35
Determinar los requerimientos de espacios Otra etapa en la distribución en planta, es la determinación de los espacios requeridos por el proceso, tantos productivos como administrativos y de servicios. Una vez que han sido considerados el flujo de materiales y la interrelación de actividades, representados en el diagrama relacional, puede darse inicio al cálculo de las áreas. Cuando se trata de la instalación de una fabrica sin ningún tipo de limitación, generalmente se determinan los espacios, se desarrolla el plan de distribución y se construye el edificio a partir de dicha distribución, sin embargo en otros casos resulta a menudo que una solución se ve restringida por la cantidad y configuración del espacio disponible, dicha limitante puede estar en función de un edificio existente en el terreno para construir o de la disponibilidad de capital para la nueva construcción, razón por la cual deben considerarse tanto los requerimientos como la disponibilidad de espacio Consideraciones en la planificación de espacios Puesto que no solo se trata de la cuantificación de las necesidades de espacio sino también de su planificación, es importante tener en cuenta una serie de aspectos influyentes en dicha etapa. Evidentemente para determinar el espacio necesario debe conocerse el producto a fabricar, los procesos de fabricación a utilizar y sus capacidades, el sistema de manejo de materiales, la cantidad de personas que integraran la empresa y los servicios necesarios tanto para el personal como para la planta; en fin deben conocerse todos los elementos que conforman la empresa y sus políticas de operación.

Trabajo instalaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo instalaciones

Determinar los requerimientos de espacios

Otra etapa en la distribución en planta, es la determinación de los espacios requeridos por el

proceso, tantos productivos como administrativos y de servicios. Una vez que han sido considerados

el flujo de materiales y la interrelación de actividades, representados en el diagrama relacional,

puede darse inicio al cálculo de las áreas. Cuando se trata de la instalación de una fabrica sin ningún

tipo de limitación, generalmente se determinan los espacios, se desarrolla el plan de distribución y se

construye el edificio a partir de dicha distribución, sin embargo en otros casos resulta a menudo que

una solución se ve restringida por la cantidad y configuración del espacio disponible, dicha limitante

puede estar en función de un edificio existente en el terreno para construir o de la disponibilidad de

capital para la nueva construcción, razón por la cual deben considerarse tanto los requerimientos

como la disponibilidad de espacio

Consideraciones en la planificación de espacios

Puesto que no solo se trata de la cuantificación de las necesidades de espacio sino también de su

planificación, es importante tener en cuenta una serie de aspectos influyentes en dicha etapa.

Evidentemente para determinar el espacio necesario debe conocerse el producto a fabricar, los

procesos de fabricación a utilizar y sus capacidades, el sistema de manejo de materiales, la cantidad

de personas que integraran la empresa y los servicios necesarios tanto para el personal como para

la planta; en fin deben conocerse todos los elementos que conforman la empresa y sus políticas de

operación.

A continuación se presenta una lista de algunos de los factores a considerar en la planificación del

espacio físico, clasificados en factores relacionados con los aspectos generales, la producción, el

edificio y los costos, ellos son:

Generales Actividades que ocupan el principal espacio: producción / servicios de producción.

Pronostico de ventas.

Variedad de productos.

Tecnología futura en los planes de producción.

Posibles cambios en el producto o línea.

Planes a largo plazo.

Planes de expansión.

Page 2: Trabajo instalaciones

2

Expansión vs. nuevo sitio.

Flexibilidad deseada.

Cantidad de turnos.

Cantidad total de empleados.

Relación de empleados del sexo masculino y sexo femenino.

Tendencia económica.

Producción Tamaño del producto.

Tamaño y naturaleza del material.

Métodos de producción.

Cantidad de operaciones.

Métodos de trabajo.

Estándares de trabajo.

Eficiencia de la producción.

Porcentaje de desperdicio.

Cantidad de maquinas / tamaño de las maquinas.

Patrón de flujo de materiales.

Cantidad de operadores.

Cantidad de personas auxiliares y de servicio.

Métodos y equipos de manejo.

Requerimiento de almacén para: materia prima, suministros, material en proceso, productos

terminados, entre otros, ajustados a las políticas de inventarios y a los métodos y equipos de

almacenamientos.

Edificio Tipo y construcción.

Números de pisos.

Capacidad de carga de los pisos.

Puertas y pasillos.

Escaleras, rampas y elevadores.

Tamaño, forma, condición y disponibilidad.

Posible uso de sótanos, balcones, techo, entre otros.

Utilidad.

Tamaño del terreno.

Page 3: Trabajo instalaciones

3

Sitio y orientación.

Costos Fondos disponibles.

Tendencia económica.

MÉTODOS PARA DETERMINAR LOS ESPACIOS REQUERIDOS

En toda empresa y especialmente en la industria manufacturera, la determinación de espacios

incluye hasta el área de menor importancia, por consiguiente toda ellas deben ser planificada:

oficinas, recepción, almacén, producción, despacho, talleres, estacionamiento, comedores, servicios

médicos, entre otras. En razón de ello se ha considerado necesario discutir un poco sobre la

planificación de dichas áreas, a fin de establecer ciertas pautas o lineamientos, que guíen en la

determinación de los requerimientos de espacio.

PRODUCCIÓNEsta área está referida específicamente al proceso productivo ( transformar, ensamblar, manejar los

materiales, partes y productos que la empresa fabrica ), por lo tanto las necesidades de espacio para

dichas actividades, depende en gran parte de los puestos de trabajo individuales y de las

instalaciones auxiliares en planta requeridas por el proceso. Una vez que estos puestos están

diseñados y se ha determinado el numero de maquinas y operadores necesarios en cada actividad,

puede obtenerse un estimado del espacio total requerido por la planta, mediante el calculo de áreas

para cada maquina, departamento o línea de producción, esto exige el conocimiento exacto de todos

los equipos a instalar y movilizar. El método esta basado en la información contenida en las rutinas

de producción o cualquier otro documento equivalente, en el que se consideran las dimensiones

máximas (área) del equipo, departamento o actividad en estudio y de los auxiliares si los contiene,

agregándose el área de acción del operador que se calcula multiplicando la longitud del lado de la

maquina donde el operador labora por 0,91 metros o equivalentemente por un metro. Luego a la

suma de total se agrega el 50% de tolerancia, para el manejo de materiales, mantenimiento y

desplazamiento del personal, entre otros. Finalmente el espacio total requerido resulta de la

sumatoria de los productos de áreas por el número de maquinas involucradas de cada tipo.

Otras de las formas de determinar el requerimiento de espacio, menos exactos, que el anterior pero

que proporciona cifras aceptables, es calcular a partir de una distribución existente, el área promedio

Page 4: Trabajo instalaciones

4

ocupada por la maquina (área total / numero de maquinas). Este método funciona en empresas con

maquinas y procesos universales.

ESTACIONAMIENTOSComo información complementaria y a manera de ilustrar una forma más de determinar los espacios

necesarios, es presentado en este punto algunos aspectos de interés. Las áreas destinadas al

estacionamiento, tanto de vehículos industriales como particulares, han constituido en muchos casos

un grave problema, debido a los inconvenientes causados al proceso productivo y a la empresa en

general, razón por la cual dichas áreas deben ser diseñadas de acuerdo a las necesidades. Tal es el

caso de muchas empresas que por no poseer estacionamientos adecuados o áreas destinadas

específicamente para las unidades de transportes de sus proveedores o compradores, congestionan

las áreas adyacentes a la empresa, como por ejemplo calles y avenidas.

RECEPCIÓN / DESPACHOLa cantidad de espacio necesario para las actividades de recepción y despacho, dependen en gran

parte de las características y variedad de los materiales o productos que se reciben o despachan y

de los métodos utilizados para efectuar dichas funciones, como por ejemplo:

Cantidades de cada tipo de material, producto, empaque o contenedor.

Tamaño promedio de paquetes, contenedores, unidades de carga, entre otros, recibidas o

despachadas.

Peso promedio de las cargas recibidas o despachadas.

Numero promedio de embarques recibidos o despachados por periodo de tiempo.

Numero promedio de piezas por embarque recibido o despachado.

Cantidad de despachos por transportistas.

Cantidad de despachos requeridos para completar una orden.

Métodos de carga y descarga y tiempo requerido.

Una vez que dicha información es conocida, entre otras cosas, se esta en capacidad de determinar

con cierta exactitud las cargas de trabajo y consecuentemente la cantidad de personal, el tipo y

cantidad de equipos e instalaciones para descargar, manejar y/o cargar los materiales o productos,

Page 5: Trabajo instalaciones

5

las necesidades de áreas de inspección, área de recepción propiamente dicha y áreas de

almacenamiento temporal, requerimientos de puertas, muelles, entre otros. Es decir, puede hacerse

una descripción detallada de dichas áreas.

Puesto que la activad de recepción implica el recibo ordenado de todos los materiales y suministros

que entran a la planta, así como su apropiada disposición y almacenamiento, significa que deben ser

ejecutadas un conjunto de tareas que permitan desarrollar tal actividad con efectividad. Entre las

tareas que recepción tiene bajo su responsabilidad pueden mencionarse las siguientes:

Descarga del material de la unidad de transporte.

Desembarque de los contenedores recibidos.

Identificación y clasificación de los materiales.

Verificación de lo recibido contra el talón de empaque o contra los documentos de entrega.

Reporte de material faltante, dañado, defectuoso, entre otros.

Registros adecuados sobre las operaciones efectuadas.

Despacho del material al almacén o al área de uso.

Como puede observarse, determinar el espacio necesario para la actividad de recepción y

análogamente para la actividad de despacho, exige la consideración de una gran cantidad de

elementos, que deben estar perfectamente definidos, la variedad y complejidad de dichos elementos

depende por supuesto, del tipo de industria y de la naturaleza y alcance de las operaciones.

ALMACENAMIENTOEs una de las áreas más importantes y que por lo general presenta dificultades en la fase de

operación, debido principalmente a una inadecuada estimación de las necesidades de espacio y

mala ubicación de esta área.

Dependiendo del tipo de industria, del tamaño de sus instalaciones y del volumen de operaciones

que posea, el almacenamiento puede estar presente a lo largo de la planta. Las necesidades de

espacio pueden ser determinadas una vez que se tenga conocimiento de los renglones a almacenar,

así como de las cantidades por renglón, a partir de esta información se selecciona el sistema de

manejo de materiales acorde al requerido en la planta, es decir, estanterías, dispositivos, pasillos,

entre otros. El método a utilizar en el cálculo del espacio físico para las actividades de

almacenamiento es prácticamente el mismo para cualquier tipo de almacén.

Page 6: Trabajo instalaciones

6

El procedimiento consiste en elaborar una lista de artículos a almacenar con sus características

físicas sobre forma, tamaño, peso, resistencia al peso, así como también algún requerimiento

especial para su conservación y posterior uso.

OFICINASEn general existen dos tipos de oficinas: oficinas generales o administrativas propiamente dichas y

oficinas de servicio a producción y al personal; dependiendo del tipo y tamaño de empresa, estas

ocupan un área determinada en ubicación y tamaño. En una empresa pequeña las oficinas se

encuentran ubicada dentro de una misma área, para facilitar la comunicación entre el personal y con

frecuencia están en la parte delantera del edificio. En empresas grandes, por lo general solo las

oficinas administrativas, son ubicadas de esta manera, mientras que las de servicio a producción y al

personal, son localizadas dentro del área de producción. En otros casos, empresas de gran

magnitud, se observan las oficinas administrativas en edificios separados.

La distribución de la oficina exige un análisis previo del trabajo que será realizado en ella, a fin de

determinar el tipo de tarea que el mismo involucrara y si exigirá algún requerimiento especial; dicho

análisis permite evaluar la interrelación del personal que debe trabajar en estrecha cooperación entre

si. En este momento es imprescindible contar con un organigrama de la empresa para agrupar en

forma lógica las actividades relacionadas.

Existen diferentes formas de determinar la cantidad de espacio requerido, desde un cálculo completo

incluyendo todos los elementos a contener, hasta la aplicación de un promedio por empleado;

estudios realizados indican que la cantidad promedio aceptable por empleado es de 18,58 m 2, cifra

que puede ser usada en la fase de planificación general, como una estimación global del espacio

total de oficinas, sin embargo, la mima debe ser refinada a medida que el estudio avance, antes de

llegar a la distribución detallada

RECOMENDACIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE OFICINASGenerales

Al proyectar la distribución general, considerar cualquier necesidad eléctrica o estructural,

relacionada con el equipo mecánico que se usara.

El espacio de suelo de oficina debe ser estimado en forma mas conservadora, pero no ha

expensas de la apariencia, producción o comodidad.

Los pasillos deben tener por lo menos 0,91m de anchura.

Page 7: Trabajo instalaciones

7

Al asignar el espacio de trabajo, hacerlo siempre sobre la base del máximo de carga y no

partiendo escuetamente de las necesidades mínimas.

Usar el incremento anual del trabajo ejecutado, como base para el cálculo de los

requerimientos de espacio en expansiones futuras.

Agrupar actividades menores alrededor de las mayores de modo que cuando se precise

mas espacio, puedan combinarse en forma apropiada.

Cada empleado, incluyendo su mesa de trabajo y silla así como su parte de pasillo,

requiere un espacio de trabajo de 4,65 m2 a 6,07 m2.

Cuando se deba colocar a los empleados espalda contra espalda será convenirte dejar un

espacio mínimo de 1,22 metros entre las sillas.

Colocar las oficinas de los ejecutivos cuyo trabajo consista en el control y operación

administrativa, donde puedan mantener una intima supervisión de sus departamentos.

OFICINAS PARTICULARES O PRIVADAS Para las oficinas privadas destinadas a un solo individuo, el tamaño deseable es de 2,44

metros a 2,74 metros por 3,66 metros a 4,57 metros. Para dos personas el tamaño mínimo es

de 3,66 metros por 5,49 metros.

Se puede tener oficinas privadas mediante el uso de tabiques de 0,91 a 1,22 metros.

OFICINAS GENERALES La anchura estándar para los pasillos de circulación principal varían de 1,52 metros a 2,44

metros. Para los pasillos menos importantes varían de 0,91 metros a 1,52 metros.

Las sucesivas mesas, en las oficinas generales dedicadas al trabajo administrativo, deberán

estar separadas, como mínimo por una distancia de 1,22 metros y en sentido lateral por 45,72

centímetros.

La anchura de los pasillos departamentales existente entre las mesas varía de 45,72

centímetros a 2,13 metros, según los elementos adyacentes.

El espacio entre las filas de mesas y las paredes, puede ser de 0,61 a 0,91 m de anchura.

Los pasillos que separan las mesas y el equipo de archivo deberán tener de 1,52 metros a

2,13 metros de anchura.

Deposito de oficina Los pasillos deben tener una anchura mínima de 0,91 metros si los estantes son abiertos.

Page 8: Trabajo instalaciones

8

Cuando se usen gaveteros o estantes cerrados con puertas basculantes, la anchura de los

pasillos debe ser como mínimo de 1,22 metros.

Cuando en una de las paredes haya archivadores o muebles y en la otra estantería alineada,

el pasillo central deberá tener como mínimo 1,22 metros.

Vestuarios En los vestuarios la anchura de los pasillos deberán proyectarse de 2,13 metros si los

armarios o casilleros son de 45,72 centímetros y de 1,83 metros si son de 30,48 centímetros.

En los vestuarios donde se usen percheros y estantes abiertos se deberá prever una anchura

mínima de 1,22 metros

Sala de entrevista Para una sala de entrevista adyacente a una sala de recepción, la mínima proporción práctica

es un área de 2,44 metros por 2,44 metros.

Sala de conferencia La dimensión mínima para una sala de conferencia con una mesa de 1,22 metros por 2,44

metros , es de 3,66 metros por 4,88 metros.

MÉTODO DE LA PROYECCIÓN DE LOS COCIENTES Este método está limitado a los requerimientos generales. Es totalmente válido para planificaciones

a largo plazo especialmente para los sectores administrativos y almacenes, donde las instalaciones y

maquinarias así como las inversiones fijas son relativamente escasas. Para usar este método se

establece la relación entre superficie y otro factor que pueda ser medido y predecir su

comportamiento para la distribución propuesta.

REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS Y ERGONOMÍA PARA LAS ESTACIONES DE TRABAJO

La Ergonomía es una ciencia que estudia las características, necesidades, capacidades y

habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al entorno artificial

construido por el hombre relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda

actividad de éste.

En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las

herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de

manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores

Page 9: Trabajo instalaciones

9

Es la definición de comodidad, eficiencia, productividad, adecuación de un objeto desde la

perspectiva del que lo usa.

La ergonomía es una en sí misma, que conforma su cuerpo de conocimientos a partir de su

experiencia y de una amplia base de información proveniente de ciencias como la psicología, la

fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería industrial, el diseño y muchas otras.

El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar

éstos a las personas y no al contrario.

La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las personas son más importantes

que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee

cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer los de las

personas.

Los principios ergonómicos se fundamentan en que el diseño de productos o de trabajos debe

enfocarse a partir del conocimiento de cuáles son las capacidades y habilidades, así como las

limitaciones de las personas (consideradas como usuarios o trabajadores, respectivamente),

diseñando los elementos que éstos utilizan teniendo en cuenta estas características.

Estas veintidós reglas o principios de economía de movimientos pueden aplicarse provechosamente

tanto al trabajo de taller como al de oficina. Aunque no todos son aplicables a toda operación, en sí

forman una base o código para perfeccionar el rendimiento y reducir la fatiga en el trabajo manual.

RELACIONADOS CON EL CUERPO HUMANO

Ambas manos deben comenzar, así como completar, sus movimientos a la vez.

Ambas manos no deben estar inactivas a la vez, excepto durante los períodos de descanso.

Los movimientos de los brazos deben hacerse en direcciones opuestas y simétricas y deben

realizarse simultáneamente.

Los movimientos de las manos deben quedar confinados a la clasificación más baja con la

que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo. La clasificación más baja requiere por

lo general el mínimo de tiempo y de esfuerzo. Clasificación general de los movimientos de las

manos:

Movimientos de los dedos (clasificación más baja).

Movimientos que comprenden dedos y muñecas.

Page 10: Trabajo instalaciones

10

Movimientos que comprenden dedos, muñecas y antebrazo.

Movimientos que comprenden dedos, muñecas, antebrazo y brazo.

Movimientos que comprenden dedos, muñecas, antebrazo, brazo y hombro.

Siempre que sea posible, debe emplearse la impulsión para ayudar al obrero y esta debe

reducirse a un mínimo si ha de ser vencida por esfuerzo muscular.

Son preferibles los movimientos continuos suaves de las manos a los movimientos en zigzag

o en línea recta, en los que hay cambios de dirección repentinos y bruscos.

Los movimientos balísticos son más rápidos, más fáciles y más exactos que los restringidos

(fijación) o "controlados".

El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de una operación, y debe

disponerse el trabajo para permitir un ritmo fácil y natural, siempre que sea posible.

RELACIONADOS CON LA DISTRIBUCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales.

Las herramientas materiales y mandados deben situarse cerca y directamente enfrente del

operario.

Deben utilizarse depósitos de suministro por gravedad para entregar el material cerca del

punto de utilización.

Siempre que sea posible deben usarse "entregas por gravedad".

Deben situarse los materiales y las herramientas para permitir el mejor orden de movimientos.

Deben preverse condiciones de visibilidad adecuadas. Para tener una percepción visual

satisfactoria, el primer requisito es una buena iluminación.

La altura del lugar de trabajo y la del asiento correspondiente a cada operario deberán

combinarse de forma que permitan a éste trabajar alternativamente sentado o de pie.

Se debe instalar para cada obrero una silla del tipo y altura adecuados para permitir una

buena postura.

RELACIONADOS CON EL DISEÑO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Debe relevarse a las manos de todo trabajo que pueda ser realizado más satisfactoriamente

por una plantilla, aparato de sujeción o dispositivo accionado por el pie.

Siempre que sea posible, deben combinarse dos o más herramientas. Siempre que sea

posible, deben ponerse las herramientas y los materiales en posición previa.

Page 11: Trabajo instalaciones

11

En donde cada dedo realiza un movimiento específico, tal como escribir a máquina, debe

distribuirse la carga de acuerdo con las capacidades inherentes de los dedos.

Los mangos como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes, deben diseñarse

para que sea posible la mayor cantidad de superficie de contacto con la mano. Esto es de

especial importancia cuando hay que ejercer una fuerza considerable al utilizar el mango.

Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones tales que el

operario pueda manipularlos con un mínimo de cambio de posición del cuerpo y con las

mayores ventajas mecánicas.

DETERMINACIÓN DE ESPACIOS

El procedimiento para la determinación de espacios comienza con el diseño de la estación de

manufactura. Se mide la longitud y el ancho de cada estación de manufactura con el fin de

determinar la superficie. Luego se multiplica por el numero de estaciones y este total de metros

cuadrados se multiplica por 150% que permite que haya espacio adicional ( que podría ser de 200%

si la administración quisiera dar una distribución espaciosa o mayor tolerancia para contingencias )

para el pasillo, el trabajo en proceso y una cantidad pequeña de cuartos adicionales para distintas

cosas. Es importante resaltar que esto no incluye sanitarios, comedores, primeros auxilios, cuartos

de herramientas, mantenimientos, oficinas, almacenes, bodegas, envíos o recepción.

REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS PARA LAS OFICINAS

El proceso de distribución de oficinas es muy parecido al procedimiento de la distribución en planta

de manufacturas. Muchas de las técnicas que se usan para estudiar el flujo del material se utilizan

para examinar el flujo del papel, la información y el personal de una oficina. El diagrama de relación

de actividades, la hoja de trabajo y el diagrama adimensional de bloques son mas útiles en la

distribución de oficinas porque hay menos variación el tamaño de estas que en el de los

departamentos de manufacturas.

Page 12: Trabajo instalaciones

12

El diseñador de la distribución de las oficinas debe aprender y comprender los sistemas y

procedimientos de oficinas con el fin de establecer la ubicación apropiada de estas. Así, también se

analizaran un sistema y la técnica de anales de procedimientos.

Metas del diseño de distribución de oficinas

Las metas del diseño de distribución de oficina, ayudan a que el diseñador mantenga el rumbo,

dándole una forma de evolución de las muchas alternativas de las cuales dispone. Algunas de las

metas más comunes son las siguientes:

Minimizar el costo del proyecto

Productividad del empleado

la distribución de oficina debe ser flexible

Es costoso limpiar y mantener el espacio de las oficinas

El ruido debe mantenerse al mínimo

El flujo de materiales

Genera una atmósfera placentera

Minimizar las distribuciones visuales

Crear un área d recepción agradable

Los costos de energía son afectados en la distribución y deben minimizarse donde sea posible

Cada empleado requiere espacio de trabajo y equipo adecuado

Velar por la conveniencia de los empleados

Mirar por la seguridad de los empleados

TÉCNICAS DE DISTRIBUCIÓN DE OFICINAS

Organigrama:

El organigrama da al planeador de la distribución una idea del tamaño de las oficinas. El

organigrama dice cuantas personas trabajan en cada área y el nivel que tiene en la empresa. Cada

departamento debe tomarse en cuenta para que su espacio sea determinado. El número total de

personas es el mejor indicado del tamaño de oficinas que se requiere.

Diagrama de flujo:

Page 13: Trabajo instalaciones

13

Hacer diagrama d los procedimientos es muy parecido a elaborar la grafica del flujo de procesos, los

diagramas de procesos o de flujo, sirve para representar, analizar, mejorar y / o explicar un

procedimiento, se considera como instrumento de simplificación. Estos diagramas hacen ver un

proceso en forma total que pueda apreciarse separadamente cada uno de sus casos y nos permite

ver gráficamente esos pasos para analizar el flujo de papel se desarrollo la técnica de diagrama de

procedimientos o graficas del flujo, con el fin de ayudar, explicar los pasos estándar (símbolo de

grafica de proceso).

Diagrama de fuerza de las comunicaciones:

Otra forma de determinar las relaciones e la oficina es l diagrama de fuerza de las comunicaciones.

El método de diagrama de procedimiento requiere hacer el análisis y el diagrama de todo el flujo de

los papeles de trabajo.

Diagrama de relación de actividades:

Muestra la relación de cada departamento o persona de cada uno de los demás departamentos o

personas. Se utilizan como código (A E I O U o X) para denotar la importancia de la relación.

Hoja de trabajo de actividades:

Toma datos para crear el número de bloques individuales, esta hoja pasa del diagrama de relación

de actividades al diagrama a dimensional de bloques.

REQUERIMIENTO DE ESPACIO PARA EL PERSONAL.

SERVICIOS PARA EMPLEADOS: REQUERIMIENTOS DE ESPACIO

Los empleados necesitan de una serie de servicios para cubrir sus necesidades y es de suponer que

para brindarles estos beneficios se requiere un espacio físico dentro de la planta .Sus ubicaciones

afectaran la eficiencia y la productividad de los empleados y la calidad de dichos servicios influirán

en la calidad de vida del trabajador y en sus relaciones con la administración de la compañía. Es

decir, que el estado de los servicios en la empresa es un indicador de cuanto se preocupa la

dirección de sus empleados. Cuando hablamos de servicios nos referimos a:

Page 14: Trabajo instalaciones

14

Estacionamientos.

Entrada para empleado.

Cuarto de casilleros (lockers).

Excusados y sanitarios.

Cafeterías o comedores.

Instalaciones recreativas.

Bebederos.

Pasillos.

Instalaciones médicas.

Áreas de descanso y espera.

Servicios varios para empleados.

A continuación se profundiza sobre cada uno de ellos:

ESTACIONAMIENTOS

La conveniencia y el uso eficiente del espacio son consideraciones muy importantes para el diseño

del estacionamiento. El objetivo es situar la localización del estacionamiento tan cerca como sea

posible. Una distancia de 1000 pies requiere de 4 minutos, en promedio, para recorrerse a pie. Esta

debe ser la distancia máxima que recorren los empleados y visitantes. Debe considerarse la

ubicación de la planta, el número de empleados y la aptitud de la administración hacia los viajes

colectivos y similares, para después decidir a cerca de la razón espacio de estacionamiento especial

a la disponibilidad de transporte público y las instalaciones de estacionamiento municipal cerca de la

planta.

El estacionamiento para oficias es diferente del de la fabrica porqué los espacios para visitantes se

incorporan a dicha área. Es apropiada la razón 1:1 y los lugares mas cercanos serán para los

visitantes.

No es recomendable asignar el estacionamiento, en especial, si los empleados que llegan temprano

tienen que estacionarse lejos de la entrada que usan y pasan frente a los lugares que utilizan los

empleados de altos cargos para estacionarse. El estacionamiento asignado da un aire de

superioridad y moral baja. La mejor asignación es: el primero que llegue es el primero en usar el

mejor sitio. También es conveniente que el estacionamiento tenga más de una entrada (una para la

fábrica y otra para oficinas) para el que el personal administrativo que llega mas tarde pueda

aparcar en un buen lugar.

Page 15: Trabajo instalaciones

15

Se recomienda asignar a los colectivos y vehículos de la empresa. El automóvil que se use para

realizar los encargos debe colocarse lo mas cerca posible de la entrada para evitar retrasos.

Una vez que se determino el número de estacionamiento y los lugares que tendrán cada uno, hay un

número casi ilimitado de diseños.

Entrada para empleados

En la entrada para empleados se localizan las tarjetas de asistencia., los tableros de anuncios, y a

veces el departamento del `personal. El tamaño del acceso para los trabajadores debe considerar los

requerimientos individuales. La puerta medirá entre 91 cm y 183 cm con un camino o pasillo que

conduzca a la planta.

La oficinas de seguridad y personal tendrán 60.96 m por oficina individual. Es normal que haya un

empleado de personal por cada 100 trabajadores y uno de seguridad por cada 300 empleados.

En el ejemplo de la planta de cajas de herramientas, la entrada para empleados la entrada consiste

en una puerta de 122 cm y un pasillo de 183 cm. El reloj y las tarjetas de asistencia están

empotradas en la pared, y en otro lado del pasillo se encuentran los anuncios, también en la pared.

ENTRADA SENCILLA PARA

EMPLEADOS

Page 16: Trabajo instalaciones

16

CUARTO DE CASILLEROS

Los cuartos de casilleros brindan a los empleados el espacio necesario para que cambien sus ropas

de calle por la de trabajo y guarden sus efectos personales mientras laboran, son muy parecidos a

los de los gimnasios y están conformados por regaderas, excusados, lavabos, armarios y bancos.

El tamaño de un cuarto de casillero típico esta en proporción directa al numero de empleados. En la

siguiente figura se muestra un cuarto común de casilleros.

El tamaño del cuarto de casillero se determina, en principio, con la multiplicación del número de

empleados por 4 pies cuadrados por persona.

Excusados y Sanitarios

Las instalaciones para la higiene personal por lo general se llaman excusados. La primera pregunta

es cuanto se necesitan por empleado. Como regla practica, es necesario uno por cada 20

trabajadores, y no deben estar mas lejos de 200 pies de cualquiera de las personas. Además, en

cada excusado debe instalarse una bajada de aguas por sanitario. También deben tomarse

previsiones para recibir a las personas con alguna discapacidad. Como mínimo debe haber un

excusado para hambres y otro para mujeres en la oficina y en la fábrica.

El número de excusados que se necesitan depende de cuantos trabajadores laboren en el turno

principal. Es posible que el reglamento de construcciones local establezca el número necesario. La

cantidad de lavabos es igual a la cantidad de excusados. El tamaño de los excusados es de 15 pies

cuadrado por excusado, lavabo y vestíbulo, y de por urinario. Si la planta tuviera 50 empleados del

sexo masculino y 50 del sexo femenino, entonces los dos excusados requerirán esto:

50 HOMBRES 50 MUJERES

Excusados 2x15=30 pies2 (3 m2) 3x15=45 pies2 (4 m2)

Lavabos 3x15=45 pies2 (4 m2) 3x15=45 pies2 (4 m2)

Page 17: Trabajo instalaciones

17

Urinarios 1x9=9 pies2 (1 m2) 3x15=45 pies2 (4 m2)

Área de reposo 1x15=15 pies2 (1 m2)

Puerta 1x15=15 pies2 (1 m2) 1x15=15 pies2 (1 m2)

Total 99 pies2 (9 m2) 120 pies2 (11 m2)

CAFETERÍAS Y COMEDORES

Una planta común tiene alguno de los siguientes tipos de instalación para consumir alimentos:

Cafetería con líneas de servicio: atiende a muchas personas en un tiempo breve. Este tipo de

servicio es utilizado por las escuelas, instalaciones militares, y familias que salen de campo.

Las personas se forman una fila y reciben la comida conforme recorren estaciones distintas.

Maquinas de venta: alguna de ellas despachan comidas completas. Una que tuviera horno

microondas para procesar órdenes especiales tendría muchas opciones de alimentos. En

general, las maquinas expendedores se usan en los comedores de plantas pequeñas.

Vendedores ambulantes: son personal externo que llevan sus vehículos especiales a la puerta

trasera y hacen sonar una bocina para indicar el inicio de los periodos para almorzar o

descansar.

Comedores (para ejecutivos): se usan para atender a ciertos clientes, proveedores y

accionistas. Es común que ofrezcan una selección limitada de menú y la comida de prepare

en el sitio.

Instalaciones Recreativas

La importancia de este tipo de instalaciones ha venido aumentando año tras año. Los empleados

conscientes de su salud son mejores y las empresas reconocen este hecho. Clubes de salud, pistas,

para correr, cuartos para armarios,

Así como mesas de ping-pong, juegos de naipes y clubes sociales, se están volviendo partes de las

plantas de hoy. Estas instalaciones requieren espacios y el diseñador de la distribución de planta

debe hablar con la administración para que comprenda cuales deben incluirse. Para cada una de

ellas debe hacerse un plano de su distribución, y este debe contener el espacio individual que se

determino.

BEBEDEROS

Page 18: Trabajo instalaciones

18

Debe localizarse dentro de una distancia de 60,96 metros de cada empleado y sobres los pasillos,

para que haya acceso fácil. Cada bebedero incluirá espacio para el recipiente y la persona que bebe.

Cada bebedero tendrá 1 m2.

PASILLOS

Son para que circule gente, equipo y material, y debe dimensionarse para ese uso. Por ejemplo, que

haya trafico de montacargas en dos sentidos significa que el pasillo debe ser capaz de manejar dos

de ellos, que pase uno junto al otro, mas un espacio de seguridad (37+37+19 m). En este caso se

necesitan pasillos de 0,93 m2. Toda repisa o anaquel en las estaciones de manufactura debe tener

acceso al pasillo en este caso se necesitan de 0,93 m2. Los pasillos para dos personas deben tener

un ancho de al menos 1,52 m. Toda repisa o anaquel debe tener acceso al pasillo.

Los pasillos deben ser largos y estrechos. El pasillo principal de la planta debe ir desde la plataforma

de recepción hasta la de envíos, a través de la planta. Los pasillos laterales serán más pequeños y

perpendiculares al principal, como se muestra e la figura:

INSTALACIONES MÉDICAS

En la planta más pequeña, los primeros auxilios los brindan empleados capacitados. Las

emergencias médicas se manejan en las salas de emergencia del hospital o en la clínica de la

localidad. Si una planta tiene cerca de 500 empleados, se justifica la presencia de unas enfermeras y

doctores certificados. Las enfermeras requieren instalaciones como sala de esperas, cuarto de

auscultación, suministro médico y áreas de registro y reposo. Una enfermera necesitara una

superficie de 37 m2. Si la planta tuviera 3000 empleados, habría justificación para 6 enfermeras y se

contrataría un doctor que supervisara al personal medico. En función del número de turnos y el tipo

de manufactura que se hiciera, se requerirían varias instalaciones médicas.

ÁREAS DE DESCANSO Y ESPERA

Es la área para el descanso y después de las comidas y no debe tener una distancia mayor a los 152

metros nos tomaría 2 minutos llegar caminando.

ASIGNACIÓN DE ÁREAS

La asignación de área es la fase de estudio que involucra el desarrollo de las diferentes alternativas

o planes de distribución, puesto que se trata de la ubicación y orientación especifica de maquinas,

Page 19: Trabajo instalaciones

19

departamentos o líneas de producción, teniendo en cuenta el sistema de manejo de materiales y el

conjunto de limitaciones relacionadas con las instalaciones.

Habiendo analizado el flujo de materiales conjuntamente con la interrelación de actividades y

determinado los requerimientos de espacio para las áreas productivas, auxiliares y de servicio, es

evidente que se posee la información necesaria para diseñar el plan de distribución que optimice las

relaciones entre los diferentes elementos de la planta.

Mediante el proceso de asignación de área es posible integrar las etapas que le preceden, con el

objetivo fundamental de diseñar un arreglo eficiente de las unidades de espacio requeridas para

cada actividad, dentro de la integración total. Ello implica la obtención de un plan de distribución

adaptado a los requerimientos, bajo las consideraciones de todas las actividades, que minimicen la

perdida de espacio y constituya una verdadera base para los planes futuros de la planta.

Factores a considerar en la asignación de áreas

Relación entre el flujo de material interno y externo

Planes de expansión dirección, crecimiento.

Flexibilidad.

Características del edificio.

Requerimientos especiales de los departamentos.

Asignación de áreas para futuros arreglos.

Posible uso de mezanine, balcones, etc.

Localización y tamaño de pasillos.

Importancia relativa de las áreas individuales.

Localización de columnas y espacios entre ellas.

Modelos de patrón de flujos de materiales.

Interrelación de actividades.

Requerimiento de áreas de cada actividad.

Orientación del edificio y sitio.

Facilidades de transporte.

Restricciones del edificio.

Requerimiento de almacenaje.

Facilidades externas del manejo de materiales.

Vías de acceso.

Page 20: Trabajo instalaciones

20

Disponibilidad de espacio.

Fondo disponible.

EXPANSIÓN

Es uno de los problemas más complejos que presentan las industrias. Ya que no se tiene una visión

clara del futuro comportamiento de algunas variables. Cuando la expansión ha sido considerada

adecuadamente en el diseño de la planta, tales requerimientos pueden ser cubiertos con

crecimientos en el nivel de operaciones y cuando ello sea insuficiente proceder a efectuar un

crecimiento físico de la planta.

FLEXIBILIDAD

Capacidad de adaptación a los cambios con la mínima interrupción posible, que una empresa posee.

PASILLOS Y COLUMNAS

Otro aspecto importante en el diseño del edificio que puede proporcionar flexibilidad a la planta, es el

diseño y la ubicación de pasillos y columnas. La no consideración de estos aspectos arroja como

resultados una distribución inadecuada de planta, puesto que limitan la libre ordenación de los

elementos que la conforman. Los pasillos deben ser diseño de acuerdo a las necesidades ya que

esto influye en el manejo de los materiales y ahorro de espacio.

PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE ÁREAS

Habiendo considerado todos los factores relacionados con la asignación de las áreas, estas deben

ser finalmente asignadas. Existen dos formas de hacerlo, mediante el uso de plantilla y mediante el

uso del computador.

USO DE PLANTILLAS

Consiste en construir la distribución mediante el uso de plantillas que representen cada una de las

áreas involucradas

USO DE PROGRAMAS COMPUTARIZADOS

Esta técnica representa una valiosa ayuda, principalmente cuando el problema es de mayor

magnitud en el cual las técnicas convencionales resultarían engorrosas.

Page 21: Trabajo instalaciones

21

EJERCICOS

Determinar los espacios requeridos de producción

Page 22: Trabajo instalaciones

22

Torno:Área de equipo= (1.70*1.00)= 1.70

Área del equipo auxiliar= (0.80*0.80)+(1.50*0.70)= 1.69

Área de operario= (1.70*1.00)+(0.80*1.00)+(1.50*1.00)= 4

Área materiales en proceso= 2.45

Sub-total del área= área de equipo+ área del equipo auxiliar+ área operario+ área de materiales en

proceso

Sub-total= 9.84

50% subtotal= 4.92

Sub total+50%= 14.76

Total= nùmero de maquina* subtotal

Total= 2*14,76=29,76

Fresadora:Área de equipo= (2.00*2.00)= 4

Page 23: Trabajo instalaciones

23

Área del equipo auxiliar= (0.80*0.80)+(1.50*0.70)= 1.69

Área de operario= (2.00*1.00)+(0.80*1.00)+(1.50*1.00)= 4.30

Área materiales en proceso= 2.43

Sub-total del área= área de equipo+ área del equipo auxiliar+ área operario+ área de materiales en

proceso.

Sub-total= 12.42

50% subtotal= 6.21

Sub total+50%= 18.63

Total= nùmero de maquina* subtotal

Total= 2*18,63=37,26

Determinar los espacios requeridos de oficina

Método de la proyección de los cocientes

Page 24: Trabajo instalaciones

24

 

Hace 4 años

Hace 2 años

Año actual

Dentro de 2 años

Dentro de 4 años

1 Ventas netas en Bs. 1925000 4275000 6500000 9000000 13000000

2 Número de piezas producidas 905 1720 2660 3800 5500

3 Número de obreros 15 35 51 (1)/(7)=67 (1)/(7)=93

4 Número de empleados 8 11 16 (1)/(8)=20 (1)/(8)=24

  Superficie de los talleres en m²

525 1100 1700

(1)/(9)=2250 (1)/(9)=3059

  (3)*(11)=2345 (3)*(11)=3255

5 (2)*(13)=2470 (2)*(13)=3575

6 Superficie de oficinas m² 75 160 210 (1)/(10)=283,5 (1)/(10)=416

7 Ventas netas en Bs. Por obrero 128000 122000 127500 135000 140000

8 Ventas netas en Bs. Por empleado 240000 389000 407000 450000 550000

9 Por m² de taller 3650 3900 3850 4000 4250

10 Por m² de oficina 25700 26750 31000 31750 31250

11 m² de taller por obrero 35 31,5 33,4 35 35

12 m² de oficina por empleado 9,4 14,5 13,1 13,5 13,5

13 m² de taller por pieza producida 0,65 0,64 0,64 0,65 0,65

Dentro de 2 años

Número de obreros = Ventas netas en Bs / Ventas netas en Bs. Por obreroNúmero de obreros = 9000000/135000= 67Número de empleados = Ventas netas en Bs / Ventas netas en Bs. Por empleadoNúmero de empleados = 9000000 / 450000 = 20

Superficie de los talleres en m² = Ventas netas en Bs / Por m² de taller = 9000000/ 4000= 2250Superficie de los talleres en m² = Número de obreros * m² de taller por obreroSuperficie de los talleres en m² = 67 * 35 = 2345

Page 25: Trabajo instalaciones

25

Superficie de los talleres en m² = Número de piezas producidas * m² de taller por pieza producida= 3800 * 0,65= 2470Superficie de oficinas m² = Ventas netas en Bs. * Por m² de oficinaSuperficie de oficinas m² = 9000000 * 31750= 283,5