4
El derecho privado castellano indiano Desde España se resolvió que las disposiciones dictadas para su aplicación en los territorios de Indias por las autoridades residentes en América, tuvieran primacía en su aplicación, no acudiéndose a las fuentes castellanas sino a la falta de precepto aplicable en las fuentes de derecho indiano. La vigencia en Indias del derecho castellano, tuvo un carácter supletorio. Por lo tanto como las disposiciones especiales del derecho indiano nacieron y se desarrollaron con una nota muy acentuada de casuismo la aplicación del derecho castellano fue frecuente e importante ya que disponían muy poco de las fuentes particulares del derecho indiano. Esta actualidad en Indias del derecho castellano, tuvo gran repercusión especialmente en la órbita del derecho privado alcanzando la misma amplitud que en España. Las autoridades indianas no hicieron más que regular nuevas situaciones de hecho, sin alterar fundamentalmente la doctrina jurídica tradicional del derecho castellano. El estado de las personas El estado de las personas en una circunstancia, por lo cual los hombres usan de distinto derecho, lo que esto quiere decir es que estos (hombres) se encuentran en diferente situación jurídica unos de otros. El sujeto de las relaciones jurídicas es la persona, pero los hombres no siempre fueron considerados personas, esto se ve reflejado en la existencia de la esclavitud ya que los esclavos no eran considerados personas y por lo tanto no podían ser sujetos de derecho. Status Homimon; esta condición que caracteriza el estado de las personas como sujeto del derecho , puede proceder de la propia naturaleza humana o de las leyes positivas , así podemos diferenciar el estado natural o estado civil de las personas.

Trabajo Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

El derecho privado castellano indianoDesde Espaa se resolvi que las disposiciones dictadas para su aplicacin en los territorios de Indias por las autoridades residentes en Amrica, tuvieran primaca en su aplicacin, no acudindose a las fuentes castellanas sino a la falta de precepto aplicable en las fuentes de derecho indiano.La vigencia en Indias del derecho castellano, tuvo un carcter supletorio. Por lo tanto como las disposiciones especiales del derecho indiano nacieron y se desarrollaron con una nota muy acentuada de casuismo la aplicacin del derecho castellano fue frecuente e importante ya que disponan muy poco de las fuentes particulares del derecho indiano.Esta actualidad en Indias del derecho castellano, tuvo gran repercusin especialmente en la rbita del derecho privado alcanzando la misma amplitud que en Espaa. Las autoridades indianas no hicieron ms que regular nuevas situaciones de hecho, sin alterar fundamentalmente la doctrina jurdica tradicional del derecho castellano.El estado de las personas El estado de las personas en una circunstancia, por lo cual los hombres usan de distinto derecho, lo que esto quiere decir es que estos (hombres) se encuentran en diferente situacin jurdica unos de otros.El sujeto de las relaciones jurdicas es la persona, pero los hombres no siempre fueron considerados personas, esto se ve reflejado en la existencia de la esclavitud ya que los esclavos no eran considerados personas y por lo tanto no podan ser sujetos de derecho.Status Homimon; esta condicin que caracteriza el estado de las personas como sujeto del derecho , puede proceder de la propia naturaleza humana o de las leyes positivas , as podemos diferenciar el estado natural o estado civil de las personas.En la actualidad el estado de las personas podra decirse que es la posicin jurdica que ellas ocupan en la sociedad.Por su estado natural las personas pueden ser: nacidas o por nacer, varones y hembras y mayores y menores de edad.A) Las personas para ser consideradas jurdicamente como nacidas deban reunir los siguientes requisitos:a) Nacer enteramente vivas y con forma humanab) Que el nacimiento tenga lugar en tiempo hbil o legitimo para ser considerado hijo de un padre c) Despus de nacer debe vivir como mnimo 24 horas d) Ser bautizados antes de morir.Si el nacido muri dentro de ese trmino o no fuese bautizado, se daba ese tal hijo como abortivo y sin poder el mismo heredar a su padre, ni a su madre, ni a sus ascendientes. Cabe destacar que estos requisitos fueron incluidos luego en la Novsima Recopilacin.

B) A las personas por nacer, se los tena por nacidos para todo en cuanto pudiere beneficiarlo legalmente, siempre que ocurriera el nacimiento posterior de acuerdo a los requisitos mencionados.C) En partos dobles si los recin nacidos eran varn y mujer se le reconoca la primogenitura al varn, en caso de que ambos fueran de sexo varn se le reconoca dicho derecho al primero que hubiera nacido y en caso de no saber quin naci en primer trmino, ambos adquiran el mencionado derecho.En cuanto a su sexo, las personas podan ser varones y hembras. Las mujeres no podan obtener empleos, cargos pblicos, incluso prohibicin de ser juez. Si podan ser reina o condesa pero con el consejo de los sabios, las mujeres estaban sujetas a la autoridad de sus padres, luego a la de sus esposos, solo alcanzaban la plenitud de sus derechos en condicin de viudas. La igualdad total entre los derechos y hombre y la mujer concluyen en el siglo XX. En materia civil con la ley 11.357 de 1926 y la posterior reforma de dicho cdigo con la ley 17.711 y ms reciente la ley 23.179 de 1985, adems la ley 23.246 lo cual modifica el rgimen de patria potestad y la ley 23.515 que reforma la ley de matrimonio civil e incluye el divorcio vincular modificando el cdigo civil en 1987. En materia de derechos polticos se encuentra a la mujer totalmente equiparada al hombre en la ley 13.010 de 1947, cabe destacar la ley 24.012 sancionada en 1991 donde se asegura que una cantidad de bancas como mnimo de la cmara de diputados de la nacin debe ser ocupada por mujeres.Por razn de su edad: las personas pueden ser mayores o menores, la ley tomaba en cuenta las diferentes etapas de la vida:a) Infancia: eran quienes no haban cumplido los 7 aos.b) Menos de diez aos y medio: hasta esa edad no se tena responsabilidad alguna, quienes alcanzaban esa edad eran capaces de todo aparejado con responsabilidad penal.c) Edad de catorce aos: era un lmite importante antes de ella los menores estaban sujetos a la tutela, pasando esta estaban sometidos a la custodia de sus bienes, los individuos menores de catorce no podan ser sometidos a tormentos, los varones quienes fueran poseedores de trece aos o ms y las mujeres alcanzando los doce aos ya podan contraer matrimonio y otorgar testamento.d) Edad de dieciocho aos: daba a quienes la tena y se haba casado, la posibilidad de administrar y disponer de sus bienes.e) Mayora de edad: adquirida a los veinticinco aos, segn las partidas, y a esa edad se tena plena capacidad jurdica. Por su estado de libertad, las personas pueden ser libres o siervos (esclavos)

a) Son libres todas aquellas personas que no estn bajo servidumbre justa b) Siervos: son hombres sujetos a servidumbre, era considerado una cosa por lo tanto poda ser vendido, legado, donado,etc ,y objeto de toda clase de contrato.Ya en el derecho patrio la asamblea del ao XIII sanciono la libertad de vientres, consagrando dos categoras: 1) los nacidos antes del 31 de enero de 1813, continuaban en su estado de esclavitud, 2) los nacidos con posterioridad serian libres.Los libertos , eran los siervos que haban obtenido su libertad , la asamblea del ao trece les sanciono un nuevo reglamento para su educacin y ejercicio, deban permanecer en la casa de sus patrones hasta los veinte aos de edad los varones , debiendo servir gratuitamente hasta los quince aos , luego de esa edad se les deba pagar por sus trabajos , por otro lado las mujeres podan emanciparse a los diecisis aos o antes si contraan matrimonio debiendo servir gratuitamente hasta los catorce aos.Por su estado de ciudad, los hombres pueden ser ciudadanos naturales o extranjeros. Tambin por su estado de ciudad pueden ser nobles o plebeyos o eclesisticos o legos.Los ciudadanos