16
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-SUA Teorías de la comunicación III Profesor: Luis Angel Hurtado Razo Trabajo Final: Influencia de la guerrilla de la información en el resultado de las elecciones del estado de Guerrero Alumno: José Ramón Romero Lataban México DF, 20 de junio de 2015. 1

Trabajo Final Jose La Tab An

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teorias de la comunicacion 3

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Facultad de Ciencias Polticas y Sociales-SUA

Teoras de la comunicacin IIIProfesor: Luis Angel Hurtado RazoTrabajo Final: Influencia de la guerrilla de la informacin en el resultado de las elecciones del estado de GuerreroAlumno: Jos Ramn Romero Lataban

Mxico DF, 20 de junio de 2015.

ndice:

Introduccin.pag. 3-4Objetivospag. 4Hiptesispag.5Desarrollo.pag.5-10Conclusionespag.11-12

Introduccin

El pasado proceso electoral en el estado de Guerrero se dio en un marco de incertidumbre pocas veces visto en la historia moderna, puesto que en 2014 fue un ao muy turbulento para el estado. 2 Incidentes fueron los que acapararon a los medios locales e internacionales, el primero fue la desaparicin de los 43 estudiantes de la normal rural Ral Isidro Burgos al asistir a una manifestacin en la ciudad de iguala. El segundo, la incursin del movimiento magisterial CETEG en las protestas con relacin a los estudiantes desaparecidos aunando sus propios objetivos particulares.Pudimos ser testigos del linchamiento meditico del que son y han sido objeto, puesto que si bien, a nivel nacional, no fue tan efectivo como crean, dentro del propio estado, la accin de las televisoras, junto con los diarios locales dieron como resultado una criminalizacin masiva de la protesta, lo cual, influyo notablemente en las tendencias de voto del electorado guerrerense, al salir vencedor el candidato del PRI Hctor Astudillo Flores.Las redes sociales tambin jugaron un papel decisivo en el resultado de los comicios electorales al servir de gora virtual en donde pequeas partes de una masa cegada por los medios vuelcan sus opiniones, cuyos contenidos ms comunes son los reclamos de la ciudadana a los vndalos, esto permiti que el candidato que se apropiara del tema de la seguridad sera el que saldra avante en las decisiones de voto.

Por otra parte, es notable la falta de objetividad de los medios guerrerenses al presentar continuamente notas tendenciosas las cuales poco a poco fueron haciendo mella en los estratos de clase media y baja de la sociedad, omito a la clase acomodada puesto que su ideologa es indiscutiblemente de derecha.Al asociar a AMLO con el PRD (y las desapariciones de los 43), y a AMLO con MORENA, y encima a MORENA con los movimientos estudiantiles y magisteriales, los medios tanto impresos, como televisivos y virtuales tuvieron libre paso para hacer y deshacer con la informacin y de paso crear un clima de confusin, incertidumbre y violencia que ayudaron a llevar al candidato del PRI en Guerrero a la gubernatura.

Objetivo de la investigacin

El objetivo de esta investigacin es mostrar como la guerrilla informacional puede decidir el curso de una eleccin tomando en cuenta las situaciones particulares de las sociedades del interior del pas utilizando como muestra al estado de Guerrero.Esperando con esto lograr un entendimiento ms claro de las fuerzas que moldean la opinin pblica y las preferencias de voto, tomando en cuenta factores como la edad, el nivel educativo, nivel socioeconmico y su ubicacin dentro de la geografa estatal.

________________________________________________________________________Hiptesis

1. Los medios influyeron negativamente en la intencin de voto y la criminalizacin de la protesta.2. Las redes sociales fueron un instrumento de promocin del voto y en estas elecciones consolidaron esa posicin.3. La guerrilla de informacin es aplicada en gran escala por todos los bandos contendientes en la eleccin.

Desarrollo

Antes que nada, tenemos que definir que es la guerrilla de informacin.Este tipo de conflicto basa su efectividad no en la artillera balstica, sino en la artillera informacional ya que el campo de batalla, de acuerdo a Freytas: ya no est en el exterior, sino dentro de su cabeza, Los soldados de las guerras de cuarta generacin ya no son militares, sino expertos comunicacionales en insurgencia y contrainsurgencia, que sustituyen a las operaciones militares por las operaciones psicolgicas.Las balas militares son sustituidas por consignas mediticas que no destruyen su cuerpo, sino que anulan su capacidad cerebral de decidir por usted mismo.Los bombardeos mediticos con consignas estn destinados a destruir el pensamiento reflexivo (informacin, procesamiento y sntesis) y a sustituirlo por una sucesin de imgenes sin resolucin de tiempo y espacio (alienacin controlada).Los bombardeos mediticos no operan sobre su inteligencia, sino sobre su psicologa: no manipulan su conciencia sino sus deseos y temores inconscientes.Todos los das, durante las 24 horas, hay un ejrcito invisible que apunta a su cabeza: no utiliza tanques, aviones ni submarinos, sino informacin direccionada y manipulada por medio de imgenes y titulares.11: FREYTAS; Manuel. Guerra de cuarta generacin en IAR Noticias, Fuente digital, marzo 2006.

Con esto, Freytas nos da a entender la magnitud de las guerrillas de la informacin, cuyo objetivo no es uno fsico per s, sino uno ms sutil y a la vez ms poderoso, el cual puede dar lugar a cambios tangibles en la realidad: la anulacin del pensamiento crtico.Ahora, tenemos que resaltar un punto importante: Todo el estudio de la comunicacin de masas se basa en la premisa de que los medios de comunicacin crean efectos, ejemplos de esto hay varios, cuando llevamos un paraguas por que escuchamos en la radio el pronstico del clima, vemos la pelcula de moda anunciada en el peridico y compramos en base a los anuncios que recordamos; as que por lo tanto, votamos de acuerdo a la informacin que recibimos de los medios, por lo tanto, vivimos en un mundo donde los procesos polticos y gubernamentales se basan en el supuesto de que sabemos lo que est ocurriendo a travs de la prensa, la radio, la tv y el internet.Podramos hablar de un pensamiento un poco anterior a la era de la informacin, cuando los medios se erguan como entes todopoderosos capaces de moldear a su antojo la opinin pblica y, supuestamente, con el advenimiento de las sociedades de la informacin y las innovaciones tecnolgicas que estas trajeron consigo, las brechas cognitivas, digitales y sociales supuestamente seran erradicadas; si hacemos memoria, siempre ha sido un pilar de las propuestas de todo aquel que aspira a gobernar Guerrero traer la modernidad y el orden, pero ninguna ni la otra llegaron, y esto al final, funciona a favor de las fuerzas polticas en pugna.

Ya entrados en el tema del rezago, solo las capitales y centros tursticos se modernizan mientras que el resto de comunidades que integran estos estados se quedan estancadas en micro sociedades de la era industrial, entonces tenemos que, si hablamos de Guerrero, aproximadamente tenemos 5 ciudades que podran comenzar a integrarse a las sociedades de la informacin y en contraste, 76 municipios que siguen sumidos en un proceso de transicin que nunca culminar, puesto que dentro del mismo estado hay desigualdades sociales abismales entre las distintas poblaciones.Los partidos que se repartieron la mayor cantidad de votos (PRI 465,263 y PRD 386,064) se vieron envueltos en una guerrilla de informacin en la que tambin salieron afectados los estudiantes de la normal (y el estudiantado en general), adems del movimiento magisterial de la CETEG.En un principio, el contenido de los mensajes era para hacerle ver al pas, lo que haba hecho un dirigente del PRD, ola de mensajes que fueron emitidos desde el duopolio televisivo, los cuales comenzaron sembrar ideas en los receptores.La municin (de acuerdo a Freytas) fue evolucionando con el paso de los meses, un constante cambio en el discurso de los medios poco a poco fue moldeando la percepcin de la ciudadana al respecto de la protesta, ya que si bien, la opinin para con los normalistas nunca haba sido favorable, en un principio, al encontrarse el estado ante un proceso de duelo y el shock por la brutalidad de la accin policiaca, la masa guerrerense pudo resistir el embate de la avalancha meditica y as cuestionar a un sistema que sin ms poda desaparecer a cualquiera que no actuara acorde al pensamiento hegemnico.

Retomando el factor rezago, creo que es importante recalcar el papel que ejerce este, como facilitador y potenciador de la penetracin en la masa de las estrategias de la guerrilla informacional.Cmo afectan las brechas socioeconmicas, tecnolgicas y cognitivas a la interpretacin de los mensajes? Freytas lo ejemplifica de la siguiente manera: Cuando Ud. consume titulares con "Bin Laden", "Al Qaeda", "terrorismo musulmn": su mente est consumiendo consignas de miedo asociadas con "terrorismo", y su cerebro est sirviendo de teatro de operaciones a la "Guerra Contraterrorista" lanzada para controlar a la sociedades a escala global.2 Esto aplic a la perfeccin en Guerrero, ya que los principales diarios y medios locales comenzaron a transmitir mensajes, uno tras otro, atacando al movimiento estudiantil, tachndolos de vndalos y criminales intentando minar la imagen pblica de la normal, sus estudiantes y egresados.En teora, una sociedad informada tendra una postura crtica ante el contenido de los mensajes recibidos, pero cuando no se tiene la educacin para formularse los cuestionamientos necesarios para poder ejercer una decisin propia, se est a merced de la desinformacin, lamentablemente Guerrero se encuentra en una posicin vulnerable ante los embates de una guerrilla informacional, puesto que la saturacin de informacin que esta genera provoca que la avalancha de informacin (noticias, ttulos, imgenes) sin aparente conexin entre s, provoca que el pensamiento se fragmente para as dejar de analizar, y de esta manera el ser se convierta en un consumista de rdenes psicolgicas direccionales a travs de consignas.3 2,3: Ibid.

Las redes sociales no se quedaron atrs y varios videos, en los que aparecan los actos vandlicos de estudiantes y maestros fueron subidos al internet, comenzando as a sembrar la duda entre los sectores de la poblacin con acceso a medios electrnicos.Creando as un enemigo ficticio para la poblacin, el cual, a diferencia del creado por los Estados Unidos con el terrorismo que es invisible, los estudiantes si son un enemigo tangible y que puede ser lastimado para beneplcito de los que claman por justicia.Las fuerzas del estado actuaron acorde a lo solicitado por el mismo pueblo y la represin no se hizo esperar, enfrentamientos se dieron das previos a las elecciones en distintos puntos del estado, las vctimas, los normalistas.Con esto, la guerrilla de la informacin que en un principio solo haba servido para que los partidos sacaran los secretos unos de otros, sus armas se apuntaron a la criminalizacin de la protesta, y lograron su objetivo puesto que, en la capital, la opinin pblica est totalmente en contra del movimiento, hacend escuchar estos clamores de represin en las redes sociales, en las calles.En pocas palabras, lograron pasar la responsabilidad de las desapariciones del gobierno a los mismos estudiantes, ya que la estrategia funciono a tal grado que la misma sociedad peda la presentacin de los lderes estudiantiles que haban obligado a los estudiantes a ir a la ciudad de igualaCon una sociedad cuyo pensamiento ha sido fragmentado y su capacidad de anlisis anulada, la penetracin de los mensajes de los 2 partidos principales aumento considerablemente, logrando que las consignas partidistas ganaran cabida dentro de la masa.

Creo que la cuestin de las Sociedades de la ignorancia toma singular importancia a la luz de esta investigacin, esto, debido a que si bien, ms de la mitad de la poblacin tiene una manera de conectarse a internet, este recurso no siempre es usado para la la generacin de un conocimiento productivo, en palabras de Anthony Brey : Vivimos, gracias a la tecnologa, en una Sociedad de la Informacin, que ha resultado ser tambin una Sociedad del Saber, pero no nos encaminamos hacia una Sociedad del Conocimiento sino todo lo contrario. Las mismas tecnologas que hoy articulan nuestro mundo y permiten acumular saber, nos estn convirtiendo en individuos cada vez ms ignorantes. Tarde o temprano se desvanecer el espejismo actual y descubriremos que, en realidad, nos encaminamos hacia una Sociedad de la Ignorancia.4 Creo que esto ilustra un concepto importante, la democracia no puede darse de manera plena en un entorno donde las desigualdades sociales son abismales, en donde adems, se est fomentando la creacin de sociedades de la ignorancia.Por lo tanto, nos encontramos ante una eleccin la cual fue manipulada de modo sutl por los medios y los partidos que hicieron uso de estos, aprovechando las brechas socioeconmicas, cognitivas y tecnolgicas para as movilizar a masas acrticas a las urnas.

4: Brey, Anthony: La sociedad de la ignorancia Fuente digital. Libros Infonomia

Conclusiones

La guerrilla de la informacin resulto de una eficacia contundente en un estado donde los bajos alcances del sistema educativo, la deficiencia de la educacin que este brinda, la violencia generalizada y el bajo nivel de vida en general, hacen que la capacidad de anlisis y critica se anule por completo, por lo tanto esta masa que da indefensa ante las ideas simples que una y otra vez son repetidas por el aparato meditico.

Esto nos deja ver que nos encontramos en tiempos de una transicin que, como deca en el principio de esta investigacin, puede que nunca llegue a concretarse, ya que estos crculos de pobreza concentran cantidades muy significativas de electores, los cuales son y seguirn siendo botn poltico para los partidos.A pesar de que el discurso gubernamental est orientado a tirar loas a los esfuerzos por cerrar la brecha tecnolgica entre las comunidades rurales y las urbanas, estos esfuerzos tienen 2 defectos:1. El principal, es que estos esfuerzos se limitan a paliar estas diferencias mediante apoyos que realmente no marcan ninguna diferencia y solo maquillan la realidad, ah podemos ver las computadoras en las escuelas primarias de la sierra de Guerrero, donde no hay suministro de energa elctrica y mucho menos, servicio de internet.2. El segundo es el hecho de que quienes disean estos programas de desarrollo social estn en total desconexin con la realidad ya que desconocen por completo hasta qu punto puede llegar la brecha socioeconmica que nunca nadie se preocup por cerrar y que, sin embargo, contribuye cada vez ms a la formacin de estas sociedades de la ignorancia.

Y como resultado final, tenemos que las 3 hiptesis resultaron ser verdicasDado que:a) Los medios si influyeron negativamente en la intencin de voto y la criminalizacin de la protesta.Esto lo podemos comprobar en las redes sociales, donde la sociedad pide mano dura contra los delincuentes ayotzinapos5b) Las redes sociales fueron un instrumento de promocin del voto y en estas elecciones consolidaron esa posicin.Efectivamente, es evidente que las redes sociales se han consolidado como un escaparate de la opinin pblica, adems de que tambin demostraron el poder de moldearla de acuerdo a las necesidades de los distintos actores polticos. Las redes sociales se estn convirtiendo en un poder fctico.c) La guerrilla de informacin es aplicada en gran escala por todos los bandos contendientes en la eleccin.Esto resulta evidente dados los resultados de la contienda electoral, que la guerra de informacin dio sus frutos, a pesar de que en un inicio fuese de partido a partido, para pasar despus apuntar sus armas hacia los estudiantes y la protesta, y dado el nivel educativo del grueso de la poblacin guerrerense, la actica funcion a la perfeccin.

En conclusin, la guerrilla de informacin resulta til solo en sociedades que tienen brechas (socioeconmica, cognitiva y tecnolgica) muy marcadas, ya que solo as sern lo suficientemente receptivas, ya que por ejemplo, si comparamos los niveles de vida del DF con el estado de Guerrero, nos encontramos con una brecha de dimensiones abismales, que espero, algn da, pueda ser subsanada para as poder llevar la era de la informacin a una de las regiones ms afectadas por la violencia y la ignorancia.

5: Turati, Marcela: Contra los ayotzinapos, odio criminal en Proceso, 11 de octubre de 2014

1