del mismo, pero las cosas han sido ms simples como gesto ejemplificador, clarificativo, descriptivo. A su vez, son escasos los decticos19 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

actanciales puros en primera persona muy buenas tardes a todos y a todas, Como un da muy especial- yo creo que s , el movimiento poltico en el cul milito desde muy joven que denotan algunas marcas sobre su subjetividad; aunque si prefiere recurrir a decticos actanciales puros de la primera persona en plural cuando dice que hemos tratado de hacer honor a ste compromiso que siempre tuvimos con nuestras ideas, con nuestras convicciones, que eran las de ella y seguirn siempre siendo las de ella, Eva, la mujer del bicentenario o remite a hoy estamos homenajeando. sta estrategia, entendemos que tiene que ver con presentar un relato en tercera persona, simulando ser un relato objetivo, compartido por todos; a la vez que se incluye en el nosotros depositario de tal relato, comprometido en las convicciones, y por momentos muestra una huella de su lugar poltico como militante, compaera ms, que cree que es un da especial a celebrarse, dnde los actos los hacen los peronistas, no los dirigentes. Claramente a lo largo del discurso nos encontramos con componentes de tipo descriptivos peronismo. De sta manera, frases como este perodo de la Primera Presidente Mujer de la historia, quedaran enunciadas como un hecho histrico, cuando en realidad, quin habla, no es la primera Presidente electa sino la segunda. As tambin se opera sobre la construccin de un relato histrico que tiene vocaciones de presentarse como hegemnico, el de todos, pero que remite al relato de una parcialidad. El corrimiento de la figura de Isabel Pern en el declogo presidencial, la reivindicacin por los desaparecidos, Eva hablando por nosotros y contando nuestra historia, Eva como la primer desaparecida -cuando roban su cadver-, el peronismo como movimiento de cambio y transformacin; muestra cmo operan las lgicas de inclusin y exclusin en la resignificacin de los relatos identitarios. En ste ltimo punto, volvemos a Laclau, a la vez que volvemos a la figura de Eva como significante vaci importante para lograr una rearticulacin del movimiento. Aqu se entrecruzan dos hiptesis de trabajo que parecan contradictorias. Una que se entronca con el extracto del discurso dnde CFK comenta: siempre me deca alguien que ya no est entre nosotros que yo nombraba poco a Eva o a Pern en mis discursos, siempre lo cuento; yo digo y lo reitero una vez ms: lo importante de estos dos gigantes20 Franca Bonifazzi

en el cual CFK realiza una narracin, su relato respecto al

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

de la historia, fundamentalmente de ella, es acordarse cuando uno tiene que tomar decisiones de gobierno. sta remite a la batalla por la reapropiacin del significante peronismo frente a las acusaciones de impostura del kirchnerismo a quin pertenecera tal identidad, a quienes se dicen ser, o a quienes hacen como hicieron? Pero a su vez, no es excluyente a esta reyerta, la posibilidad de decirse, cuando se opera una

resignificacin del peronismo, se realiza una lectura de la historia y se intenta una construccin simblica amplia para contener a la mayor parte de los sectores dentro del mismo. Cmo se lograra este punto? El 26 de julio permitira algunas claves

aproximativas. El 26 de julio, consagracin del mito o diseminacin de sentidos? Los laberintos de EvaMs all de las apropiaciones poltico ideolgicas sobre su imagen y su nombre, Eva Pern puede leerse como una metfora, como un significante social que muchas veces en un mismo texto puede ser representado de maneras contradictorias, y que ha sufrido un proceso de apropiaciones y renarrativizaciones que han trasvasado el campo de lo popular. Susana Rosano

El 26 de julio de 1952 falleci quien haba sido la Abandera de los humildes, la Jefa Espiritual de la Nacin, la madre de todos los descamisados. El peronismo de los primeros aos, ms all de las conquistas y reivindicaciones sociales, signific la devolucin de la dignidad como seres humanos que posean quienes haban sido ninguneados por otros gobiernos, de ah que las grandes transformaciones que se operaron en la estructura econmico-social de aquella poca produjeron tambin una enorme convulsin en el rea de la cultura. En consecuencia, se puede pensar al mismo como un fenmeno cultural mucho ms abarcador que el de las estrechas esferas polticas y econmicas ligado en el imaginario nacional. Aqu se inscribe la singular marca que Eva Pern dej al peronismo y la cultura argentina. La existencia de una plasticidad de definiciones para intentar decir quin fue una mujer oscilaron entre una santa que sacrifico su vida por el pueblo; una revolucionaria empeada en el triunfo de la justicia social; o una ambiciosa, resentida, egosta e hipcrita. El peso de la figura de Evita fue de tal impacto que no podramos hacer una nica lectura de su significacin en el imaginario social. Eva desat amores y odios, y dentro del peronismo, lecturas encontradas. En suma, la desaparicin de su21 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

cadver con el golpe de Estado del 55, reafirma las pasiones que ha desatado, y lo icnica que resulta para nuestra historia. Las diferentes interpretaciones que disipa la figura de Eva Pern, y ms precisamente dentro del peronismo en su carcter contradictorio, no hacen ms que enfatizar el carcter agonal y trgico del peronismo (imposibilidad de manifestarse como discurso de lo Uno, cerrado, total). En suma, y en consonancia con lo sealado por Susana Rosano, el plus de sentido de Eva como metfora social, muestra la heterogeneidad de interpretaciones a su interior, estas ambigedades, derivando (a mi comprender) en barroquismo de excesos, lectura hechizada, dnde abunda una escritura mgico-realista y mtica. Dentro del peronismo podramos destacar, al menos, dos lecturas

contradictorias. La Eva beatificada, que entrego su vida por el pueblo, no sera ms que el mito que ella quiso crear de s misma, para Marysa Navarro. Una Eva estoica, dedicada a la vida de servicio por amor al pueblo. Una Eva que nace el 15 de enero de 194426, como un mito de la creacin que no cuenta de dnde venimos, sino que reitera el hecho de empezar siempre de vuelta. Una Eva que cree tener una especial disposicin para entender la injusticia27 y que subsumida a una vida de dolor y amargura, un Da maravilloso descubre que alguien es capaz de quererla con generosidad, y que ella es capaz de querer de nuevo. Volver a sentir, re-sentir. sta apropiacin simblica de una Eva Hada, Eva Blanca, Eva Santa, imaginario peronista. Por otro lado, nos encontraramos con una Eva revolucionaria, la Eva que en momentos como el 51 o 73 pondra de manifiesto como lo agnico del peronismo se resuelve en el sacrificio del ala combativa, desplazar a Evita de la vicepresidencia, expulsar a la tendencia revolucionaria de la plaza. Una Evita revolucionaria sera quien quiso armar a la CGT frente a los embates de los gorilas. Una Evita confrontativa, y de purezas ha impregnado muy fuerte en el

26

En su autobiografa, Eva describe su nacimiento fuera del origen, describe su nacimiento cuando conoce a Pern. Susana Rosano concibe a La Razn de mi vida como una autobiografa sui generis, descentrada e hbrida, que narra los aos de lucha junto a Pern; en vez de comenzar contando su infancia. Las dificultades de narrar su infancia tambin se deben a la dificultad de establecer su fecha exacta de nacimiento por haber falsificado las actas y el hecho de ser hija extramatrimonial perteneciente a los sectores humildes de la sociedad. (NAVARRO, M: 2009: 24-25) 27 Esta capacidad se relaciona, segn su bigrafa, con las injusticias sufridas desde muy pequea, incluso la negacin por parte de su familia paterna de ingresar al velatorio de su padre.

22

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

decidida a dar batalla en pos de los descamisados, es mito de la Eva militante y combativa, enemiga de la oligarqua, violenta, apasionada y revolucionaria. Ambas construcciones simblicas graficadas, casi desde la exageracin, ponen a la luz la configuracin sincrtica del peronismo, y las dificultades de apropiacin desde un sentido, a quin simboliza para sus simpatizantes, cuestiones tan variadas. Sin embargo, cabra agregar, algunas hiptesis de Susana Rosano. (Beasley Murray, Hacia unos estudios populares en ROSANO, S.:2005). En ste punto volvemos a ese carcter que resaltbamos del peronismo como disruptor pero tambin articulacin, como las mscaras de Jano, orden y Revolucin al mismo tiempo, desorden y organizacin poltica. En ste apartado no se trata de desmitificar a Evita, sino de comprender a misma en su carcter aglutinador, ms que como metfora social podemos entrever el carcter metonmico que expresa su figura, dnde disipa sentidos por doquier permitiendo en contraparte una relacin equivalencial que

consolida la identidad peronista. ste punto resulta crucial, da cuenta del crisol diferencial que constituye la categora peronista. De sta manera, en los trazos del discurso, de reconoce una lectura democratizante del peronismo, donde CFK enuncia que hacer un homenaje a Eva es tan difcil porque bueno comenzar a relatar todo lo que hizo en su Fundacin, pero me parece que ella fue algo ms que todo eso, fue un punto de inflexin en la historia argentina, despus de ella nada fue igual. Y no quiero que me acusen de evitista, porque en definitiva s que por ah revolotean planteos en el peronismo de si ella, si23 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Pern. Hay que escucharla hablar, no ms, hay que leerla para entender que ella y Pern, en definitiva, eran un sola y misma cosa. (APLAUSOS). Y la verdad que Eva fue tambin un smbolo para toda una generacin, la ma, porque hay muchas Evas, no hay solamente una Eva: la Eva de mi madre, hija de trabajadores que amaneci en el 29, era casi prcticamente - como vos Estela, se parecen mucho adems tambin, siempre las confunden - y la Eva de mi madre era una Eva hada, una Eva de los vestidos del Coln. Era porque esa generacin era la que haba recibido los dones de Eva, cosas que no tenan los argentinos: derecho a la vivienda, derechos de la niez, derechos de la ancianidad, derecho a las vacaciones pagas, en fin todo lo que se puso en marcha durante el gobierno, que comenz en 1946. sta reapropiacin del cono de Evita en su carcter articulador e ilustrador de la diversidad de posiciones que posee un movimiento que intenta una inflexin en los rumbos polticos e histricos de un pas significa para quienes estn en l la posibilidad de avanzar en un proyecto colectivo comn de incluyendo todas las parcialidades a los fines de torcer la historia. Nuevamente, la forma nominal de inflexin denota la capacidad transformador que intenta instalar el kirchnerismo sobre s mismo, a la vez que inclusiva y frentista, de unidad en diversidad. En el ao 2010, fue la primera vez que marcharon juntos para el 24 de marzo la Juventud Sindical junto a los movimientos juveniles como La Cmpora o el Movimiento Evita; dicha articulacin pareca

impensable aos antes, aos dnde las internas en el movimiento se resolvan por las armas. La mujer en los discursos peronistas A su vez, remitirse a Eva tambin lleva a CFK a hablar a travs de ella sobre la historia de la mujer en la poltica, es un poco tambin hablar de un sujeto nuevo no solamente desde el gnero, Evita no fue solamente gnero. Podemos plantear en primera instancia, el lugar y rol de la mujer en el discurso de Eva Pern. Su actividad, vida y obra se vincul con la construccin de la categora de mujer en su contexto histrico determinado (mujer como esposa y sujeto maternal) a la vez que oper con su fuerza deconstructiva sobre los cimientos de ese modelo.24 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

ste movimiento claramente se puede visualizar, teniendo en cuenta que el discurso peronista en un contexto de fuerte tradicin catlica en el que un feminismo radical slo podra tener un xito limitado- las mujeres son incorporadas a la escena poltica mediante una reafirmacin de valores socialmente aceptados, a la vez que mediante una serie de binomios inteligencia/corazn, accin poltica/accin social. La mujer se adecua al campo de lo femenino con una serie de reparto de roles que resuelve el dualismo hombre-mujer en jerarquizacin (PERRIG, S: 2008: 74). La constitucin de la subjetividad femenina en los discursos de Evita la vinculan a la esfera de lo privado y el hogar, aunque el rgimen peronista es quin va incluir a las mujeres en la

deliberacin poltico-institucional garantizando el derecho al voto femenino y permitiendo el acceso de las primeras mujeres legisladoras. Tal relacin paradojal podra entenderse en que el peronismo gan las batallas polticas, pero perdi las culturales, para el caso del gnero (FEIJOO, M: 2009: 14). El trmino gnero hace referencia a las expectativas de ndole cultural respecto de los roles y comportamientos esperados de hombres y mujeres. El citado trmino distingue los aspectos atribuidos a hombres y mujeres desde un punto de vista social de los determinados biolgicamente. A diferencia del sexo biolgico, los roles de gnero y los comportamientos y relaciones entre hombres y mujeres (relaciones de gnero) pueden cambiar con el tiempo, incluso si ciertos aspectos de estos roles derivan de las diferencias biolgicas entre los sexos28. En consecuencia, se entiende que las cualidades que se les han adjudicado a las mujeres, como de sensibles, histricas, dbiles, frgiles, lindas, no son naturales. Son creaciones histrico-sociales, que pueden transformarse con cambios culturales que se den al interior de cada sociedad. En camino avanzar en pos de la equidad de gnero, Cristina Fernndez de Kirchner, se preocupo y ocup de garantizarla, materializndola en un nuevo nomos que regula las prcticas sociales a partir de Ley 26.485 - LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES - Ley de proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los mbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Por otra parte, tambin se inici bajo su gobierno la reforma de las Fuerzas Armadas, incorporando a las mismas la perspectiva

28

http://www.ifad.org/gender/glossary_s.htm

25

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

de gnero, se aument la representacin de las mismas en cargos polticos y se avanz hacia una fuerte concientizacin social. Sin embargo, CFK enunciaba, desde la lejana, que hablar de Eva era hablar de los avatares de la mujer en poltica. Dice: Ella fue la verdadera creadora del concepto de justicia social, que vino a reemplazar el de caridad o beneficencia, que hasta ese momento haba reinado omnipresente en la Repblica Argentina, en torno a cmo llegar a los pobres, a los que no tenan nada, casi como una concesin, casi como una caridad. Eva puso un concepto diferente: el de la justicia social, el de la reparacin, esencialmente Eva fue una gran reparadora social. ()Eva tambin despert amores maravillosos y odios terribles, como todos los que vienen a cambiar las cosas; no hay forma de cambiar las cosas y no conmover sentimientos de amor y de odio; de amor por parte de los que reciben las reparaciones y de odios muchas veces incomprensibles, tal vez en algunos sectores muy minsculos, pero incomprensibles por all en algunos sectores sociales que tambin se vieron absolutamente favorecidos por el surgimiento del peronismo. Claramente estas alusiones se complementan con aquella que la retrotrae a la historia reciente cuando afirma muchas veces los argentinos hemos sido empujados a odios y sentimientos que en realidad no se correspondan con nuestra verdadera pertenencia social y econmica, y yo dira tambin hasta cultural. Su vocacin en estos extractos se vincula con valerse de la figura de Eva construida en semejanzas a su situacin presidencial. Es decir, aquellos que hablan en nombre de Eva y Pern deberan recordar los amores y odios que recibieron por transformar las cosas, por reparar socialmente a los ms desfavorecidos. Pero tambin se vincula con un componente pragmtico, del poder hacer que circula por debajo del texto. As arguye CFK: En este perodo de la Primera Presidente mujer de la historia () hemos tratado de hacer honor a ese compromiso que siempre tuvimos con nuestras ideas, con nuestras convicciones, que eran las de ella y seguirn siendo las de ella, Eva, la mujer del Bicentenario. Y necesariamente este componente programtico se vincula con uno prescriptivo, que tambin puede ser ledo por debajo del texto cuando considera para quien interpreta o decodifica el peronismo y trata de formular teoras acerca del26 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

mismo, pero las cosas tal vez hayan sido ms simples y puedan resumirse en una palabra: lealtad. Lealtad que tuvo el pueblo hacia Pern, porque la primera lealtad fue de Pern y de Eva hacia el pueblo, as de simple. En ste punto se enlazan la disputa del nombre peronismo por quienes hacen peronismo, la construccin y resignificacin de su relato y la asociacin de ste a la Lealtad. Este trptico nos lleva al carcter performativo de la estrategia discursiva, realinear el movimiento a partir de la lealtad de los peronistas, an cundo su conductora sea, mujer, a pesar del falo-centrismo presente en el peronismo, y con la conviccin de la construccin de una Argentina democrtica, plural y diversa que hoy tenemos. De una retorica de la diferencia para la conduccin a un acto de catequesis peronista para modelar desde afuera uno de los valores invariantes a su organizacin; la temtica del gnero y la mujer en poltica resulta claramente marcada cundo no slo incurre sobre Eva, sino tambin que utiliza a Estela de Carlotto y su hija o Teresa Parodi como referencias del discurso. Modalidades enunciativas. Excurso sobre la tercera persona que no termina de ser. Eliseo Vern establece la nocin de contrato de lectura para nominar la relacin entre un soporte y su lectura. El discurso del soporte, y los lectores por otra, son las dos partes entre las cuales se establece un nexo, una lectura. El soporte son los medios en la era de las comunicaciones de masa (VERN: E: 1985a:183). Particularmente, la relacin entre Cristina Fernndez de Kirchner y los medios ha resultado tensa, sealando que stos constituan una oposicin no votada, en el sentido que a diferencia de lo ocurrido con dirigentes polticos, mantenan una larga continuidad en sus cargos sin renovaciones (CREMONTE: 2008: 185). En este sentido, la forma de enunciacin a travs de ellos siempre fue en discursos, como monologo o unipersonales, de carcter informativo; manifestando escasos momentos de participar de un dilogo, debate o entrevista. Para el discurso a analizar que nos compete, el soporte fue la transmisin televisiva a partir de cadena nacional, y los dems medios de aire, dando sus palabras desde la casa Rosada frente a funcionarios, referentes polticos y militantes. A su vez, resignifica el lugar desde dnde enuncia su discurso, aludiendo a que se trata del topos dnde se simboliza el poder poltico del pas, priorizndolo frente al poder legislativo y27 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

judicial. Dicha vocacin le permite legitimarse no slo desde su pertenencia a un mismo colectivo de identificacin, sino que tambin, desde su lugar institucional como Presidenta de todos los argentinos. As la relacin entre enunciador y lectores, excede a la de pertenecer a un mismo colectivo de identificacin- para el caso del peronismo en un homenaje a Eva Pern- y se erige a partir de un reconocimiento basado tambin en el lugar institucional del enunciador. En relacin al nexo entre el enunciador y los lectores, apelamos al plano de la enunciacin del enunciado, que concierne a las modalidades del decir. Las modalidades de enunciacin que priman en el discurso son: Aquellas que apelan a un saber compartido, utilizando la primera persona del singular, trazando una relacin de complicidad con sus lectores (hoy estamos homenajeando a una mujer que sufri no solamente escarnios en vida sino tambin el escarnio luego de muerta, diramos que la primera desaparecida durante 18 aos fue ella, hemos tratado de hacer honor a ese compromiso que siempre tuvimos con nuestras ideas). Aquellas que se hunden en un discurso impersonal (Cuentan que antes del 17 de octubre cuando lo ponen preso a Pern...) o de tercera persona (No le faltaba nada para ser discriminada en la Argentina de aquellos aos, no hay forma de cambiar las cosas y no conmover sentimientos de amor y de odio) apelando a la

configuracin de un relato de verosimilitud. Esta modalidad establece una relacin de distancia, que permite una eficacia relativa del discurso al poder presentar una descripcin y construccin parcial del relato histrico como comn a todos, y no asumido desde el particular que lo anuncia. Sin embargo, por momento tambin habla en nombre propio, en primera persona del singular para referir a los mismos (Por eso digo que muchas veces los argentinos hemos sido empujados a odios y sentimientos que en realidad no se correspondan con nuestra verdadera pertenencia social, econmica y, yo dira tambin, hasta cultural; me parece que ella fue algo ms que todo eso, fue un punto de inflexin en la historia argentina, despus de ella nada fue igual, cosas que sufri siempre el movimiento poltico en el cual milito desde muy joven) recordando que es parte de ese colectivo de identificacin, con su visin y verdad relativa de lo acaecido. Este juego de objetivacin con28 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

subjetivacin permite una construccin de lo que es y parece en trminos de saberhacer29, con un recorrido cognitivo, del que sabe porque ha sido parte de la historia. Arriba reflexionbamos sobre la posibilidad de lograr su estrategia a partir de ste posicionamiento, entendiendo que para hegemonizar el relato peronista era necesario vaciarse, distanciarse, perder sus caractersticas particulares y aparecer como nuestro relato o el relato de todos; aunque justamente, sin dejar de ser un particular que se enuncia, una verdad relativa. Otro punto a tener en cuenta que atraviesa el discurso es de carcter psico-social y tiene que ver con la retrica de la pasin construida a partir de una imagen. La enunciacin del discurso de CFK cuando sus lectores son miembros de su movimiento vara respecto a otros pblicos, frente a esto, su voz se teatraliza con similitudes a la voz de Evita, aparece quebrada y pasional, como despertando aquellas reminiscencias profundas de corazones encabritados, generando un lazo de afecto que engarce la identidad. De sta manera, intenta relegitimarse volviendo no solo a las fuentes a partir de retomar los relatos y el obrar, sino tambin despertando aquellas pasiones ms profundas que mantienen un vinculo afectivo de identidad. El programa narrativo del discurso posee como tema el homenaje a la figura de Eva Pern en conmemoracin del 58 ao de su fallecimiento, y su reconocimiento como figura poltica relevante a partir de consagrarla Mujer del Bicentenario y dedicarle una muestra de Arte. Los sub-temas enunciados son la vinculacin entre gnero y poltica, mujeres y poltica; la organizacin centrada en la unidad en la diversidad y la lealtad al peronismo en tiempos de defecciones como lo fue el escenario de posconflicto del campo.

29

En cuadernillo de Ctedra N2, pg. 9 a 18.

29

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Conclusiones Las invariantes localizadas en el discurso peronista y kirchnerista tenan que ver con una forma de articulacin y construccin poltica, que admite una pluralidad de discursos a su interior, aunque uno se torna hegemnico o conduce en una situacin dada. Dicha disputa hegemnica, muerto el lder, se vuelve an ms dilemtica, cuando no se produce tal hegemona y las particularidades se dispersan imposibilitando avanzar a una estrategia poltica conjunta. Por otra parte, consideramos como invariantes que ambas discursividades incorporan elementos de conflicto y el carcter polmico de la poltica, a la vez que enfatizan en la necesidad de organizacin y la dimensin arquitectnica de la poltica. El primero, claramente se ve, cuando ambos emergieron como disruptores del plano poltico-cultural de su tiempo y obligaron a una reposicin y rearticulacin de los actores en la sociedad. Las diferencias, sin embargo, se mantienen presentes en la relativa debilidad de la hegemona kirchnerista, que aparece tomando aspectos de construccin y destruccin tan rpida como sorprendente, a la vez que la malograda unidad del peronismo. Las disputas intestinas del movimiento, pareceran haber avanzado hacia posiciones ms democrticas de resolucin, anteriormente resueltas a tiros. sta situacin quizs tenga que ver con la verticalidad democrtica del peronismo, una vez muerto el Lder, dificulta el otorgar legitimidad a quin se pretenda hegemnico con el argumento viable de la impostura, del no ser. A raz de esta ltima dificultad es que CFK no solo focaliza en el elemento de cambio y transformacin del kirchnerismo, en sintona con los aos peronistas y en clara diferenciacin a la poca de orden del menemismo; sino que tambin se preocupa por ampliar las bases de sustentacin del movimiento. De esta manera, la construccin de los destinatarios se enfatiza por el lado del prodestinatario, intentando una amplia inclusin de sujetos polticos para avanzar en un proyecto de pas que beneficia a todos, incluso a aquellos que odian al gobierno. Agrega tambin, que al igual que lo acaecido con el peronismo tanto en el gobierno como en la resistencia, los proyectos de inflexin de la historia se han topado con aquellos que quieren sitiar las esperanzas de un pas ms justo, ponerle un coto a la transformacin social. Cabra en estos sujetos abortivos de los proyectos de reparacin social el lugar de los contradestinatarios, enunciados de forma espectral como los golpes que vienen para liquidar las democracias o bien como aquellos que quieren hacer desaparecer las historias de luchas populares. A partir30 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

de ste destinatario se constituye la frontera que permitir dicotomizar el campo social, para articular la identidad kirchnerista-peronista. Esta ltima, compuesta por mltiples relatos diferenciales encontrar en la figura de Eva Pern un significante vacio para consolidar y suturar la identidad, a la vez que, permitira remitirse a ella como imagen de legitimacin de la actual conduccin del movimiento frente a la proliferacin de defecciones a las cuales fue sometido desde el conflicto del campo. Frente a la relativa debilidad de la hegemona kirchnerista, ya sea por las tesis de la impostura o asociada a la condicin de gnero de su conductora, CFK debe poner en marcha una creencia30 en su mandato y proyecto poltico. La estrategia discursiva utilizada es la produccin de un relato amplio e inclusivo que pueda contener a la mayor cantidad de sectores dentro del movimiento, el llamado performativo a la lealtad como valor fundamental del mismo, y la construccin de un relato histrico como discurso objetivo o de conocimiento, es decir, como un discurso relativo, en el cual la mujer tendra un rol central y ms precisamente esa mujer, Evita, sera un cono aglutinador de sectores.

30

En Cuadernillo de Ctedra N 3, pg 27.

31

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Bibliografa CIEZA, DANIEL. (2004); Los intelectuales orgnicos en Revista Foro Federal, 1 Encuentro. Bs. As. CREMONTE, JUAN PABLO (2007), El estilo de actuacin pblica de Nstor Kirchner en RINESI, EDUARDO; NARDACCHIONE, GABRIEL; VOMMARO, GABRIEL comps, Los lentes de Vctor Hugo. Transformaciones polticas y desafos tericos de la Argentina reciente. Ed. Prometeo. B. As. CREMONTE, JUAN PABLO (2008); Estilo de poca y comunicacin meditica en RINESI, EDUARDO; VOMMARO, GABRIEL, MURACA, MATAS comps, Si ste no es el pueblo. Hegemona, populismo y democracia en Argentina. Ed. UNGS-IEC. Bs. As. Cuaderno de Ctedra N1. Ctedra Comunicacin y discurso poltico-UNR. Cuaderno de Ctedra N2. Ctedra Comunicacin y discurso poltico-UNR. Cuaderno de Ctedra N3. Ctedra Comunicacin y discurso poltico-UNR. FEIJO, MARA DEL CARMEN; Batallas polticas, batallas culturales. Gnero y Peronismo en Revista Gnero y Peronismo N1. IAJP. Bs. As. FEINMANN, JOS PABLO (1983); Estudios sobre el peronismo. Ed. Legasa. Bs. As. FOUCAULT, MICHEL (1994), Nietzsche, Freud y Marx. Traduccin interna de la Ctedra Problemtica del conocimiento de las Ciencias Sociales- UNR. GALASSO, NORBERTO (2003); Cuadernos para otra historia. Disponibles en www.discepolo.org.ar. GALASSO, NORBERTO (2011); De Pern a Kirchner. Apuntes sobre la historia del peronismo. Ed. Punto de Encuentro. Bs. As. GESTAR (2011), Tres Banderas, Una Gran Argentina. Disponible en www.gestar.org.ar GONZLEZ, HORACIO (2007); Pern. Reflejos de una vida. Ed. Colihue. Bs. As. GONZLEZ, HORACIO (2011); Kirchnerismo: una controversia cultural. Ed. Colihue. Bs. As. http://www.ifad.org/gender/glossary_s.htm LACLAU, ERNESTO (1996); Emancipacin y diferencia. Ed. Ariel. Bs. As. LACLAU, ERNESTO (2005); La Razn populista. Ed. Fondo de cultura Econmica. Bs. As.32 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

LANATA, JORGE (2011); Es un momento difcil para escribir, todos estn esperando para matarte en http://www.perfil.com/ 16/01/201. MAINGUENEU, DOMINIQUE (1999); Trminos claves del anlisis del discurso. Ed. Nueva Visin. Bs. As. MOUFFE, CHANTAL (1999); El retorno de lo poltico. Ed. Paids. Barcelona. NAVARRO, MARYSA (2009) Evita, Ed. Edhasa. Bs. As. PERN, EVA (1952) La Razn de mi vida, Ed. PEUSER (Decimoquinta Edicin). Bs. As. PERN, JUAN DOMINGO (1974). Conduccin Poltica, Ed. Freeland Bs. As. PERRIG, SARA (2008); La mujer en el discurso peronista (1946-1952). Ed. Eduvim. Crdoba. RINESI, EDUARDO (1994) Ciudades, teatros y Balcones, Ed. Paradiso. Bs. As. ROMERO, LUIS ALBERTO (2001); Breve Historia Contempornea de la Argentina. Ed. Fondo de cultura Econmica. Bs. As. ROSANO, SUSANA (2005) Rostros y mscaras de Eva Pern: imaginario populista y representcin, Ed. University of Pittsburgh. E.E.U.U, Pittsburgh. SANTORO, Marcos (2007) La acechanza del pueblo intratable, en Revista El Ro sin orillas, N1. Ed. Las Cuarenta. TORRE, JUAN CARLOS (1983); Los sindicatos en el gobierno: 1973-1976. Centro Editor de Amrica Latina. Bs. As. VZQUEZ, PABLO (2010); Estudio preliminar en PERN, EVA; Evita. Su legado de puo y letra. Ed. Fabro. Bs. As. VERN, ELISEO (1985a); El contrato de lectura, un nuevo mtodo para los estudios del posicionamiento de los soportes de los media en Las Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications, IREP. Pars.

VERN, ELISEO (1987); La palabra adversativa. Seleccin de la Ctedra Comunicacin y discurso poltico-UNR VERN, ELISEO (2002); Mediatizacin de la poltica. Traduccin de interna de la Ctedra Comunicacin y discurso poltico-UNR. VERN, ELISEO; SIGAL, SILVIA (1985b); Pern o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenmeno peronista. Ed. Legasa. Bs. As.

33

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Anexo

Palabras Presidenta en el homenaje a Eva Pern, mujer del Bicentenario, en Casa Rosada . Lunes, 26 de julio de 2010 PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIN, CRISTINA FERNNDEZ, EN EL ACTO DE HOMENAJE E INAUGURACIN DE LA MUESTRA: "EVA PERN, MUJER DEL BICENTENARIO", EN LA GALERA DE LOS PATRIOTAS LATINOAMERICANOS DEL BICENTENARIO, CASA ROSADA.

Gracias, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas: la verdad que cuando se juntan los peronistas el acto lo hacen los peronistas, no los dirigentes, como siempre, y los no peronistas que hoy nos acompaan tambin. (APLAUSOS). La verdad que muy buenas tardes a todos y a todas en un da como muy especial para - yo creo que s definitivamente todos los argentinos, por primera vez un homenaje en este mbito la Casa Rosada, la casa donde reside simblicamente el poder poltico en el Argentina, desde aqu le brindamos por primera vez un homenaje a Eva, mujer del Bicentenario, sin lugar a dudas. (APLAUSOS).

Inauguramos una muestra - de ac diviso algunos de sus famosos trajes, maravillosos, como ella - y la verdad hablar de Eva es un poco hablar de la historia de la mujer en la poltica, es un poco tambin hablar de un sujeto nuevo no solamente desde el gnero, Evita no fue solamente gnero. Ella fue la verdadera creadora del concepto de justicia social, que vino a reemplazar el de caridad o beneficencia, que hasta ese momento haba reinado omnipresente, en la Repblica Argentina, en torno a cmo llegar a los pobres, a los que no tenan nada, casi como una concesin, casi como una caridad. Eva puso un concepto diferente: el de la justicia social, el de la reparacin, esencialmente Eva fue una gran reparadora social. Es que ella misma haba sufrido esa injusticia desde muy chica, hija -en aquellos momentos calificado como extramatrimonial, casi una deshonra en la Argentina - mujer, artista y pobre. No le faltaba nada para ser discriminada en la Argentina de aquellos aos. Y pudo sobreponerse a todo eso y dejar una impronta, no ya en la historia de los argentinos, sino en la historia del mundo, Eva es un icono de la Argentina. Cuando vienen aqu uno de los lugares ms visitado precisamente es su Museo y preguntan acerca de ella, en todas partes.

Eva tambin despert amores maravillosos y odios terribles, como todos los que vienen a cambiar las cosas; no hay forma de cambiar las cosas y no conmover sentimientos de amor y de odio; de amor por parte de los que reciben las reparaciones y de odios muchas veces incomprensibles, tal vez en algunos sectores muy minsculos, pero incomprensibles por all en algunos sectores sociales que tambin se vieron absolutamente favorecidos por el surgimiento del peronismo. Es ms, de ac la estoy divisando a Estela Carlotto, que nos acompaa tambin hoy, (APLAUSOS) y recuerdo34 Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

otro acto, en esta misma Casa Rosada, no aqu, sino en el Saln Blanco con motivo de otorgarle el Premio de Derechos Humanos, si mal no recuerdo, o fue durante el reconocimiento a las vctimas de los bombardeos. Ah fue? En el reconocimiento a las vctimas de los bombardeos, en Plaza de Mayo, y Estela ese da habl y me acuerdo que dijo algo que me conmovi mucho y a todos los presentes tambin, que ella haba estado en la Plaza el da que derrocaron a Pern y que se arrepenta y que no le iba a alcanzar toda su vida para arrepentirse de haber estado all. Fue tambin esa serie de golpes que comenzaron all y que fueron cada vez ms terribles los que tambin se llevaron a su hija, aos ms tarde, y a miles de argentinos. Por eso digo que muchas veces los argentinos hemos sido empujados a odios y sentimientos que en realidad no se correspondan con nuestra verdadera pertenencia social, econmica y, yo dira tambin, hasta cultural.

Por eso hacer un homenaje a Eva es tan difcil porque bueno comenzar a relatar todo lo que hizo en su Fundacin, pero me parece que ella fue algo ms que todo eso, fue un punto de inflexin en la historia argentina, despus de ella nada fue igual. Y no quiero que me acusen de evitista, porque en definitiva s que por ah revolotean planteos en el peronismo de si ella, si Pern. Hay que escucharla hablar, no ms, hay que leerla para entender que ella y Pern, en definitiva, eran un sola y misma cosa. (APLAUSOS).

Y la verdad que Eva fue tambin un smbolo para toda una generacin, la ma, porque hay muchas Evas, no hay solamente una Eva: la Eva de mi madre, hija de trabajadores que amaneci en el 29, era casi prcticamente - como vos Estela, se parecen mucho adems tambin, siempre las confunden - y la Eva de mi madre era una Eva hada, una Eva de los vestidos del Coln. Era porque esa generacin era la que haba recibido los dones de Eva, cosas que no tenan los argentinos: derecho a la vivienda, derechos de la niez, derechos de la ancianidad, derecho a las vacaciones pagas, en fin todo lo que se puso en marcha durante el gobierno, que comenz en 1946.

Cuentan que antes del 17 de octubre cuando lo ponen preso a Pern y los obreros quieren ir a cobrar el aguinaldo muchos patrones le dicen: "and a pedrselo, and a cobrrselo a Pern". No se lo fueron a cobrar a Pern pero lo fueron a buscar y lo trajeron a la Plaza para poder seguir cobrando el aguinaldo, as fue; las cosas son ms simples y ms sencillas. (APLAUSOS).

Por ah alguien con mayor bagaje terico e intelectual que el que tiene esta humilde Presidenta luego interpreta o decodifica el peronismo y trata de formular teoras acerca del mismo, pero las cosas tal vez hayan sido ms simples y puedan resumirse en una palabra: lealtad. Lealtad que tuvo el pueblo hacia Pern, porque la primera lealtad fue de Pern y de Eva hacia el pueblo, as de simple. (APLAUSOS)

35

Franca Bonifazzi

Comunicacin y Discurso Poltico

Trabajo Final- Ao 2011

Y hoy estamos homenajeando a una mujer que sufri no solamente escarnios en vida sino tambin el escarnio luego de muerta, su cadver fue el primero que estuvo desaparecido durante aos. Si uno pudiera cronolgicamente mirarlo diramos que la primera desaparecida durante 18 aos fue ella hasta que luego se decidieron a devolver su cuerpo, pero lo cierto es que fue la primera desaparecida.

Y como todos los que han querido hacer desaparecer -dice esa maravillosa cancin de Teresa Parodi- no estn desaparecidos porque es imposible hacer desaparecer la historia. Los que creyeron que podan hacerlo a travs de un decreto... El otro da estaba leyendo, en el laberinto que se inaugur en el Ministerio de Educacin, el decreto por el cual se prohiba decir Pern, Eva Pern, cantar la marcha, cosas inconcebibles en los trminos de hoy, cosas que sufri siempre el movimiento poltico en el cual milito desde muy joven. Por eso digo que con nuestros aciertos y con nuestros errores, que los tuvimos y muchos tambin, hemos tributado largamente en la construccin de esta Argentina democrtica, plural y diversa que hoy tenemos.

As que en este da, no digo de su desaparicin, es muy feo, tampoco voy a incurrir en el lugar comn de decir el da que pas a la inmortalidad, en el da de Eva, porque hoy es el da de Eva, recordarla como ella quera ser recordada, con sones de victoria, con sones de logros, con compromiso con el pueblo y con la Nacin, que es la mejor manera de recordarla.

Siempre me deca alguien que ya no est entre nosotros que yo nombraba poco a Eva o a Pern en mis discursos, siempre lo cuento; yo digo y lo reitero una vez ms: lo importante de esos dos gigantes de la historia, fundamentalmente de ella, es acordarse cuando uno tiene que tomar decisiones de gobierno. (APLAUSOS) Creo humildemente que en estos aos que han pasado y durante este perodo de la primera Presidenta mujer de la historia -tal vez ella tena que haber sido porque lo hubiera merecido- hemos tratado de hacer honor a ese compromiso que siempre tuvimos con nuestras ideas, con nuestras convicciones, que eran las de ella y que seguirn siendo siempre las de ella, Eva, la mujer de Bicentenario.

Muchas gracias a todos y a todas. (APLAUSOS)

36

Franca Bonifazzi