11
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz NATURALISMO PEDAGÓGICO Jaime Carbonell Díaz Nuria González López Ignacio Orden Moya

Trabajo grupal.Rousseau.Naturalismo pedagógico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tendencias,contemporáneas

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

NATURALISMO PEDAGÓGICO

Jaime Carbonell Díaz Nuria González López Ignacio Orden Moya

NATURALISMO PEDAGÓCIO

2

ÍNDICE

1. Introducción

2. Contexto histórico del naturalismo pedagógico

3. Principales principios pedagógicos de Rousseau

a. El Emilio

b. La ley natural

4. Autores influenciados por Rousseau

5. Conclusión

6. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia,

2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un

ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales

representantes de la Ilustración.

A pesar de que Rousseau tiene una gran influencia del pensamiento ilustrado de la

época, el autor no apoya el racionalismo hacia el que estaba dirigiéndose la sociedad de

la época y considera que la civilización emergente atenta contra la bondad del ser

humano hasta corromperla. Por lo tanto sus ideas se desarrollan hacia un contexto

natural en donde el hombre debe regresar para despojarse de la maldad social. En este

sentido, C. Cornejo (1999b) y S. Vilodre (1997, 2003) entre otros autores destacan un

hecho importante en la concepción filosófica y moral de Rousseau que guiará toda su

obra, y es que frente a los valores ilustrados del racionalismo, la reflexión constante, el

dominio, la complejidad y la objetividad, propone valores subjetivos del naturalismo,

como la espontaneidad intuitiva, la libertad, la sencillez y la subjetividad

Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían

abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su

destino y detentadores de la soberanía.

Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo

para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo

que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era

incapaz de llevar a cabo esta labor.

NATURALISMO PEDAGÓCIO

3

CONTEXTO HISTÓRICO

El siglo XVIII es el periodo histórico en el que Jean Jacques Rousseau desarrolla su

obra. En este momento histórico y tras la consagración del Renacimiento en Europa

surge un movimiento cultural del que bebe la sociedad en general y el autor en

particular. Estamos hablando de la Ilustración caracterizada por el análisis y revisión del

mundo y del hombre en todos los ámbitos mediante el uso de la razón y el apoyo en la

experiencia empírica.

Este movimiento cultural se desarrolla a partir de las transformaciones ideológicas

renacentistas potenciadas por las revoluciones políticas y económicas que se produjeron

en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII y que después se extiende a Francia, Alemania,

Italia, España y Portugal (Pérez-Vergara, 2003).

Las corrientes empíricas y materialistas desplazan a las corrientes metafísicas y se

critican las religiones positivas apareciendo los primeros indicadores del ateísmo. Así

mismo se le otorga una gran importancia al estudio de la naturaleza y sus leyes

generando importantes avances científicos y revolucionarios en el campo de las ciencias

naturales, biológicas, física, química y matemáticas, lo cual también hace que la

educación en este siglo se considere una herramienta fundamental para la formación del

individuo adulto en la que imperará el conocimiento teórico sobre el conocimiento

procedimental. La importancia que se le da a la educación en este momento se debe a la

evolución e influencia del pensamiento humanista en el campo pedagógico, el cual

considera al ser humano, es decir, al niño como centro de la enseñanza dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje en el que la formación del individuo partirá de los

propios valores del sujeto y de sus propias potencialidades como elementos

indiscutibles para el desarrollo de su personalidad (García, 2001; Zagalaz, 2001a;

Chinchilla y Zagalaz, 2002; Contreras, 2003; Pérez-Vergara, 2003).

Por otro lado y según señala S. Vilodre (2003) el culto a la razón trae como

consecuencia el perfeccionamiento de la técnica y la práctica de observar la naturaleza

que además implica una nueva forma de entender el cuerpo, esta vez desde el interés y

preocupación hacia la salud y la cultura corporal en general mediante la práctica de

actividad física y el cuidado de la alimentación, el vestido, los hábitos y las costumbres.

PRINCIPALES PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

1. EMILIO

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

En el año 1762 un editor de Amsterdam y otro de París publican cuatro volúmenes

con el título de Emile ou De l'éducation. El hecho dio lugar a vivas reacciones, de muy

diverso signo. La condena del Arzobispo de París no tardó en llegar, tampoco la del

NATURALISMO PEDAGÓCIO

4

Parlamento de esa misma ciudad y, nueve días después, la del Consejo de Ginebra, que

proscribieron y mandaron quemar el libro.

Por otro lado, se cuenta que Kant, ejemplo de mecánica uniformidad en sus

quehaceres cotidianos, suspendió su paseo diario para leer de un solo tirón el Emilio,

que Goethe denominaba “evangelio de la educación”.

El autor del Emilio, Jean-Jacques Rousseau, es, según Cristóbal de Beaumont,

Arzobispo de París, “un hombre versado en el lenguaje de la filosofía, sin ser

verdaderamente un filósofo; espíritu dotado de una multitud de conocimientos que no lo

han iluminado a él, y que han entenebrecido a los demás; temperamento dado a las

paradojas de opiniones y de conducta, que une la simplicidad de las costumbres con la

fastuosidad de pensamiento, el celo por las antiguas máximas con el furor por las

novedades, la oscuridad del retiro con el deseo de ser conocido por todos: se le ha visto

lanzar improperios contra las ciencias que él mismo cultivaba, preconizar la excelencia

del Evangelio cuyos dogmas destruía, pintar la belleza de las virtudes que arrancaba del

alma de sus lectores. Se ha hecho preceptor del género humano para engañarlo, monitor

público para extraviar a todos, oráculo del siglo para acabar de perderlo”.

Autor del “evangelio de la educación”, corruptor del género humano... Juicios tan

diferentes sobre la misma persona nos hacen ver que las antítesis con que Cristóbal de

Beaumont compone su cuadro, demasiado severo al atribuir a Rousseau una positiva

voluntad de engañar, son sin embargo un fiel reflejo de la realidad. La vida de Jean-

Jacques, nacido en Ginebra en junio de 1712 y muerto en Erménonville en julio de

1778, está en efecto llena de agudos contrastes. Bautizado en la religión de Calvino,

Rousseau se hizo católico, para volver en 1755 al calvinismo. Ardiente predicador de la

obligación paterna de procurar personalmente la educación de los hijos en un ambiente

adecuado, abandonó en un hospicio a los cinco que le dio Teresa Le Vasseur; artífice

del “evangelio de la educación”, Rousseau fracasó rotundamente en la formación de los

hijos de la familia Mably, No peca de modestia cuando reconoce, antes de exponer los

deberes del educador, su “incapacidad para aceptar semejante empleo (...) Ya hice otra

vez una prueba suficiente de ese oficio, para tener la certeza de no estar dotado”.

Parece que Rousseau comenzó a redactar el Emilio en la primavera de 1758. La

ocasión que le movió a ello fue la petición de la señora De Chenonceaux de un escrito

para la educación de sus hijos. Este encargo encontró en Rousseau un ambiente ya

preparado por largas meditaciones, pues la respuesta excede con mucho al estímulo.

Rousseau dirá en sus Confesiones que el Emilio es el mejor y el más importante de sus

escritos; un juicio muy semejante puede leerse en Rousseau juge de Jean-Jacques.

COMPOSICIÓN DEL EMILIO

El Emilio está dividido en cinco libros. El primero trata principalmente del período

de lactancia. El segundo de la edad infantil, hasta los 12 años, etapa de la vida que debe

dedicarse a la educación de los sentidos. El tercero se ocupa del período comprendido

entre los 12 y los 15 años, para Rousseau una segunda infancia anterior al comienzo de

la pubertad, que se dedicará a la instrucción al afinamiento de la capacidad de juzgar y a

la adquisición del sentido de lo útil. A partir de los 15 años comienza la adolescencia —

estudiada en el libro cuarto—, edad de la educación moral y religiosa, de la educación

NATURALISMO PEDAGÓCIO

5

del corazón y del sentido social. Destaca una sección, la profesión de fe del vicario de

Saboya, que contiene las ideas religiosas de Rousseau. El quinto libro estudia

brevemente la educación de la mujer, Sofía, a la que Emilio conocerá y con la que

contraerá matrimonio.

Con el Emilio, Rousseau quiere contraponer al hombre de la sociedad de su tiempo

el hombre natural, el verdadero hombre. Su intención no se limita a ensayar un nuevo

método educativo, pretende renovar al género humano, educar a la nueva humanidad,

libre de las opiniones y de los prejuicios que corrompen una naturaleza salida de las

manos de Dios como bien sin mezcla de mal. A pesar de sus defectos, el Emilio ha

ejercido un poderoso influjo sobre el pensamiento pedagógico de los dos últimos siglos.

Su influencia sobre Pestalozzi, Froebel, Herbart, Decroly, Montesori, etc. es una prueba

más que suficiente.

DATOS RELEVANTES DE LA OBRA

En las Reveries du promeneur solitaire dirá Rousseau que el Emilio es un “tratado sobre

la bondad original del hombre”. Este optimismo naturalista es quizá la idea fundamental

de toda la obra, de la que los demás principios pedagógicos son meras aplicaciones.

Consecuentemente en Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía

renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la

pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.

En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad

integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la

comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a

la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."

Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser

sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es

un animal ni un hombre, es un niño"

A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de

enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo

con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.

2. LA LEY NATURAL

LEY NATURAL (Adaptación sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

Rousseau, 1755 )

Según palabras de Rousseau en su discurso sobre el origen de la desigualdad entre los

hombres la definición pura de lo que es la ley natural crea un desacuerdo total entre los

diversos autores que de ella han tratado. Entre los escritores más serios, apenas si se

encuentran dos que manifiesten la misma opinión sobre este punto. Según los filósofos

antiguos se considera ley natural aquella que somete indistintamente al hombre y a los

NATURALISMO PEDAGÓCIO

6

demás animales a la lay que la naturaleza se impone a sí misma y no a la particular

acepción con que interpretan estos hombres inteligentes la palabra ley, ya que, debe ser

una expresión de las relaciones generales establecidas por la naturaleza para la

conservación de esta misma entre todos los seres animados.

Los modernos en cambio, reconocen solamente bajo el nombre de ley una regla que

tenga que ver con el ser inteligente, libre y considerado en sus relaciones con otros seres

semejantes, limitan consiguientemente la competencia de la ley natural tan sólo al

animal dotado de razón, es decir, al hombre.

Por suerte todas las definiciones de esos grandes filósofos, en perenne contradicción

recíproca, convienen solamente en una cosa: que es imposible comprender la ley

natural, y por consiguiente obedecerla a menos que uno sea un gran razonador y un

profundo metafísico, lo cual significa que unos pocos son los hombre que han

desarrollado cocimientos trabajosamente, en el seno de la sociedad misma para el

desarrollo de esta.

Discrepando de tal modo sobre el sentido de la palabra ley, difícil sería convenir en una

buena definición de la ley natural. He aquí por qué las definiciones que se hallan en los

libros no son uniformes y tienen que ser deducidas mediante los diversos conocimientos

que los hombres no poseen naturalmente y que no han podido concebir sino después de

haber salido del estado natural a través de la búsqueda de conocimiento.

Para conseguir esto comienza por buscar aquellas reglas que, por la utilidad común,

serían buenas para que los hombres las reconociesen, y al conjunto de estas reglas se lo

da el nombre de ley natural, sin otra prueba que el bien que se supone resultaría de su

aplicación universal. Con este sistema, de manera cómoda se componen las definiciones

que buscamos explicando la naturaleza de las cosas casi de manera aleatoria solo por

conveniencia.

Pero para que esta ley con la que definimos cosas sea ley natural, se necesita que hable

inmediatamente por la voz de la naturaleza. Con esto quiere decir que se deben dejar

atrás las definiciones que solo nos enseñan a ver a los hombre como ellos nos dicen que

son para advertir sobre dos principios anteriores fundamentales en la ley natural; uno de

los cuales nos interesa vivamente para nuestro bienestar y el otro nos inspira una

repugnancia natural si vemos sufrir o perecer a cualquier ser sensible, principalmente a

nuestros semejantes. Del uso y de la combinación que nuestro espíritu sepa hacer de

esos dos principios se derivan todas las reglas del derecho natural, reglas que la razón se

ve precisada a establecer sobre otros fundamentos cuando ha llegado, por sucesivos

desenvolvimientos, a sofocar la naturaleza.

El hombre se debe a sus deberes para con sus semejantes y mientras no caiga en los

impulsos de la conmiseración no hará mal a sus iguales, ni a otro ser sensible salvo en

legítima defensa. De este modo quedan fuera de la ley natural los animales privados de

entendimiento, el hombre tiene con ellos obligaciones como no maltratarlo inútilmente

pese a esta condición de animal.

NATURALISMO PEDAGÓCIO

7

AUTORES INFLUENCIADOS POR ROUSSEAU

Johann Heinrich Pestalozzi

Pedagogo suizo, reformador de la educación del siglo XVIII, nacido en Zurich

en 1746, fallecido en Brugg en 1827.

Admirador de Rousseau, fue uno de sus más influyente seguidores e impulsor de

los sistemas nacionales de escolarización.

Pestalozzi creó un sistema educativo basado en el principio de que la

inteligencia sólo es posible mediante la percepción espontánea.

Sus ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el

continente europeo y han contribuido al desarrollo de la pedagogía en todo el

mundo.

El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al

desarrollo natural del niño, que debía aprender de sus propias experiencias. Para

lograr este objetivo, consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades

del educando (cabeza, corazón y manos).

Otros influyentes educadores del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Fröbel,

que introdujo los principios de la sicología y la filosofía en las ciencias de la

educación; Horace Mann y Henry Barnard, los educadores estadounidenses más

famosos, que llevaron a su país las doctrinas de Pestalozzi y de otros educadores

europeos; el filósofo inglés Herbert Spencer, que defendía el conocimiento

científico como el tema más importante a enseñar en la escuela; el español

Francisco Giner de los Ríos, y el obispo danés Nikolai Grundtvig, que estableció

unas ideas pedagógicas que fueron la base para la ampliación de la educación

secundaria a toda la población.

En época reciente se ha reconocido la labor del sicólogo suizo Jean Piaget por su

nueva visión de las destrezas en el aprendizaje y los hábitos infantiles.

Pestalozzi es autor de "Las veladas de un solitario”, “Cómo Gertrudis enseña a

sus hijos”, entre otras obras educativas.

Froebel

Su padre fue un pastor de la iglesia luterana.Su madre murió al poco después de

su nacimiento, cosa que influyó notablemente en su vida.

La fe cristiana fue el pilar de su educación

Descubrió su vocación por el magisterio en 1805, en una Musterschule o escuela

secundaria de Frankfurt donde se enteró de las novedosas ideas pedagógicas de

Johann Heinrich Pestalozzi.

Sus ideas sobre la educación se consideraron tan radicales y políticas que sus

pedagogos fueron expulsados de Prusia.

NATURALISMO PEDAGÓCIO

8

En 1837 Froebel abrió la primera guardería, donde los niños se consideraron

como pequeñas plantas de un jardín del que el maestro es el jardinero. El niño se

expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el

juguete. El lenguaje oral se asocia con la naturaleza y la vida. Fróbel fue un

defensor del desarrollo genético: según él, el desarrollo se produce como

evolución entre los siguientes niveles: infancia, niñez, pubertad, juventud y

madurez.

La educación de los niños se lleva a cabo a través de la Acción, actividades;

Juego, juegos; Trabajo, tareas.

Fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete

Sus ideas pedagógicas fueron:

El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y

dentro de un clima de entendimiento y de libertad.

El profesor está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad.

El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que,

con mano flexible, pero firme, guía al discípulo. No es sólo un guía, sino

también un sujeto activo de la educación: da y recibe orientación, pero deja

libertad, aun cuando propone la actividad.

El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre para

llevar a cabo su tarea con éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez, pubertad,

juventud, madurez.

Fundó varios jardines de infancia donde se pretendía que el niño juagara al aire

libre en contacto permanente con la naturaleza, Rechazando todo tipo de

coacción y autoritarismo por parte del educador y Buscando una educación

integral entre la de la escuela y la familia

Sus ideas clave son:

La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño.

El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner más

y más en él.

El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté maduro

para ello.

El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas.

En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial.

Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa

de vida del niño.

La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a

vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó "una

educación integral". Su concepción del ser humano era profundamente religiosa.

NATURALISMO PEDAGÓCIO

9

Herbart (1776-1841)

Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán.

En su faceta filosófica reflexiona sobre conceptos empíricos, que consiste en la

reformulación y elaboración de los mismos. Sus tres divisiones primarias están

determinadas como formas distintivas de elaboración.( Lógica, Metafísica y

Estética).

En psicología destacó en el campo de la psicofísica, al proponer la existencia de

un umbral mínimo para los estímulos, (mínima intensidad que un estímulo debe

tener para ser perceptible).

En el campo de la pedagogía destaca en su idea de educación. Esboza un curso

de pedagogía „‟Manuales de la filosofía‟‟ influenciado por Rousseau y

Pestalozzi. Se le puede considerar un filósofo relativista óptimista y cientificista.

Considera que el alma humana como una hoja en blanco. Cree que no hay ideas

innatas pero sí una capacidad humana (moral)

Ovide Decroly (1871-1931)

En Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental. Fundó en su

propia casa en Bruselas el centro educativo École d'Enseignement Spécial pour

Enfants Irreguliers.

Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto

por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en

libertad.

Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con

grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza

y la escuela activa.

Se interesó por los problemas de los débiles mentales.

Aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan

modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los

niños que sometía a su observación.

Los amargos recuerdos de su paso por la escuela primaria, dejaron una profunda

huella en el ánimo de Decroly, lo que dio origen a que se interesara

profundamente por la educación de la infancia de manera integral.

Maria Montessori (1870-1952).

Estudió ingeniería, medicina, biología. Mas tarde estudió antropología y obtuvo

un doctorado en filosofía.

Planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la

delincuencia.

Trabajó con niños considerados mentalmente perturbados. Se dio cuenta de que

estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser

desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para

la sociedad.

NATURALISMO PEDAGÓCIO

10

Observó a los niños de una institución para niños “ineducables” jugando con las

migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el cuarto. Vio que

no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les

hacía falta eran objetos para manipular, que el ser humano tiene necesidad de

actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidad.

La educación se basa en un triángulo: Ambiente, Amor (respeto, la libertad con

responsabilidad, con límites y estructura. Valorarlo, fe, confianza, paciencia.

Conocer sus necesidades. Empatía.) Niño-Ambiente.

Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método

científico, elaboraba sus materiales y su filosofía.

El Método Montessori de educación que ella obtuvo de su experiencia, ha sido

aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes

del mundo. Sin importar las críticas a su método en los inicios 1930s-1940s, ha

sido aplicado y ha obtenido un avivamiento.

Montessori fue exiliada por Mussolini porque mayormente porque rehusó

comprometer sus principios y convertir a los niños en pequeños soldados.

CONCLUSIÓN

Una vez explicada la filosofía de Rousseau y sus obras hemos concluido que

posiblemente la teoría es algo que no se practica actualmente, ya sea con carácter social,

educativo o familiar dado que esta sociedad rige el seguir unos pasos establecidos

previamente (currículo) y la formación que se le imparte a un niño está muy lejana a la

teoría de la ley natural de Rousseau. Vivimos en una sociedad en la que nos guiamos

por normas y leyes y en la que no está valorado el aprendizaje que un niño pueda

realizar de forma esporádica y práctica (a no ser que esta práctica se halla establecido

previamente). Podríamos poner un ejemplo, nosotros hubiéramos tenido la libertad de

escoger nuestros nombres, elegir la edad a la que quieras asistir a la escuela, elegir el

sexo que para el ser fuera importante, elegir a nuestra propia familia, entre otros, pero

sin embargo no nos dieron esa libertad porque nos muestran como seres incapaces de

pensar en eso a esa edad. Los que nos imponían ese tipo de cosas son los padres y en

algunos casos la sociedad misma; ejemplo, ya está establecido que un niño debe asistir a

los 3 años a la educación infantil para posteriormente a los 6 años acceder a la primaria.

Entonces llego a la conclusión de que su teoría no se practica ya que desde los 0

a los 12 años nuestros padres nos educan a su manera con lo que ellos piensan que está

bien para nosotros o lo eligen que para nosotros y para ellos nos conviene.

Actualmente la educación negativa no está vigente porque la sociedad exige dar

a las personas dar un buen ejemplo a sus hijos ya que la educación es una preocupación

social. Por lo tanto un maestro no puede dar les malos ejemplos a los alumnos por su

ética profesional que se le exige para poder educar a los alumnos. La educación

negativa es algo que la sociedad reclama para que no se practique ya que los niños

aprenden a través de la observación y toman como ejemplo a personas mayores

NATURALISMO PEDAGÓCIO

11

formulándose preguntas que dan curiosidad a ellos de el porqué se hacen ciertos actos

que por ser seres que a su edad son incapaces de pensar en las consecuencias que tienen

al tomar cierto ejemplo como bueno.

Respecto a la obra de Rousseau “Emilio”, deja la impresión de una colección de

máximas pedagógicas de sentido común, unidas a un número no pequeño de

observaciones desacertadas e incluso paradójicas. De ello se sigue —escribe Flores

d'Arcais— “un cierto desequilibrio, una cierta falta de armonía, y la consiguiente

convicción de que se trata de una rapsodia, de una obra no orgánica ni unitaria; no es

una obra de pensamiento, sino un conjunto de máximas, algunas sin duda aceptables,

otras netamente rechazables. El Emilio contiene una problemática difícil y muy amplia,

tratada desde una posición doctrinal común, que dota al libro de un trasfondo ideológico

bien definido y que explica su influjo en la historia del pensamiento. Esa posición

doctrinal unitaria consiste en una visión general del mundo y del hombre conocido con

el nombre de naturalismo, que tiene notables aplicaciones en los diversos ámbitos de la

vida humana. Se encuentra en el Emilio, junto al naturalismo antropológico de fondo,

un naturalismo pedagógico, moral, político y religioso.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.multilingualarchive.com/ma/enwiki/es/Jean-Jacques_Rousseau#.22The_Social_Contract.22

http://www.profesorenlinea.cl/biografias/PestalozziJohann.htm

http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/5.htm

http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/rousseau_emi.htm

http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/version/v1/sintesis_rousseau.pdf

http://rousseaustudies.free.fr/ArticleGonzales.htm

http://edu.mec.gub.uy/