29
Magonismo precursor ideológico de la Revolución Mexicana Introducción El siglo XIX mexicano estuvo envuelto por grandes discordias políticas y culturales. Un sinfín de presidentes pasaron por el poder y solo hasta pasada la mitad del siglo fue que se fortalecieron las bases del gobierno mexicano. Se tuvo que gestar la construcción de una constitución en 1857, consumar una guerra de reforma en el 61´ y realizar una guerra de intervención, la francesa en 1862, para por fin llegar después de algunos procesos y rebeliones, al régimen de Porfirio Díaz y su paz porfiriana. Fueron la constitución, las guerras de reforma y de intervención, así como el porfiriato, lo que inspiró y provocó el nacimiento de corrientes ideológicas de oposición, al final del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo hubo una que adquirió gran importancia a lo largo de los años y temporalmente se desarrolló antes, durante y, si se quiere ver así, después de la revolución mexicana, tomando el final de esta, simplemente por cuestiones metodológicas, como la historia oficial lo 1

Trabajo Final Revolución Mexicana

  • Upload
    davantu

  • View
    310

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final Revolución Mexicana

Magonismo precursor ideológico de la Revolución Mexicana

Introducción

El siglo XIX mexicano estuvo envuelto por grandes discordias políticas y

culturales. Un sinfín de presidentes pasaron por el poder y solo hasta pasada la

mitad del siglo fue que se fortalecieron las bases del gobierno mexicano. Se tuvo

que gestar la construcción de una constitución en 1857, consumar una guerra de

reforma en el 61´ y realizar una guerra de intervención, la francesa en 1862, para

por fin llegar después de algunos procesos y rebeliones, al régimen de Porfirio

Díaz y su paz porfiriana. Fueron la constitución, las guerras de reforma y de

intervención, así como el porfiriato, lo que inspiró y provocó el nacimiento de

corrientes ideológicas de oposición, al final del siglo XIX y principios del XX. Sin

embargo hubo una que adquirió gran importancia a lo largo de los años y

temporalmente se desarrolló antes, durante y, si se quiere ver así, después de la

revolución mexicana, tomando el final de esta, simplemente por cuestiones

metodológicas, como la historia oficial lo dice, en 1917 con la consumación de la

constitución del mismo año.

El magonismo se desarrolló bajo el marco prerrevolucionario. Las cartas

estaban echadas sobre la mesa y los hermanos Flores Magón sabían que estaban

a punto de atestiguar una revolución política y social, y así lo sería, sin embargo la

revolución, no seguiría el rumbo que estos hermanos y su partido político hubieran

deseado.

1

Page 2: Trabajo Final Revolución Mexicana

Las ideas radicales del magonismo, su periódico Regeneración, y sus miles

de seguidores, hicieron de esta corriente una de las más fuertes hasta poco antes

de estallar la revolución. Es así, que señalo la importancia en conocer hasta qué

punto se puede decir que el ideal rebelde magonista, su partido liberal PLM y sus

ideas utópicas, funcionaron como precursoras de un movimiento como el

revolucionario en México.

Para tratar de contestar esta pregunta, me plantearé hacer un recorrido

alrededor de lo que se esboza con el concepto de revolución, cómo la podemos

identificar y qué tipo de ideologías influyen en su concepción. Posterior a este

estudio de las bases de una revolución intentaré conocer desde sus orígenes al

magonismo, sus influencias y justificaciones, así como los medios que utilizaban

para promover su propaganda política. Finalmente observaremos el papel que el

magonismo y el PLM jugaron en la explosión de la revolución al frente de Madero

y su influencia en el movimiento revolucionario. Bajo estas tres premisas y con el

contexto historiográfico en el que me basaré, me parece que la respuesta a mi

pregunta inicial podrá responderse satisfactoriamente.

¿Qué es una revolución?

Frente a un estudio serio de una revolución, dice Tobler, es necesario tener

un entendimiento científico acerca de la definición de este concepto. Para este

propósito y con miras al desarrollo del presente trabajo, me remito a cerrar el

entendimiento de revolución a la búsqueda por un cambio político y social

mediante la rebelión armada. Para tratar de obtener un mapa mental de la

2

Page 3: Trabajo Final Revolución Mexicana

estructura y origen de estos movimientos, hay que adentrarse en las entrañas de

las categorías conceptuales que sostienen el argumento de una revolución. ¿Qué

genera una revolución? ¿En qué estrato social es más proclive a desarrollarse

este movimiento? ¿Son siempre las mismas causas las que llevan a una sociedad

a efectuar una lucha armada? Y ¿Hay siquiera una teoría que pueda conjuntar

factores comunes para reconocer a una revolución? Para Tobler esta última

pregunta está destinada a responderse con una negativa. Para el autor de La

revolución mexicana: transformación social y cambio político 1876-1940, “aún no

se puede hablar de manera alguna de la existencia de una teoría que explique

satisfactoriamente la naturaleza de la revolución en sí”, dice que “no existe la

menor duda de que no se ha producido una teoría general de revolución”.1

Tomando en cuenta como ciertas las aseveraciones de Tobler, tenemos

entonces que remitirnos a las teorías que busquen dar respuesta, lo más

fielmente, a las preguntas antes planteadas, sin esperar una definición holística

del término revolución. Existen entonces teorías que nos han ayudado a ir más a

fondo en el conocimiento de factores comunes que originen una revolución, por

ejemplo, están a la vista las categorías como “deflación del poder” y “pérdida de

autoridad” que Chalmers Johnson estableció como elementos primordiales en una

crisis prerrevolucionaria2 y que quizá, tomando en cuenta esta teoría, habría que

preguntarse entonces ¿Qué fue primero? ¿La deflación del poder o el descontento

social vertido en ideas revolucionarias? O la teoría de “privación relativa” de Ted

Gurr y James C. Davies, quienes se plantean un sentido de privación y frustración

1 TOBLER, Hans Werner, Introducción general, p. 21.2 Ibid, p. 22.

3

Page 4: Trabajo Final Revolución Mexicana

en cuanto a las necesidades, derechos y libertades que cada realidad propone a

los individuos de una determinada región o país3. Está también “el enfoque del

proceso político o la estructura de oportunidades políticas” en donde se hace un

estudio del contexto institucional y político como cuna de un movimiento social

armado.4 La teoría de “movilización de recursos” pretende también encajar dentro

del esquema de propuestas que quieren definir los elementos comunes con los

que cuentan las revoluciones, y es que se plantea que para que ésta suceda,

depende de la rentabilidad de los costos de acción, la oportunidad de tocar el

poder por las grupos afectados y la división o fragilidad de la autoridad política.5

Si bien el intento de definir a revolución está sobre la mesa, estos enfoques

nunca podrán definir en su totalidad a este concepto, simplemente por su compleja

estructura y por la variabilidad de causas que pueden llegar a sugerir el nacimiento

de una revolución. En primer lugar habría que definir basándonos en las teorías

previamente expuestas, si estos argumentos están definiendo propiamente a una

revolución. Hay en estos procesos históricos elementos que nos sugieren la

existencia no de una revolución, sino de un movimiento social o una rebelión, que

si bien sus estructuras pueden no ser más sencillas de explicar, si son

argumentalmente distintas. Las rebeliones en palabras de Silva Herzog “casi

siempre tienen carácter reaccionario, de un caminar hacia atrás en contra de la

corriente del rio caudaloso de la historia”.6 Si bien esta definición quizá está

envuelta por las rebeliones suscitadas en el siglo XIX mexicano, y puede perder

3 SOMUANO Ventura, Ma. Fernanda, Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación cambiante y compleja, p. 36.4 Ibid, p. 35.5 Ibid, p. 37.6 SILVA Herzog, Jesús, Trayectoria ideológica de la Revolución Mexicana y otros ensayos, p. 10.

4

Page 5: Trabajo Final Revolución Mexicana

objetividad ante la definición de la palabra, bien podemos entender que la rebelión

tiene un carácter de menor tamaño tanto en tiempo como en forma. Ahora bien el

concepto de “movimiento social” está sentenciado por su vacuidad gramática, sin

embargo podemos intentar catalogarla como un suceso que puede originarse en

distintos estamentos sociales pero que principalmente lo encontramos en una

clase media educada, debido al carácter no desesperado aún del suceso y a que

es precisamente esta clase la que tiene el tiempo y dinero para organizarse y

protestar, sin embargo todavía no transgrede al punto de convertirse en revolución

y de reflejarse en los opositores un atisbo de desesperación que termina por influir

en las clases bajas y llevarlos a un rincón en donde no tienen ya, nada que perder.

Quizá el factor común que podamos encontrar entre estos tres elementos,

revolución, rebelión y movimiento social, es la acción colectiva.

Teniendo entonces a lo anterior como una muy escueta maqueta de lo que

una revolución puede ser, habría que complementarlo con algunas características

y quizá ¿por qué no? Con algunos cuestionamientos más. Una revolución, es

importante señalar, buscará siempre el cambio, pero no solo un cambio superficial.

Una revolución trata de romper esquemas, trata en la medida que pueda, de

transgredir los límites impuestos, en los que ya no se siente cómodo y, trata

principalmente de romper paradigmas para lograr un cambio radical. Entre algunas

de las características que Tobler le adjudica a una revolución ya en temas

prácticos está la que concierne a un ámbito político, es decir, el cambio en las

estructuras institucionales y políticas que una revolución debe arrastrar, un plan

práctico metodológico para un cambio cultural, social e institucional con el cual

enfrentar el futuro. También, menciona, deben estar presentes una alta

5

Page 6: Trabajo Final Revolución Mexicana

movilización de las masas, una concentración temporal de los procesos de

transformación, así como “el estallido de la violencia manifiesta”.

Revolución Mexicana. Habría que plantearnos en primer lugar de si

podemos encontrarnos en este caso con una revolución en sí. Resumiendo lo que

dice Tobler podríamos, en algunos de los aspectos que describen teóricamente a

una revolución, decir que si, efectivamente se podría catalogar a este movimiento

como una revolución, las grandes movilizaciones de gente, la violencia que se

vivió dentro de la década de 1910 a 1920, las profundas diferencias sociales, la

concentración de poder en un solo ámbito social, la crisis de un régimen dictatorial

y de largo alcance temporal, darían la razón a quien argumentara que a principios

del siglo XX México se encuentra ante una revolución. Sin embargo hay factores

que ponen en duda lo ya antes expuesto, las consecuencias que este movimiento

dejó en el país, hace dudar de si esta ”revolución” trajo grandes cambios

estructurales a la sociedad mexicana en un sentido tanto institucional como social

y cultural, principalmente como un tema de primordial importancia, en el aspecto

agrario. Estos cambios no los podemos palpar hasta por lo menos 30 años

después de la “construcción” de una constitución que vendría a, en la historia

oficial, poner fin al movimiento revolucionario. Y habría, además, que poner

también en duda qué tan fuerte, profundo y radicalmente diferente del sistema

prerrevolucionario fue el cambio por lo menos a nivel agrario en el régimen del

General Lázaro Cárdenas.

Ahora bien, aterrizando ya lo conceptualmente propuesto aquí en líneas

previas, ante mi percepción este movimiento cuenta con las características

6

Page 7: Trabajo Final Revolución Mexicana

suficientes en su estructura para catalogarse como una revolución. Es cierto, el

cambio que aportó en muchos niveles de la sociedad está en duda, pero tengo

claro que marcó con un antes y un después en la historia y en un plano también

historiográfico la temporalidad de la nación mexicana e incluso trasladada también

a niveles latinoamericanos. Es así que dentro de una revolución podemos

encontrar elementos ideológicos que guíen los pasos de la lucha, pueden

encontrarse una o más líneas ideológicas, así pues es menester identificarlas y

saber separarlas para conocer las bases bajo las que se fundamenta el

movimiento. Es por eso que acorde con lo planteado en la introducción, analizaré

las propuestas ideológicas de esta revolución, enfocada primordialmente en el

magonismo, su anarcocomunismo y la influencia que el PLM vertió sobre el

movimiento revolucionario.

Magonismo, ¿Precursores de la Revolución?

En el último cuarto del siglo XIX se gestó una propuesta ideológica que para

la primera década del siglo XX iba a convertirse en un movimiento de oposición al

sistema gubernamental-dictatorial que se cernía sobre la nación mexicana. Pero

¿En dónde surgió esta corriente?, ¿Cuáles fueron sus influencias? ¿Cómo fue su

evolución? ¿A qué responde su nacimiento? Preguntas que habrá que abordarse

a partir del origen.

Ricardo Flores Magón nació en Eloxochitlán, Oaxaca en 1873. Se crió en una

familia humilde con su hermano Jesús Flores Magón, su padre Teodoro Flores y

su madre Margarita Magón. Cursó sus estudios primarios en la Ciudad de México,

ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y para 1893 ingresó a la Escuela de

7

Page 8: Trabajo Final Revolución Mexicana

Jurisprudencia en la carrera de abogado, la cual no concluyó. Fue entonces, para

este año, que la carrera de periodista de Ricardo Flores Magón dio inicio. Participó

en la edición del periódico El demócrata junto con su hermano Jesús.7 Un

periódico de tendencia opositora al régimen porfiriano y que se convertirían en los

primeros pasos de la corriente magonista que más tarde se desarrollaría como la

ideología más radical de la revolución.

Ahora bien, teniendo una muy breve idea del origen de Ricardo Flores

Magón, habría que comprender entonces su contexto histórico. Los Flores Magón

se criaron en una época en donde las heridas y los triunfos de la guerra de

reforma inundaban aún el aire político del país. La constitución del 57´, la defensa

contra la intervención francesa y los ideales anticlericales de los últimos liberales

del siglo XIX influenciaron de forma contundente la línea radical de pensamiento

de Ricardo y Jesús Flores Magón. Es así que busco abordar la corriente

magonista en tres etapas; la primera que aborda su origen, sus primero pasos así

como sus primeras influencias, y que comienza en el año de 1893 con la primera

participación de los Flores Magón en un periódico opositor y concluye en 1906 con

la creación del Partido Liberal Mexicano. La segunda comienza entonces con la

gestación del PLM y más tarde con la anarquización del movimiento y el inicio de

tendencias mucho más radicales que finalmente definirían el destino del

magonismo como corriente revolucionaria. Así la tercera etapa, propongo, se

desarrolla a partir de 1911 con la rebelión en Baja California y el inicio del

magonismo en la revolución, y sin explorar a fondo esta última etapa entonces la

7 Biografía Enrique Flores Magón, consultado en: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=148:ricardo-flores-magon-1873-1922&catid=85:biografias-revolucion&Itemid=34

8

Page 9: Trabajo Final Revolución Mexicana

consumaría con el encarcelamiento de Ricardo Flores Magón en 1918 al emitir el

último manifiesto magonista. Si bien esta clasificación puede parecer arbitraria, y

quizá lo es, es de ayuda en el propósito de entender el magonismo y su evolución

de una forma tal vez no tan profunda pero si más estructurada.

Regeneración. Habiendo conocido el origen de los Magón, habría que

profundizar en la primera etapa clasificatoria que previamente esgrimí. Para 1900

Ricardo y Jesús Flores Magón fundan el periódico Regeneración, medio de

comunicación que se convertiría más tarde en la principal herramienta, en un

principio de la corriente magonista, y después del PLM en general. El primer

ejemplar se publicó el 7 de agosto de 1900 con el título Regeneración

PERIÓDICO JURÍDICO INDEPENDIENTE, con el nombre de los directores; Lic.

Jesús Flores Magón – Lic. Antonio Horcasitas – Ricardo Flores Magón, y el lema,

al lado derecho superior, “Cuando la República pronuncie su voz soberana, será

forzoso someterse ó dimitir. -Gambrita-“8. Una de las primeras líneas con las que

se presentaba este periódico era su justificación y su posición ante la injusticia

social que vivía el país:

Nosotros no tenemos la pretensión de constituir una falange; pero nuestro vigor juvenil, y nuestro patriotismo, nos indúcen á buscar un remedio, y al efecto, señalar, denunciar todos aquellos actos de los funcionarios judiciales que no se acomoden á los preceptos de la ley

escrita, para que la vergüenza pública haga con ellos la justicia que se merecen.9

Fue así que con la aparición de este periódico comenzó oficialmente la

corriente magonista, y comenzaron también las persecuciones a los editores del

semanario. Regeneración se iba a convertir en la fuente de comunicación que

8 Compilación digital del semanario Regeneración, consultado en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/PrimeraEpoca/PDF/e1n1.pdf, p. 1.9 Ibid, p. 1.

9

Page 10: Trabajo Final Revolución Mexicana

alimentaría al movimiento durante los primeros años del siglo XX. Se enfocaría en

dar a conocer todas las injusticias sociales de las que fuera capaz. Instaba a sus

lectores a participar dentro de las denuncias, y en sus páginas podíamos

encontrar todo tipo de casos, juicios, ensayos, avisos del movimiento y

ridiculización del gobierno de Díaz.

Las publicaciones del periódico a causa de las persecuciones del gobierno

federal, se vieron interrumpidas y tuvieron que aparecer por vía clandestina.

Para la divulgación efectiva del periódico fue necesaria la creación de una red clandestina de individuos y grupos reducidos, encargados de distribuir Regeneración, así como

panfletos y otros materiales de propaganda entre la población mexicana en Estados Unidos y México.10

Esto mismo, así como los ideales que iban penetrando en la ideología magonista,

llevaron a muchos de sus seguidores y contribuyentes a emigrar a los Estados

Unidos.

PLM. Iba a ser entonces en St. Louis Missouri donde se bautizaría como

“Partido Liberal” al PLM, en nombre de los reformistas del siglo XIX que tanto

influenciaron el movimiento. Había un constante movimiento de los actores del

PLM entre México y Estados Unidos considerando, en algún momento, Nueva

York, y hasta Montreal como posibles plataformas para sus actividades.11 Existía

la creencia en el magonismo que las desigualdades en el país estaban

íntimamente ligadas a todo el contexto cultural, social y político de los Estados

Unidos, por ende para consumar un cambio en el país, había que actuar de forma

transnacional.

10 GÓMEZ Quiñonez, Juan, Sin frontera, sin cuartel. Los anarcocomunistas del PLM 1900-1930, p. 173.11 Ibid, p. 168.

10

Page 11: Trabajo Final Revolución Mexicana

Había, en la mayoría de los activistas del PLM una base positivista con la que

conjuntaban sus teorías e ideologías en base al socialismo científico y al marco

teórico del materialismo histórico de Marx y Engels. Así los primeros pasos del

PLM se dieron sobre una base de liberalismo democrático y con objetivos

demócratas republicanos.

La lucha anticlerical se haría presente ya con el partido liberal como medio e

impulsor de la misma dado las ideas que tanto el partido como sus directores y

afiliados tenían, “El PLM consideraba que la iglesia católica es una fuerza

particularmente perniciosa y reaccionaria.”12

El 15 de febrero de 1906 se publicó en Regeneración una convocatoria a los

liberales mexicanos para aportar ideas en pos de la construcción del programa del

Partido Liberal Mexicano,

La junta Organizadora está preparando para publicarla en el próximo número de REGENERACIÓN, una Convocatoria que dirige á todos los liberales mexicanos,

pidiéndoles ideas y opiniones para formar el programa del Partido Liberal Mexicano.13

Fue así que el partido se reorganizó, y en palabras expuestas ahí mismo, la

sociedad se empañaría en “una lucha general y decisiva que tendrá

irremisiblemente que resolverse en la caída del despotismo y en la implantación

de un Gobierno popular”.14

El programa apelaba a una reorganización política como no se había

planteado hasta ese momento y entre sus demandas democráticas se

encontraban; la jornada laboral de ocho horas, prohibición del trabajo infantil,

12 Ibid, p. 169.13 Compilación digital del semanario Regeneración, consultado en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/TerceraEpoca/PDF/e3n2.pdf, p. 4.14 Ibid, p. 4.

11

Page 12: Trabajo Final Revolución Mexicana

salario mínimo, la abolición de multas y deducciones de los salarios,

compensación por accidentes laborales, la educación de todos los niños hasta los

14 años de edad, la abolición de la pena de muerte (excepto para los traidores de

la patria) y la abolición del servicio militar obligatorio, entre otras muchas más. 15 Es

importante señalar que el programa del PLM se convertiría más tarde en una de

las bases de la constitución del 17´ intentando impregnar en dicho documento

motivos revolucionarios que finalmente, en su mayoría, terminarían por accionarse

en la realidad hasta varios años después con el General Lázaro Cárdenas.

Anarquismo. Sabemos, ya que se ha mencionado en numerosas

ocasiones en el presente trabajo, que los liberales del siglo XIX fueron una gran

influencia para el magonismo, sin embargo el PLM recién creado, buscó una

fuente de alimento ideológico mucho más compleja, y la encontró en los textos de

los pensadores, políticos y filósofos rusos, principalmente en Kropotkin con “La

conquista del pan” y “La ayuda mutua”. Estos pensadores iban a disparar el

pensamiento radical magonista a otro nuevo y más alto nivel. Su objetivo ahora

era erradicar de México al sistema capitalista, para después “saltarse las bardas” y

comenzar un movimiento anárquico a nivel mundial.

Estos ideales están firmemente presentes en una carta que Ricardo Flores

Magón escribe, desde la cárcel, a su hermano Jesús y a su íntimo amigo Práxedis

G. Guerrero, el 13 de junio de 1908. En ella podemos ver a un Ricardo Flores

Magón bastante afectado físicamente por las condiciones carcelarias en las que

se encuentra, como el mismo lo dice,

15 Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación, consultado en: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/programa/44.html

12

Page 13: Trabajo Final Revolución Mexicana

No ceso de toser, me duele la espalda y me siento mal, muy mal. Lo que me sostiene es que no me abato. El frio que continuamente hay en esta cárcel me está agravando. Pesaba yo

doscientas dieciocho libras y hoy solo peso ciento sesenta y ocho.16

Sin embargo lo encontramos también con un gran espíritu revolucionario,

mencionando en numerosas ocasiones la esperanza, en él segura, de que la

revolución estaba por aparecer. La carta está dirigida con el fin de pedir la opinión

a los receptores de la misma, acerca de la organización que se debe implementar

al momento del estallido de la revolución, cómo se debe actuar para tomar las

haciendas y repartir los bienes equitativamente, para esto, Ricardo, debía

organizar a los activistas del PLM mediante la comunicación con los miembros del

partido más cercanos a él. Insta a estos dos a fraguar relaciones internacionales,

pero no con los gobiernos, sino con los grupos anarquistas y obreros del mundo.17

Había en Magón un terrible miedo acerca de que saliera a la luz en ese momento

la naturaleza anárquica de sus actividades. Estaba consciente de que el apoyo de

la gente tuvo una evolución junto con ellos ya que si desde un principio hubieran

establecido al anarquismo como base ideológica, poca gente los habría seguido.

Ante esto, seguirían con el nombre de “liberales” mientras repartían propaganda

anarquista para colocarse, poco a poco, en el ideal de la gente. Expresaba en la

carta Ricardo Flores Magón que,

Solo los anarquistas van a saber que somos anarquistas, y les aconsejaremos que no nos llamen anarquistas para no atemorizar a tanto imbécil que en el fondo de la conciencia

abriga ideales como los nuestros, pero sin saber que son ideales anarquistas, pues están acostumbrados a oír hablar de los anarquistas en términos desfavorables. Más bien que

imbéciles son ignorantes. No hay que ser injustos.18

16 FLORES Magón, Enrique, Correspondencia 1 (1899-1918), p. 466.17 Ibid, p. 467.18 Ibid, p. 468.

13

Page 14: Trabajo Final Revolución Mexicana

Revolución y Magonismo

Finalmente, nos topamos con la Revolución, si bien el trabajo está

encaminado a conocer las influencias que el magonismo tuvo en los movimientos

revolucionarios, no ahondaré en la etapa de revolución y magonismo, debido a la

extensión del tema, y a la misma extensión que se encuentra atado este trabajo.

Sin embargo iré al punto medular de este estudio, ¿Es el magonismo un precursor

ideológico de la Revolución Mexicana? Ante el panorama que he planteado en las

líneas anteriores, hay ya un conocimiento de la naturaleza de esta corriente, de

sus impulsores y hay, también ya, el marco cognoscitivo para comprender a una

revolución y a las corrientes que pueden, o no, influenciar su desarrollo.

Para contestar a la pregunta, habría que adentrarse en el enfoque que los

magonistas le dieron a la revolución en un principio, al movimiento maderista,

desarrollándose así con el paso del tiempo en el huertista y el carrancista, para

consumarlo con la constitución del 17´ y el último manifiesto magonista de la

historia.

En la opinión de Juan Gómez Quiñonez, el magonismo resbaló con tres

enfoques erróneos que el movimiento hizo de la revolución; el primero lo

encontramos en la desestimación de las campañas de Francisco I. Madero en los

años de 1910 y 1911 que en términos electorales aplastaron al magonismo. El

movimiento maderista para esos años había tomado una fuerza poco comparable

con cualquier movimiento rebelde, en términos del número de seguidores que

Madero había logrado recabar a lo largo del país aunque primordialmente en el

14

Page 15: Trabajo Final Revolución Mexicana

norte de éste. La radicalidad que el PLM enarbolaba chocaba con el ideal

maderista que en un principio idealizaba propuestas liberales democráticas y

principalmente agrarias, y que finalmente se redujeron a un gobierno tibio poco

radical y que nunca puso en práctica muchas de las reformas que tanto exponía.

Como ya desde antes en 1908 el propio Magón sabía,

Ustedes saben tan bien como yo que ninguna revolución logra hacer prevalecer después del triunfo y hacer prácticos los ideales que la inflamaron (…). Siempre ha sucedido lo mismo.

En todas partes se enarbola una bandera con reformas más o menos importantes; se agrupan alrededor de ellos los humildes; se lucha; se derrama más o menos abundantemente sangre, y si triunfa la revolución, se reúne un congreso encargado de reducir a leyes los ideales que hicieron tomar al pueblo las armas y batirse. (…) y en la lucha de todas esas tendencias las

aspiraciones de la revolución se marchitan.19

El segundo enfoque que alejó del éxito al magonismo fue, cómo el

movimiento sobredimensionó el alcance revolucionario de sus campañas militares

en Baja California en los mismos años de las campañas maderistas. Enfocaron a

estas campañas como el inicio y ejemplo de la revolución magonista que en sus

mentes habían imaginado, una revolución en donde se darían los primeros pasos

hacia una sociedad anarcocomunista, en donde la tierra se dividiría

comunalmente, los hacendados desaparecerían y los movimientos anarquistas

internacionales vendrían en su ayuda reconociéndolos como precursores del ideal

anarquista mundial.20

Finalmente el tercer enfoque magonista en los inicios de la Revolución al

que se refiere Quiñonez, se refiere a que se subvaloró el componente

revolucionario de populistas radicales como Villa y Zapata. De nuevo sus ideales

19 Ibid, pp. 462-463.20 Ibid, p. 469.

15

Page 16: Trabajo Final Revolución Mexicana

radicales no tuvieron respuesta en aquellos movimientos populares que

representaron a las clases bajas en la Revolución Mexicana.

Conclusión

Finalmente, y uniendo todos los cabos sueltos, me parece que toda revolución

cuenta con precursores ideológicos, la base de una revolución, está siempre en

los años previos a ésta, donde se conforman las ideologías y se gestan los

movimientos que al momento de estallar la guerra, lucharan por el cambio al que

tan desesperadamente necesiten.

Si bien puede argumentarse que la Revolución Mexicana careció de

ideologías teóricas que sustentaran el cambio paradigmático que normalmente se

espera en una revolución, está también el planteamiento que la Revolución

Mexicana es un caso sui generis. La lucha revolucionaria mexicana estuvo

envuelta dentro de diversos factores que en algunos casos podían apelar a la

ideología teórica.

El magonismo, dice Enrique Beas, no es un precursor de la revolución, dice,

que el magonismo “era total, radical, muy diferente por tanto a lo que se ha

llamado “revolución mexicana”, para Beas el magonismo no solo fue rival del

porfiriato si no que fue enemigo también del maderismo, el carrancismo y el

obregonismo.

Si bien Beas puede estar en lo cierto en algunos factores duros que todos

conocemos, estoy en desacuerdo en cuanto a su premisa principal, el magonismo

si fue precursor de la revolución mexicana, porque quiérase o no, para bien o para

mal, el movimiento mejor estructurado, más llamativo, a la vista del mundo por

16

Page 17: Trabajo Final Revolución Mexicana

Regeneración y más radical previo a la revolución, es el magonismo. ¿Quién nos

podría asegurar que sin la existencia del magonismo, tan diferente y opositor a los

movimientos populares revolucionarios de 1910 y 1911, se podrían haber gestado

estos movimientos como sucedió? El magonismo junto con otras líneas

ideológicas, sentaron las bases para conformar la oposición a un régimen que

hasta antes de ellos, no había conocido fuerza opositora real. Este tipo de

movimientos son base de las revoluciones y son el embrión de una rebelión que si,

como toda buena revolución, evolucionará en sus ideas, demandas y propuestas,

incluso cuando se trata de líneas ideológicas aparentemente no conectadas. La

masa inconforme necesita del primer chispazo para hacer explotar una lucha en

donde todos los elementos afectados busquen una voz que pide el cambio que por

tanto tiempo han estado deseando.

17

Page 18: Trabajo Final Revolución Mexicana

Bibliografía

TOBLER Hans, Werner, La revolución mexicana: transformación social y cambio político, 1876-1940, Alianza, México, 1994.

SOMUANO Ventura, Ma. Fernanda, Movimientos sociales y partidos políticos en américa latina: una relación cambiante y compleja, Política y Cultura, primavera, número 027, UNIVERSIDAD Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México, 2007.

SILVA Herzog, Jesús, Trayectoria ideológica de la Revolución Mexicana y otros ensayos, Fondo de Cultura Económico, México, 1984.

Biografía Enrique Flores Magón, Bicentenario, consultado el 06 de diciembre de 2010 en: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=148:ricardo-flores-magon-1873-1922&catid=85:biografias-revolucion&Itemid=34

Compilación digital del semanario Regeneración, consultado el 2 de diciembre de 2010 en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Periodicos.html

GÓMEZ Quiñonez, Juan, SIN FRONTERA, SIN CUARTEL. LOS ANARCOCOMUNISTAS DEL PLM, 1900-1930, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos [En línea] 2008.

Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación, consultado el 7 de diciembre del 2010 en: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/programa/44.html

BARRERA B. Jacinto, CORRESPONDENCIA 1 (1899-1918), Ricardo Flores Magón, Compilación, prólogo y notas Jacinto Barrera B., Traducción de cartas en ingles Rodolfo Alcaraz, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2000.

BEAS Enrique, El magonismo, Corriente Radical de La Revolución Mexicana.

18

Page 19: Trabajo Final Revolución Mexicana

Índice

Introducción ……………………………………………………………………………….............. 1

¿Qué es una revolución? ………………………………………………………………. 2 Revolución Mexicana ………………………………………………………………………………….. 6

Magonismo ¿Precursores de la revolución? …………………… 7

Regeneración ………………………………………………………………………………………………… 9 PLM ……………………………………………………………………………………………………………….. 10

Anarquismo ……………………………………………………………………………………………………. 12

Revolución y Magonismo ………………………………………………………………. 14

Conclusión ………………………………………………………………………………………………… 16

19