Trabajo Final Leer El Mundo Desde Las C. Soc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo final para la clase de leer el mundo desde las ciencias sociales del primer semestre del doctorado.

Citation preview

Instituto de investigaciones Histrico-socialesDoctorado en historia y Estudios regionales

Materia:Leer el mundo desde las Ciencias Sociales

Profesores:Dr. Alberto J. OlveraDr. Vctor Andrade

AlumnoMtro. Jos Rafael Mazadiego Cruz

Xalapa, Ver. 12 de junio de 2015

Accin colectiva y democracia: El Estado y las instituciones ante un nuevo paradigma socialAlumno: Jos Rafael Mazadiego CruzLa democracia es un lujo del norte. Al sur se le permite el espectculo, que eso no se le niega a nadie. Y a nadie molesta mucho, al fin y al cabo, que la poltica sea democrtica, siempre y cuando la economa no lo sea. Eduardo Galeano. El libro de los Abrazos.

Amrica Latina ha tenido un crecimiento econmico, ya en 2011 se vea que la pobreza en la regin haba descendido de 44% a 28% de la poblacin de los 18 pases encuestados (Latinbarmetro, 2013). La democracia como rgimen de gobierno institucional y sus respectivos mecanismos, como las elecciones, constitucin y mantenimiento de sistema de partidos, divisin de poderes, entre otros, pierde legitimidad ante la gente que en varios pases como Costa Rica, los pases centroamericanos, Uruguay y Mxico han experimentado un descenso en su preferencia por los regmenes democrticos institucionalmente hablando-, pero otros mecanismos como la protesta y movilizacin ciudadana tienen aceptacin de ms del 50% de la poblacin. Ello lleva a pesar que la movilizacin social se encuentra como un mecanismo ms eficiente para lograr las peticiones por parte de los pases, pero por otro lado implica que hay una crisis en la representacin, es decir, aquellos que protestan se sienten poco representados en sus gobiernos y su participacin convencional dentro de los marcos institucionales encuentra poco o nulo eco, por lo que es preferible buscar otros modos de solucin a sus problemas, casi siempre presionando al gobierno a negociar por medio de acciones de protesta. La protesta es entonces un sntoma de la crisis de la representacin (Latinbarmetro, 2013).Este ensayo pretende reflexionar sobre el papel del Estado y las instituciones ante esta realidad en la que la preferencia por regmenes democrticos crece al comps de la accin colectiva, es decir, los ciudadanos en Latino amrica con sus excepciones- asimilan a la democracia ms como un rgimen de derechos y un marco normativo para exigirlos ya sea por medios institucionales o no. Pero en ambos casos se entiende que la democracia es el espacio en el que los ciudadanos tienen una manera de participar, exigir, dialogar y presionar a las autoridades gubernamentales. Reflexionaremos, en primer lugar, sobre el Estado, el cambio de comprensin de lo que es realmente, si es aquel estado weberiano unificado y poderoso o si por el contrario es un conjunto de instituciones heterogneas, cuya historia determin su consolidacin fragmentada. Despus reflexionaremos sobre la teora de la democracia y su papel en el contexto actual del Estado, para finalizar con el papel de la accin colectiva, el reclamo por los derechos derivados de la ciudadana y dar unas conclusiones al respecto.El Estado: el reflejo sobre un espejo rotoJoel Migdal (2011) nos recuerda que Weber conceptualiz al Estado como una asociacin obligatoria que organiza la dominacin de los hombres por medio de una coaccin legtima, igualmente que el Estado es una institucin que[...] crea y mantiene distintas formas de estructurar la vida cotidiana; la naturaleza de las reglas que gobiernan la conducta de la gente, a quin benefician y a quines ponen en desventaja; qu elementos unen a las personas y cules la divides; qu significado comparte la gente acerca de sus relaciones con los otros y su lugar en el mundo. (Migdal, 2011: 13).Sin embargo, dice Migdal que no existe un conjunto de reglas nico que condicionen esos aspectos, es decir, no hay un mando nico que consagre un nico cuerpo de principios, reglas o leyes que dirijan a la sociedad dentro de un Estado, sino ms bien, una multiplicidad de grupos con intereses especficos que conviven e incluso luchan dentro del mismo aparato Estatal. La concepcin clsica del Estado nos dice que ste es un cuerpo coherente, integrado y orientado a ciertos objetivos (Migdal, 2011), y que esos intereses se identifican con la nacin misma o la gente. Esta nocin puede que sea una herencia de Hegel, quien concibe al Estado como la encarnacin de la voluntad o espritu (geist) del pueblo. Esta visin del Estado monoltico en voluntad, fuerza, capacidad de control y administracin es formalizado por Weber, quien tericamente hace un Estado ideal tipo, que tiene el monopolio de la fuerza legtima y gobierna por medio de una ley racional. Sin embargo, la realidad, as apunta Migdal, nos lleva a darnos cuenta que ningn Estado es as, todos son desviaciones del ideal. El Estado para Migdal (2011) es una amalgama de instituciones, fragmentadas en intereses particulares, pero unificadas por el interes comn del gobierno y las leyes. El estado puede ser definido como fuerte o dbil de acuerdo a las prcticas que lo fortalecen o debilitan. En qu aspecto lo debilitan o fortalecen? Pues en la consolidacin o neutralizacin de fronteras. Las fronteras pueden ser de dos tipos, las territoriales hacia el exterior, que diferencia entre un Estado y otro; las interiores que son fronteras sociales, entre las instituciones y determinados grupos de la poblacin. El Estado entonces se debate entre dos imgenes de ste: el de un Estado fuerte, unificado, coherente en todos sus sectores, en su forma de gobernar y en sus leyes, sobre un territorio claramente definido. Y la del Estado dbil, de prcticas fragmentadas, conflicto interno entre sus partes y reglas oficiales. Pero, a qu se debe que unos Estados sean ms coherentes internamente, y mantengan esa imagen fuerte y otros por el contrario se vean dbiles e incluso desprovistos de toda legitimidad, llegando a controlar slo por medio de la coaccin?Una explicacin plausible puede ser la dada por Acemoglu (2012), quien dice que la formacin histrica de cada Estado determina en gran medida sus prcticas. Nos pone como ejemplo el caso tan contrastante ente Mxico y Estados Unidos. Ambos pases comparten una frontera muy amplia y a pesar de tener una serie de factores geogrficos idnticos, el desarrollo de las ciudades fronterizas son tan dispares y al mimo tipo reflejo del tipo de Estado al que pertenecen. Los derechos civiles, las instituciones y los derechos polticos de sus ciudadanos contrastan demasiado. El quid de la cuestin es que los Estados se han consolidado en culturas polticas diferentes que han moldeado el alcance de las instituciones, su consolidacin o la ausencia de ella. Acemoglu (2012) nos dice que en los Estados donde se han creado instituciones en contextos de paz, con un control ciudadano y por ende participacin poltica de la misma, se observan pases que han logrado un mejor nivel de vida, y los cataloga como exitosos.Los Estados que fracasan son aquello que han conformado histricamente instituciones de tipo extractivo, es decir, aquellas en las que se privilegia la explotacin de su pueblo. Las instituciones extractivas se conforman y disean por sus prcticas con la finalidad de extirpar la riqueza de un sector social en pos del beneficio de una elite. Al contrario, las instituciones inclusivas son las que permiten la participacin econmica y poltica de la poblacin. Un rgimen inclusivo permite garantizar derechos, procedimientos legales para conseguir por la va institucional-satisfacer las necesidades propias.Segn Acemoglu (2012) es posible transitar de un tipo de instituciones al otro, como ejemplo se tiene a China, que con Deng Xiaoping logr un cambio lento, pero firme en el tipo de instituciones, acto que se ha reflejado en la economa china; ese tipo de transicin exige una coalicin de fuerzas que reforme las instituciones, muchas veces esas coaliciones slo son posibles en coyunturas econmicas y polticas y por otro lado, se necesita que las circunstancias sean favorables a ese cambio.Un Estado con instituciones inclusivas propone entonces una serie de leyes plurales, que se centralizan en su ejecucin a fin de evitar que cada sector las aplique de acuerdo a su criterio arbitrario. Sin embargo, pocas veces se puede dar esto y casi siempre es por un tiempo determinado, pues los diferentes intereses siempre estn al acecho de tomar una porcin mayor o menor del poder, lo que implica que es una lucha constante.El Estado entonces no es aquel ente homogneo, ni una suma de voluntades prstina, sino que sera ms acercado a la idea de que el Estado como institucin de instituciones, es en la realidad ms parecido a un reflejo visto en un espejo roto, que en cada fragmento refleja al mismo sujeto, pero al mismo tiempo conforma una imagen fragmentada que en su conjunto es deforme o poco fiel respecto a aquello que deba reflejar, es decir, el Estado de tipo ideal weberiano, con el cual han querido interactuar por dcadas los movimientos sociales y que cada vez ms, por la pluralidad social, de intereses, de clase econmica, de inclinacin poltica, se fragmenta. Todos hablan del Estado, pero cada quien se refiere a algo diferente, incluso dentro de los propios movimientos sociales ocurre ese cisma en las visiones de lo que el Estado es y representa.

Democracia: la panacea para la legitimidad?Algo que vale la pena preguntarse es por qu a pesar de tanta diferencia no se disgrega el mbito social, cmo el Estado y sus diferentes sectores sociales siguen interactuando entre s y a pesar de la desconfianza en las instituciones, del extractivismo y otras prcticas, se sigue teniendo confianza en que la sociedad y el Estado mismo pueden mejorar. La democracia se ha convertido al menos discursivamente en una especie de panacea a los problemas sociales, cuya efectividad cada vez ms es puesta en duda, pero no deja de tener importancia primordial en el discurso institucional, social y poltico, as como econmico.La democracia es un rgimen que ha ido ampliando sus acepciones, que cada vez ms impactan en la conformacin estatal, en las polticas pblicas y en las relaciones sociales. Charles Tilly (2010) nos dice que ese elemento aglutinador de las relaciones sociales es la confianza:Los procesos fundamentales que promueven la democratizacin en todas las pocas y lugares, sostiene el argumento, consisten en incrementar la integracin de las redes de confianza dentro de la poltica pblica, incrementando la separacin de la poltica pblica de la desigualdad de rango y disminuyendo la autonoma de los principales centros de poder de la poltica pblica. (Tilly, 2010: 56). Esta confianza es un rango de predictibilidad de lo que se puede esperar del otro, y es la condicin necesaria para que se pueda dar la democracia, al ser sta entendida como un espacio en el que se puede dar una inclusin a la ciudadana por medio de una serie de consultas mutuamente vinculantes, amplias, iguales y protegidas (Tilly, 2012:45). Lo que se espera es que el Estado tenga una capacidad de supervisar la toma de decisiones democrticas y ponerlas en prctica. Y ello nos lleva al problema de que el Estado si es democrtico no slo en sus procedimientos, como distingue Tilly (2010), sino en su prctica, debe representar la voluntad de los diferentes sectores sociales. La representatividad es lo que hace legtimo o ilegtimo a un rgimen poltico o Estado.A nivel institucional la democracia tiene una crisis de representacin en casi todo el mundo. Bernard Manin (1998) dice que la representacin cada da es ms frgil, ello rompe con la confianza que Tilly menciona. Esta crisis de representacin implica que se abre una brecha entre el gobierno y la sociedad, es decir, entre representantes y representados. Ello en parte es aducido por Manin (1998) a los partidos polticos, que para l son los que causan divisiones en la sociedad, que son usados por los mismos para ganar adeptos.La representacin puede ser entendida como:a) Relacin cualitativa entre representantes y representados.b) Relacin entre deseos de los gobernados y decisiones de los gobernantes.Manin (1998) dice que ms que una crisis de la representacin en s misma, la crisis es de un tipo de representacin:Cabe la posibilidad de que los distintos fenmenos que afectan ahora a la representacin sean un indicio de la aparicin de una nueva forma de gobierno representativo, uno que posea tanta coherencia interna como el parlamentarismo y la democracia de partidos? (Manin, 2008:241).Manin toma en cuenta 4 parmetros o caractersticas para comparar cada tipo de gobierno representativo, que l llama principios:a) Eleccin de representantes a intervalos regulares.b) Independencia o autonoma de decisin de los representantes respecto a los representados.c) Libertad de expresin y opinin pblica de los representados.d) Forma de toma de decisiones tras el proceso de discusin.Estos parmetros se cumplen parcialmente en cada Estado. Y cada uno, de manera selectiva, ello refleja desigualdades. Pierre Rosanvallon (2012) trata esas desigualdades en contexto de democracia, o democracia al menos nominal. Rosanvallon nos dice que las personas muestran una cierta tolerancia a la desigualdad, pue aunque una porcin grande de la poblacin se percibe esas desigualdades, no realiza acciones para cambiar dicha situacin. Para este autor, pocas cosas son tan urgentes como refundar la idea de la igualdad, ya sea por mtodos redistributivos y tambin histricos, pero ello sin caer en nacionalismos y xenofobia, propios del contexto francs desde el que habla el autor.A raz del descentramiento del Estado en la esfera de lo econmico, hay una crisis de la legitimidad (Rosanvallon, 2009) que desde 1980 se ha configurado hasta hacer varios tipos de legitimidad, entre ellas la legitimidad de imparcialidad, la de reflexividad y de proximidad que ha dado origen a lo que el autor llama el descentramiento de las democracias o la contrademocracia, que implica un apropiamiento del pueblo de ciertos papeles que antes no tena como de ser el pueblo-juez, pueblo-supervisor y pueblo-veto, que se oponen a la que tradicionalmente ha asignado las democracias electorales como pueblo-elector.Hablar en nombre de la sociedad se ha convertido entonces en toda una negociacin que implica una relacin entre gobernantes y gobernados que deja de ser esttica y se convierte en dinmica, llena de tensiones y conflictos, pero enmarcada en el aparato poltico que legitime tal relacin. Sin embargo, la mayora de regmenes polticos y de Estado entiende que la representacin es una delegacin que se hace slo en periodos electorales, por lo que otro tipo de representacin est fuera de la ley.

Accin colectiva: La rebelin de los excluidosEn todos los Estados han existido sectores de la poblacin que han sido segregados, ya sea por su raza o clase social. La segregacin no slo es espacial o laboral, sino en los derechos. Charles Epp (2013) nos recuerda que la movilizacin social ha permitido que sectores segregados logren que sus derechos sean reconocidos por el Estado, abrindose la participacin en los diferentes sectores. Un estado puede ser percibido como ms democrtico cuando incluye a ms sectores en su vida pblica.Tenemos casos extremos en los que grupos sociales exigen derechos que rompen con la legalidad misma, como lo narra Chatterjee (2008) con la colonia ferroviaria en la que un grupo de invasores de un terreno, hacen un asentamiento ilegal y se organizan para conformar un frente que adquiere notoriedad y se vincula con el partido socialista, mediante el cual logran ver cumplidas sus demandas de educacin, salud y dems. Ese tipo de peticiones a grupos que viven y trabajan fuera de la ley, se les conceden peticiones por parte de la sociedad poltica de acuerdo a los intereses, en ese caso electorales por parte del partido poltico, siendo este un ejemplo extremo de inclusin democrtica.En Latinoamrica podemos encontrar que hay varios proyecto polticos que implican diferentes modalidades de democracia y de movilizacin social, el primero es el autoritario, en el que se ha observado recientemente que las cuasi dictaduras de los partidos de izquierda como en Ecuador, Per o Bolivia( Dagnino, Evelina, Olvera y Panfichi, 2006), esto proyectos apuestan por la constitucin de una figura de hombre fuerte que controle todos los mbitos de la vida del pas, pero manteniendo un mayor y mejor control de recursos, evitando as conflictos internos. El proyecto de democracia participativa, que actualmente muestra decaimiento y sus lmites, y que tiene como principal ejemplo el presupuesto participativo en Brasil, los diferentes institutos de acceso a la informacin en pases como Mxico o Colombia. El proyecto neoliberal que es ms de corte econmico y se debe a las polticas que los organismos econmicos internacionales recomiendan a los pases para ser sujetos de crdito.En este contexto surgen numerosos movimientos de la sociedad civil, categora problemtica en la ciencia social, un surgimiento y multiplicacin del nmero de ONG y organismos que reivindican los derechos humanos, los derechos tnicos entre otros. ConclusionesLa accin colectiva en Amrica Latina lo que ha hecho es retar y complementar al estado en sus funciones, alcances y permitir que se abra un espacio de participacin social en los diferentes mbitos de la realidad nacional de cada Estado.Latinoamrica est en un proceso de transformacin poltica en su cultura y accin social, y el reto del Estado es hacer una apertura de sus instituciones ante esta nueva realidad, y si no lo hace puede haber una radicalizacin de las acciones por parte de sectores movilizados de la sociedad civil que al no ser escuchados, pueden realizar una accin escalada de acciones sociales que pueden llegar a la violencia. La legitimidad de los Estados en Latinoamrica y en el mundo se conservar os e perder si no existe una adecuada apertura a la participacin de la sociedad en los asuntos estatales.

Bibliografa:Acemoglu. Daron y James A. Robinson (2012), PORQUE FRACASAN LOS PASES, Bogot, Editorial Planeta.Acua, Carlos H. (2013) (Comp.): CUNTO IMPORTAN LAS INSTITUCIONES?, Buenos Aires, Siglo XXI.Castel, Robert (2010): EL ASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES, Buenos Aires, FCE. Chatarjee, Partha (2008): LA NACIN EN UN TIEMPO HETEROGNEO, Buenos Aires, Siglo XXI.Dagnino, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (eds.) (2006): LA DISPUTA POR LA CONSTRUCCIN DEMOCRTICA EN AMRICA LATINA, Mxico, D.F., Fondo de Cultura Econmica.Epp, Charles R. (2013): LA REVOLUCIN DE LOS DERECHOS, Buenos Aires, Siglo XXI.Latinbarmetro. (2013): INFORME 2013. Santiago de Chile. www.latinbarometro.org Manin, Bernard (1998) [2009]: LOS PRINCIPIOS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO, Madrid, Alianza Editorial.Migdal, Joel (2011), ESTADOS DBILES, ESTADOS FUERTES, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.ODonnell. Guillermo (2010), DEMOCRACIA, AGENCIA Y ESTADO. TEORA CON INTENCIN COMPARATIVA, Buenos Aires, Prometeo Libros.Prez-Daz, Vctor (2008): EL MALESTAR DE LA DEMOCRACIA, Barcelona, Crtica.Rosanvallon, Pierre (2009): LA LEGITIMIDAD DEMOCRTICA, Buenos Aires, Manantial.__________________. (2012): LA SOCIEDAD DE IGUALES, Buenos Aires, ManantialTilly, Charles (2010): DEMOCRACIA, Madrid, Ediciones Akal.

9