Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    1/19

    Introduccin:

    En los ltimos aos, la actividad turstica, el sector agrario, la educacin ha sito tema de

    debate para todos los distritos de Arequipa, buscando que sea el motor del desarrollo

    socioeconmico regional por ser de turismo y de exportacin.

    Ha progresado en gran medida en la ltima dcada en la me!ora de la calidad de vida de sus

    ciudadanos, especialmente en las "reas de educacin, salud. #o obstante, el distrito de

    $abanda se encuentra en una posicin ba!a en buena parte de los temas en comparacin

    con la mayora de los dem"s distritos incluidos en ndice distrital de me!or vida.

    El turismo, la educacin, la agricultura en el distrito de $abanda puede !ugar un rol muy

    importante en el desarrollo de la poblacin, especialmente en "reas en las que abundan los

    recursos naturales y culturales entre otros, aun %altando recursos %inancieros que permitan el

    crecimiento econmico en otras vas para el distrito. $in embargo, cualquier es%uer&o

    promocional y de desarrollo puede tener consecuencias en las dimensiones cl"sicas del

    desarrollo sustentable' socio(culturales positivas y negativas, e%ectos que pueden estar

    intrincadamente unidos, por lo que pueden darse sinergias ben%icas o relaciones inversas

    entre estas "reas de impacto con la poblacin del distrito.

    En ese sentido, evaluar el nivel de satis%accin de los pobladores se convierte en un tema

    necesario para autoridades locales y prestadoras de servicios, de manera que se puedan

    detectar con tiempo los posibles problemas o malestares que los habitantes presenten con

    este sector.

    1. Problema de Investigacin

    1.1. Caracterizacin del Problema

    Pgina: 1

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    2/19

    Al obtener datos estadsticos podremos conocer me!or la realidad de los sectores de'

    Educacin, agricultura y turismo a travs de la recopilacin de datos estadsticos de las

    di%erentes entidades gubernamentales a s mismo la in%ormacin extrada de los habitantes

    en el distrito de $abanda

    2. Objetivos de la Investigacin

    2.1. Objetivo General

    )emostrar las me!oras en los sectores de educacin, agricultura y turismo.

    2.2. Objetivos Esec!"icos

    Al obtener datos estadsticos podremos conocer me!or la realidad de los

    sectores de' Educacin, agricultura y turismo.

    *ecabar in%ormacin de los pobladores in situ, sabremos la situacin actual en el

    que est"n inmersos.

    #. $arco %erico:

    #.1. &ector Educacin:

    +a educacin es un proceso multidireccional de trans%erencia cultural del cual nos valemos

    para poder transmitir una serie de valores y conocimientos, que %acilita el enriquecimiento

    personal y ayuda a interactuar con el mundo exterior. Esta transmisin es muy venta!osa a

    nivel personal, ya que mediante la educacin dotamos a las personas de estrategias y

    herramientas necesarias para %ortalecer las caractersticas propias de cada uno, %acilit"ndose

    as la integracin en la sociedad.

    Estas estrategias y herramientas no deberan estar dirigidas nicamente a lograr unos

    resultados concretos, sino a proporcionar a las personas las habilidades y los recursos

    necesarios para poder lograrlos de una %orma distinta, %ortalecindose as su espritu crtico

    y creativo. +a educacin es rique&a, es poder, es autonoma, es dotar a las personas con los

    recursos necesarios para poder hacer %rente a las posibles adversidades con las que nos

    podemos encontrar a lo largo de la vida.

    Esta educacin %ormal, no %ormal e in%ormal-, tiene por ob!eto convertir a las personas en

    seres autnomos, capaces de pensar y actuar por s mismos, logrando as una madure&

    personal por parte del individuo y prepar"ndolo para vivir en sociedad. Este propsito de laPgina: 2

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    3/19

    educacin no siempre ha estado presente. Hoy en da el concepto de educacin nada tiene

    que ver con el que se tena hace unos aos. Antiguamente, los educadores eran nicamente

    transmisores de conocimientos y su principal herramienta de traba!o eran los libros de

    texto. Hoy en da en cambio, aunque para nuestra desgracia todava quedan bastantes

    transmisores- la labor del educador debera ser la de orientar y encaminar a los educandos

    hacia un camino en el que adem"s de conseguir unos conocimientos espec%icos, pudieran

    adquirir las habilidades necesarias para poder adquirirlos de una manera autnoma,

    utili&ando las di%erentes herramientas que nos o%rece esta sociedad de la in%ormacin en la

    que estamos inmersos.

    #.1.1. Educacin rural:

    $abanda por su ubicacin viene a ser u distrito agrcola y tiene anexos, la educacinrural es muy importante, sobre todo porque se trata de la educacin de los m"s pobres y

    excluidos, viviendo en &onas con pocas oportunidades. /a que la mayora de %amilias

    mandan a sus hi!os a estudiar en otros distritos aledaos, son los de escasos recursos

    econmicos los que estudian en el mismo distrito y algunos no acceden a este derecho

    porque al dedicarse a la chacra, consideran que es m"s rentable ir a traba!ar la tierra que ir

    a estudiar ya que viene a ser el sustento %amiliar. +os nios que no asisten al colegia con una

    edad comprendida entre los 0 y los 12 aos Es por ello que una parte de la poblacin de

    nios que deberan ocupar las clases no lo hacen por el motivo antes mencionado.

    Centros educativos:

    El distrito de $abanda si cuenta con un nmero reducido de centro educativos en nivelinicial, primaria y secundaria.

    I'ICI():

    34A+5 6E*7A#5 A+E$$A#)*5 85+4A 9:;2entro 6oblado' virgen de la candelaria

    +A$ A?E=34A$

    Pgina: #

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    4/19

    #ivel' 3nicial no escolari&ado)ireccin' $an ?ernardo $@#

    E+ 67+A*>345#ivel' 3nicial no escolari&ado)ireccin' Ampliacin +a 3sla $@#

    +5$ >A67++345$#ivel' 3nicial no escolari&ado)ireccin' ?uena 8ista $@#P*I$(*I( + &EC,'-(*I(

    >5+E35 6*3BA*35 C91;0#ivel' 6rimario6blico Bixto)ireccin' Avenida 10 )e Agosto $@#.

    CO)EGIO /10# )O*E'%I'O PO*%,G()#ivel' 6rimaria / $ecundaria

    6blico Bixto)ireccin' >alle 6rincipal D:,

    >5+E35 34A+5 6E*7A#5 A+E$$A#)*5 85+4A#ivel' secundaria6rivado Bixto)ireccin' >arretera Arequipa ( >haracato,

    -atos Estad!sticos:

    A continuacin hemos recabado in%ormacin del 3#E3 3nstituto nacional de estadstica ein%orm"tica

    >uadro #ro DC

    6rovincia de Arequipa' poblacin censada de 10 y mas aos de edad, por nivel deeducacin alcan&ado segn distrito, D992

    Pgina:

    http://guia-arequipa.portaldeeducacion.pe/primaria/COLEGIO-40193-FLORENTINO-PORTUGAL-sabandia-arequipa-arequipa-i4240.htmhttp://guia-arequipa.portaldeeducacion.pe/primaria/COLEGIO-40193-FLORENTINO-PORTUGAL-sabandia-arequipa-arequipa-i4240.htm
  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    5/19

    )istrito #ivel educacin4oral A lo mas primaria $uperior $ubtotal $in 3nicial 6rimaria $ecundaria $ub total $uperior no $uperior #ivel universitario universitario

    uequea$abandia

    >haracato

    ;0C 1;.9 C.1 ((( 1C.; .: C2. 12.0 D;.:D2D1 DD.1 0.; ((( 1haracato

    C

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    6/19

    6rovincia de Arequipa' 4a&a de asistencia escolar de la poblacin censada de < a 11 aos deedad, por sexo, segn distrito. 1;; y D992

    )istrito6oblacin >enso 1;; 6oblacin >enso D992que asiste 4otal hombre mu!er que asiste 4otal hombre mu!er

    uequea$abandia

    >haracato

    110 ;0.: ;C.; ;

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    7/19

    Ha aumentado la asistencia escolar en los centros educativos donde se registra que en elltimo censo son las mu!eres quienes asisten

    >uadro D1D

    6rovincia de Arequipa' poblacin censada de 10 y m"s aos de edad anal%abeta, y ta&a deanal%abetismo, segn distrito, 1;; y D992

    )istrito >enso 1;; >enso D992 variacin intercensal6oblacin 4asa de 6oblacin 4asa de Absoluto anal%abeta anal%abetismo anal%abeta anal%abetismo

    uequea$abandia>haracato

    02 ;. 1 D (D< (C0.

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    8/19

    $abanda tiene una variedad de productos que o%recen al mercado y al auto consumo en la

    siguiente tabla se evalan los productos, sus hect"reas de cultivo, las hect"reas de cosecha

    y las toneladas que se extra!eron despus de la cosecha.

    AJO ALFALFA

    ARVEJAGRANOVERDE

    CEBADAFORRAJERA CEBOLLA

    COL OREPOLLO

    HABAGRANOVERDE LECHU

    embrasa.) 12. 12. 2. 1!. "1. 1". 1". 1#

    $se%hasa.) 1. 2#. 1&. 1!. 2!. 1". 12. 1"$'%%i$) 1+".1+

    22,1-!."1 1+#.- "1.# 1,"#1.#" 21.!- 1&.++ 21

    /A0A/0LACEO

    /A0CHALA

    /A0/ORADO PAPA

    ANAHOR0A APALLO

    Siembras(ha.) 1-. 22. 2. 1. "-. ".C$se%has(ha.) 1-. 22. 2. 1!. "1. ".Pr$'%%i$(*.) -#.2& 1,!&&.&! &.-- +!!."- 1,"&." 12&."

    Pgina: 6

    FUENE3 /iis*eri$ 'eA4ri%5*ra

    FUENE3 /iis*eri$ 'eA4ri%5*ra

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    9/19

    3.2.3. Razones por la que producen estos productos:

    Pr$'%*$s a4r$6e%ari$s ,6$r ra78 6ri%i6a5 'esiembrase49 *ama:$ 'e 5as i'a'esa4r$6e%arias

    4amao de 4otal de*a&n principal por la que decidi sembrar los cultivos que tiene de

    entrevista

    unidades unidades porprecios Bercado $iempre 6or Abas 6orrecomen >ultivos cultiv

    agropecuarias agropecuariasde

    campaa asegurado siembra tecimiento daciones de poco de me

    con tierras anteriorel

    mismo de agua tcnicas gasto periocultivo vegetat

    7nidadesagropecuarias 00C 02 :; CD 09 C D:

    con tierra

    D: unidades agropecuarias que es la mayora son cultivadas por productos deba!os costos como por e!emplo el a!o, la al%al%a por lo mismo que cran bastante

    ganado vacuno.

    Pgina: 0D: unidades agropecuarias que es la mayora son cultivadas por productos de ba!os costos como por e!e

    a!o , la al%al%a por lo mismo que cran bastante ganado vacuno.D: unidades agropecuarias que es la mayora son cultivadas por productos de ba!os costos como por e!e

    a!o , la al%al%a por lo mismo que cran bastante ganado vacuno.D: unidades agropecuarias que es la mayora son cultivadas por productos de ba!os costos como por e!e

    a!o , la al%al%a por lo mismo que cran bastante ganado vacuno.D: unidades agropecuarias que es la mayora son cultivadas por productos de ba!os costos como por e!e

    a!o , la al%al%a por lo mismo que cran bastante ganado vacuno.D: unidades agropecuarias que es la mayora son cultivadas por productos de ba!os costos como por e!e

    a!o , la al%al%a por lo mismo que cran bastante ganado vacuno.D: unidades agropecuarias que es la mayora son cultivadas por productos de ba!os costos como por e!e

    a!o , la al%al%a por lo mismo que cran bastante ganado vacuno.D: unidades agropecuarias que es la mayora son cultivadas por productos de ba!os costos como por e!e

    a!o , la al%al%a por lo mismo que cran bastante ganado vacuno.D: unidades agropecuarias que es la mayora son cultivadas por productos de ba!os costos como por e!e

    a!o , la al%al%a por lo mismo que cran bastante ganado vacuno.D: unidades agropecuarias que es la mayora son cultivadas por productos de ba!os costos como por e!e

    a!o , la al%al%a por lo mismo que cran bastante ganado vacuno.

    En el cuadro podemos observar que los pobladores del distrito de $abanda siembran sus unidadesagropecuarias porque los cultivos que siembran son de poco gasto.

    >abe resaltar que la mayora de los pobladores del distrito $abanda siembran sus productos para elconsumo personal esto se debe a que sus unidades agropecuarias son bastante pequeas.

    $e abastecen de agua de manantial$us productos no son exportados porque producen en cantidades pequeas

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    10/19

    #.#. &ector %urismo:

    #.#.1. 7istoria &aband!a:

    $abanda en quechua I$ahuaceJ signi%ica

    manantial y tierra %rtil asentamiento creado

    Pgina: 1/

    6r$'%*$res a4r$6e%ari$s ;e6er*ee%e$ $ a a54a as$%ia%i8 ,%$mi*

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    11/19

    por el 3nca Bayta >apac- con in%luencia de poblaciones' >olla( uechua( Hispana. $egn

    ltimas investigaciones, $abanda no tiene %echa de %undacin, sino de creacin poltica. El

    DD de abril de 1:DD se crea por )ecreto $upremo la 6rovincia de Arequipa, con!untamente

    con sus distritos, por el libertador )on =os de $an Bartn considerando el distrito de

    $abanda-. Arequipa es la primera provincia que se cre en el )epartamento de Arequipa.

    $abanda es 6re(hisp"nica nace antes de la llegada de los espaoles y se desarrolla y cobra

    importancia a partir del $iglo K8333. $egn +ey del 9D de enero de 1:02 se seala que se

    crea como Bunicipalidad el )istrito de $abanda. El distrito %ue creado polticamente el DD

    de abril de 1:DD mediante )ecreto $upremo que crea la 6rovincia de Arequipa,

    con!untamente con sus distritos, por el +ibertador =os de $an Bartn considerando el

    distrito de $abanda-.Poblacin: $abanda tiene una poblacin de .

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    12/19

    que producen el tpico NOapallo /uminaN dulce harinoso-, el ma& N>hullpeN para el plato

    tpico de bagres- y hortali&as de buena calidad debido al agua dulce del manantial. Hace

    algunos aos atr"s se cultivaba tambin las ricas peras en las huertas y solares de la parte

    ba!a del pueblo.

    +a historia de /umina se pierde en la noche de los tiempos, no cabe duda que en principio

    %ue poblada por muchas etnias venidas del altiplano con in%luencia de las culturas

    N4iaPanaMuN y N6uMinaN L parece que los >abanas venidos de >huquibamba %ueron los

    primeros en construir estos andenes aunque en %orma rstica $egn el )r. uillermo

    aldos *odrgue&, ya %allecido-L y luego vino otra etnia dominante N+os 5re!onesN venidos

    del >u&co quienes los reconstruyeron segn el patrn o modelo incaico. El nombre de

    /umina, segn el )r. Eloy +inare& B"laga, proviene de la vo& 6uMina que signi%ica

    IEngendro de aguaJ

    >uando llegan los espaoles, encuentran una enorme poblacinL pues haban cuatro

    manantiales Qdonde hay agua, hay vidaR se apoderan de todas las andeneras de!ando apenas

    siete topos al >acique Ani&eto uispe y obligan a pagar tributos a la corona espaola,

    pareciera que hubo cierta intencin de die&mar a esta gran poblacin que se les llamo N+os

    entilesN, tal ve& entendieron mal los evangelios a cargo de los =esuitas como' NEl =uicio

    FinalN , N+a *esurreccinN , es as que empe&aron a enterrarse unos a otros como prueban la

    enorme cantidad de tumbas o cementerios en masa en todas las cumbres de los cerros del

    lugar.

    En los aos de la *epblica hay algunos hechos histricos, as en la revolucin de Arequipa

    de 1:0C encabe&ada por el eneral Banuel 3gnacio 8ivanco libra un combate el D; de =ulio

    de 1:02 apostado en el cerro NordoN de 6aucarpata contra el eneral Biguel $an *om"n

    Pgina: 12

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    13/19

    +eal al 6residente )on *amn >astilla- que se haba posesionado al %rente en el cerro

    N/uminaN, separ"ndolos el ro Andamayo por medioL no se sabe quin gan porque les

    venci el da, pero se sabe que 8ivanco produ!o mayores daos al e!ercito de $an *om"n,

    lo malo es que aquel no amaneci en el campo de batalla ya que en la noche se haba

    trasladado a la >iudadL existe un dicho popular' NEl toro que amanece en la cancha es el

    que ha ganadoN. Hay una ancdota signi%icativa que me permito transmitirla' El 5bispo

    Holgun en su visita pastoral a /umina encontr a un anciano sentado en una esquina

    +lorando, y le pregunto porque lloraba, respondiendo este que su padre le haba pegado, t

    tienes padreS, haber vamos y encontr a otro m"s anciano aun y le pregunta T7sted es

    padre del seor y se puede saber porque le has pegadoS y le responde' $i le he pegado

    porque se ha estado burlando de mi padre que estaba en una hamaca, con la lengua a%uera

    y los parpados revueltos-. El 5bispo anot en sus memorias que la gente de /umina viva

    muchos aosL mi bisabuela Feliciana 8illanueva )a&, esposa de nuestro progenitor don

    =acinto 6ortugal ?e!arano, muri a los 119 aos. El gigante +cumo que todava se

    conserva en la casa ( huerta que %ue de las seoritas 8aldivia Hi!as del >oronel 8aldivia-

    tiene una edad aproximada de D99 aos +os aos de la *epblica-.

    En 1::< dado que el agua potable de la vertiente del Filtro no era su%iciente para abastecer

    a la >iudad, sobre todo a Bira%lores, el Bunicipio 6rovincial expropia del pueblo los tres

    manantiales de la parte alta a%ectando las andeneras' +a *inconada, 8aldivia, +a Aguada,

    El 4i&al, +a ?anda, El >hital, >asa uemada y Uallapa hasta el oratorio de los =esuitas

    >asa ?lanca-, quitando as un caudal cuyo volumen %ue de aproximadamente de D99 litros

    por segundo. +a obra estuvo a cargo del 3ng. Eduardo +pe& de *omana a base de caeras

    de %ierro, tneles y cantarillas construidas deba!o de la cuenca de /umina. 6ara contentar al

    Pgina: 1#

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    14/19

    pueblo este 3ng. construy una capilla en la ca!a de captacin trayendo una imagen hermosa

    de la 8irgen de +ourdes desde Espaa y actualmente se le venera los 11 de Febrero de cada

    ao. Algunas %amilias asentadas en distintos puntos tuvieron que abandonar el lugar como

    son los >astro, 8aldivia. *ivas, allegos, Oegarra, 6a& $old"nL no as, los que poblaron el

    cerro que hoy es el pueblo, como son los' 6ortugal, 6inos, >aya. etc. Este caudal abasteci

    a la ciudad desde 1:;9 a 1;D0, que luego se le sustituyo por la vertiente de la N?edoyaJ de

    >higuata, a%ectando los canales de captacin del no Andamayo y a los terrenos agrcolas de

    6aucarpata. El obierno en compensacin les asigno el agua de /umina que actualmente

    cae en el puente a dicho roL y que solamente los s"bados y domingos se cierra la v"lvula

    para que vaya a irrigar al Hipdromo de 6orongoche y surtir de agua a los pueblos !venes

    de la parte alta oriental.

    Este pueblo mantiene su %uerte tradicin con sus calles per%ectamente empedradas, su

    capilla en el pueblo donde se venera la 8irgen de la Asunta los 10 de Agosto, la capilla de

    +ourdes, los baos 8ie!o y ?autista Bedicinales- IE3 ringoJ donde vivieron los

    arquitectos Alberta&o que construyeron los portales de granito de la 6la&a de Armas de la

    ciudad-. El 4i&al /acimiento de )iatomita con lo que se hacan los polvos de carnaval-.

    Hay tambin lugares de sano esparcimiento y gastronmico para pasar los %ines de semana

    como son N+os manantiales de +ourdesN y los *estaurantes ( 6icanteras del lugar.

    +os actuales pobladores de /umina est"n resueltos a no permitir que se les vuelva a

    expropiar sus andeneras, ni mucho menos su cuarto manantial que es la ra&n de su

    existenciaL exigen m"s bien el servicio del desagVe que es indispensable para el pueblo y

    est"n dispuestos a colaborar con su mano de obra no cali%icada, esperando la voluntad

    Pgina: 1

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    15/19

    poltica de Autoridades e 3nstituciones, por ser un centro histrico turstico que da buena

    imagen y prestigio al distrito, a la >iudad y al 6as.

    &itios (tractivos &aband!a:

    (ndener!a:$on obras monumentales ancestrales pre(incas- an no igualadas en

    ingeniera agrcola. $u riego es por gravedad con aguas de manantial, por sistemas de

    mitas. $on consideradas hoy como patrimonio cultural de la nacin.

    lora 8 auna: )iversidad de plantas silvestres, "rboles, aves, peces y paisa!es

    naturales, en las %aldas de los cerros, m"rgenes de ros y quebradas.

    $iradores naturales:En los cerros de /umina, ?uena 8ista, +as *ocas y >oripata, desde

    donde se aprecia parte del paisa!e de la ciudad de Arequipa, la campia del distrito y

    de la &ona, las riberas de los ros $abanda y >anchismayo y la belle&a de su andenera.

    $anantiales:+lamadas I5!o de aguaJ %luyendo del subsuelo con extraordinarias bondades

    para la salud, siendo los m"s importantes' el I5!o de +ourdesJ /umina-L IEl ?autistaJ

    /umina-L IEl Alberta&oJ /umina- y I+as 6iscinasJ centro-. $abanda tiene instaladas

    dos piscinas, alimentadas por las cristalinas aguas de manantiales de rotacin permanente.

    El $olino: +a abundante rique&a hdrica de $abanda posibilit la construccin de un

    Bolino de 6iedra movido por las %uer&as de las aguas que discurren all, obra arquitectnica

    de m"s de tres siglos 1alle y por encargo del ?anco Hipotecario, reinaugurado

    el 1C de septiembre de 1;2. Hoy propiedad privada del Arq. >alle.

    Pgina: 1

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    16/19

    Iglesia 9irgen del *osario;:$e construy en 1221, templo de arquitectura colonial hecha

    de sillar y dedicado a la 8irgen del *osario. En 122< se erigi en >7*A45 poca

    virreinal- design"ndose como primer cura a )on =os Bartne& de 8illa. Este templo est"

    considerado como monumento histrico colonial.

    *ecomendaciones:

    Pgina: 13

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    17/19

    $iendo una &ona en la que predomina la agricultura deberan crear un centro

    tecnolgico agrario en donde los !venes que egresen de los colegios puedan

    estudiar en el instituto y de esta manera me!orar sus productos.

    +a municipalidad en coordinacin con el "rea de turismo deberan construir un

    museo de agricultura en la que se exponen los producto y se exhiban las

    herramientas de labran&a desde la m"s antigua hasta la que actualmente utili&an El ministerio de educacin con!untamente con el gobierno regional deberan

    construir m"s colegios de nivel secundario el cual bene%iciaria a cientos de nios

    de los dem"s anexos del distrito as como poblados aledaos. >reando una o%icina de turismo dinami&aran me!or el %lu!o turstico y as habra

    mayor ingreso local.

    Conclusiones:

    >omo resultado de la investigacin despus de haber anali&ado los datos estadsticos en el

    sector educacin del D992 vemos que ha disminuido la tasa de anal%abetismo, as como en

    las &onas rurales los nios menores de 11 aos no asisten a los centros educativos ya que se

    dedicaban a la labor del campo. $e registra que son las mu!eres quienes asisten en gran

    nmero que los varones.

    Pgina: 15

  • 8/9/2019 Trabajo Final Microeconomia (Terminado)

    18/19

    $egn la proyeccin del 3#E3 la poblacin actual del distrito de $abanda es de C1