24
TRABAJO FINAL DE WORD COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA P.1 4 ° C TURNO VESPERTINO INFPRMATICA PROFESOR EUSTAQUIO REYES HERNANDEZ JORDAN ZORES LETECHIPIA No. L: 31 “ EL ESTADO DE PUEBLA “

trabajo final de Word

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final de Word

Citation preview

TRABAJO FINAL DE WORD

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

PUEBLA P.1

4 ° C

TURNO VESPERTINO

INFPRMATICA

PROFESOR EUSTAQUIO REYES HERNANDEZ

JORDAN ZORES LETECHIPIA

No. L: 31

“ EL ESTADO DE PUEBLA “

TRABAJO FINAL DE WORD

TABLA DE CONTENIDO…

PUEBLA

1. Geografía. 4

1.2 Relieve 5

1.3 Hidrología 7

1.4 Climatología 8

1.5 Flora y fauna 10

2. HISTORIA 11

2.1 Conquista 14

2.3 Virreinato 16

2.4 La Guerra de Independencia en la

intendencia de Puebla 18

2.5 Creación del estado de Puebla 22

2.6 Siglo XX 22

2.7 Siglo XXI 22

TRABAJO FINAL DE WORD

PUEBLA Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente

del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los

estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados

de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar y presenta un relieve sumamente

accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de

personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del

estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus

habitantes.

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se

han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotesen la región de Tehuacán;

fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula.

Durante la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en

importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de

México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en

industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el

desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes,

Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han

convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de

México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.

TRABAJO FINAL DE WORD

1. Geografía.

Puebla ocupa la 21ª posición entre las 32 entidades federativas mexicanas por su superficie

de 34.251 kilómetros cuadrados.3 Limita al norte con el estado de Hidalgo; al este, con el

estado de Veracruz; al sur, con Oaxaca y Guerrero; y al poniente con los estados

de Morelos, México, Tlaxcala e Hidalgo. No tiene salida al mar, aunque hasta antes de

1849, cuando fue creado el estado de Guerrero, poseía una salida al Océano Pacífico, y

también tuvo el control del partido de Tuxpan, que pasó a poder de Veracruz. La mayor

parte del territorio poblano se encuentra en el Eje Neovolcánico Transversal. El clima es

distinto entre regiones, y va del frío de las altas montañas al cálido semidesierto de la

Mixteca.

TRABAJO FINAL DE WORD

1.2 Relieve

El estado de Puebla se localiza en la región central de México, al oriente de la capital de

la república. Su territorio está lleno de contrastes, aunque las cañadas y las serranías son

una constante en la mayor parte de él. El centro del estado está ocupado por él valle de

Puebla-Tlaxcala, compartido con Tlaxcala. Este valle es amplio y de clima templado, con

unaaltitud de 2.160 metros sobre el nivel del mar (msnm). Forma parte de la provincia

fisiográfica X del Eje Neovolcánico.

El límite poniente del valle de Puebla es la Sierra Nevada, formada esencialmente por los

volcanes Popocatépetl eIztaccíhuatl. Alcanza alturas superiores a 5.000 msnm. Las

cumbres de estos volcanes ocupan el segundo y tercer puestos por su elevación a nivel

nacional, y normalmente estaban cubiertas de nieve durante todo el

año.5 El Popocatépetles un volcán activo al que se le ha calculado una edad de 23 mil

años, y se ha convertido en uno de los más vigilados del mundo luego del aumento en su

actividad volcánica.6 La Sierra Nevada señala el límite poniente del valle Poblano-

Tlaxcalteca y la frontera entre Puebla y los estados de México y Morelos.

Al sureste de la Sierra Nevada, el Eje Neovolcánico alberga numerosos valles de altitudes

menores a medida que se avanza hacia el sur. El valle de Atlixco, de suelos negros, se

localiza al suroeste del valle Poblano-Tlaxcalteca. Al sur de este valle comienza la Mixteca

Poblana de abrupto relieve. Entre los cerros que conforman la Sierra Mixteca —formada en

realidad por numerosas cordilleras— se encuentran varios valles de clima cálido

semiseco. Por su importancia económica destacan el Valle de Matamoros. Otros valles

enclavados en la Mixteca son los de Chiautla y Acatlán, más bajos que el de Matamoros.

Los valles de la Mixteca apenas sobrepasan los 1.000 msnm, y las montañas que los

TRABAJO FINAL DE WORD

rodean difícilmente alcanzan los 2.000 msnm en los puntos más altos. La mayor altitud de

la región es el cerro Tecorral, en el municipio de Izúcar de Matamoros, con 2.060 msnm.

Al oriente de la Mixteca Poblana se encuentra el valle de Tehuacán, que es una planicie

alargada que se extiende desde elValle de Tepeaca(que comprende los municipios

de Tepeaca y Tecali de Herrera) —paso entre el Poblano-Tlaxcalteca y el valle

tehuacanero— hasta el sureste del estado. En el límite con Oaxaca, el Valle de Tehuacán

se da lugar a la Cañada de Cuicatlán, que es un conjunto de fallas originadas por el

plegamiento del Eje Neovolcánico, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur. Tanto la

cañada como el valle forman parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. El valle

de Tehuacán está separado de la Mixteca por la Sierra de Zapotitlán, de mayor altura que la

Sierra Mixteca, con altitudes superiores en varias ocasiones a los 2.000 msnm.

Al oriente del valle de Tehuacán se encuentra otra coordillera que comúnmente se conoce

con el nombre de Sierra Negra de Tehuacán,7 parte del Eje Neovolcánico y de abrupto

relieve, con altitudes superiores a 2.000 msnm. La Sierra Negra emergió sobre la Sierra

Madre Oriental, sepultándola con su intensa actividad volcánica, aunque esta última

emerge más al sur, en el estado de Oaxaca, con el nombre de Sierra Mazateca.

Al norte de la Sierra Negra y el valle de Ciudad Serdan se eleva el Pico de Orizaba, el

punto más alto de México y límite entre Puebla y Veracruz, cubierto por nieves perpetuas

amenazadas por el cambio climático.9 Al poniente al Citlaltépetl se encuentra el

volcán Sierra Negra. El declive poniente de la Sierra Negra y el Citlaltépetl forman

los Llanos de San Andrés (2.500 msnm) que descienden progresivamente hacia el

poniente hasta el valle deTepeaca y los Llanos de San Juan. Éstos constituyen la zona de

transición entre el Eje Neovolcánico y la sección meridional de la Sierra Madre Oriental,

TRABAJO FINAL DE WORD

que en Puebla toma el nombre de Sierra Norte de Puebla. Ocupa el norte de Puebla, en

un espacio de cien kilómetros por cincuenta. La Sierra Norte se extiende hacia el territorio

de Hidalgo y Tlaxcala; al tiempo que separa las mesetas del centro de Puebla y la Llanura

Costera del Golfo. A esta última región natural corresponde una pequeña porción del

extremo norte y noreste del territorio poblano.

1.3 Hidrología

El territorio poblano se encuentra sobre cuatro regiones hidrológicas mexicanas. Casi dos

tercios del territorio corresponden a la región del Balsas que desemboca en el Océano

Pacífico. De las cuencas que constituyen esta región, la del río Atoyacdrena una

superficie equivalente al 49% de la superficie poblana. El Atoyac recibe las aguas de

numerosos afluentes, entre ellos el Zahuapan, el Nexapa, el Acatlán y el Mixteco.

Porcentajes bastante menores corresponden a las cuencas de los

ríosAmacuzac y Tlapaneco que se unen al Atoyac para dar origen al curso medio del río

Balsas. En esta región se encuentran algunas presas importantes, destacando la Presa

de Valsequillo. Una de las grandes problemáticas de la región del Balsas es la presencia

de una gran actividad industrial en la zona.12 Ello implica un alto índice de contaminación

de las corrientes superficiales y los mantos freáticos de la cuenca que a su vez tienen

grandes repercusiones para el equilibrio de los ecosistemas y para las poblaciones

humanas.

El resto del territorio poblano se encuentra dentro de tres regiones hidrológicas que

desaguan en el Golfo de México. La región del Pánuco representa menos del 1% de la

superficie del estado y corresponde a una pequeña sección en el municipio deHoney.

Segunda en importancia es la región del Tuxpan-Nautla, con 23% de la superficie estatal.

Está subdividida en cuatro cuencas que tienen sus fuentes en la Sierra Norte de Puebla. La

cuenca del río Tecolutla desagua más del 16% de la superficie de Puebla. Recibe las

aguas de ríos como el Apulco, el Laxaxalpa y el Necaxa. Sobre este último se encuentra

laPresa Necaxa. El relieve de la cuenca alta del Tecolutla origina saltos de agua que

constituyen un atractivo turístico. Algunas de ellas son Las Brisas (Cuetzalan del Progreso) y

San Pedro Atmatla (Zacatlán). Al norte de la cuenca del río Tecolutla se encuentra el río

San Marcos, perteneciente a la cuenca del río Cazones. El extremo norte de Puebla forma

TRABAJO FINAL DE WORD

parte de la cuenca del río Tuxpan, donde corre el caudaloso río Pantepec. Las inundaciones

del Pantepec han ocasionado varios desastres naturales en la región, como en 1999,

cuando más de cien familias de Huehuetla (Hidalgo) perdieron sus casas y 254 personas

fueron arrastradas por la corriente del río en la Sierra Norte de Puebla.

La tercera región hidrológica en importancia en el estado de Puebla es la región

del Papaloapan, en el sureste del estado y drena alrededor de 17% de la superficie. El

caudaloso río Papaloapan tiene sus fuentes en el árido valle de Tehuacán, donde nacen

los ríos Tehuacán y Zapotitlán. Ya en la Llanura Costera del Golfo de México, el

Papaloapan recibe las aguas de otros ríos nacidos en la vertiente oriental de la Sierra

Negra de Tehuacán, como el Coyolapa y el Petlapa. Pertenece también a esta región una

pequeña porción de la cuenca del río Jamapa, en la Sierra de Quimixtlán al norte del

Citlaltépetl.

1.4 Climatología

Los climas dominantes en el territorio poblano son los climas templados, con diversos

grados de humedad. La tercera parte del territorio posee un clima templado subhúmedo

con lluvias en verano. Esta porción corresponde a la región del centro del estado, donde

se encuentran los valles de Puebla-Tlaxcala y Atlixco, la vertiente meridional de la Sierra

Norte de Puebla y la vertiente occidental de la Sierra Negra de Tehuacán. La falta de lluvias

en estas regiones se explica en parte por la presencia de las altas montañas en el oriente

del estado, que impiden el paso de las nubes cargadas de humedad provenientes

del Golfo de México. En esta porción del territorio poblano las temperaturas anuales son de

16º en promedio, y la pluviosidad oscila entre los 600 y 800 mm anuales. La estación de

más lluviosa es el verano. La estación de Echeverría (21-034) localizada en el Valle de

Puebla, registró en promedio 165 mm de lluvia en el mes de junio durante los años de

2001 a 2005. Igualmente con temperaturas templadas, pero con mayor humedad, son

algunas zonas de las regiones medias de las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el

Citlaltépetl. En conjunto, los espacios con clima templado en Puebla suman alrededor de

40% de la superficie del territorio.

Otro 39% corresponde a los climas cálidos. Estos corresponden a las regiones de la

Mixteca Poblana y la vertiente oriental de las sierras Norte y de Tehuacán, así como la

TRABAJO FINAL DE WORD

región de la Sierra de Quimixtlán, en el centro oriente del estado. Las temperaturas

cálidas se deben a una menor altitud en comparación con ámbitos geográficos como el

valle de Puebla. Por poner un ejemplo, en la Mixteca las cumbres de los cerros rara vez

rebasan los 2.000 msnm, en tanto que el valle de Puebla tiene una altitud de 2.160 msnm.

Una situación distinta es la de las vertientes orientales del estado. Además de encontrarse

a una altitud menor en comparación con las mesetas del altiplano, se hallan más próximas

a la costa del Golfo. Esto también establece una diferencia fundamental entre la Mixteca y

las otras regiones de clima cálido en Puebla: la Mixteca es bastante más seca que la

Sierra Norte y la Sierra Negra de Tehuacán. Mientras que la estación meteorológica de

Piaxtla (Mixteca Poblana) registra una pluviosidad promedio de 727 mm anuales,

las isoyetas de la Sierra Negra superan los 3.000 mm y las correspondientes a la Sierra

Norte alcanzan los 4.000 mm.

Poco más del 18% de la superficie de Puebla posee algún tipo de climas secos o

semisecos. Se trata principalmente de la parte sur del valle de Tehuacán y los Llanos de

San Juan y de San Andrés, localizados tras las altas montañas del oriente del estado.

Otra región con este tipo de clima se encuentra en el sur de la Mixteca, en el límite con

Oaxaca y Guerrero. Las temperaturas en estas regiones oscilan entre los 16 °C y 22 °C.

La pluviosidad es relativamente más escasa que en el resto del estado.

En Oriental (Llanos de San Juan), las lluvias en promedio no rebasan los 500 mm

anuales, mientras que en Ciudad Serdán rondan los 400 mm.

TRABAJO FINAL DE WORD

1.5 Flora y fauna

Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba,

higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconostle.

Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, caballar, aves

de corral, perros y gatos.

Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago,

onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza,

lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.

Se estima que el estado posee unas 900 especies endémicas. La mayor parte de éstas se

pueden encontrar en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán y en Zapotitlán

Salinas. "Cultivos como el mezquite, garambullo, neem y la quiotilla, así como algunos

tipos de cactáceas y la biznaga son especies originarias con un gran valor, lo que significa

un área de oportunidad para su producción y comercialización. De todas estas especies

destacan algunas vegetales por sus diversas propiedades medicinales y alimenticias,

entre ellas están:

Mezquite (Prosopis laevigata). Útil para alimentos y bebidas fermentadas. Tiene

acción antibacterial contra Sthaphylococcus aerus y Scherichia coli. Útil también

para tratar algunas enfermedades de los ojos.

Garambullo (Myirtillocactus geometrizans). Posee un alto contenido de fibra,

auxiliar en el tratamiento de diabetes y enfermedades renales, además, su

pigmento puede utilizarse como colorante.

Neem (Azadirachta indica). Útil para aceites y suplementos alimenticios, rico en

hidratos de carbono y unas 10 variedades de aminoácidos, calcio y otros

minerales. Sirve también como anticéptico, antifebriles, antiflamatorios, antivirales

y fungicida.

Quiotilla (Escontria chiotilla). Rico en vitaminas A, B, Ba, minerales y proteínas.

También posee propiedades antioxidantes.

TRABAJO FINAL DE WORD

2. HISTORIA

Puebla de los ángeles, situada a la porción central y

media del valle poblano sobre 2 mil 200 metros de

altitud, es el centro de una de las regiones de clima

cálido, templado, con asentamientos humanos muy

antiguos en los que hoy es el territorio mexicano. El

área donde se encuentra la ciudad posee diferentes

eminencias topográficas que la limitan en tres de

cuatro extremos. Al norte se localiza el

acueyametepec, hoy conocido como Loreto y

Guadalupe; al este el cerro de amalucan conocido

como el tepoxuchil que marca el extremo oeste de Tepeaca, seguido de los cerros de la

calera, las navajas y finalmente el chiquihuite. Al oeste el cerro centepec hoy san Juan, al

extremo sur, en suave pendiente. Se abre el valle de Atlixco y Valsequillo.

El valle de Tehuacán, que se caracteriza por ser una región seca y con pocos recursos

para la supervivencia humana, fue en los más antiguos tiempos de la ocupación humana

en Puebla uno de los sitios más importantes. Durante la etapa lítica, que comienza con la

llegada del hombre a México (alrededor del año 30000 a. C.) y concluye hacia el

7000 a. C., con los primeros indicios de agricultura, el valle de Tehuacán fue el escenario

del desarrollo de un grupo humano que con el tiempo habría de convertirse en uno de los

primeros cultivadores del maíz en Mesoamérica. Los indicios más antiguos de la

presencia humana en Puebla provienen de El Riego, fechados con carbono 14 en el año

20000 a. C. Los ocupantes de El Riego empleaban una tecnología lítica muy simple, en la

que la falta de puntas de proyectil es característica. Las herramientas estaban orientadas

a la actividad recolectora y el procesamiento de vegetales, así como el aprovechamiento

de pequeñas especies animales.

Durante los siguientes horizontes de la etapa lítica, en el cenolítico y el protoneolítico, tuvo

lugar en la región de Tehuacan el desarrollo de la agricultura del maíz. Recientes

investigaciones han puesto en duda que la domesticación de este cereal haya tenido lugar

en México, y apuntan a que se trata de un cultivo de los Andesperuanos. Si esto es cierto,

se puede decir que los ocupantes del valle de Tehuacán tuvieron muy tempranos

TRABAJO FINAL DE WORD

contactos con Sudamérica. De lo contrario, la región seguiría siendo el sitio donde se han

encontrado los restos más antiguos de la agricultura del maíz, fechados entre el año

6500 a. C. y 2500 a. C. Los vestigios hallados son pequeños jilotes (canutos de maíz)

fosilizados encontrados en varias cuevas de las sierras que rodean Tehuacán, así como

herramientas de piedra asociadas a su procesamiento, como el metate. Los sitios en

donde se han encontrado estas evidencias conforman lo que se denomina "Complejo

Coxcatlán", que es el nombre de su sitio más representativo.

Durante el período Preclásico Temprano, el valle de Tehuacán también fue uno de los

escenarios donde primero se desarrolló la cerámica mesoamericana. La cerámica es

tomada por los arqueólogos que estudian Mesoamérica como un rasgo definitorio de la

vida sedentaria. Quizá el más antiguo de todos los asentamientos humanos en México

es Ajalpan, también en el valle de Tehuacán, donde se ha encontrado una estructura

circular de piedra, fechada en el año 3000 a. C. En este sitio también se descubrieron

restos de tecomates (recipientes de barro con forma casi esférica) que han sido fechados

en el año 2300 a. C., unos ciento cincuenta años más tarde que la primera cerámica

de Puerto Marqués, en la costa de Guerrero. Hacia el final de esta primera parte del

Preclásico, Tehuacán pasaría a convertirse en una región periférica del área Centro de

México. En lo que hoy es el territorio poblano, el valle de Puebla-Tlaxcala se convirtió

entonces en una región de suma importancia, siempre ligada con las grandes ciudades

del valle de México.

Hacia el siglo XII a. C., en el valle de Puebla surgió un complejo de poblaciones agrícolas

que estaban integradas en una amplia red de intercambio comercial dominada por

los olmecas. Entre estas estaban Amalucan, Totimehuacan Las Bocas y Cholula. Esta

última se habría de convertir con el tiempo en la protagonista de la historia precolombina

de la cuenca alta del Río Atoyac. Durante el período Clásico fue una importante aliada

de Teotihuacan, y al declive de ésta, Cholula vivió una de sus épocas de mayor apogeo.

Competía por aquel tiempo con Cantona, una ciudad localizada en el valle de Oriental.

Mientras tanto, en el sur, Acatlán22 se convertía en uno de los centros más importantes de

la cultura Ñuiñe, dedicado al comercio de la cochinilla y otros productos de la Mixteca

Baja. Cerca del siglo VII, en la sierra Norte de Puebla floreció Yohualichán, una ciudad

relacionada con la cultura totonaca de El Tajín, a la que su arquitectura imita.

A la caída de Teotihuacan, ocurrida en el siglo VIII d. C., la región del valle de Puebla vio

una de las épocas de mayor esplendor de Cholula, la vieja ciudad de Quetzalcóatl. Sin

TRABAJO FINAL DE WORD

embargo, esta ciudad, que llegó a ser una de las más grandes de Mesoamérica fue

abandonada por la mayor parte de sus pobladores. En cambio, en la sierra Madre

Oriental, Cantona tomaba el relevo como una de las grandes ciudades

del epiclásico mesoamericano. Cantona competía con El Tajín y sus estados satélite

(como la misma Yohualichán) por el contro de las rutas comerciales del golfo de México.

Hacia el siglo X de nuestra era, Cantona declinó como la mayor parte de los centros

regionales del epiclásico. Un siglo más tarde, los migrantes chichimecas que venían del

norte poblaron nuevamente Cholula.

Durante este nuevo período de ocupación humana, Cholula se convirtió nuevamente en

una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Por ello, recibió el nombre de

Tollan-Chollollan, que la elevaba al mismo rango que tuvieron la Tula histórica y

Teotihuacan. Según algunas interpretaciones del códice Nuttall, Cholula pudo ser la gran

aliada nahua del señor Ocho Venado, el señor mixteco que en el siglo XI emprendió una

campaña de conquistas en el Mixtecapan. Aunque no fue independiente de los grandes

centros de poder del valle de México, Cholula ocupó un papel muy importante en la

política del período Posclásico de Mesoamérica. Fue una aliada importante de

los mexicas en el valle de Puebla-Tlaxcala, lo mismo que Huejotzingo. Por ello, cuando

los españoles llegaron a México, Cholula fue el escenario de una masacre perpetrada por

los recién llegados y sus aliados tlaxcaltecas y zempoaltecas.

TRABAJO FINAL DE WORD

2.1 Conquista

Los españoles llegaron a las costas del Golfo de México en 1519. La condición de

sometimiento de varios pueblos indígenas de Mesoamérica al poder del Estado mexica

propició el establecimiento de varias alianzas entre los recién llegados y los nativos.

Los totonacas de Cempoala (actualmente en Veracruz) fueron uno de los primeros

pueblos en aliarse a los españoles, viendo en ellos una posibilidad de liberarse del

dominio de la Triple Alianza. A partir de ahí, los españoles penetraron hacia el Altiplano a

través de la Sierra Norte de Puebla, siendo los primeros europeos que la cruzaron,

haciendo paradas en Zautla e Ixtacamaxtitlán, para llegar al valle de Puebla-Tlaxcala,

TRABAJO FINAL DE WORD

donde los tlaxcaltecas usaron a los otomíes de Tecóac como una primera línea de

defensa. Viendo que los otomíes fueron incapaces de detener el avance de los españoles

y sus aliados de la costa norte del Golfo, los gobernantes de la República de

Tlaxcala decidieron aliarse a los recién llegados, también como un medio de deshacerse

del yugo mexica.

El 18 de octubre, los españoles y sus aliados indígenas atacaron la ciudad de Cholula.

Los tlaxcaltecas pretextaban que esta intervención fue en respuesta al asesinato de un

enviado suyo a la ciudad, para pedirles que se unieran a ellos y a los españoles. Sin

embargo, las versiones recogidas por otros textos de autoría no tlaxcalteca apuntan a que

fueron éstos los que azuzaron a los españoles contra Cholula y Huejotzinco, a los que

consideraban aliados de los tenochcas y por tanto, enemigos de los tlaxcaltecas.

Los españoles avanzaron por el valle Poblano-Tlaxcalteca con rumbo al poniente por la

región de Huexotzinco, de donde llegaron al punto que se conoce en la actualidad

como Paso de Cortés, en la Sierra Nevada. De ahí siguieron México-Tenochtitlan, de

donde fueron expulsados por Cuitláhuac el 30 de junio de 1520. Ayudados por los

indígenas, los invasores se refugiaron en Tlaxcala desde donde atacaron algunas

poblaciones con presencia mexica o aliadas a Tenochtitlan, entre

ellas Huexotzinco, Tepeaca, Itzocan y Cuauhquechollan. En Tepeaca, Cortés estableció

una población española, y el poblado indígena tomó el nombre de "Segura de la Frontera"

en 1520. Posteriormente, los habitantes de estos pueblos terminarían por aliarse a los

españoles en la campaña final contra los mexicas y en otras campañas de conquista. Por

ejemplo, la gente de Cuauhquechollan acompañó a Pedro de Alvarado en su travesía a

Guatemala.

TRABAJO FINAL DE WORD

2.3 Virreinato

Motolinía. Es probable que fuera el propio guardián

de Tlaxcala quien realizara el trazo de la ciudad de

Puebla, atribuido legendariamente a los ángeles.

De modo alterno a la conquista militar española, en

Nueva España se realizó una activa cristianización de

los pueblos nativos. De hecho, una de las razones que sirvieron para justificar la

ocupación española de América fue la expansión de la religión cristiana entre los nativos.

En el territorio de Puebla penetraron primero los franciscanos, que acompañaron a los

expedicionarios españoles en Nueva España durante los primeros años después de la

caída de Tenochtitlan. Los franciscanos construyeron establecimientos conventuales

especialmente en el centro de la provincia de Puebla, en poblaciones

como Tecamachalco, Tepeaca, Tecali, Quecholac,Cholula, Huaquechula, Zacatlán (Sierra

Norte) y Tehuacán. Los dominicos se establecieron principalmente en el sur del estado —

Izúcar, Tepexi, Huehuetlán— y losagustinos en el norte —Xicotepec— y suroeste de la

provincia —Tlapa, Chiautla, Chietla—.

Después de consumada la conquista española de México-Tenochtitlan, en el territorio de

Puebla tuvo lugar el repartimiento de dominios para los españoles y la asignación

de encomiendas de indios a quienes participaron en la Conquista. Pero dados los

privilegios que se concedieron a Tlaxcala, las poblaciones de la región del valle Poblano-

Tlaxcalteca fueron protegidas por un estatuto especial de autogobierno indígena, por lo

menos nominal. De acuerdo con lo convenido, las poblaciones tlaxcaltecas quedaron

libres, y se pusieron restricciones al establecimiento de españoles en esas regiones,

aunque ello no impidió que de hecho hubiese españoles que acosaran a los tlaxcaltecas

obligándolos a trabajar para los conquistadores. Ante la situación de las relaciones tensas

entre españoles e indígenas que privaba en el valle, la Segunda Audiencia de la Nueva

España concedió el permiso para poblar la región de Tlaxcala con españoles.

TRABAJO FINAL DE WORD

La nueva población española, fundada como Puebla de los Ángeles el 16 de

abril de 1531 en 1531, se estableció en una región que, de acuerdo con la leyenda, fue

señalado por los ángeles a Julián Garcés, obispo de Tlaxcala. Sin embargo, es posible

que fueran los franciscanos de Tlaxcala, entre ellos Toribio de Benavente —conocido

como Motolinía, que en náhuatl quiere decir El que se aflige— los que eligieron el sitio

donde se levantó la nueva población española.

La posición estratégica de Puebla entre el valle de México y la costa del golfo de

México jugó un papel importante en el desarrollo de la historia virreinal poblana. La ciudad

de Puebla se convirtió en paso obligado del comercio entre la capital novohispana y

el puerto de Veracruz; este último era el punto por el que se realizaba el mayor tráfico

comercial entre la Nueva España y su metrópoli. De acuerdo con los reportes enviados

por el oidor especial, Juan Salmerón, la nueva población estaba prosperando

rápidamente, atrayendo también pobladores indígenas y a una buena parte de los recién

llegados al virreinato. El éxito de Puebla implicó enfrentamientos con los encomenderos,

que veían amenazados futuros repartimientos de tierras y mano de obra indígena. El éxito

de la población fue argumento para solicitar al rey de España la abolición de alcabalas, la

creación de una encomienda municipal con el pueblo de Totimehuacan, el traslado del

obispado de Tlaxcala a Puebla y la creación de una audiencia provincial. Sin embargo,

una inundación acabó con la primera fundación de Puebla a orillas del río San Francisco,

por lo que se hizo necesario trasladarla a otro sitio más seguro. El traslado de la población

no la privó de los privilegios que había obtenido —como la prestación de trabajo por parte

de los indígenas del valle de Puebla-Tlaxcala—. En 1532 fue expedida la cédula que

elevaba a Puebla a la categoría de ciudad, aunque el documento llegó a la Angelópolis

hasta 1533, quizá retenido por las autoridades virreinales en la capital. En ese año la

Audiencia nombró un corregidor para Puebla, Tlaxcala y Cholula que sesionaría con un

cabildo propio. En julio de 1533, el cabildo de México presentó una queja contra la ciudad

de Puebla ante el Consejo de Indias, argumentando que Puebla explotaba a los aliados

españoles en la conquista de México —los tlaxcaltecas— y privaba a la capital de los

tributos que le debían rendir los indígenas de la región. La demanda exigía concluir con

los privilegios para Puebla, lo que ocurrió un año más tarde.

Los fértiles valles de la provincia de Puebla —como Atlixco, Puebla-Tlaxcala e Izúcar— se

convirtieron en productores de buena parte de los cereales y otros insumos del campo

que se destinaban al consumo de la Ciudad de México y la Angelópolis. La prosperidad

TRABAJO FINAL DE WORD

de la ciudad de Puebla favoreció la rápida urbanización de esa localidad, que fue

embellecida con grandes construcciones civiles y religiosas.

Hacia el siglo XVIII, Puebla era reconocida por la calidad de su trigo y harina. Cientos de

molinos se habían establecido en las riberas del Atoyac, y los excedentes de la

producción se exportaban a las Antillas y Centroamérica. La cría del ganado lanar coadyuvó

al desarrollo de la industria textil, cuya producción era consumida por numerosos obrajes

que se convirtieron en pilares de la economía de Nueva España. Otras industrias se

desarrollaron paralelamente, como la de las telas de algodón, jabón, sombreros,

talabartería, objetos de cobre y hierro y sobre todo, su famosa y reputada cerámica de

talavera poblana; industrias que persisten hasta la fecha.

2.4 La Guerra de Independencia en la intendencia de Puebla

Al iniciarse la Guerra de Independencia de México, la intendencia de Puebla se mostró

como una de las más leales al gobierno español. El intendente Manuel de Flon, conde de la

Cadena, fue llamado para reforzar al ejército realista en la Batalla del Monte de las Cruces,

donde los insurgentes al mando de Miguel Hidalgo y Costilladerrotaron a los españoles

aunque no avanzaron finalmente sobre la capital novohispana. Las tropas de Flon, en

compañía de Calleja acosaron a las tropas insurgentes hasta Guadalajara, propinándoles

una serie de derrotas que luego terminaron la primera etapa de la guerra. Sin embargo,

en la Batalla del Puente de Calderón el intendente de Puebla resultó muerto en combate. El

alto clero poblano también se mostraba favorable a la causa realista, incluso, el obispo

González del Campillo llegó a acusar a Hidalgo de formar parte de una conspiación

francesa para poner a los reinos españoles bajo el dominio de Napoleón.

TRABAJO FINAL DE WORD

Mariano Matamoros fue uno de los insurgentes más activos en el territorio poblano durante

la época de organización de la guerra independentista mexicana.

Manuel Mier y Terán defendió alCongreso de Anáhuac en Tehuacán, donde se refugiaron

después de la captura de Morelos en Tezmalaca.

Tras el fusilamiento de los primeros jefes insurgentes en 1811, en Puebla se fortalecieron

los incipientes brotes rebeldes que habían surgido en la Sierra Norte. En esta zona, la

rebelión se fortaleció al mando de José Francisco Osorno. También se mostraban afines a

los independentistas la región de Izúcar y Tehuacán, y, especialmente, en Tlapa, en el sur

de la intendencia, donde los rebeldes se pusieron bajo las órdendes de José María Morelos

y Pavón. Las negociaciones emprendidas por el gobierno virreinal a través del obispo de

Puebla en 1811 resultaron un fracaso, puesto que la Junta de Zitácuaro se negó a recibir el

indulto, lo mismo que Morelos cuando se entrevistó con un enviado de González de

Campillo en Tlapa. Mientras tanto, en el norte, Osorno había establecido un gobierno

provisional en Zacatlán. Los insurgentes de la Sierra Norte se apoderaron en lo sucesivo

de una importante zona del norte de Veracruz, así como del norte de la intendencia de

México, incluyendo posiciones tan importantes como Tulancingo, Real del Monte y Pachuca.

Con los recursos tomados de las minas de la región Osorno financió la creación de

regimientos en Huamantla y San Juan de los Llanos.

TRABAJO FINAL DE WORD

En el sur, Izúcar recibía a Morelos en diciembre de 1811, al tiempo que el avance

de Valerio Trujano en la Mixteca poblana formaba un corredor insurgente entre el valle de

Izúcar y el valle de Tehuacán. El 23 de febrero de 1812, el realista Ciríaco del Llano sitió

Izúcar, aunque no pudo tomar la plaza y tuvo que acudir a apoyar a Calleja y las tropas

que sitiaban en Cuautla a los insurgentes. Tras su victoria en Cuautla el 2 de mayo de

1812, Morelos y sus tropas se dirigieron a Izúcar. Al mando de 2.000 soldados

quedó Mariano Matamoros en esta población, mientras que Morelos y el resto del Ejército

Insurgente se dirigieron a Tehuacán —que había sido tomada el 3 de mayo de 1812 por

los independentistas encabezados por el cura de Tlacotepec, José María Sánchez—,

apoyados por Trujano que controlaba la Mixteca. Mientras tanto, la ciudad de Puebla era

asolada por una epidemia. Esta situación de emergencia obligó a la intendencia y al

ayuntamiento de la ciudad a tomar algunas medidas, incluidas la construcción de un

hospital y la del Fuerte de Loreto, ante la posibilidad de un ataque de los insurgentes, que

para ese año se encontraban en plazas cercanas como Atlixco y Tepeaca, además de

controlar el norte de la intendencia. En el oriente, la victoria de Nicolás Bravo en San

Agustín del Palmar el 12 de agosto de 1812 ponía nuevamente a las autoridades de la

ciudad de Puebla en alerta, puesto que esta victoria insurgente cortaba el paso entre la

Angelópolis y el puerto de Veracruz.

En noviembre de 1812, Morelos abandonó Tehuacán para dirigirse a la ciudad de Oaxaca,

ciudad que tomó a final de ese año. Al iniciar 1813, se le unió en Oaxaca el general

Matamoros procedente desde Izúcar. En abril de ese mismo año, Morelos y su tropa

atravesaron el sur de las intendencias de Oaxaca, Puebla y México para dirigirse

a Acapulco, que fue rendida por completo del 20 de agosto de 1813 con la rendición

del Fuerte de San Diego. En el norte de la intendencia, Osorno derrotó a los realistas

en Zacatlán, de modo que los insurgentes cercaron la segunda ciudad de la Nueva España

por el norte, el oriente y el sur. Tras la celebración del Congreso de Chilpancingo en el sur de

la intendencia de México, los insurgentes sufrieron una serie de derrotas que los llevaron

a perder varias de sus posiciones más importantes.

En el territorio poblano, el enfrentamiento entre Juan Nepomuceno Rosáins (comandante de

Tehuacán) e Ignacio López Rayón (aliado de los rebeldes de Zacatlán) favoreció algunas

victorias realistas en la intendencia, entre ellas, la toma de Tehuacán y de Zacatlán,

aunque esta última ciudad sería recuperada por Osorno poco tiempo después. Las

divisiones de los insurgentes poblanos y la derrota de Miguel Negrete, uno de los

TRABAJO FINAL DE WORD

principales jefes de la insurgencia en Puebla, fueron los hechos que marcaron el año de

1814 para los independentistas poblanos. En ese mismo año fue promulgada

la Constitución de Apatzingán, ya con el Congreso de Chilpancingo en fuga ante la persecución

realista. En su huida, Morelos condujo a los miembros del congreso

a Uruapan (Michoacán) y en septiembre de 1815intentó llevarlo a Tehuacán (Puebla),

aunque fue capturado en Tezmalaca y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal

Ecatepec (México). Los miembros del Congreso llegaron a Tehuacán, donde fueron

recibidos por Manuel Mier y Terán. Sin embargo, las diferencias entre los diputados y el

general Mier y Terán facilitaron la derrota de la insurgencia en esa plaza. El congreso fue

disuelto a propuesta de Mier y Terán el 15 de diciembre de 1815.

Después de ese episodio, Mier y Terán propuso que se eligiera un nuevo cuerpo de

gobierno, pero salvo José Francisco Osorno, ninguno de los otros jefes insurgentes apoyó la

propuesta. En 1816, el norte de Puebla fue recuperado por los realistas que

encabezaba Manuel Concha. Zacatlán fue ocupada por los españoles el 20 de agosto, con

ayuda de numerosos insurgentes que pasaron al bando contrario. Osorno huyó a

Tehuacán, que por esos días también enfrentaba el acoso de los españoles. En

diciembre, la población fue sitiada por los españoles. El 19 de enero de 1817, Mier y Terán

entró en negociaciones con el gobierno virreinal. Tras asegurar amnistía para los

participantes en el conflicto, incluyendo a los realistas que pasaron a la insurgencia

durante el sitio, Mier y Terán rindió la plaza de Cerro Colorado el 21 de enero.

Con la rendición de los insurgentes en Tehuacán y Zacatlán, el movimiento insurgente

quedo prácticamente extinguido en la intendencia de Puebla, tal como escribióCiriaco del

Llano en febrero de 1817. Sin embargo, la restauración de la Constitución de

Cádiz en 1820 generó un panorama de inestabilidad política. El obispo Antonio Joaquín

Pérez —que como diputado a las Cortes por la intendencia de Puebla había apoyado a los

persas en 1815— se pronunciaba a favor del gobierno liberal, pero la Iglesia en realidad

estaba considerando la posibilidad de apoyar la restauración del absolutismo. La elección

de las diputaciones provinciales fue motivo de disgusto para la intendencia de Puebla, que

fue incorporada a la diputación de México. El ayuntamiento de la Angelópolis presionó

para que se estableciera una diputación poblana y un consulado comercial en la ciudad,

pero fue reprimido por el intendente Del Llano.

TRABAJO FINAL DE WORD

2.5 Creación del estado de Puebla

La evolución territorial de Puebla es un proceso por el que se han ido definiendo las

fronteras de ese estado mexicano. Sus antecedentes se remontan a la época virreinal,

cuando se fundó la ciudad de Puebla y posteriormente se creó la provincia del mismo

nombre. Durante la época de las reformas borbónicas a la organización de los dominios

americanos, la provincia de Puebla se convirtió en la intendencia del mismo nombre. El

reglamento provisional del primer Imperio Mexicano, que adquirió su independencia

en 1821, dispuso que las antiguas intendencias del virreinato se erigieran en provincias

con el mismo territorio que habían tenido durante la época virreinal. Durante los meses de

1823 que transcurrieron entre entre la caída del Imperio y el establecimiento de la

República ocurrió un debate sobre la forma de gobierno que adoptaría el país. Antes de

que fuera aprobado por el Congreso Constituyente, Puebla adoptó un gobierno autónomo

como estado libre el 23 de diciembre de 1823.

2.6 Siglo XX

A principios del siglo XX, en Puebla, la lucha armada fue protagonizada por una familia

que simpatizaba con los ideales de Francisco I. Madero, incluidos en el Club Anti-

rreeleccionista, que para aquel entonces abanderaba la candidatura opositora al régimen

de Porfirio Díaz, que después de 30 años, concretó gracias al fraude electoral y de

obstaculizar la campaña presidencial de Madero, su séptima reelección. Aquella familia

era la de los hermanos Serdán, el papel que jugaron los hermanos Serdán fue

determinante para el inicio de la lucha armada en la región y el país. El 19 de julio de

1909, se llevó a cabo la primera reunión del Club Anti-rreeleccista, por lo que el gobierno

estatal sigue muy de cerca los pasos de la familia, e inicia las acciones para buscar armas

y a los rebeldes en entorno al domicilio de la familia, ubicada en la calle 6 oriente del

centro de la ciudad de Puebla. Y fue entonces cuando el 18 de noviembre de 1910, se

encuentran en un feroz enfrentamiento, el jefe de la policía Miguel Cabrera y los hermanos

Serdán. El primero cae muerto y más tarde se presentan refuerzos, el batallón 1 y 17 así

como el Zaragoza. El enfrentamiento duro más de tres horas, Máximo Serdán pierde la

vida el mismo día, su hermano Aquiles al día siguiente, en tanto que su hermana Carmen

y la madre de ellos doña Carmen Alatriste fueron conducidas a la cárcel.

TRABAJO FINAL DE WORD

2.7 Siglo XXI

El 4 de julio de 2007 sucedió una tragedia en la Sierra Negra de Puebla. Cerca del pueblo

de San Miguel Eloxochitlán un autobús con más de 50 pasajeros fue sepultado por un

alud ocasionado por las fuertes lluvias en el estado de Puebla. El Ejército Mexicano aplicó

el plan DN-III y los cuerpos de salvamento rescataron cerca de 36 cuerpos y se dio por

terminada la maniobra de rescate unos días después. El gobernador Mario Marín y el

presidente Felipe Calderón expresaron su pesar por este acontecimiento que tiene

turbados a todos los poblanos. El verano de 2007 se ha visto empañado por lluvias

fuertes y continuas y descenso en la temperatura.

BIBLIOGRAFIA…

http://es.wikipedia.org/wiki/Puebla

TRABAJO FINAL DE WORD

PORTADA…………………………………………………………1

TABLA DE cOnTEnIDO………………………………………2

PUEBLA……………………………………………………………3

GEOGRAFíA……………………………………………………..4

RELIEvE……………………………………………………………5

hIDROLOGíA……………………………………………………..6

cLImATOLOGíA…………………………………………………8

FLORA y FAUnA……………………………………………..10

hISTORIA………………………………………………………..11

cOnqUISTA…………………………………………………….14

vIRREInATO……………………………………………………16

guerra de independenciA…………………………..18

cREAcIón DEL ESTADO DE PUEBLA………………..22

SIGLO xx………………………………………………………..22

SIGLO xxI……………………………………………………….23

BIBLIOGRAFíA………………………………………………..23