15
QUINTO OBJETIVO 1.Se les pide ahora, variar 05 veces el volumen de agua de su botella, debe anotar los alcances horizontales y tiempo de vuelo. 2.Se les pide analizar: a) Gráfico de la masa vs tiempo de vuelo b) Velocidad de ascenso vs tiempo c) Relación del empuje/peso vs tiempo d) Relación de la aceleración/gravedad vs tiempo e) Cómo varían las formas de trayectoria vs la masa de agua El análisis de cada gráfico debe ser sustentado en una hoja A4 por ambas caras. Puede apoyarse de todos los conceptos vistos en aula. 3.Por lo trabajado en los 05 objetivos, usted considera que existen parámetros para la selección del lanzamiento, enuncie por lo menos 05 parámetros. Explique en cada caso 4.Indicar la secuencia del movimiento de su cohete (debe esquematizar cada secuencia e indicar los temas vistos en cada secuencia) 5.Conclusiones finales de todos los objetivos. Por cada objetivo un mínimo de 06 conclusiones Lanzamientos Masa(kg ) Tiempo( s) Alcance horizontal(m) Masa del cohete: 0.139kg 1er lanzamiento 0,289 1,4 50 2do lanzamiento 0,439 1,43 56 3er lanzamiento 0,589 1,81 58 4to lanzamiento 0,739 2,3 58 5to lanzamiento 0,889 2,15 65

Trabajo Final Física

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final F1

Citation preview

QUINTO OBJETIVO1. Se les pide ahora, variar 05 veces el volumen de agua de su botella, debe anotar los alcances horizontales y tiempo de vuelo.2. Se les pide analizar:a) Grfico de la masa vs tiempo de vuelob) Velocidad de ascenso vs tiempoc) Relacin del empuje/peso vs tiempod) Relacin de la aceleracin/gravedad vs tiempoe) Cmo varan las formas de trayectoria vs la masa de aguaEl anlisis de cada grfico debe ser sustentado en una hoja A4 por ambas caras. Puede apoyarse de todos los conceptos vistos en aula.3. Por lo trabajado en los 05 objetivos, usted considera que existen parmetros para la seleccin del lanzamiento, enuncie por lo menos 05 parmetros. Explique en cada caso4. Indicar la secuencia del movimiento de su cohete (debe esquematizar cada secuencia e indicar los temas vistos en cada secuencia)5. Conclusiones finales de todos los objetivos. Por cada objetivo un mnimo de 06 conclusiones

LanzamientosMasa(kg)Tiempo(s)Alcance horizontal(m)Masa del cohete:0.139kg

1er lanzamiento0,2891,450

2do lanzamiento0,4391,4356

3er lanzamiento0,5891,8158

4to lanzamiento0,7392,358

5to lanzamiento0,8892,1565

Explicacin:

Es porque la masa va a hacer que el tiempo aumente.Si se ingresa ms agua vara la trayectoria, y asi el tiempo de vuelo

c) RELACIN DEL EMPUJE VS TIEMPO

Reemplazando con la ecuacin, la velocidad de ascenso del primer lanzamiento sera:

Del segundo lanzamiento:

Del tercer lanzamiento:

Del cuarto lanzamiento:

Del quinto lanzamiento:

Explicacin:

ste grfico, como podemos ver, es una combinacin de curvas, y hacen unas predicciones interesantes.

d) Relacin de la aceleracin/gravedad vs tiempo

Del primer lanzamiento:

7.1714 Del segundo lanzamiento:

23.1609 Del tercer lanzamiento

a= 21.34Del 4to lanzamiento

a=28.83

Del 5to lanzamiento

A=35.52

3. Parmetros

3.1 El viento: Si el viento se encuentra muy fuerte, esto dificultar al cohete, y se ver afectado en su velocidad y en el alcance horizontal que llegue a tener, porque nuestro cohete tender a ir hacia un costado, es decir, sufrir una desviacin.

3.2 La cantidad de agua: ya que para nuestro cohete el agua funciona como una especie de combustible, pierde gran cantidad de ste, y en un tiempo muy corto. Sin embargo, se debe balancear la cantidad de agua para que no sea demasiada masa al despegue ni que no pueda cumplir la tercera ley de accin y reaccin. 3.3 Los bombeos: depende de la cantidad de bombeos para un alcance satisfactorio del cohete, y esto se logra despus de varios intentos realizados, de varios lanzamientos.

3.4 ngulo de tiro: El ngulo con el que podramos obtener el mximo alcance tericamente debe ser 45. Con un ngulo diferente a ste, la distancia horizontal que alcance el cohete debera ser menor, pero esto lo comprobamos experimentalmente tambin, haciendo reiterados lanzamientos para luego sacar conclusiones.

3.5 Aerodinmica del cohete: Este es el parmetro en el que se hace ms dificultoso evaluarlo y posteriormente corregirlo, porque de ste depende que tan limpio, por as decirlo, sea el recorrido de nuestro cohete.

3.6 Los efectos del rozamiento del lanzador sobre el cohete: A pesar de que segn los clculos se comprueba que son tan pequeos que se vuelven despreciables en los clculos.3.7 Tamao del orificio de la boquilla: Mientras ms pequeo sea el orificio, ms durar la aceleracin porque la expulsin del agua durar ms, mientras ms grande, mayor cantidad de agua expulsar y en menor tiempo, lo cual no es provechoso.

4.DESPEGE

M.R.U

.t

MOVIMIENTO COMPUESTOM.R.V

SE MANTIENE EN EL AIRE

M.R.U

.t

M.R.VMOVIMIENTO COMPUESTOVy=0H.max

EJE Y

INSTANTES ANTES DE CAERMOVIMIENTO COMPUESTO

EJE Y

M.R.V

M.R.U

.t

CONCLUSIONES

1. En el primer objetivo se pidi investigar sobre tipos y/o modelos de cohetes y rampas. Esto sirvi para ir introduciendo al alumno al tema, pidiendo desde ya un anlisis comparativo de ventajas y desventajas de los tipos investigados.

2. La decisin tomada por el grupo acerca del tipo de cohete y rampa fueron totalmente razonados sin haber hecho antes pruebas con cada uno de ellos. Los criterios que se tomaron en cuenta fueron la aerodinmica del cohete y la simpleza y efectividad que nos podra proporcionar la rampa.

3. Los conceptos de dibujo tcnico fueron de vital importancia para realizar los grficos a escala tanto de la rampa como del cohete. Esto nos sirvi para mantener un orden y tener todo esquematizado.

4. El trabajo sirvi para experimentar la importancia del trabajo en equipo y de la responsabilidad individual como miembro de un equipo, al realizar reuniones grupales de investigacin. Luego, ms adelante, para los siguientes objetivos, se pondra a prueba tambin el trabajo en equipo y la responsabilidad de cada uno.

5. La construccin de la rampa deba de ser lo ms precisa posible, lo cual implicaba un gran esfuerzo por parte del grupo. En lo que respecta al cohete, cada integrante realiz un modelo diferente, encargando uno a cada integrante.

6. Los rieles gua desempean un papel vital. Un cohete, estabilizado como veleta, vuela hacia el viento. Si se lo acelera lo suficiente, recibe viento desde el lado expuesto al viento que le permite volar recto a lo largo del ngulo fijado en el lanzador. Si el cohete es sometido a un sbito viento lateral antes de lograr suficiente velocidad, su posicin de vuelo cambiar y girar en direccin al viento lateral. Aqu se aprecia la importancia de los rieles de gua. Como stos permiten al cohete mantener su posicin de vuelo hasta que logre suficiente velocidad, el cohete no girar hacia un lado aunque sea golpeado por fuertes vientos laterales.

7. El propsito de este objetivo era darle importancia a algo que est presente en nuestra vida diaria pero que a menudo le restamos importancia o perdemos cuidado de ella.8. Los errores, en algunos casos, fueron muy pequeos, pero en otros aumentaron considerablemente. Para disminuir el % de error, lo que se hace es tener un registro de mediciones, para luego sacar estimados que se acerquen al valor real. 9. El rozamiento proporciona estabilidad. Si lo pudiramos eliminar, entonces los cuerpos no podran apoyarse unos en otros: todo empezara a girar y resbalar. 10. El coeficiente de rozamiento nunca es negativo. Sin embargo, como los datos con los que hemos estado resolviendo fueron hallados experimentalmente, pueden haber habido errores al calcularlos, ya sea por imperfeccin de instrumentos o por nuestros propios sentidos.11. Se obtuvieron datos a partir de la medicin de un ngulo mnimo de inclinacin para que el cuerpo comience a moverse. Estos datos se midieron 3 veces, pudiendo comprobar que existe una relacin con las superficies: mientras ms rugosas sean, mayor ser el ngulo mnimo de inclinacin para que el cohete comience a moverse.

12. La tecnologa es una herramienta eficaz, nos facilita el conocimiento, pero no podemos dejar de un lado la naturaleza, y es que ella nos brinda los medios para realizar estos experimentos tecnolgicos que nos ayudan a entender fcilmente los conceptos enseados. Por lo que con este experimento quisimos demostrar los temas de accin, reaccin y presin y la teora de que el cohete ha permitido la exploracin directa del espacio.13. Este cohete de agua funciona y est propulsado por la reaccin entre el agua y el aire que se bombea dentro de la botella. Funcionara sin agua, pero el agua proporciona la masa para darle al cohete un potente empuje. El aire ejerce presin para lanzar el dispositivo, el cual es impulsado despus por la presin del agua, al salir de la botella. 14. El presente movimiento realizado por nuestro cohete ha sido un ejemplo de movimiento con masa variable porque a medida que ocurre el movimiento, el agua que est en dicho cohete es expulsada. Por lo cual, al final del movimiento, el cohete ya no tendr la misma masa.15. Los cohetes de agua vuelan generando un impulso relativamente fuerte en un periodo corto de tiempo. - Este proyecto nos simula el lanzamiento de un cohete de verdad, donde la rampa es lo que va a direccionar el movimiento, el combustible es el agua y la cmara de presin es la botella de plstico. Lo cual nos brinda una buena oportunidad para comprender la naturaleza fsica de los mecanismos de propulsin en una buena escala.