110
ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS PESLAC PROCESADORA DE LACTEOS S.A.S ESPINEL ALVAREZ BRANDON STIVE. 201210162 GOMEZ CADENA NIXON FABIAN. 201210668 SOGAMOSO VALDERRAMA JUAN PABLO. 201111080 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TENOLOGICA DE COLOMBIA SOGAMOSO- BOYACA 2014

Trabajo Final Peslac.docx 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hgjhgjgy

Citation preview

Page 1: Trabajo Final Peslac.docx 1

ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS PESLAC PROCESADORA DE LACTEOS S.A.S

ESPINEL ALVAREZ BRANDON STIVE. 201210162 GOMEZ CADENA NIXON FABIAN. 201210668

SOGAMOSO VALDERRAMA JUAN PABLO. 201111080

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TENOLOGICA DE COLOMBIA SOGAMOSO- BOYACA

2014

Page 2: Trabajo Final Peslac.docx 1

ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS PESLAC PROCESADORA DE LACTEOS

ESPINEL ALVAREZ BRANDON STIVE. 201210162 GOMEZ CADENA NIXON FABIAN. 201210668

SOGAMOSO VALDERRAMA JUAN PABLO. 201111080

PRESENTADO AL INGENIERO: GUILLERMO JARRO TOBO

DOCENTE METODOS Y TIEMPOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TENOLOGICA DE COLOMBIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SOGAMOSO- BOYACA 2014

Page 3: Trabajo Final Peslac.docx 1

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN

2 JUSTIFICACIÓN

3 OBJETIVOS

4 MARCO TEORICO

5 HISTORIA DE LA EMPRESA

6 MISIÓN

7 VISIÓN

8 PLANOS DE LA EMPRESA

9 PODUCTOS

9.1 PRODUCCION DEL AREQUIPE

9.1.1 INFORMACION MAQUINARIA

9.1.2 FICHAS DE FABRICACIÓN

9.1.3 PRODUCCIÓN DIARIA DE CADA MAQUINA

9.1.4 APROVECHAMIENTO ACTUAL DE LA MAQUINA

9.1.5 SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DEL TRABAJO

9.1.6 PRODUCCIÓN DIARIA

9.1.7 COSTOS ACTUALES DEL PROCESO

9.1.8 DIAGRAMAS

9.1.8.1 DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN

9.1.8.2 DIAGRAMA DEL PROCESO DEL RECORRIDO

9.1.8.3 DIAGRAMA DE CIRCULACION

9.1.8.4 DIAGRAMA HOMBRE MAQUINA

9.1.8.5 DIAGRAMA MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

9.1.8.6 ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES

9.2 PRODUCCION DEL YOGURT

9.2.1INFORMACION MAQUINARIA

9.2.2 FICHAS DE FABRICACIÓN

9.2.3 PRODUCCIÓN DIARIA DE CADA MAQUINA

9.2.4 APROVECHAMIENTO ACTUAL DE LA MAQUINA

9.2.5 SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DEL TRABAJO

9.2.6 PRODUCCIÓN DIARIA

9.2.7 COSTOS ACTUALES DEL PROCESO

9.2.8 DIAGRAMAS

9.2.8.1 DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN

Page 4: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.8.2 DIAGRAMA DEL PROCESO DEL RECORRIDO

9.2.8.3 DIAGRAMA DE CIRCULACION

9.2.8.4 DIAGRAMA HOMBRE MAQUINA

9.2.8.5 DIAGRAMA MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

9.2.8.6 ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES

9.3 PRODUCCION DEL QUESO DOBLE CREMA

9.3.1INFORMACION MAQUINARIA

9.3.2 FICHAS DE FABRICACIÓN

9.3.3 PRODUCCIÓN DIARIA DE CADA MAQUINA

9.3.4 APROVECHAMIENTO ACTUAL DE LA MAQUINA

9.3.5 SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DEL TRABAJO

9.3.6 PRODUCCIÓN DIARIA

9.3.7 COSTOS ACTUALES DEL PROCESO

9.3.8DIAGRAMAS

9.3.8.1 DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN

9.3.8.2 DIAGRAMA DEL PROCESO DEL RECORRIDO

9.3.8.3 DIAGRAMA DE CIRCULACION

9.3.8.4 DIAGRAMA HOMBRE MAQUINA

9.3.8.5 DIAGRAMA MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

9.3.8.6 ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES

Page 5: Trabajo Final Peslac.docx 1

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo se plantea con el propósito de realizar un estudio de métodos y

tiempos en la empresa PESLAC Procesadora de lácteos, ubicada en el municipio

de Firavitova (Boyacá), elaborando una breve descripción de la actividad de la

empresa y su influencia en la industria del sector; se realiza un análisis de

procesos desarrollados en la empresa, estableciendo datos como: tiempos, formas

de desarrollar la operaciones y procesos, materiales y maquinaria utilizada.

Por medio de visita y observación, se realiza la recolección de información, con el

propósito de analizar y estudiar los procesos (operaciones) que se desarrollan en

la empresa con el fin de plantear mejoras a los métodos de trabajo que se hacen

en le empresa, para así obtener beneficios como aumento de productividad y

disminución de costos.

Page 6: Trabajo Final Peslac.docx 1

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente el crecimiento del sector industrial exige que las pequeñas, grandes y

medianas empresas constantemente generen alternativas de mejoras para sus

procesos, con el único fin de mantenerse y ser competitivas en el mercado.

Siendo uno de los objetivos principales de la ingeniería industrial, el generar

alternativas de mejora para las empresas por medio de diferentes estudios, se

plantea el desarrollo de este trabajo que por medio del análisis procesos

desarrollados en PESLAC Procesadora de lácteos del municipio de Firavitova

(Boyacá), para así, presentar una serie de alternativa de y/o recomendaciones de

cambio en la empresa (mejora de métodos), con el propósito de mejorar la

distribución, reducir costos, disminución de tiempos de producción y aumento de

productividad.

Page 7: Trabajo Final Peslac.docx 1

3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar y estudiar los métodos y tiempos actuales por los cuales se rigen las operaciones en la empresa, con el fin de plantear recomendaciones y alternativas de mejora. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar el método actual y los tiempos en que se desarrollan los procesos en la empresa.

Identificar los métodos en los que sea necesario plantear alternativas. Analizar por medio de las herramientas del estudio de métodos y tiempos

las mejoras a las que haya lugar. Plantear recomendaciones y alternativas de mejora.

Page 8: Trabajo Final Peslac.docx 1

4. MARCO TEORICO ESTUDIO DE METODOS El estudio de métodos es una técnica importante para el análisis sistemático de los métodos de trabajo con el fin de: desarrollar un método mejor, normalizar y estandarizar la operaciones, capacitar-adiestrar-educar al trabajador, incrementar la productividad y confiabilidad del producto y reducir costos unitarios para producir más bienes y servicios de calidad. ESTUDIO DE TIEMPOS El estudio de tiempos es una técnica de medición del trabajo, utilizada para establecer tiempos y ritmos de trabajo correspondientes para el desarrollo de las operaciones en el proceso productivo, con el fin de establecer parámetros y minimizar el tiempo requerido para hacer una tarea. DIAGRAMA DEL RPOCESO DE OPERACIÓN El diagrama de proceso de operación representa gráficamente un cuadro general de como se realizan procesos o etapas, considerando, únicamente todo lo que respecta a las principales operaciones e inspecciones. Con esto se entiende que solo se utilizan los símbolos de operación e inspección. DIAGRAMA DEL PROCESO DE RECORRIDO El diagrama de proceso de recorrido representa gráficamente un cuadro especifico de como se realizan los procesos o etapas, considerando las operaciones las inspecciones, los transportes, el almacenamiento y las demoras, es decir, se utilizan los 5 símbolos correspondientes DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA

Representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas, y que permite conocer el tiempo empleado por cada uno, es decir, conocer el tiempo usado por los hombres y el utilizado por las máquinas, con el objetivo de: determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas, estudiar, analizar y mejorar una sola estación de trabajo a la vez, conocer el tiempo para llevar a cabo el balance de actividades del hombre y su máquina.

Page 9: Trabajo Final Peslac.docx 1

DIAGRAMA MANO DERECHA-MANO IZQUIERDA

Este diagrama muestra todos los movimientos realizados para la mano izquierda y por la mano derecha, indicando la relación entre ellas. El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas y en ese caso se registra un solo ciclo completo de trabajo. Para representar las actividades se emplean los mismos símbolos que se utilizan en los diagramas de proceso pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen más detalles.

Page 10: Trabajo Final Peslac.docx 1

5. HISTORIA DE LA EMPRESA

La empresa PESLAC fue creada en 1983, en el municipio de Pesca (Boyacá) de

donde se deriva su nombre (Lácteos de Pesca). Los fundadores comercializaban

productos lácteos, haciéndose necesario una calidad homogénea y mayor

volumen de producto.

En el año 1987, la empresa se trasladó a la vereda Vanegas del municipio de

Sogamoso, por ser esta una zona de alta producción lechera. En este momento se

amplió el mercado y se hizo necesario la utilización de mayor cantidad de mano de

obra.

En el año 2000, PESLAC se trasladó al municipio de Firavitoba (Boyacá) con

instalaciones más amplias, lo que dio lugar a la creación de nuevos productos

como los productos fermentados, el queso doble crema y el arequipe. Inicialmente

PESLAC distribuyó toda su producción en la ciudad de Bogotá. En Boyacá se

colocaron al mercado puntos de venta en Noviembre del año 2001, en las

ciudades de Sogamoso, Duitama, Paipa, Tunja, Chiquinquirá, además de

Villavicencio, Yopal, Málaga, dándole la alternativa al consumidor de poder

adquirir productos a bajos precios y de excelente calidad. Actualmente hemos

incursionado en diferentes departamentos en ciudades como Acacias, Soata,

Barbosa, Paz de Ariporo, y Bucaramanga.

“COME SANO, COME NATURAL” “CONSUMA LOS PRODUCTOS DE LA TIERRITA, APOYA LA MICROEMPRESA DE LA REGIÓN”

Page 11: Trabajo Final Peslac.docx 1

Entre los principales productos que se elaboran en PESLAC encontramos: LINEA DE QUESOS • Queso Pera

• Cuajada

• Queso campesino,

• Queso pasteurizado,

• Queso costeño,

• Queso doble crema,

• Queso mozarella.

• Queso fibra.

• Quesadillo

• Arequipillo LINEA BEBIDA LACTEA Sabores: Fresa, Melocotón, Mora, Feijoa, Guanabana • Yogurt Pura Fruta.

• Bebida láctea

• Yogurt dietético.

• Kumis entero

• Kumis light LINEA DE AREQUIPE • Arequipe tipo Panadería

• Arequipe tipo Milhoja

• Arequipe Postre

• Arequipe tipo Oblea

• Brevas rellenas de arequipe

• Naranjas rellenas de arequipe

• Rollitos de bocadillo rellenos de arequipe DERIVADOS Crema de leche

Mantequilla

Requesón LACTEOS PESLAC cuenta con una amplia gama de productos de alta calidad de características organolépticas propias que han sido formuladas pensando desde el principio en el cliente y su nutrición, ofreciendo nuestros productos a toda la familia en todas las edades y a personas vulnerables de alto riesgo o personas con algún tipo de deficiencia relativa, como son personas intolerantes a la lactosa, diabéticos, hipertensos.

Page 12: Trabajo Final Peslac.docx 1

6. MISIÓN Elaborar y comercializar productos lácteos de excelente calidad, alcanzando la

satisfacción de quienes consumen nuestros alimentos, cumpliendo con los

requerimientos técnicos y legales que contribuyan al desarrollo sostenible de la

región. Mediante la continuación de la cadena productiva recolección, producción

y comercialización se lograra el posicionamiento en el ámbito regional y nacional

que asegure un mercadeo continuo, que permitirá el cumplimiento de las metas de

la organización que favorezcan al consumidor final, aportando bienes frescos,

naturales y bajo costo.

7. VISIÓN

Ofrecer al consumidor final productos lácteos frescos, a bajo costo, higiénicamente

procesados y bien presentados, mediante la transformación de la materia prima

existente en el sector, utilizando para su comercialización puntos de venta. Una

vez afianzado el producto en el mercado se generaran cadenas productivas en

otros sectores y lugares, que le permitan tener disponibilidad de producto y

sostener precios ba

Page 13: Trabajo Final Peslac.docx 1

8. PLANOS DE LA EMPRESA

Filt

ro

San

itar

i

o

Cre

ma

de

Lech

e

Man

teq

uill

a

Pro

du

cció

n

de

Qu

eso

s

Acl

imat

ació

n

y em

pac

ado

de

Qu

eso

s

Pla taf

or m a

Cuarto

Frío

Cuart

o Frío

De

sp ac ho s

Embalaje

yogurt

Emp

aqu

e

yogu

rt

Req

u

esó

n

Pro

du

cci

ón

de

ferm

enta

do

s

Emp

acad

o

de

Ferm

enta

do

s

Pro

du

cci

ón

de

Are

qu

ipe

Du

lc

ería

Cu

art

os

fri

os

Alis

ta

mie

nto

Ba

ño

s

Ins u m os

Bodega

Azúcar Cu

arto

resi

du

os

sólid

os

PA

TI

O D

E

MA

NIO

BR

A S

PATIO DE

DESPACHO

S

GEN

ER

AD

OR

DE

VA

PO

R

Gen

er

ado

r

eléc

tri

co

Pla

nta

trat

amie

nto

agu

a

po

tab

le

Lav

ad o

de

ces

till

Lab

ora

t

ori

o

Page 14: Trabajo Final Peslac.docx 1

9. PODUCTOS

9.1 PRODUCCION DEL AREQUIPE

9.1.1 INFORMACION MAQUINARIA

INFORMACIÓN PRODUCTO

El arequipe es una mezcla de leche con azúcar que al ser concentrado con calor

permite obtener una consistencia suave de dulzor. Para la elaboración de

arequipe a nivel industrial, es necesario tener en cuenta ciertos parámetros de

producción que garanticen que el producto final cumpla con la calidad y

especificaciones adecuadas como: propiedades químicas y físicas, lo que

garantiza seguridad tanto al fabricante como al consumidor.

PROPIEDADES QUIMICAS

En el arequipe un componente principal es el bicarbonato de sodio, que cumple

con dos funciones principales en el proceso de elaboración, por un lado neutralizar

el ácido láctico de la leche para no cortarla al concéntrala y por otro lado favorece

la reacción que permite que el producto alcance el color característico del

arequipe.

PROPIEDADES FISICAS

Las propiedades físicas del arequipe, son las que tienen que ver con su aspecto

físico: aroma, sabor, color y consistencia, las cuales deben ser:

-Aroma: Es lácteo, muy característico del

producto.

-Sabor: Dulce.

-Color: Caramelo.

-Consistencia: Es blando y homogéneo.

INFORMACION DEL MATERIAL

LECHE

Para la fabricación del arequipe la leche debe tener una acidez no mayor a 19°

Dornic 0,19% de acidez (que depende de la calidad microbiológica de la leche),

teniendo en cuenta que en el proceso de elaboración, la acidez aumenta

proporcionalmente, y puede ocasionar la coagulación de las proteínas.

Page 15: Trabajo Final Peslac.docx 1

BICARBONATO DE SODIO

Este tiene la doble función de neutralizar el ácido láctico y favorecer la reacción

para que se presente ese color pardo que identifica al arequipe.

Característicamente tiene un color blanco cristalino con un punto de fusión de

50°C, muy soluble en agua. El bicarbonato de sodio es un blanco, polvo soluble en

agua. Es soluble en 7,8 gramos de polvo a 100 gramos de agua. El bicarbonato de

sodio no sólo es inoloro sino que también se utiliza como un neutralizador de

olores. La densidad del bicarbonato de sodio es 2,159 gramos por centímetro

cúbico. En la escala de pH de cero a 14, el bicarbonato de sodio se encuentra en

8,2. Esta sustancia es una base (o alcalino).

SACAROSA

Denominada comercialmente como azúcar, esta molécula se compone de la

formación de monosacáridos y disacáridos que se entrelazan, la función principal

que tiene en el arequipe es proporcionar la formación de complejos en la reacción

de coloración del arequipe esto siempre y cuando será posible si se hace un

calentamiento alrededor de los 150°C.

CITRATO DE SODIO

Este es utilizado en el arequipe como un conservante que a la vez es un regulador

de acides. Característicamente el citrato de sodio tiene una apariencia de cristales

blancos, con un punto de fusión de 300°C.

INFORMACION MAQUINARIA

TANQUE DE RECEPCION Y BOMBEO DE LA LECHE

Tanque de capacidad máxima 39 cantinas de leche (1560 litros), que tiene como

principal y única función recibir la leche de los camiones de transportes y

distribución de la materia a la planta para el desarrollo de los distintos procesos.

MARMITA DE PASTEURIZACION

Una marmita es una olla de metal recubierta con una tapa que queda totalmente

ajustada. Recibe la leche que distribuye el tanque de recepción, posee un

mezclador interno, que permite la homogenización de la leche con bicarbonato,

con el fin de reducir la acidez y evitar el cortado de la leche durante el proceso.

También en esta marmita se lleva a cabo un calentamiento de la leche

homogenizada con bicarbonato a 80°C durante 1 minuto, y luego se deja enfriar y

mantener hasta 37°C

Se agregan los ingredientes faltantes y se mantiene en constante agitación, se

calienta dicha mezcla hasta alcanzar los 72 grados Brix, tomando lecturas cada 20

Page 16: Trabajo Final Peslac.docx 1

minutos a partir del momento en que se observe que la mezcla está alcanzando

el color y la textura final.

REFRACTOMETRO

Los grados Brix (°Bx) sirven para determinar el cociente total de sacarosa disuelta

en la mezcla de todos los materiales del arequipe, por ejemplo una solución de

25°Bx contiene 25 gramos de azúcar por 100 gramos de líquido (leche).

El refractómetro es un instrumento, utilizado para medir la densidad (gravedad

específica) de mezclas lo que permite cuantificar los grados Brix de la mezcla.

MAQUINA ENVASADORA

Son las encargadas de recibir el producto de la marmita de cocción y mezclado,

con el único fin de envasarlo en recipientes de polietileno, dejando un espacio de

cabeza de 5mm, tapar el envase y de invertir los vasos con el fin de que el agua

obtenida del vapor consensado no caiga sobre el producto

INSTRUMENTOS ADICIONALES

Para la elaboración de cualquier producto que como base principal se la leche, es

necesario establecer ciertos parámetros que permiten que el producto obtenga las

características deseadas y la calidad con la que se distribuirá a los clientes; es por

esta razón que durante el proceso de elaboración del arequipe se utilicen ciertos

instrumentos de medidas como basculas, termómetros, recipientes para muestras,

equipos de laboratorio de análisis de la materia prima.

GENERADOR DE VAPOR

Utilizado en el proceso de elaboración de arequipe, con el fin de evaporar el agua

para eñ calentamiento de las marmitas del proceso.

9.1.2 FICHAS DE FABRICACIÓN

NOMBRE DE LA OPERACIÓN

MAQUINAS Y UTILES

PARAMETROS INSTRUCCIONES AL

TRABAJADOR

Recepción de la leche

Tanque de recepción, bombeo, mangueras, conexiones y tuberías.

1560 Lt

Conectar manguera del camión de

transporte de tanque y abrir válvulas de

bombeo.

Análisis de muestra

Equipo de análisis de laboratorio,

refractómetro, bascula, termómetro y

0,19% de acidez

Tomar muestra del tanque de recepción, llevarla al laboratorio

y realizar análisis.

Page 17: Trabajo Final Peslac.docx 1

recipientes

Bombeo de la leche

Motobombas, mangueras y válvulas.

Vaciado de 20 a 25 minutos

Abrir válvulas vaciado del tanque de

recepción.

Llenado marmita de adición de

bicarbonato

Marmita 2800 Lt

Abrir y cerrar válvula de llenado, encender

motor para homogenizar, agregar

bicarbonato.

Calentamiento de la mezcla

leche-bicarbonato

Marmita y generador de vapor.

2800 Lt

Abrir válvulas de vapor (calentamiento

a 80°C) y controlar presión.

Enfriamiento de la mezcla

Marmita y válvulas de cerrado de vapor.

2600 Lt

Cerrar válvulas de presión y esperar

enfriamiento de la mezcla a 37°C

Adición de sacarosa

Marmita , bascula para medir azúcar

250 gramos de azúcar/ Lt de leche

Pesar cantidad de azúcar y adicionar a la

mezcla.

Agregar citrato de sodio

Marmita, recipientes. 1,5 gr x 3Lt de

leche

Adicionar citrato de sodio, encender

mezclador

Cocción final Marmita Alcanzar 70° Brix

Abrir válvulas de vapor para calentar la

mezcla hasta 60°C, manteniendo el

agitado, alcanzada esta temperatura apagar válvulas de

vapor

Transporte a máquinas de

llenado. Tubería de 2” Acero inoxidable

Abrir válvulas de vaciado marmita 2 para trasporte del

arequipe a máquinas de llenado.

Llenado de vasos de

polietileno. Máquina de llenado.

Llenado de 5 vasos/ Minuto

Colocar recipientes en su lugar, encender la

maquina estar

Page 18: Trabajo Final Peslac.docx 1

pendientes para ubicar en canastas de

transporte.

Transporte de producto

terminado a cuartos de

refrigeración.

Canastas, cuartos de refrigeración.

4°C

Llevar producto terminado en

canastillas a cuarto frio y ubicar de acurdo

a la distribución del producto.

9.1.3 PRODUCCIÓN DIARIA DE CADA MAQUINA

La producción diaria de arequipe es de 2400 vasos de 500 ml.

9.1.4 APROVECHAMIENTO ACTUAL DE LA MAQUINA

MAQUINA HORAS DIA DIAS TRABAJADOS %

APROVECHAMIENTO

Tanque de recepción 1,5 5 18,75

Marmita 5 5 62,5

Generador de vapor 8 7 100

Refrigerador 24 7 100

Máquina de llenado 5 5 62,5

9.1.5 SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DEL TRABAJO

Proceso Operación N° de Operarios

Control de calidad Tomar muestra y medir variables

1

Almacenamiento de leche cruda

Recibir y almacenar la leche cruda en el tanque de almacenamiento.

1

Pasteurizado

Alistar la marmita

4

Encender el agitador

Abrir llave de vapor

Cerrar llave de vapor

Abrir llave de agua

Agregar bicarbonato, azúcar y citrato de sodio

Page 19: Trabajo Final Peslac.docx 1

Envasado Encender máquina, organizar los vasos llenos en canastillas

4

Transporte a cuarto frio Llevar el producto terminado a cuarto frio

2

Almacenamiento de producto terminado

Almacenar en cuarto frio el producto terminado

1

9.1.6 PRODUCCIÓN DIARIA

La producción diaria de arequipe es de 2400 vasos de 500 ml.

9.1.7 COSTOS ACTUALES DEL PROCESO

Los costos actuales del proceso de elaboración de arequipe son de $1765, 34 por

unidad producida.

Page 20: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.1.8 DIAGRAMAS

9.1.8.1 DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN

0-1

LECHE

Recepción de la

leche

O-2Toma de muestras para

análisis de laboratorio

I-1Pruebas de

plataforma

O-3Abrir válvula de vaciado

de tanque de recepción

I-2 Drenado de tanque

O-4Abrir válvula de tanque

de pasteurizado

O-5Cerrar válvula de llenado

y encender mezclador

Bicarbonato de sodio

y azúcar

O-6Pasteurización, adición de azúcar

y bicarbonato- encender mezclador

O-7Apagar válvulas

de vapor

Citrato de sodio

O-8Adición de citrato

de sodio

O-9Encender válvulas de

vapor

T= 37°C

T= 60°C

DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt PLANO N° __1__ ARTICULO __1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso-

Fabián Gómez DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 21: Trabajo Final Peslac.docx 1

O-10 Apagar válvulas de vapor

T= 35°C

O-11Encender maquina y

colocar recipientes

O-12 Llenar canastillas

I-3 Verificar volumen

de llenado

12 OPERACIONES

3 INSPECCIONES

Page 22: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.1.8.2 DIAGRAMA DEL PROCESO DEL RECORRIDO

0-1

LECHE

Recepción de la

leche

O-2Toma de muestras para

análisis de laboratorio

T-1Muestra a

laboratorio

I-1Pruebas de

plataforma

D-1 Análisis de

laboratorio

A-1Almacenaiento

de la leche

O-3 Abrir válvula de vaciado

de tanque de recepción

D-2 Vaciado de tanque de

recepción

T-2Tanque de

pasteurización

I-2 Drenado de tanque

O-4Abrir válvula de tanque

de pasteurizado

D-3 Llenado de tanque de

pasteurizado

O-5Cerrar válvula de llenado

y encender mezclador

Bicarbonato de sodio

y azúcar

O-6Pasteurización, adición de azúcar

y bicarbonato- encender mezclador

DIAGRAMA DEL PROCESO DE RECORRIDO OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt PLANO N° __2__ ARTICULO __1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso-

Fabián Gómez DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 23: Trabajo Final Peslac.docx 1

D-4 Pasteurización

y mezcla

O-7 Apagar válvulas

de vapor

D-5

T= 37°C

Disminución de

temperatura

Citrato de sodio

O-8Adición de citrato

de sodio

D-6 Homogenización de

mezcla con citrato de sodio

O-9 Encender válvulas de

vapor

D-7 Calentamiento de mezcla

T= 60°C

D-8 Mezcla a punto

O-10 Apagar válvulas de vapor

D-9 Enfriamiento de mezcla

T= 35°C

T-3 Maquina de llenado

Page 24: Trabajo Final Peslac.docx 1

O-11Encender maquina y

colocar recipientes

D-10 Llenado de vasos

I-3 Verificar volumen de

llenado

O-12Llenar canastillas

D-11Llenado de canastillas

T-4Cuarto de refrigeración

A-2

Cuarto de refrigeración

11 OPERACIONES

3

11 DEMORAS

INSPECCIONES

2

4

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE

Page 25: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.1.8.3 DIAGRAMA DE CIRCULACION

Arriba

15

00

,00

O-1 0-2 O-3

A-1

T-1

I-1 D-1

I-1D-2

T-2

O-4

O-10O-90-8

O-7O-60-5

D-5

D-4

D-8

D-3

D-9

D-7

D-6

T-3

O-12

0-11

I-3

D-10

D-11

T-4

A-2

Page 26: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.1.8.4 DIAGRAMA HOMBRE MAQUINA

Trabajo combinado

Trabajo independiente

Espera

Operario Tanque de recepción

𝒕𝒊 (Min) ciclo 20 20 𝒕𝒊 (Min) Actividad 20 18 % de Actividad 100 90 𝒕𝒊 (Min) Inactividad

0 2

% de Inactividad 0 10

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA OBJETO DE ESTUDIO Producción de Arequipe PLANO N° __1__ ARTICULO

__1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

OPERARIO 𝑡𝑖 (Min)

MAQUINA (Tanque de recepción de leche cruda)

𝑡𝑖 (Min)

Enciende la bomba

0,5 Es prendida 0,5

Llena el tanque

8,5 Es llenado 8,5

Verifica visualmente el contenido del tanque

1

Espera 2 cierra las válvulas de los tubos de admisión

1

Evacua la leche

9 Es descargada

9

Page 27: Trabajo Final Peslac.docx 1

OPERARIO

ti (minutos) MAQUINA (Marmita)

ti (minutos)

Enciende el agitador

0,5 Es prendida

0,5

Llena el tanque

8,5 Es llenado 8,5

Adiciona bicarbonato de sodio y azúcar

5

Trabaja 10

Espera 5

Abre la válvula de vapor y mezclado

0,5 Es calentada y trabaja

17

Espera 16,5

Apagar válvulas de vapor

0,5 Espera 0,5

Adición de citrato de sodio

0,5 Es enfriada y

trabaja 10

Espera 9,5

Encender válvulas de vapor

0,5 Trabaja 0,5

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA OBJETO DE ESTUDIO Producción de Arequipe PLANO N° __2__ ARTICULO

__1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 28: Trabajo Final Peslac.docx 1

Apagar válvulas de vapor y mezclado

2 Espera 2

Trabajo combinado

Trabajo independiente

Espera

Operario Marmita 𝒕𝒊 (Min) ciclo 49 49 𝒕𝒊 (Min) Actividad 22,5 46,5 % de Actividad 45,91 94,9 𝒕𝒊 (Min) Inactividad

26,5 2,5

% de Inactividad 54,08 5,1

OPERARIO ti (minutos) MAQUINA

(Envasado) ti (minutos)

Enciende válvulas

0,5

Espera 3,5 Ubicar recipientes para envasar

3

Enciende maquina

0,5

Trabaja 30

Espera 29,5

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA OBJETO DE ESTUDIO Producción de Arequipe PLANO N° __3__ ARTICULO

__1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 29: Trabajo Final Peslac.docx 1

Apagar maquina

0,5 Espera 0,5

Trabajo combinado

Trabajo independiente

Espera

Operario Envasadora 𝒕𝒊 (Min) ciclo 34 34 𝒕𝒊 (Min) Actividad 4,5 30,5 % de Actividad 13,23 89,70 𝒕𝒊 (Min) Inactividad

29,5 3,5

% de Inactividad 84,75 10,3

Page 30: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.1.8.5 DIAGRAMA MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

Va a válvula

Abre válvula de

llenado

Va a mangueras de conexión

Conecta mangueras

Va a llave de

drenado

Toma muestra

para análisis

Va a llave de

drenado

Abre valvula de drenado

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Arequipe

PROCESO Recepción de leche FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 31: Trabajo Final Peslac.docx 1

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

Va a válvula de

llenado de marmita

Abre válvula

Va a válvulas de

vapor

Cierra válvulas

de vapor

Va a botón de

encendido del

mezclador

Oprime botón

Va a válvulas de

vapor

Va a azúcar y

bicarbonato

Agrega azúcar y

bicarbonato

Va a citrato de

sodio

Agrega citrato

de sodio

Abre válvulas de

vapor

Va a válvulas de

vapor

Cierra válvulas

de vapor

Va a válvulas de

vapor

Abre válvulas de

vapor

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Arequipe

PROCESO Elaboración FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 32: Trabajo Final Peslac.docx 1

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

Va a válvulas de

ingreso de arequipe

a la maquina

Abre válvulas

Va a envases

Ubica los vasos

en su lugar

Va a botón de

encendido

Oprime botón

de encendido

Va a envases

Ubica los vasos

en su lugar

Va a envases

llenos

Coge envase

Lleva envase

lleno a canastilla

Va a botón de

apagado

Oprime

botón de

apagado

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Arequipe

PROCESO Envasado FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 33: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.1.8.6 ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES

PASTEURIZACIÓN

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es la primera etapa (es imprescindible) y

la leche debe ser pasteurizada para seguir el

proceso.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad y de la

demanda. Y la calidad de leche y azúcar.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

No

¿La secuencia de la operación es la óptima?

No

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque las ventas de la calidad

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

Si

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza la leche para que sea lo más adecuado

posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Depende del distribuidor

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar

otro material que lo sustituya? No, no se puede modificar

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? Cumple con sus objetivos

5. MANEJO DE ¿El material que ingresa puede No, primero tiene que

Page 34: Trabajo Final Peslac.docx 1

MATERIALES llevarse directamente a la estación de trabajo?

hacerse un inspección de calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

No

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta no

es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

Si

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Asiento No hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO ¿Se transfieren las piezas de

una mano a otra? Si, a veces se utilizan las

dos

Page 35: Trabajo Final Peslac.docx 1

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

ENVASADO

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es imprescindible el

empacado del producto

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad, demanda y

calidad.

¿Puede la operación puede lograr resultados adicionales

que simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

Si

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad de la del producto depende

las ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

No hay

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza la leche para que sea lo más adecuado

posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Depende de la calidad

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar

otro material que lo sustituya?

No, para esta operación las herramientas son

mínimas y el producto no se podrá sustituir

¿Un material más costoso No, porque el proceso va a

Page 36: Trabajo Final Peslac.docx 1

podría disminuir los costos de maquinado y proceso?

ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? Cumple con sus objetivos

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo?

No, primero tiene que hacerse un inspección de

calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

Si

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

No

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

Si

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Asiento No hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

Page 37: Trabajo Final Peslac.docx 1

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

Page 38: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.1 PRODUCCION DEL YOGURT

9.1.1 INFORMACION MAQUINARIA

9.2.1.1 TANQUE DE RECEPCION DE LA LECHE

Tanque de capacidad máxima 39 botellas de leche (40 litros), que tiene como

principal y única función recibir la leche de los camiones de transportes y

distribución de la materia a la planta para el desarrollo de los distintos procesos.

9.2.1.2 MARMITA DE CALENTAMIENTO, HOMOGENIZADO Y ADICION DE

ZACAROSA

Una marmita es una olla de metal recubierta con una tapa que queda totalmente

ajustada. Recibe la leche que distribuye el tanque de recepción, con el propósito

de elevar su temperatura.

Una marmita es una olla de metal cubierta con una tapa que queda totalmente

ajustada. Se utiliza generalmente a nivel industrial para procesar alimentos

nutritivos, mermeladas, jaleas, chocolate, dulces y confites, carnes, bocadillos,

salsas, etc. Además sirven en la industria química farmacéutica.

Page 39: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.1.3 DOSIFICADORA Y EMPACADORA DE FERMENTADOS

Equipo diseñado para empacar productos fermentados como yogurt, kumis, y

bebidas lácteas fermentadas.

1

2

3

4

5

Page 40: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.2 Fichas de fabricación: Nombre de la operación, clase de maquina

con que se hace, útiles y equipo empleado, parámetros de la máquina

y proceso, instrucciones dadas al trabajador.

FICHAS DE FABRICACIÓN (YOGURT)

Nombre de la operación

Maquinaria y Herramienta

Parámetros Instrucciones

Control de acidez

Laboratorio: pinzas, bureta, soporte universal, Beaker.

% de acidez máxima: 0.18 °T

Tomar muestra de la leche recepcionada y realizar prueba en laboratorio.

Control de antibiótico

Beakerpirex pequeño

Termómetro 0 – 100 °C

Color morado indicara presencia de antibiótico

Tomar muestra de la leche recepcionada e introducirla al beakerpirex.

Almacenar leche recepcionada

Tanque de recepción de leche cruda.

Manguera

Capacidad del tanque: Manguera de 8’’

Abrir la llave del contenedor del camión.

Encender la marmita (Agitador)

Pulsadores Dirección del agitador: en sentido de las manecillas del reloj.

Oprimir el pulsador para empezar con el movimiento del agitador.

Adicionar leche y azúcar

Tuberías

sacos

Capacidad de saco: 50 kg.

Llenar marmita por medio de tubería y sacos.

Abrir válvula de vapor

válvula Temperatura de la marmita: 90 °C

Abrir válvula de vapor

Cerrar válvula de vapor

válvula Tiempo de pasteurización : 12 min

Cerrar valvula de vapor una vez acabado el proceso de pasteurización

Abrir válvula de agua

válvula Temperatura de la marmita: 35-48 °C Tiempo: 60 min

Abrir válvula de agua para proceder al enfriamiento.

Adicionar cultivos

Tiempo :15 min

Agregar cultivos a la mezcla en la mermita.

Apagar el agitador

Pulsadores Total quietud del agitador

Apagar el agitador terminado el tiempo determinado

Descargar el producto

Tubería

Cantinas y Baldes

Capacidad de cantina: 40 lt Capacidad de balde: 17 lt

Luego de la agregación de cultivos se procede a descargar el producto en las cantinas y baldes.

Encubación Cantinas Tiempo Almacenar las cantinas y

Page 41: Trabajo Final Peslac.docx 1

Baldes requerido: 4 a 6 horas

baldes para la encubación

Enfriamiento del producto

Cuarto frio Temperatura: 2 a 4 °C.

Almacenar las cantinas y los baldes en el cuarto frio.

Sacar el producto del cuarto frio

Cantinas

Baldes

Tiempo requerido en el enfriamiento: 48-60 horas

Sacar el producto en las cantinas y los baldes luego del tiempo requerido.

Control de acidez, Temperatura y Densidad

Laboratorio: pinzas, bureta, soporte universal, Beaker.

Termómetro 0 – 100 °C

Lactodensímetro Quevenne(1,020 –1,040) g/ml

Probeta 250 ml

Tiempo: 10 min.

Sacar una muestra en probeta e introducir el termómetro, el LactodensímetroQuevenne.

Saborización Baldes

Cantinas

Cantidad determinada de fruta o saborizante

Añadir saborizantes al producto

Empaquetado Dosificadora y empacadora de fermentados

Empacar mediante la dosificadora y empaquetadora el producto

9.2.3 Producción diaria de cada maquina

La producción diaria de cada máquina es de 4800 litros.

9.2.4 Aprovechamiento actual de la maquina

En la elaboración del yogurt el personal trabaja cincuenta y seis horas por lo

tanto la maquinaria no se aprovecha en un cien por ciento.

Maquina Tiempo

trabajado (h) Días

trabajados % de Aprovechamiento

Tanque de recepción de leche cruda

0,33 7 4,12

Marmita 1,45 7 18,12

Dosificadora y Empaquetadora

0.16 7 2

Page 42: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.5 Sistemas de asignación del trabajo

Proceso Operación N° de Operarios

Control de calidad Tomar muestra y medir variables

1

Almacenamiento de leche cruda

Recibir y almacenar la leche cruda en el tanque de almacenamiento.

1

Pasteurizado Alistar la marmita 1

Encender el agitador 1

Abrir llave de vapor 1

Cerrar llave de vapor 1

Abrir llave de agua 1

Agregar cultivo 1

Encubación Descargar el producto en cantinas y baldes

1

Organizar baldes y cantinas

1

Enfriamiento en cuarto frio

Organizar las canecas y baldes

1

Salida del cuarto frio del yogurt

Sacar las cantinas y baldes del cuarto frio

1

Saborización Saborizar el producto 1

Empaquetamiento Empacar el producto de acuerdo a la capacidad dada.

4

Almacenamiento de producto terminado

Almacenar en cuarto frio el producto terminado

1

9.2.6 Producción diaria

La producción diaria de la planta es de 4800 litros dada en tamaños de

empaque: en Bolsa de 1000 c.c. 1600 L, en bolsa de 200 c.c. 1000 L, en bolsa

de 120 c.c 400 L, en bolsa de 60 c.c 520 L, en vaso de 150 c.c 680 L y en

garrafa 1600 L.

Page 43: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.7 Costos actuales del proceso

COSTOS YOGURTH - LITRO

VALOR POR CADA VASO

INCIDENCIA EN COSTO X VASO

LECHE

950,00

AGUA

5,00

AZUCAR

156,40

LUZ

27,30

CULTIVO

50,00

OPERARIO

103,87

SABORIZANTE

11,00

ESTABILIZANTE

6,40

AGUA

5,00

COLORANTE

0,28

Page 44: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.8 DIAGRAMAS

9.2.8.1 DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN

Leche cruda19° Dornic de Acidez

Pasteurización y adición de azucar

Enfriamiento

Adición de cultivo

Encubación

Acidez y antibiotico

1

1

2

3

4

AzúcarEn saco

CultivoLiquido

5 Enfriamiento

DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt PLANO N° __1__ ARTICULO __1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso-

Fabián Gómez DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 45: Trabajo Final Peslac.docx 1

Acidez, Temperatura,

Densidad

Saborización

2

6

EmpaquesRollos

8Empaquetación

Producto

3 Empaque

RESUMEN

Operaciones (8)

Inspecciones (3)

Page 46: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.8.2 DIAGRAMA DEL PROCESO DEL RECORRIDO

DIAGRAMA DEL PROCESO DEL RECORRIDO

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt DIAGRAMA N° 1

DIAGRAMA DE RECORRIDO N° 1 MÉTODO Actual

DIAGRAMA COMIENZA Transporte de muestra al Laboratorio

HECHO POR Brandon Espinel- Fabián Gómez- Juan Sogamoso

DIAGRAMA TERMINA Almacenamiento Producto terminado

FECHA 08-09-2014

OPERACIÓN TRANSPORTE

HOJA N° 1 DE 3 HOJAS

INSPECCIÓN DEMORA ALMACENAMIENTO

Distancia movida (m)

Tiempo unitario operación (hr)

Tiempo unitario transporte (hr)

Tiempo unitario Inspección (hr)

Tiempo demora (hr)

Almacenaje (hr)

Símbolos

Descripción del proceso del método actual

1

Transporte de muestra de leche cruda al laboratorio

1

Se realiza una inspección en el laboratorio (Acidez y Antibiótico)

1

Demora por Inspección

1

Almacenamiento de la leche cruda

2

Demora en el almacenaje de leche cruda

2

Transporte a Marmita

3

Demora en Calentar marmita a 90 °C

1

Pasteurización y adición de azúcar

4

Demora por pasteurización

5

Demora en bajar temperatura a 45°C

2

Enfriamiento del producto

Page 47: Trabajo Final Peslac.docx 1

6

Demora por enfriamiento

3

Adición de cultivo

7

Demora por adición de cultivo

3

Transporte sitio de Encubacion

8

Demora llenado e Cantinas y Baldes

4

Encubación de cultivo

9

Demora por encubación

4

Transporte a cuarto frio

10

Organización de cantinas y baldes

5

Enfriamiento del producto

11

Demora por enfriamiento

5

Transporte de muestra al laboratorio

2

Inspección de Acidez, Densidad y Temperatura

12

Demora por inspección

6

Transporte de producto a saborización

12

Demora Organización de cantinas y baldes

6

Saborización del producto

13

Demora por saborización

7

Transporte a empacadoras

14

Demora por proceso

Page 48: Trabajo Final Peslac.docx 1

7

Empaquetamiento del producto

15

Demora por empaquetamiento

3

Inspección empaque producto terminado

16

Demora por inspección

8

Transporte a cuarto frio de almacenamiento

17

Demora por proceso

2

Almacenamiento en cuarto frio del producto terminado

RESUMEN

Operaciones (7)

Inspecciones (3)

Demoras (17)

Transportes (8)

Page 49: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.8.3 DIAGRAMA DE CIRCULACION

Marmita 4800 L

Marmita 4800 L

Empacadoras 1000 L c/u

4839,75

Tanque de almacenamiento

1

1

Laboratorio

1 2

3

1

2

34

4 5

456

Saborizacion

6

6

7

8

83

9

8

2

1

2

2

5

DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt PLANO N° __1__ ARTICULO __1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso-Fabián Gómez DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 50: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.8.4 DIAGRAMA HOMBRE MAQUINA

Trabajo combinado

Trabajo independiente

Espera

Operario Tanque de recepción

𝒕𝒊 (Min) ciclo 20 20 𝒕𝒊 (Min) Actividad 20 18 % de Actividad 100 90 𝒕𝒊 (Min) Inactividad

0 2

% de Inactividad 0 10

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt PLANO N° __1__ ARTICULO __1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso-

Fabián Gómez DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

OPERARIO 𝑡𝑖 (Min)

MAQUINA (Tanque de recepción de leche cruda)

𝑡𝑖 (Min)

Enciende la bomba

0,5 Es prendida 0,5

Llena el tanque

8,5 Es llenado 8,5

Verifica visualmente el contenido del tanque

1

Espera 2 cierra las válvulas de los tubos de admisión

1

Evacua la leche

9 Es descargada

9

Page 51: Trabajo Final Peslac.docx 1

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt PLANO N° __2__ ARTICULO __1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso-

Fabián Gómez DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

OPERARIO 𝑡𝑖 (Min) MAQUINA (Marmita)

𝑡𝑖 (Min)

Enciende el agitador

0,5 Es prendida 0,5

Llena el tanque

8,5 Es llenado 8,5

Adiciona de Azúcar

3 Trabaja 3

Abre la válvula de vapor

0,5 Es calentada y trabaja

0,5

Pasteurizar 12 Trabaja 12

Cierra la válvula de vapor

0,5 Trabaja 0,5

Abre la válvula de agua para enfriar

0,5 Es enfriada y trabaja

0,5

Enfría el producto

60 Trabaja 60

Adiciona los cultivos

2 Trabaja 2

Espera el tiempo óptimo de mezcla.

15 Trabaja 15

Apaga el agitador 0,5 Es apagada 0,5

Evacua el producto 5

Es descargada

5

Page 52: Trabajo Final Peslac.docx 1

Trabajo combinado

Trabajo independiente

Espera

Operario Marmita 𝒕𝒊 (Min) ciclo 108 108 𝒕𝒊 (Min) Actividad 21 108 % de Actividad 19,4 100 𝒕𝒊(Min) Inactividad

87 0

% de Inactividad 80,5 0

Page 53: Trabajo Final Peslac.docx 1

Trabajo combinado

Trabajo independiente

Espera

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt PLANO N° __3__ ARTICULO __1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso-

Fabián Gómez DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

OPERARIO 𝑡𝑖 (Min) MAQUINA (Empacadora)

𝑡𝑖 (Min)

Adiciona el producto fermentado en la tolva superior

2 Es cargada 2

Enciende la empacadora

0,5 Es encendida 0,5

Enciende el sellador

0,5 Es encendida la parte selladora

0,5

Enciende el dosificador

0,5 Es encendido el dosificador

0,5

Gradúa la empacadora

1 Es graduada 12

Empaca el producto.

5 Trabaja 0,5

Apaga la empacadora

0,5 Es apagada 0,5

Operario Empacadora 𝒕𝒊 (Min) ciclo 10 10 𝒕𝒊 (Min) Actividad 5 10 % de Actividad 50 100 𝒕𝒊(Min) Inactividad

5 0

% de Inactividad 50 0

Page 54: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.8.5 DIAGRAMA MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

Va a pulsador de encendido de a

Bomba

Enciende la bomba de cargue

Va a cargador de bascula

Conecta el cargador de la

bascula

Coloca en cero el indicador de la

bascula

Va a válvulas de tubo de admisión

Va a pulsador de apagado de la

bomba

Cierra válvulas de tubo de admisión

Apaga la bomba con el pulsador

Va a válvulas de tubo de

evacuación

Abre la válvula de tubo de

evacuación

Va a válvulas de tubo de

evacuación

Cierra la válvula de tubo de evacuación

Mano Izquierda Mano Derecha

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

PROCESO Almacenamiento de Leche cruda

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 55: Trabajo Final Peslac.docx 1

Va a recipiente de

muestra

Toma el recipiente para la

muestra

Va a recipiente de la muestra

Toma la muestra de leche cruda

Va a posición de control

Va a tanque de leche cruda

Sostiene el recipiente de la

muestra

Toma muestra de la leche

Va a mesa de instrumentos de

calidad

Va a mesa de instrumentos de

calidad

Deja el recipiente Deja el recipiente de la muestra

Va a instrumentos de

calidad

Toma instrumento de

calidad

Va a posición de control

Ingresa el instrumento de

calidad al recipiente

Va a mesa de instrumentos de

control

Deja el instrumento de

control de calidad

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

PROCESO Control de calidad

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 56: Trabajo Final Peslac.docx 1

Va a compuerta de marmita

Abre la compuerta de la

marmita

Va a pulsador de encendido del

agitador

Enciende el agitador

Va a saco de azucar

Va a compuerta de la marmita

Adiciona el azucar

Mano Izquierda Mano Derecha

Va a posición de sacos de azúcar

Deja el saco

Va a compuerta de la marmita

Cierra la compuerta

Toma extremo superior del saco

Va a saco de azucar

Toma extremo superior del saco

Va a compuerta de la marmita

Adiciona el azucar

Va a posición de sacos de azúcar

Deja el saco

Va a válvula de vapor

Abre la válvula de vapor

Va a válvula de vapor

Cierra la válvula de vapor

Va a válvula de agua

Abre la válvula de agua

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

PROCESO Pasteurización de leche y adición de cultivo

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 57: Trabajo Final Peslac.docx 1

Va a empaque de cultivo

Toma empaque de cultivo

Va a compuerta de marmita

Abre la compuerta de la

marmita

Va a pulsador de apagado del

agitador

Apaga el agitador

Cierra compuerta de la marmita

Va a compuerta de la marmita

Adiciona el cultivo

Va a posición de empaques de

cultivo

Deja el empaque del cultivo

Va a válvula de evacuación del

producto

Abre la válvula de evacuación

Cierra válvula de evacuación

Page 58: Trabajo Final Peslac.docx 1

Va a válvula de descargue del

producto

Abre la válvula de descargue

Va a cantina de producto cargado

Toma la cantina del extremo

superior derecho

Cierra la válvula de descargue

Va a cantina de producto cargado

Lleva la cantina a posición central

Toma la cantina del extremo

superior izquierdo

Lleva la cantina a posición central

Deja cantina en el posición central

Deja cantina en el posición central

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

PROCESO Encubacion del producto

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 59: Trabajo Final Peslac.docx 1

Va a cantina de producto

Toma la cantina del extremo

superior derecho

Deja la cantina de producto

Lleva la cantina a posición

determinada

Deja la cantina de producto

Va a cantina de producto

Toma la cantina del extremo

superior izquierdo

Va a puerta de cuarto frio

Cierra puerta de cuarto frio

Va a panel de temperatura

Digita temperatura determinada

Lleva la cantina a posición

determinada

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

PROCESO Enfriamiento del producto

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 60: Trabajo Final Peslac.docx 1

Va a empaques de saborizantes

Toma saborizante

Va a cantina de producto

Destapa la cantina de producto

Mano Izquierda

Va a cantina de producto

Adiciona el saborizante

Mano Derecha

Va a empaques de saborizantes

Deja el empaque de saborizante

Lleva tapa a banco

Deja tapa de cantina

Va a cantina de producto

Toma la cantina del extremo

superior derecho

Va a cantina de producto

Toma la cantina del extremo

inferior derecho

Leva cantina a posición de

descargue de producto

Descarga el producto

Va cantina a posición de

descargue de producto

Descarga el producto

Leva cantina descargada a

posición central

Leva cantina descargada a

posición central

Deja cantina descargada en posición central

Deja cantina descargada en posición central

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

PROCESO Saborización de producto

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 61: Trabajo Final Peslac.docx 1

Va a zona de empaques

Toma el empaque a utilizar

Va a pulsador de encendido

Enciende la empacadora

Mano Izquierda

Va a posicion de empaques de la

empacadora

Coloca el empaque

Mano Derecha

Va a pulsador de encendido de

dosificador

Enciende el dosificador

Va a pulsador de encendido de

sellado

Enciende el sellador

Va a perilla de graduado de

tiempo

Gradúa el tiempo determinado de

dosificado y sellado

Va a pulsador de apagado de la empacadora

Apaga la empacadora

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

PROCESO Empaquetamiento de producto

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 62: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.2.8.6 ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES

PASTEURIZACIÓN

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es la primera etapa (es imprescindible) y

la leche debe ser pasteurizada para seguir el

proceso.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad y de la

demanda. Y la calidad de leche y azúcar.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

No

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad de la del producto depende las

ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

Si

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza la leche para que sea lo más adecuado

posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Puede ser, depende del crecimiento de la producción local

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar

No, para esta operación las herramientas son mínimas

Page 63: Trabajo Final Peslac.docx 1

otro material que lo sustituya? y la leche no se podrá sustituir

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? Cumple con sus objetivos

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo?

No, primero tiene que hacerse un inspección de

calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

No

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta no

es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

Si

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Asiento No hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Page 64: Trabajo Final Peslac.docx 1

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

ENFRIAMIENTO

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es imprescindible y el

producto debe bajar su temperatura para seguir

con el proceso.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad, demanda y

calidad.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

Si

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad de la del producto depende

las ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el No hay

Page 65: Trabajo Final Peslac.docx 1

proceso de inspección?

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza la leche para que sea lo más adecuado

posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Puede ser, depende del crecimiento de la producción local

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar

otro material que lo sustituya?

No, para esta operación las herramientas son

mínimas y el producto no se podrá sustituir

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? Cumple con sus objetivos

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo?

No, primero tiene que hacerse un inspección de

calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

No

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

Si

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES Asiento No hay

Page 66: Trabajo Final Peslac.docx 1

COMUNES PARA LA MEJORA DEL TRABAJO

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

ADICIÓN DE CULTIVO

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es una etapa importante de la cual

depende la eficacia del producto.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad. Demanda y

calidad.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

Si

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

Page 67: Trabajo Final Peslac.docx 1

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad del producto depende las

ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

No hay

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza el producto para que sea lo más adecuado

posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Puede ser, depende de la oferta del mercado.

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar

otro material que lo sustituya?

No, porque es un ingrediente imprescindible.

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? Cumple con sus objetivos

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo?

No, primero tiene que hacerse un inspección de

calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

No

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

Si

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Page 68: Trabajo Final Peslac.docx 1

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Asiento No hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

ENCUBACION

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es una etapa importante de la cual

depende la eficacia del producto.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad,

demanda y calidad.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo Si

Page 69: Trabajo Final Peslac.docx 1

de espera de otra?

¿La secuencia de la operación es la óptima?

Si

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad del producto depende las

ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

No, hace falta un proceso de inspección.

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza el producto para que sea lo más

adecuado posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Puede ser, depende de la oferta del mercado.

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar otro

material que lo sustituya? No

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? No pero cumple con sus

objetivos

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo?

No, primero tiene que hacerse un inspección de

calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

No

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

No

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

Page 70: Trabajo Final Peslac.docx 1

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Transporte de contenedor No hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

ENFRIAMIENTO EN CUARTO FRIO

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es una etapa importante de la cual

depende la eficacia del producto.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad,

demanda y calidad.

¿Puede la operación lograr No es posible

Page 71: Trabajo Final Peslac.docx 1

resultados adicionales que simplifiquen las operaciones

subsecuentes?

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

Si

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad del producto depende las

ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

Es adecuado pero se puede mejorar

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza el producto para que sea lo más

adecuado posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Si pero depende de la cantidad y la calidad.

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar otro

material que lo sustituya? No

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? No pero cumple con sus

objetivos

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo?

No, primero tiene que hacerse un inspección de

calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

No

Piense en la distribución con respecto a las distancias

Las distancias entre puestos de trabajo son

Page 72: Trabajo Final Peslac.docx 1

recorridas relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

No

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Transporte de contenedor No hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

SABORIZACIÓN

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo No, porque es una etapa

Page 73: Trabajo Final Peslac.docx 1

mejor la operación precedente? importante de la cual depende la eficacia del

producto.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad,

demanda y calidad.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

Si

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad del producto depende las

ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

Es adecuado pero se puede mejorar

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza el producto para que sea lo más

adecuado posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

No porque es el producto de los procesos

anteriores.

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar otro

material que lo sustituya? No

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? No pero cumple con sus

objetivos

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo?

No, primero tiene que hacerse un inspección de

calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para

No es necesario, pues las distancias son mínimas,

Page 74: Trabajo Final Peslac.docx 1

indicar a quienes manejan el material que éste está listo para

moverse?

por lo tanto ya hay una coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

Si

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

No

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Transporte de contenedor No hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

Page 75: Trabajo Final Peslac.docx 1

incorrecta

EMPAQUETADO

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es una etapa importante de la cual

depende la eficacia del producto.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad,

demanda y calidad.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

Si

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad del producto depende las

ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

No hay

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza el producto para que sea lo más

adecuado posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Si pero se debe tener presente la calidad de

empaque.

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar otro

material que lo sustituya? Puede ser

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? Si

Page 76: Trabajo Final Peslac.docx 1

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo? Si

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

Si

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

No

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Asiento No hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

Page 77: Trabajo Final Peslac.docx 1

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

Page 78: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.3 PRODUCCION DEL QUESO DOBLE CREMA

9.3.1 INFORMACION MAQUINARIA

MATERIA PRIMA DEL QUESO BOBLE CREMA

Leche con condiciones óptimas (acida y fresca): Para PESLAC, la leche

que mejor se acomoda es aquella que tenga un alto grado de grasa, estas

características provienen de animales vacunos como la raza Normando, la

cual predomina en el departamento de Boyacá debido al clima y terreno

Cuajo (Sujeto a requerimientos de la empresa): la función del cuajo es

sacra el contenido de agua que contenga la leche dejando así la grasa para

obtener el producto

Sal: influye en el sabor deseado, además interviene en la regulación del

contenido del suero y de la acidez y asegura su conservación e inhibe la

germinación de los microorganismos causantes del hinchamiento.

Empaque: la presentación del queso será en bolsa de polietileno empacada

al vacío. El empaque llevara la marca, cantidad del queso, el valor

nutricional, la fecha de fabricación-vencimiento y demás información

establecida por las normas.

MATERIALES Y MAQUINARIA

Tanques de acero inoxidable: para recepción de la leche

Marmita para Pasteurizar: para 4800 litros de leche

Empacadora al vacío

DEMÁS ELEMENTOS

Generador de vapor

Moldes de plásticos PVP (cloruro de polivinilo)

Tajadora: para corte de queso

Lira vertical a lo largo del tanque y lira horizontal a lo largo y ancho del

tanque

Tubería en acero inoxidable

Bascula y bascula digital

Congelador cuarto frio

Page 79: Trabajo Final Peslac.docx 1

Canastas plásticas

Cantinas

Equipo de laboratorio. (probeta, tubo de ensayo, termo lactodensímetro,

acidímetro)

INFORMACIÓN DEL PRODUCTO “QUESO DOBLE CREMA”

El queso doble crema, es un queso fresco, no madurado, semiduro y fundido de

textura hilada. Este queso se elabora a partir de la coagulación de la leche.

La recepción de la leche se realiza diariamente debido a que es un producto que

por sus condiciones no es aconsejable almacenarse excepto si se tiene tecnología

para este fin; para PESLAC es mejor no almacenar leche ya que incurriría en altos

costos por lo que es conveniente obtenerla diariamente; los proveedores son las

fincas cercanas al sector.

Para la elaboración del queso doble crema, es necesario que la leche alcance un

etapa de maduración, mejor conocida como “leche acidificada” con el objetivo de

lograr un cultivo de bacterias lácticas, que permitan el punto exacto para la

elaboración del producto; es decir, la leche acida se define como leche de cultivo

natural, debido a que la micro flora láctica produce cambios bioquímicos, dándole

unas condiciones óptimas para poder lograr que el producto final alcance las

características adecuadas de textura, aroma y sabor.

La clasificación del queso es fresco, se encuentra dentro del conjunto de quesos

de pasta hilada, con un rendimiento de la leche de 9-9.5% con una temperatura

recomendada para producto terminado de 4°C y una vida útil de 15 días

aproximadamente

Page 80: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.3.2 FICHAS DE FABRICACIÓN

FICHA DE FABRICACION “QUESO DOBLE CEMA” PESLAC

NOMBRE DE LA OPERACIÓN

MAQUINA y ÚTILES

PARAMETROS INSTRUCCIONES AL TRABAJADOR

Transporte de leche Carro cisterna Capacidad de 120 cantinas (equivalente a 4800 litros )

Llevar la leche hasta el tanque de recepción

Inspección materia prima

termo lactodensímetro, acidímetro probeta, tubo de ensayo,

Escala desde 20-40 de densidad

Desde 0 hasta 40°C

Analizar las condiciones patógenas de la leche que sean óptimas para el proceso

Recepción de la materia prima (leche)

Tanques de acero inoxidable, bombeo Manqueras

Capacidad de 39 cantinas que es equivalente a 1600 litros

Bombear la leche del camión a los tanques verificando cantidad llegada

Bombeo leche a tanque de recepción

Motobombas; manguera y válvulas

Vaciado de 20 a 25 minutos

Abrir válvula vaciando el contenido en el tanque

Inspección cantidad de leche recepciónada

Tanque de recepción graduado

Recepción diría de 100-103 cantinas

Verificar que la cantidad de leche llegada concuerde con la información suministrada.

Bombeo leche a pasteurizado

Motobombas, manguera y válvulas Marmita n°1

2800 Lt Abrir y cerrar válvula de llenado

Pasteurizado Marmita n°1

2800 Lt Calentar a 45 °C

Enfriado Agua fría Cantidad necesaria

Controlar el proceso de enfriado por agua

Inspección grado de acidez

Acidímetro Probeta, tubo de ensayo

Escala desde 20-40 de densidad

Desde 0 hasta 40°C

Analizar una muestra para comprobar los parámetros de 46 TH para continuar con el proceso

Calentamiento Marmita n°1 y generador de

2800 Lt; cantidad necesaria

Calentar hasta 30°C o 32°C

Page 81: Trabajo Final Peslac.docx 1

vapor

Reposo Cuba de cuajar 2800 Lt Dejar reposar la leche y adicionar el cuajo

Corte Marmita n°1 Tajadora

2800 Lt Cortar la cuajada

Agitación Marmita n°1 Lira vertical y lira horizontal

2800 Lt Controlar el mecanismo de agitación.

Calentamiento Marmita n°1 y generador de vapor

2800 Lt medidas: 1,80 x 0,60 m.

Calentar nuevamente hasta 45°C o 50°C

Desuerado Marmita n°1 y generador de vapor

2800 Lt Separar el suero de lo solido

Maduración Marmita n°1 Aireación

2800 Lt Asegurar las necesidades de oxígeno

Moldeo Moldes de plásticos PVP (cloruro de polivinilo)

Según presentación; por libra o bloque

Colocar cuajada en moldes

Enfriado Moldes Temperatura ambiente

Dejar enfriar los moldes para posterior empacado

Empaque Empacadora al vacío

- Empacar los quesos según presentación

Inspección final Quesos Según presentación

Verificar que los productos este en perfectas condiciones para salir al mercado

9.3.3 PRODUCCIÓN DIARIA DE CADA MAQUINA

La producción diaria de cada maquinaria se sintetiza básicamente en la

producción diaria del producto ya que las maquinarias producen la misma cantidad

en el día; por tanto la producción diaria es de:

2.000 unidades de queso por libra

1.000 unidades de queso por bloque

Page 82: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.3.4 APROVECHAMIENTO ACTUAL DE LA MAQUINA

MAQUINARIA HORAS DÍA DÍAS TRABAJADOS

% APROVECHAMIENTO

Tanques de acero inoxidable: para recepción de la leche

1.5 horas 7 días 18.75 %

Marmita para Pasteurizar de 4800 litros de leche

2.5 horas 7 días 31.25 %

Generador de vapor 8 horas 7 días 100 %

Moldes de plásticos PVP (cloruro de polivinilo)

2.5 horas 7 días 31.25 %

Tajadora: para corte de queso

0.25 horas 7 días 3.5 %

Empacadora al vacío 2.5 horas 7 días 31.25 %

Cuarto frio 24 horas 7 días En su totalidad

9.3.5 SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DEL TRABAJO

PROCESO OPERACIÓN NUMERO DE OPERARIOS

Transporte de leche Transportar la leche hasta el lugar de la

recepción

1

Inspección materia prima Inspeccionar la leche, que cumpla con los criterios de

calidad establecidos

1

Recepción de la materia prima (leche)

Recepcionar la leche en el tanque

1 Bombear la leche al tanque

Verificar que la leche

Page 83: Trabajo Final Peslac.docx 1

llegada sea la correcta

Bombear al primer proceso

“pasteurización”

Pasteurizado

Llevar a cabo el proceso como lo

establece la empresa

3

Continuar con el enfriado

Verificar la acidez para elaboración del queso, sino cumple

el grado exigido agregarle cultivos

Continuar con el calentamiento

Continuar con el reposo para

posterior cuajado

Cortar la cuajada

Agitar la cuajada

Continuar con el calentamiento

Quitar el suero de la cuajada para

posterior maduración

Maduración

Dejar madura un poco

1 Moldear según presentación

Enfriar para posterior empacado

Empaque

Empacar según presentación

2

Verificar que cumpla con los criterios de

calidad

TOTAL DE OPERARIOS 9

Page 84: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.3.6 PRODUCCIÓN DIARIA

1.500 unidades de queso por libra

500 idades de queso por bloque (5 Lb)

9.3.7 COSTOS ACTUALES DEL PROCESO

La producción de una libra de queso tiene un costo de $3100 M/cte. Este dividido tanto en materia prima e insumos como en mano de obra directa e indirecta y costos indirectos de fabricación como los servicios públicos y otros. Esto nos indica que la producción diaria tiene un costo de:

COSTO DE PRODUCCIÓN

1.500 und * 3.100 = $ 4.650.000

500 und *5 * 3.100 = $ 7.750.000

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN =

$ 12. 400.000

9.3.8DIAGRAMAS

9.3.8.1 DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN

Page 85: Trabajo Final Peslac.docx 1

DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Queso Doble crema PLANO N° __1__

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

ARTICULO __1___ FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

2

2

PRUEBA AGENTES PATOGENOS

LECHE PARA QUESO

BOMBEO LECHE AL TANQUE DE RECEPCION

INSPECCION CANTIDAD DE LECHE RECEPCIONADA

1

1

RECEPCION MATERIA PRIMA

3

CUAJO

4

BOMBEO LECHE A PASTEURIZADO

PASTEURIZADO

3

T° = 45 °C

INSPECCION GRADO DE ACIDEZ

ACIDEZ = 46 °TH

6

CALENTAMIENTO

T° =30 - 32 °C

7

REPOSO

5

ENFRIADO

Page 86: Trabajo Final Peslac.docx 1

RESUMEN

EVENTO N°

INSPECCIONES

15

OPERACIONES

4

CALENTAMIENTO

DESUERADO 11

12

MADURACION

13

MOLDEO

14

15

SAL (1.5 GR/LITRO)

EMPAQUE

ENFRIADO

T° =4 - 6 °C

4 INSPECCION FINAL

10

T° =45 - 50 °C

8

9

CORTE

AGITACION

PRESENTACION DESEADA

Page 87: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.3.8.2 DIAGRAMA DEL PROCESO DEL RECORRIDO

DIAGRAMA DEL PROCESO DEL RECORRIDO

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Queso

Doble Crema DIAGRAMA N° 2

DIAGRAMA DE RECORRIDO N° 1 MÉTODO Actual

DIAGRAMA COMIENZA Recepción de

materia prima

HECHO POR Brandon Espinel- Fabián

Gómez- Juan Sogamoso

DIAGRAMA TERMINA Almacenamiento

Producto terminado FECHA 08-09-2014

OPERACIÓN TRANSPORTE

HOJA N° 1 DE 3 HOJAS

INSPECCIÓN DEMORA ALMACENAMIENTO

Distancia movida (m)

Tiempo unitario operación (hr)

Tiempo unitario transporte (hr)

Tiempo unitario Inspección (hr)

Tiempo demora (hr)

Almacenaje (hr)

Símbolos

Descripción del proceso del método actual

1

Transporte de muestra de leche cruda al laboratorio

1

Por proceso

1

Se realiza una inspección en el laboratorio (Acidez y Antibiótico)

2

Transporte al tanque de recepción

2

Demora por Inspección

1

Almacenamiento

2

Inspección cantidad recepcionada

3

Por proceso

Page 88: Trabajo Final Peslac.docx 1

3

Transporte a pasteurizado

4

Por proceso

1

Pasteurizado (t°=45°C)

5

Por proceso

2

Enfriamiento

6

Demora por enfriamiento

4

Transporte muestra a laboratorio

3

Inspección grado de acidez (46°th)

7

Por proceso

5

Al área para calentarlo

3

Calentamiento

8

Por proceso

6

Al área de reposo

4

Reposo

9

Por proceso

5

Corte

7

Transporte al área de almacenamiento

10

Por proceso

6

Agitación

8

Transporte al área de desuerado

11

Por proceso

Page 89: Trabajo Final Peslac.docx 1

7

Desuerado

9

Al área de salado

12

Por proceso

Salado

10

Al área de pre prensado

13

Por proceso

Pre prensado

11

Al área de moldeo

14

Por proceso

Moldeo

Enfriamiento

15

Por proceso

12

Al área de empacado

Empacado

16 Por proceso

13

Al área de cuarto frio

2

Almacenamiento en cuarto frio del producto terminado

EVENTO N°

INSPECCIONES

2

OPERACIONES

12

TRANSPORTE 16

DEMORAS 16

ALAMACENAMIENTO 2

Page 90: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.3.8.3 DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN

Agitación

Tanque de almacenamiento

1

1

Laboratorio

21 2

Pasteurizador

1

2

1

4

3

6

7

3

5

Cuajado

4

9

5

10

8

6

11

7

Des

uera

do

711

Salado

12

8

Prep

rens

ado

139

Mol

deo

14

10

11

15

Empacadora

11

12

16

cuarto frio

11

13

17

Page 91: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.3.8.4 DIAGRAMA HOMBRE MAQUINA

HOMBRE TIEMPO MAQUINA TIEMPO Enciende la bomba 0,5 Es prendida 0,5 Llena el tanque 8,5 Es llenado 8,5 Verifica visualmente el contenido del tanque

1

Espera 2

cierra las válvulas de los tubos de admisión

1

Evacua la leche 9 Es descargada 9

Trabajo combinado

Trabajo independiente

Espera

Operario Tanque de recepción

TIEMPO CICLO 20 20

TIEMPO ACTIVIDAD 20 18

% DE ACTIVIDAD 100 90

TIEMPO INACTIVIDAD

0 2

% DE INACTIVIDAD 0 10

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA

MAQUINA : Tanque De Recepción De Materia Prima

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt PLANO N° __1__ ARTICULO __1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 92: Trabajo Final Peslac.docx 1

Trabajo combinado

Trabajo independiente

Espera

Operario Tanque de recepción

𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑪𝑰𝑪𝑳𝑶 108 108

𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑨𝑪𝑻𝑰𝑽𝑰𝑫𝑨𝑫 21 108 % DE ACTIVIDAD 19,4 100

𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑰𝑵𝑨𝑪𝑻𝑰𝑽𝑰𝑫𝑨𝑫 87 0 % DE INACTIVIDAD 80,5 0

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA

MAQUINA : Marmita para Pasteurizar

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt PLANO N° __2__ ARTICULO __1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

HOMBRE TIEMPO MAQUINA TIEMPO Enciende el agitador 0,5 Es prendida 0,5

Llena el tanque 8,5 Es llenado 8,5

Adicion de Azúcar 3 Trabaja 3

Abre la válvula de vapor

0,5 Es calentada y trabaja 0,5

Pasteurizar 12 Trabaja 12

Cierra la válvula de vapor 0,5 Trabaja 0,5

Abre la válvula de agua para enfriar

0,5 Es enfriada y trabaja 0,5

Enfría el producto 60 Trabaja 60

Adiciona los cultivos 2 Trabaja 2

Espera el tiempo óptimo de mezcla.

15 Trabaja 15

Apaga el agitador 0,5 Es apagada 0,5

Evacua el producto 5 Es descargada 5

Page 93: Trabajo Final Peslac.docx 1

Trabajo combinado

Trabajo independiente

Espera

Operario Tanque de recepción

𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑪𝑰𝑪𝑳𝑶 10 10

𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑨𝑪𝑻𝑰𝑽𝑰𝑫𝑨𝑫 5 10 % DE ACTIVIDAD 50 100

𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑰𝑵𝑨𝑪𝑻𝑰𝑽𝑰𝑫𝑨𝑫 5 0 % DE INACTIVIDAD 50 0

DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA

MAQUINA : Empacadora al vacío

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Yogurt PLANO N° __3__ ARTICULO __1___

FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014 HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

HOMBRE TIEMPO MAQUINA TIEMPO Adiciona el producto fermentado en la tolva superior

2 Es cargada 2

Enciende la empacadora 0,5 Es encendida 0,5

Enciende el sellador 0,5 Es encendida la parte selladora 0,5

Enciende el dosificador 0,5 Es encendido el dosificador 0,5

Gradúa la empacadora 1 Es graduada 12

Empaca el producto. 5 Trabaja 0,5

Apaga la empacadora 0,5 Es apagada 0,5

Page 94: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.3.8.5 DIAGRAMA MANO DERECHA MANO IZQUIERDA

MANO IZQUIERDA MANO DERECHA

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Queso Doble Crema

PROCESO Recepción de Leche cruda FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso-Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Va a manquera Va a manquera

Coge manquera Coge manquera

Lleva manguera a conexión de carro cisterna

Lleva manguera a conexión a carro cisterna

Monta manguera en conexión

Monta manguera en conexión

Cierra válvula Abre válvula

Va al otro extremo de la manquera

Va al otro extremo de la manquera

Coge manguera Coge manguera

Lleva manguera a conexión tanque de recepción

Lleva manguera a conexión tanque de recepción

Monta manguera en conexión

Monta manguera en conexión

Va hasta válvula Va hasta válvula

Page 95: Trabajo Final Peslac.docx 1

MANO IZQUIERDA MANO DERECHA

Va a recipiente de muestra

Toma el recipiente para la

muestra

Va a recipiente de la muestra

Toma la muestra de leche cruda

Va a posición de control

Va a tanque de leche cruda

Sostiene el recipiente de la

muestra

Toma muestra de la leche

Va a mesa de instrumentos de

calidad

Va a mesa de instrumentos de

calidad

Deja el recipiente Deja el recipiente de la muestra

Va a instrumentos de

calidad

Toma instrumento de

calidad

Va a posición de control

Ingresa el instrumento de

calidad al recipiente

Va a mesa de instrumentos de

control

Deja el instrumento de

control de calidad

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Queso Doble Crema

PROCESO Inspección Materia Prima FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 96: Trabajo Final Peslac.docx 1

MANO IZQUIERDA MANO DERECHA

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Queso Doble Crema

PROCESO Pasteurizado leche FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Va a compuerta de marmita

Abre compuerta de marmita

Va pulsador de encendido de agitador

Enciende agitador

Va a compuerta de marmita

Cierra compuerta Abre válvula de vapor

Va a válvula de vapor

Va a válvula de agua

Abre la válvula de agua

Va a compuerta de marmita

Va a válvula de vapor

Cierra válvula de vapor

Va a empaque de cultivo

Coge empaque de cultivo

Va a compuerta de marmita

Adiciona el cultivo

Abre compuerta de marmita

Cierra compuerta de marmita

Va a pulsador de apagado de agitador

Apaga agitador Va a posición empaque de cultivo

Deja el empaque del cultivo

Va a válvula de evacuación

Abre válvula de evacuación

Cierra válvula de evacuación

Page 97: Trabajo Final Peslac.docx 1

MANO IZQUIERDA MANO DERECHA

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Queso Doble Crema

PROCESO Maduración FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Va a área de maduración

Va a área de maduración

Abre compuerta de marmita

Va área de moldeo

Abre compuerta de marmita

Va área de moldeo

Ubica moldes Ubica moldes

Va a válvula Va a área de moldeo

Abre válvula Gradúa salida del líquido

Va a válvula

Cierra válvula

Va a área de moldeo

Coge instrumento

Va a moldes

Ubica correctamente el líquido

Va a lugar de instrumentos

Deja el instrumento

Va a moldes

Coge moldes

Va a cuarto frio Va a cuarto frio

Deja moldes en cuarto frio

Page 98: Trabajo Final Peslac.docx 1

Va a zona de empaques

Toma el empaque a utilizar

Va a pulsador de encendido

Enciende la empacadora

Mano Izquierda

Va a posicion de empaques de la

empacadora

Coloca el empaque

Mano Derecha

Va a pulsador de encendido de

dosificador

Enciende el dosificador

Va a pulsador de encendido de

sellado

Enciende el sellador

Va a perilla de graduado de

tiempo

Gradúa el tiempo determinado de

dosificado y sellado

Va a pulsador de apagado de la empacadora

Apaga la empacadora

DIAGRAMA MANO IZQUIERDA-MANO DERECHA

OBJETO DE ESTUDIO Producción de Queso Doble Crema

PROCESO Empaque FECHA DE DIAGRAMA __8-09-2014

HECHO POR Brandon Espinel-Juan Sogamoso- Fabián Gómez

DIVISIÓN Producción MÉTODO Actual

Page 99: Trabajo Final Peslac.docx 1

9.3.8.6 ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES

TRANSPORTE DE LECHE

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es lo más importante para la

ejecución del producto

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad y

de la demanda. Y la calidad de leche.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

SI

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad de la del producto depende el

proceso

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

Si

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

El tamaño de los carros cisternas son aptos para la cantidad que se maneja.

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

La leche es insustituible

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar otro

material que lo sustituya?

No la leche no se puede cambiar por otro

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

Page 100: Trabajo Final Peslac.docx 1

¿Es adecuado el empaque? SI, Cumple con sus

objetivos

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo?

No, primero tiene que hacerse un inspección de

calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

Si, el carro cisterna

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

Si

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

NO

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo Si

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO

Asiento No hay

Tanque de recepción Ampliarlo

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos Dependiente a la hora de

Page 101: Trabajo Final Peslac.docx 1

llega del carro cisterna

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

No es necesario utilizar las dos manos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la correcta

PASTEURIZACIÓN

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es la primera etapa (es imprescindible) y

la leche debe ser pasteurizada para seguir el

proceso.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad y de la

demanda. Y la calidad de leche y azúcar.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

No

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad de la del producto depende las

ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

Si

4. MATERIAL Considere el tamaño, la

conveniencia, la calidad y la Se analiza la leche para

que sea lo más adecuado

Page 102: Trabajo Final Peslac.docx 1

condición posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Puede ser, depende del crecimiento de la producción local

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar

otro material que lo sustituya?

No, para esta operación las herramientas son mínimas

y la leche no se podrá sustituir

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? Cumple con sus objetivos

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo?

No, primero tiene que hacerse un inspección de

calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

No

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta no

es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

Si

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Asiento No hay

8. CONDICIONES DE Mínimo

Page 103: Trabajo Final Peslac.docx 1

TRABAJO Calor

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

MADURACION

Determine y describa Detalles del análisis Acción

. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es importante la ejecución de este

procedimiento para para la terminación del producto

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? NO

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

Si

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, ya que debe estar en el punto necesario para

Page 104: Trabajo Final Peslac.docx 1

posterior empaque

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

Si

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

El tamaño es según presentación de la

empresa ya sea por libra o bloque

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

No

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar

otro material que lo sustituya? No

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso? Si

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo? Si

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

No

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

Si

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Page 105: Trabajo Final Peslac.docx 1

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Asiento Si hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

No

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

ENFRIAMIENTO EN CUARTO FRIO

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es una etapa importante de la cual

depende la eficacia del producto.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad,

demanda y calidad.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

Page 106: Trabajo Final Peslac.docx 1

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

Si

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad del producto depende las

ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

Es adecuado pero se puede mejorar

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza el producto para que sea lo más

adecuado posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Si pero depende de la cantidad y la calidad.

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar otro

material que lo sustituya? No

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? No pero cumple con sus

objetivos

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo?

No, primero tiene que hacerse un inspección de

calidad

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

No

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

No

6. DISTRIBUCIÓN , ¿Cómo se aseguran los Manualmente

Page 107: Trabajo Final Peslac.docx 1

ORGANIZACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

diagramas y las herramientas?

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Transporte de contenedor No hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

EMPAQUETADO

Determine y describa Detalles del análisis Acción

1. OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

¿Es necesaria? Si

¿Logra el resultado deseado? Si

¿Puede eliminarse haciendo mejor la operación precedente?

No, porque es una etapa importante de la cual

depende la eficacia del producto.

¿El proveedor de material puede hacerla más económica?

Es probable, pero depende de la cantidad,

Page 108: Trabajo Final Peslac.docx 1

demanda y calidad.

¿Puede la operación lograr resultados adicionales que

simplifiquen las operaciones subsecuentes?

No es posible

2. ANÁLISIS DEL PROCESO

¿La operación analizada puede ser eliminada?

No

¿Combinar con otro? No

¿Ejecutarse durante el periodo de espera de otra?

Si

¿La secuencia de la operación es la óptima?

Si

¿Debería hacerse en otro departamento para disminuir

costos o manejo? No

3. REQUISITOS DE INSPECCIÓN

¿La tolerancia, acabados y otros requisitos son necesarios?

Sí, porque de la calidad del producto depende las

ventas

¿Demasiado costosos? No

¿Adecuados para el objetivo? Si

¿Se debe usar control estadístico de calidad?

Si es necesario

¿Es efectivo y eficiente el proceso de inspección?

No hay

4. MATERIAL

Considere el tamaño, la conveniencia, la calidad y la

condición

Se analiza el producto para que sea lo más

adecuado posible

¿Se puede sustituir el material por otro más barato?

Si pero se debe tener presente la calidad de

empaque.

¿Si se modificaran las herramientas se podría usar otro

material que lo sustituya? Puede ser

¿Un material más costoso podría disminuir los costos de

maquinado y proceso?

No, porque el proceso va a ser el mismo

¿Es adecuado el empaque? Si

5. MANEJO DE MATERIALES

¿El material que ingresa puede llevarse directamente a la

estación de trabajo? Si

¿Se pueden usar señales tales como luces o campanas para indicar a quienes manejan el

material que éste está listo para moverse?

No es necesario, pues las distancias son mínimas, por lo tanto ya hay una

coordinación rápida.

¿Deben usarse grúas, trasportadores por gravedad, bateas o carros especiales?

Si

Page 109: Trabajo Final Peslac.docx 1

Piense en la distribución con respecto a las distancias

recorridas

Las distancias entre puestos de trabajo son

relativamente cortas pero la distribución de la planta

no es tan adecuada

Los contenedores son de tamaño adecuado

No

6. DISTRIBUCIÓN , ORGANIZACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DEL LUGAR DE TRABAJO

¿Cómo se aseguran los diagramas y las herramientas?

Manualmente

¿Se puede mejorar la organización?

Si

¿Piezas de prueba? No hay

ajustes de maquinaria manualmente

HERRAMIENTAS

¿Adecuados? Si

Herramientas de matraca No

Herramientas eléctricas Si

Herramientas para usos especiales

Si

Guías, prensas de tornillo No

Abrazaderas especiales Si

7. POSIBILIDADES COMUNES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO Asiento No hay

8. CONDICIONES DE TRABAJO

Calor

Mínimo

Ventilación, humos Eficientes

Provisión de agua para beber No hay

Cuartos de lavado No son necesarios

Seguridad Adecuada

Diseño de piezas No hay

Trabajo de oficina requerido (para llenar las tarjetas de

horarios, etc.)

El Gerente y los empleados.

Probabilidad de retrasos No es necesario

¿Los movimientos de las manos son simétricos?

No

9. MÉTODO

¿Se transfieren las piezas de una mano a otra?

Si, a veces se utilizan las dos

¿Se requiere un estudio de movimientos más detallado?

Si

Postura de trabajo Puede que sea la

incorrecta

Page 110: Trabajo Final Peslac.docx 1