13

Trabajo final de tecnología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estos son todos los trabajos realizados en el cuarto peridodo

Citation preview

INDICE:

. Introducción………………………… Pg. 2

. Como hacer un ensayo……………. Pg. 3,4 y 5

. Ensayo sobre la economía tecnológica…Pg. 6 y 7

. Tipos de ensayos (No lo realicé)

. Características de los tipos de ensayos (No lo realicé)

. Mi ensayo………………………. Pg. 8 y 9

. Mi proyecto de vida………….. Pg. 10

. Yo en el futuro………………… Pg. 11

. Cibergrafía……………………… Pg. 12

1

INTRODUCCIÓN:

Este trabajo habla de todos los tipos de ensayos, como se hace. También habla de la economía tecnológica y sus cosas.

Este trabajo también habla de mi vida en particular, mis momentos buenos y malos, habla de mi proyecto de vida que este trata de yo en un futuro…

2

COMO HACER UN ENSAYO:

El ensayo

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra de forma más o menos explícita cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.

Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). Estilo sencillo, natural, amistoso. Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo). Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos

personales). Sin orden prestablecido (se divaga), es asistemático. Extensión variable. Va dirigido a un público amplio. Conciencia artística.

La estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

3

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Tipos de ensayos

Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.

4

Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar.

Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.

Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga.

5

ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA TECNOLÓGICA:

Durante los últimos años la innovación tecnológica ha cambiado la estructura económica de las economías avanzadas desde varias dimensiones, aunque como principal ventaja se señalan las múltiples sinergias que genera sobre el resto de la economía. En primer lugar, se pueden destacar los cambios sectoriales, derivados de un aumento de la preponderancia de los subsectores intensivos en tecnología. En segundo lugar, además de la propia inversión en I+D, cabe remarcar los cambios en el proceso inversor, derivados de la nueva formación de capital en intangibles, y, en tercer lugar, se puede referenciar los cambios en las relaciones comerciales, resultado del aumento de las interdependencias para el comercio tecnológico, la inversión directa y la colaboración entre empresas. A parte de los importantes cambios generados en la producción, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cerrado un círculo virtuoso desde la demanda. Así, los aumentos de productividad derivados de la inversión tecnológica consolidan nuevos patrones de consumo asociados a la diversificación productiva, lo que en un contexto de inflación baja y aumento de la riqueza retroalimenta el trinomio inversión tecnológica - nueva producción - consumo. Aunque la inversión tecnológica no es una cosa nueva, los economistas hablan de un cambio estructural. ¿Qué elementos se han incorporado al proceso productivo en general y desde la inversión tecnológica en particular para hablar de cambio? Un repaso de la teoría económica del crecimiento nos permitirá tener más elementos de juicio.

Desde que el hombre tuvo la capacidad de pesar y de razonar, se empezó a preguntar cómo surgió la vida, surgiendo así uno de los problemas más complejos y difíciles que se ha planteado el ser humano, en su afán de encontrar una respuesta, se intentó solucionarlo mediante explicaciones religiosas, mitológicas y científicas, a partir de estas últimas han surgido varias teorías y otras han sido descartadas.

6

El presente trabajo basado en la obra "el origen de la vida" del célebre autor Antonio Lazcano manejaremos la evolución de dicho pensamiento a través de los años, dando así una pauta para comprender mejor dicha evolución del pensamiento humano.

7

MI ENSAYO:

En la vida nos suceden cosas tanto buenas como malas, todo se aprende a superar pero nada se olvida, hoy yo quiero contar dos de las cosas que me han pasado durante mis 17 años de vida, una de ellas es algo bueno y una de esas cosas fue haber conocido San Andrés con mi familia, haber conocido ese hermoso y azulejo mar fue lo mas hermoso que me paso en la vida, también haber montado en lancha e ir de crucero en el mismo paseo, lo mejor de esto fue que aprendí a querer mucho mas a mi tía, aunque ella sea muy rara conmigo a veces yo sé que ella me quiere pero a su manera, también fue bueno porque ese era mi sueño conocer San Andrés, lo mejor de ese paseo fue que aprendí a valorar cada día lo que tengo, porque nada en este mundo se gana gratis.

Aunque como hay cosas buenas también hay cosas malas una de ellas fue el día que mi abuelo falleció esto era de esperarse. El día 24 de mayo del 2009 él en el hospital casi muere, los médicos decían que solo le daban 18 horas de vida, mi familia estaba demasiado mal por esto.

8

Cuando paso un día no daban noticias malas de él, casi toda mi familia se tranquilizó, lo mismo paso al otro día, pero al tercer día ya estaba agonizando, fue un milagro que no hubiese muerto hacía tres días.

Luego, a las 7:30 pm mi tía llego diciendo que ya se había ido, que nos había dejado, nos dio demasiado duro, fue la primera persona en morir de la familia, eso nos lleva pensar que ese día nos llega a todos, nadie es inmortal, pero en la vida hay que aprender a superar todo porque ellos mueren y nosotros seguimos viviendo y mirando hacia delante.

9

MI PROYECTO DE VIDA:

MI VIDA EN EL FUTURO…. (PROYECTO 23 DE OCTUBRE DEL 2012)

Yo para mi futuro quiero ser una gran pediatra, pero primero tengo que terminar mis estudios tanto de la secundaria como la universidad, quiero ser pediatra porque primero me encanta la medicina y segundo porque me encantan los niños.

Para poder llegar a esto debo estudiar bastante y destacarme en ser una de las mejores, este año no lo logre pero en 11 yo sé que voy a ser una de las mejores, esforzándome mucho.

Yo sé que si estudio bastante y sigo así lo voy a lograr, quiero tener una familia muy bonita, me quiero casar y tener hijos.

Yo mis metas y mis sueños las voy a realizar estudiando muy duro, para poder ser alguien porque si yo fui vaga en el colegio en la universidad no lo seré, es lo que yo quiero ser, es lo que me gusta, es lo que me va a dar plata, es con lo que voy a poder vivir sin preocuparme porque me falta una libra de arroz.

Mis proyectos son estudiar mucho y para alcanzar mis metas estoy estudiando bastante y esforzándome en las materias que necesito para poder ser una buena pediatra.

Todo esto lo voy lo voy a lograr siendo juiciosa, inteligente, ganado todo, siendo humilde y responsable, sacando un buen puesto en el icfes y ya este es mi proyecto de vida.

10

YO EN EL FUTURO:

11

CIBERGRAFÍA:

. Google

. Wikipedia

. Mi mente