17
CONOCER LAS VENTAJAS DE SER UN VENDEDOR INFORMAL EN LA CIUDAD DE CARTAGENA, SECTOR PUERTO DURO DEL CENTRO HISTÓRICO. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) CARTEGENA-BOLIVAR

Trabajo Final de Investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Final de Investigacion

Citation preview

Page 1: Trabajo Final de Investigacion

CONOCER LAS VENTAJAS DE SER UN VENDEDOR INFORMAL EN LA

CIUDAD DE CARTAGENA, SECTOR PUERTO DURO DEL CENTRO

HISTÓRICO.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CARTEGENA-BOLIVAR

2015

Page 2: Trabajo Final de Investigacion

CONOCER LAS VENTAJAS DE SER UN VENDEDOR INFORMAL

EN LA CIUDAD DE CARTAGENA, SECTOR PUERTO DURO DEL

CENTRO HISTÓRICO.

GISELA CARMONA FUENTES

INGRIS RUEDA FONTALVO

LORENA DONADO URIBE

ANYELIS PINEDA MARTINEZ

APRENDICES

GABRIEL CASTILLO CASTILLO

INSTRUCTOR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CARTEGENA-BOLIVAR

2015

Page 3: Trabajo Final de Investigacion

OBJETIVO DE LA ENCUESTA: Comercio informal en la ciudad de Cartagena.

OBJETIVO DE LA ENCUESTA: conocer las ventajas de ser un vendedor informal

en la ciudad de Cartagena, sector puerto duro del centro histórico.

Page 4: Trabajo Final de Investigacion

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué decidió ser un vendedor informal?

Para saber la razón por la cual decidió a realizar esta labor.

¿Por qué vender en la calle y no en un lugar fijo?

Para conocer porque no tiene su negocio legalmente.

¿Cuál es su inversión y ganancia diaria?

Formulamos esta pregunta para saber si este negocio es rentable para el (ella).

¿Para usted, cual es la ventaja de ser un vendedor informal?

Realizamos esta pregunta con el fin de saber que ganancias tiene de vender

en la calle de manera ilegal.

¿Para usted, este negocio es rentable?

De acuerdo a mi investigación saber si vale la pena vivir de un negocio

informal.

¿Cómo le pareció la encuesta?

Para saber si la persona se sintió a gusto con la encuesta realizada.

Page 5: Trabajo Final de Investigacion

MARCO TEORICO

Uno de los principales flagelos que afectan a los colombianos, y por supuesto a

los cartageneros, es el desempleo y la informalidad laboral. Según la tecnocracia

neoliberal, estos fenómenos son el producto de una economía que aún se

encuentra en los umbrales del desarrollo. Estas realidades –agregan-, obedecen a

una situación temporal, mientras las políticas económicas vigentes impacten en la

dinámica productiva, y esta a su vez, genere los empleos de altísima calidad.

Culpan del atraso en el cumplimiento de estos objetivos a las rigideces de las

estructuras del mercado laboral, y, en ese sentido, identifican al salario mínimo

como una de estas trabas, cuya remoción se hace necesaria para la consecución

del objetivo de la “formalización” y la “creación de trabajo” en el país y en la

ciudad. Sin embargo, un estudio de la Firma Ernest and Young, indica que el costo

laboral en Colombia es uno de los más competitivos gracias al modelo económico

actual, que ha consolidado al país como unos de los paraísos de los salarios más

bajos en América latina. Aseverar sin la más mínima vergüenza que la existencia

del salario mínimo es uno de los causantes de la caótica situación del panorama

laboral en Colombia, no resiste análisis. Ello se confirma al constatar los datos

más recientes sobre la situación laboral del país, cuyo hecho más significativo es

la poca generación de empleos al disminuirse la población ocupada de 21.022

millones de personas a 20.988 entre junio de 2012-2013. Del total de ocupados,

más de 7.440 millones de personas son subempleados subjetivos, es decir,

personas cuya ocupación no está acorde a su nivel de formación profesional, o

cuyos ingresos son insuficientes, y que a su vez, están tratando de conseguir un

mejor puesto de trabajo. Como si esto no fuera suficiente, existen más de 2.623

millones de colombianos que a pesar de estar en esta circunstancia de

inconformidad laboral, no realizan, por distintas razones, alguna gestión para

conseguir una opción de trabajo más adecuada. Esto obedece a que la rama de la

actividad económica que concentró la mayor ocupación de los colombianos fue el

Page 6: Trabajo Final de Investigacion

comercio, restaurantes y hoteles, con un 27 %, y la posición ocupacional que

registró la mayor participación con un 42 % fue el trabajador por cuenta propia;

esto es, en definitiva, empleos de muy baja calidad y sin ninguna clase de

estabilidad laboral, en donde brilla por su ausencia como regla general, el salario

mínimo.

Asimismo, se presentó en el país un aumento significativo en más de 766 mil

personas en la categoría de inactivos, al pasar de 12.394 millones de personas en

el 2012, a más de 13.161 millones en 2013. Estos inactivos, como

eufemísticamente los denomina el DANE, son aquellos colombianos que, estando

en capacidad de trabajar, y a pesar de haber buscado de manera permanente

opciones de trabajo, no logran conseguirlo; y que desisten continuar en la

búsqueda, después de 5 o más años, ante la realidad de que el aparato productivo

no logra vincularlos productivamente.

Page 7: Trabajo Final de Investigacion

TABULACIÓN

1. ¿Por qué decidió ser un vendedor informal?

Por falta de empleo (9 personas) *100/20=45%

Por gusto (4 personas) *100/20=20%

Por dificultad (4 personas)*100/20=20%

Por facilidad de tener dinero diario (3 personas)*100/20=15%

¿ Por qué decidió ser un vendedor in-formal?

Por falta de empleo Por gustoPor dificultad Por facilidad de tener dinero diario

2. ¿Por qué vender en la calle y no en un lugar fijo?

No tienen para pagar un local (14 personas)*100/20=70%

Por gusto (1 persona)*100/20=5%

Es más rentable trabajar en la calle (4 personas)*100/20=20%

Tiene permiso (1 persona)*100/20=5%

Page 8: Trabajo Final de Investigacion

¿por qué vender en la calle y no en un lugar fijo?

No tienen para pagar un local Por gusto Es más rentable trabajar en la calle Tiene permiso

3. ¿Cuál es su inversión y ganancia diaria?

Inversión (entre)

$25000 y $70000=10*100/20=50%

$80000 y $100000=3*100/20=15%

$110000 y $200000=6*100/20=30%

$200000 y $400000=1*100/20=5%

Ganancias (entre)

$20000 y $70000=10*100/20=50%

$80000 y $100000=2*100/20=10%

$110000 y $200000=2*100/20=10%

Depende a las ventas=4*100/20=20%

Casi igual a lo que invierte=2*100/20=10%

Page 9: Trabajo Final de Investigacion

Inversión (entre)

$25000 y $70000 $80000 y $100000 $110000 y $200000 $200000 y $400000

Gancias (entre)

$20000 y $70000 $80000 y $100000 $110000 y $200000Depende a las ventas Casi igual a lo que invierte

4. ¿Para usted, cual es la ventaja de ser un vendedor informal?

Es independiente (3 personas)*100/20=15%

Sustento familiar (2 personas)*100/20=10%

Libre de impuesto y arriendo (7 personas)*100/20=35%

Ninguna ventaja (3 personas)*100/20=15%

Vende más (3 personas)*100/20=15%

Gana diario (2 personas)*100/20=10%

Page 10: Trabajo Final de Investigacion

¿Para usted, cual es la ventaja de ser un vendedor informal?

Es independiente Sustento familiar Libre de impuesto y arriendo Ninguna ventaja Vende más Gana diario

5. ¿Para usted, este negocio es rentable?

Si (17 personas)*100/20=85%

No (3 personas)*100/20=15%

¿Para usted, este negocio es rentable?

Si No

Page 11: Trabajo Final de Investigacion

Porque si

Por antigüedad (1 persona)*100/20=5%

Por ganancias diarias (6 personas)*100/20=30%

Sustento familiar (9 personas )*100/20=45%

Para sobre vivir (1 persona)*100/20=5%

Porque no

Pocas ganancias (1 persona)*100/20=5%

Gana depende el clima (1 persona)*100/20=5%

No es propio (1 persona)*100/20=5%

Por qué si

Por antigüedad Por ganancias diarias Sustento familiar Para sobre vivir

Page 12: Trabajo Final de Investigacion

Por qué no

Pocas ganancias Gana depende el clima No es propio

6. ¿Cómo le pareció la encuesta?

Buena (20 personas)*100/20=100%

Regular (0 personas)*100/20=0%

Mala (0 personas)*100/20=0%

¿Cómo le pareció la encuesta?

Buena Regular Mala

Page 13: Trabajo Final de Investigacion

ANÁLISIS

Teniendo en cuenta las encuestas realizadas podemos afirmar que:

Una de las ventajas es que tienen su propio negocio

No tienen que rendirle cuentas a nadie

No pagan impuestos

Sustentan a sus familias a través de este negocio

Manejan dinero diario

Page 14: Trabajo Final de Investigacion

CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo investigado se puede concluir que los vendedores

informales, tienen muchas ventajas tales como non pagar impuestos,

sustento familiar, manejo diario de dinero entre otras; teniendo en

cuenta que sus ganancias varían dependiendo las ventas diarias.