Trabajo IV Ciclo

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION

La elaboracin del presente trabajo de investigacin consiste en un texto Universitario de consulta destinado a apoyar la formacin profesional de los alumnos de la carrera de Derecho.La presente investigacin posee un carcter bibliogrfico y terico que se corresponde con la naturaleza del tema. En este marco normativo del tema, se propuso la elaboracin del presente trabajo universitario, teniendo en cuenta que el tema a exponer Seguridad y Defensa Nacional tiene un contenido temtico sumamente complejo, en la que se advierten temas de la Ciencia Jurdica, Ciencia Poltica, Geopoltica, Economa Poltica y Ciencias Sociales, entre otros.Facilitar los conocimientos bsicos de la Constitucin Poltica del Estado y otras disciplinas afines relacionadas con la Realidad Nacional y con el Desarrollo y la Defensa Nacional.Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la poltica de fronteras y promover la integracin, particularmente latinoamericana, as como el desarrollo y la cohesin de las zonas fronterizas, en concordancia con la poltica exterior.En este contexto del marco jurdico constitucional, el Artculo 163 de la Carta Poltica establece: El Estado garantiza la seguridad de la Nacin mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los mbitos interno y externo. Toda persona, natural o jurdica, est obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley.

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

A.- Concepcin poltica y estratgica.El Per tiene como Poltica de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurdica y soberana de los Estados; el principio de la no-injerencia y la no-intervencin en los asuntos internos de otros pases; la libre determinacin de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solucin pacfica de conflictos y la prohibicin del uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada Nacin de construir y mantener libremente su sistema socio-econmico y sistema poltico que ellos mismos elijan.

Al mismo tiempo, el Per reafirma el ejercicio de su soberana e independencia nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, as como la proteccin y consecucin de sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonoma y libre de toda subordinacin frente a cualquier amenaza, riesgo o desafo.

El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidacin, se mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nacin y el Estado, a fin de garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos.Sus fundamentos son:

La participacin de la sociedad peruana en la solucin de los conflictos internos y externos, a travs de la presentacin de la situacin en forma veraz y oportuna, a fin que las personas y organizaciones de la sociedad civil se identifiquen con la accin del Estado y se sumen al esfuerzo para resolver los conflictos. La accin diplomtica activa de carcter preventivo y de permanente coordinacin con el Consejo de Seguridad Nacional. Las controversias o divergencias entre los Estados, deben solucionarse en el marco de la fraternidad, solidaridad, convivencia pacfica, apoyo mutuo, intereses comunes, estricta reciprocidad, respeto a la independencia y soberana de los Estados, respeto y cumplimiento de los tratados y convenios internacionales y la firme adhesin a las normas y principios del Derecho Internacional, Derechos Humanos, Carta de la Naciones Unidas y del Sistema Interamericano.

Accin combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al Per y a uno o ms Estados vecinos, stos sern conducidos a travs del planeamiento y ejecucin conjuntos, as como de la asuncin de los costos por las partes.

Los problemas de seguridad convencional en la regin sern atendidos aplicando los mecanismos de seguridad cooperativa. Las amenazas sern enfrentadas por medio de polticas de coordinacin y cooperacin mutua, debiendo establecer la prioridad para enfrentarlas, mediante el enfoque multidimensional.

La poblacin debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y servicios pblicos comunes destinados a resguardar la existencia de la Nacin y se identificar con estos principios, a travs de su difusin y de la elevacin de su nivel de conocimientos sobre estos temas, as como de su relacin con los valores de la Democracia y del respeto a los Derechos Humanos.

Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser satisfechos en concordancia con el Desarrollo Nacional. Siendo el Estado promotor y regulador del desarrollo, debe propiciar un crecimiento sostenido que permita fortalecer al Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. La estrategia de seguridad del Per es defensiva-disuasiva. La accin militar a travs de las Fuerzas Armadas, es el ltimo recurso que emplear el Estado Peruano para actuar exclusivamente en su defensa. Las Fuerzas Armadas estn regidas por valores ticos y morales; son modernas, flexibles, eficientes, eficaces y de accin conjunta, con capacidad para enfrentar las amenazas.

B.- Seguridad y Defensa Nacional.

La seguridad es la situacin en la cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberana e integridad y, la poblacin los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin.

Esta situacin contribuye a la consolidacin de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada en los valores democrticos y en el respeto a los derechos humanos.

Las nuevas amenazas y otros desafos a la seguridad constituyen problemas complejos que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando en su mbito de responsabilidad de conformidad con el ordenamiento jurdico. Esta es la base de la integracin entre el Estado y la sociedad en todos los campos de la actividad nacional, particularmente en el poltico, econmico, social, cientfico-tecnolgico y ecolgico.

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los mbitos externo e interno. Toda persona natural y jurdica est obligada a participar en la Defensa Nacional.

El Estado garantiza la Seguridad de la Nacin mediante el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por funcin preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de la actividad nacional.La Poltica de Seguridad y Defensa Nacional es una Poltica de Estado que tiene por finalidad orientar la seleccin, preparacin y utilizacin de los medios del Estado para la obtencin y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el interno. Esta poltica est constituida por el conjunto de lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de accin del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstculos, riesgos, amenazas o desafos contra la seguridad y los intereses del Estado.

Los Intereses Nacionales estn constituidos por las necesidades y aspiraciones, amplias y duraderas que posee la Nacin y se traducen en Objetivos Nacionales, que vienen a ser la expresin formal de los intereses y aspiraciones nacionales.

CAPITULO I

SISTEMA DE DEFENSA NACIONALDefensa nacionalson las actividades polticas que desarrollan losestados-nacinmodernos, para evitar o rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados-nacin. Las actividades ms habitualmente relacionadas con ladefensa nacionalson las que estn referidas a lasfuerzas armadasy laguerra; sin embargo otras actividades y polticas estn ntimamente relacionadas con la defensa nacional, como lainvestigacin y desarrollodetecnologas de punta, la provisin de materias primas estratgicas y alimentos, la industria bsica y la ocupacin del territorio.Si bien el trmino alude expresamente a la idea de"respuesta ante un ataque externo", rechazando la nocin misma de"ataque", muchas veces las actividades dedefensa nacionalson utilizadas por los pases para realizar actos de agresin contra otros pases, con la excusa de que los mismos fueron ejecutados para prevenir un ataque exterior planeado con anterioridad. El organismo estatal encargado de ladefensa nacionalsuele denominarseMinisterio o Secretara de Defensa, que histricamente reemplaza al antiguo Ministerio de Guerra.---------------------------------------------------------------------------------------------------1.- LA DEFENSA NACIONAL.En la actualidad, tanto la seguridad personal, familiar as como el propio Estado, se encuentran sometidos permanentemente a todo tipo de amenazas o agresiones, ya sea en forma abierta o encubierta, o, a nivel interno como externo, comprometindose de este modo la integridad personal, familiar y la del mismo Estado. En este contexto, si bien es cierto que el Estado tiene entre sus deberes primordiales el de velar por la seguridad de la poblacin que la integra, sin embargo, es igualmente cierto que cada uno de los individuos que constituyen el Estado tiene tambin asumida una parte de esta responsabilidad. Esto se desprende del concepto que surge de los elementos tradicionales y modernos del Estado, que para el efecto, es entendido como la Nacin organizada jurdica y polticamente sobre un determinado territorio y bajo una misma autoridad que es el gobierno, y cuya finalidad suprema es la realizacin del Bien Comn.En el Manual Bsico publicado por la SECRETARA DE DEFENSA NACIONAL, se seala: El Estado como ente social, poltico, econmico y jurdico vela por la supervivencia, por su libertad, sus valores, su territorio, su desarrollo, lo que significa: el BIEN COMN de la sociedad peruana. En consecuencia, el Estado nace por la necesidad que tiene la sociedad de lograr el bien comn de sus integrantes, o sea el bien de la colectividad nacional, del bien de todos los integrantes de un cuerpo social.1 De acuerdo con esta definicin, se produce la siguiente relacin conceptual: ---------------------------------------------------------------------------------------------------1 Secretaria de Defensa Nacional: DEFENSA NACIONAL. Manual Bsico para el Sistema Educativo Peruano. Lima, Per, 1 edicin, 1997; pg. 37. BIEN COMUNBIEN COMUN

SEGURIDAD NACIONALBIENESTAR GENERAL

DESARROLLO NACIONALDEFENSA NACIONAL

En esta concepcin, el Bien Comn es el fin supremo del Estado, considerado como una situacin ideal por alcanzar, por un alto grado de progreso y perfeccin de la sociedad, a fin de propiciar la plena realizacin de la persona humana. Precisamente por esta razn, el Artculo 1 de la Constitucin Poltica consagra a la persona humana con esta categora de fin supremo de la sociedad y del Estado, no slo porque el ser humano es un fin en s mismo de donde surge su consideracin como sujeto de derecho, sino tambin, porque su realizacin a travs de la concretizacin de su proyecto de vida requiere de condiciones altamente ptimas que posibiliten, promuevan, protejan y garanticen su consecucin. Lo cual, solamente puede ser posible de alcanzar si existe el Desarrollo Nacional. Ahora bien, todas las medidas y previsiones que el Estado adopta para garantizar su propia existencia y al mismo tiempo proteger el Desarrollo del pas constituyen el quehacer de la Defensa Nacional. Las accionesQue forman parte de ese quehacer se realizan no slo en el propio ---------------------------------------------------------------------------------------------------Territorio (con respecto al orden social, poltico, econmico y cientfico tecnolgico establecido) sino tambin fuera de l, en lo que concierne a su relacin con los dems pases que coexisten en el contexto internacional. Adems, enfrenta las dificultades que surgen como producto de los desastres, catstrofes y otros fenmenos de la naturaleza, o los producidos por la accin del hombre y que pueden afectar a un gran nmero de personas, las mismas que forman parte de lo que se conoce como Defensa Civil. 2 En este marco, el concepto de Defensa Nacional nace de las finalidades que orientan la Poltica Nacional y est ligado a la existencia misma del Estado y a su supervivencia como entidad social, poltica, econmica y jurdica. Afronta un conjunto de problemas complejos y permanentes en cuya solucin intervienen los altos rganos de conduccin poltica del Estado, los dirigentes de las actividades econmicas, sociales, culturales, pblicas y privadas. Sin embargo, la Defensa Nacional no se identifica nicamente con problemas militares como tradicionalmente se consideraba antes, pudiendo presentarse en todos los campos de la actividad humana, como por ejemplo: la subversin, la extrema pobreza, el trfico ilcito de drogas, el narcotrfico, la contaminacin ambiental, la migracin o la disparidad tecnolgica que afecten a la seguridad nacional. Por estas razones, la Defensa Nacional es conceptualizada modernamente como el Por estas razones, la Defensa Nacional es conceptualizada modernamente como el conjunto previsiones, decisiones acciones el gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr la Seguridad Nacional y alcanzar sus objetivos, incluyendo su integridad, unidad, bienestar y la facultad de actuar con autonoma en el mbito interno, y libre de toda subordinacin en el mbito externo---------------------------------------------------------------------------------------------2 CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES; ob. cit., pg. 48Y, asimismo, se sostenga que la poltica de Seguridad y Defensa Nacional es una Poltica de Estado que tiene por finalidad orientar la seleccin, preparacin y utilizacin de los medios del Estado para la obtencin y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el interno. Esta poltica est constituida por el conjunto de lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de accin del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstculos, riesgos, amenazas o desafos contra la seguridad y los intereses del Estado.32.- SIGNIFICADO Y ALCANSE DE LA DEFENSA NACIONAL. Teniendo en cuenta que los fines esenciales del Estado son el Bienestar General y la Seguridad Integral, lo ptimo y deseable es que este Bienestar se logre fundamentalmente en un ambiente de paz. Por esta razn, la Defensa Nacional adopta medidas para alcanzar y preservar ese ambiente de paz necesario para que el pas desarrolle sus actividades sin temor, con progreso y sin interferencias extraas. Considerando que la Defensa Nacional constituye la accin permanente del Estado para garantizar la Seguridad Nacional, su alcance no atiende de forma nica y exclusiva a las amenazas tradicionales como la Guerra, sino que adems hace frente a las nuevas amenazas, riesgos y otros desafos provenientes del exterior o surgidos en el interior del Estado. En consecuencia, seala el CAEN en sus Planteamientos, en la vida de los Estados surgen en el frente externo (tal como lo confirma la historia) oposicin de intereses, disputas ideolgicas, ambiciones de predominio, atentados a la soberana, conflictos territoriales, etc., que en lugar de vincularlos armnicamente los desunen, llegando a veces hasta el extremo de enfrentarlos como adversarios, generndose as los diferendos y conflictos entre los Estados; mientras en el frente interno 3 MINISTERIO DE DEFENSA; ob.cit., Captulo III, pg. 62.Existen nuevas amenazas como el terrorismo, el narcotrfico, la delincuencia comn y organizada, entre otras, que ponen en riesgo la Seguridad Nacional y que obligan a hacerles frente con la Defensa Nacional, que es el instrumento que dispone el Estado para tal fin.3.- FINALIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL.La Defensa Nacional tiene por finalidad general garantizar la Seguridad Nacional, la cual, para poder alcanzarla y comprenderla es desagregada por el CAEN en las siguientes:- Garantizar la independencia, soberana e integridad territorial y de su patrimonio material y espiritual, actuando con autonoma en el frente interno y libre de toda subordinacin en el frente externo. - Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecucin de nuestros objetivos nacionales, impidiendo que ellos logren objetivos que resulten perjudiciales para nuestro pas. - Hacer frente a las amenazas internas contra la paz social, la estabilidad jurdico poltica propiciando el medio propicio para el desarrollo econmico social y el bienestar de todos los peruanos. - Hacer frente a los desastres causados por los fenmenos naturales o por accin del hombre. - Mantener y robustecer lo esencial de los valores morales y espirituales de la patria, propiciando la identidad y la cohesin nacional.

4.- CARACTERISTICAS DE LA DEFENSA NACIONAL.La Defensa Nacional, como instrumento del Estado para garantizar la seguridad de la Nacin, refiere el CAEN en sus Planteamientos, tiene las siguientes caractersticas: Es permanente: La Defensa Nacional debe ser organizada con carcter de permanencia cualquiera que sea la circunstancia, es decir, que sus previsiones y acciones se realizan tanto en poca de paz como en tiempo de guerra. Es dinmica: Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten, de acuerdo a la naturaleza de las amenazas de todo tipo. Es integral: Compromete a todo el quehacer nacional, as como a todas las personas naturales y jurdicas del pas y hace frente a las crisis y amenazas que se producen en el mbito interno y externo. Es sistmica: Se prepara y ejecuta a travs del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, que comprende a los ms altos organismos responsables de la Defensa Nacional, bajo la direccin del Presidente de la Repblica. Este Sistema funciona bajo una orientacin comn sustentada en la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. Es preventiva: Frente a las amenazas externas o internas, es necesario adoptar con la suficiente anticipacin las medidas y acciones dirigidas a garantizar la Seguridad Nacional. La Defensa Nacional debe sustentarse en la fuerza militar capaz y moderna requerida por el pas, y en lo poltico, en una dinmica accin poltica de proporcin en todos los campos de actividad para evitar ser sorprendidos por los acontecimientos. Es ejecutiva: Se plasma en la materializacin de acciones y medidas debidamente concebidas, planeadas y preparadas a fin de encarar y ---------------------------------------------------------------------------------------------------Superar oportunamente y en forma apropiada las oposiciones, antagonismos y presiones que atentan contra Seguridad Integral y el Desarrollo del Estado. 5.- VIAS DE ACCION DE LA DEFENSA LEGAL.Las previsiones y acciones que el Estado emplea en el campo de la Defensa Nacional para garantizar la Seguridad Nacional y, de esta manera, cautelar los intereses nacionales y mantener sus derechos, no son todas de la misma naturaleza. As, se tiene la Va Pacfica, que utiliza medios y procedimientos de carcter no blico, que constituyen las acciones identificadas como Luchas. Las Luchas se materializan en acciones polticas, econmicas, sicosociales, cientficas-tecnolgicas y militares, internas y externas, para encarar conflictos que atenten contra la Seguridad Nacional sin recurrir a la accin armada. Existe igualmente la Va Violenta, que utiliza medios y procedimientos de carcter blico, coercitivo o violento, materializadas a travs de la Guerra y la Contra subversin. Cuando las acciones en la Va Pacfica se revelan ineficaces o son insuficientes para impedir que el adversario externo o interno atente contra los intereses vitales de la Nacin, o se opongan a la consecucin de sus objetivos, se recurre a la Va Violenta; es decir, al enfrentamiento armado complementado con acciones polticas, econmicas, sicosociales, y cientficas tecnolgicas propias de la situacin que se afronta.6.- MBITOS DE LA DEFENSA NACIONAL. 6.1.- La Defensa Interna.- De acuerdo a los Planteamientos esbozados por el CAEN, la Defensa Interna tiene su origen y--------------------------------------------------------------------------------------------------- Fundamento en la necesidad primaria del Estado de asegurar el ambiente de normalidad y tranquilidad que se requiere para el desenvolvimiento de las actividades y esfuerzos concurrentes a la obtencin del Bienestar General.Se fundamenta en el principio de legtima proteccin y seguridad de la vida pacfica del pas, cuando se trata de encarar las agresiones que evidencian motivaciones polticas, econmicas, etc., dirigidas a trastocar substantivamente el orden establecido mediante el uso de mtodos ilegales, directos o encubiertos, as como en la obligacin de atender, amenguar y reparar los daos a personas y bienes que provoquen los desastres y/o catstrofes naturales o inducidos. El CAEN conceptualiza a la Defensa Interna, como El conjunto de previsiones y acciones que adopta el gobierno en forma permanente, en todos los campos de actividad nacional, para encarar las oposiciones, antagonismos, presiones y agresiones que afectan la Seguridad Integral y que surgen y se procesan dentro del territorio nacional, generados por agentes internos o externos; as como para hacer frente alos desastres y calamidades causadas por accin voluntaria o involuntaria del hombre o por fenmenos naturales.4 6.1.1.- Componentes de la Defensa Interna.La Defensa Interna se realiza a travs de sus dos componentes: La Defensa Interior del Territorio y la Defensa Civil.A. La Defensa Interior del Territorio.Es el conjunto de previsiones y medidas de carcter permanente en todos los campos de la actividad nacional destinadas a mantener el Orden Interno y a restablecer el Orden Pblico. Se materializa mediante el---------------------------------------------------------------------------------------------------4 CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES; ob. cit., pg. 52.Planeamiento Estratgico de la Defensa Nacional para los conflictos (subversin y luchas).La Defensa Interior del Territorio (DIT) abarca el Orden Interno y el Orden Pblico. El Orden Pblico es aspecto integrante del Orden Interno. El Orden Interno es la situacin en la cual estn garantizados: la estabilidad y normal funcionamiento de la institucionalidad poltico-jurdica establecida en el Estado. Su mantenimiento y control demandan previsiones y acciones que el gobierno debe adoptar permanentemente. El Orden Pblico es la situacin de paz, tranquilidad y disciplina social en la cual se da plena observancia del Orden Jurdico como fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad. B.- La Defensa Civil.Est constituida por las previsiones, acciones y medidas de carcter permanente que adopte el Gobierno para proteger y apoyar a la poblacin nacional frente a daos causados por accidentes, desastres o catstrofes de diversa ndole prestando ayuda adecuada y oportuna; as como previniendo, atendiendo y reduciendo dichos daos y rehabilitando los bienes y actividades afectadas. La Defensa Civil se hace efectiva a travs del Sistema de Defensa Civil, cuyos organismos forman parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Las normas que la regulan se encuentran contenidas en la Ley del Sistema de Defensa Civil. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), es el organismo de ms alto nivel del Sistema, y est encargado de la direccin, asesoramiento, planeamiento, coordinacin y control de las actividades de Defensa Civil.Para los efectos de la Defensa Civil, el territorio se divide en regiones, cuyos lmites coinciden con la divisin territorial de la fuerza terrestre en--------------------------------------------------------------------------------------------------- Regiones Militares. Cada Regin abarca departamentos, provincias, y distritos. 6.2.- La Defensa Externa.- Es el conjunto de actividades realizadas por el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional para garantizar en forma permanente los intereses nacionales, la soberana e independencia de la Nacin y el Estado; as como su integridad territorial e integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza o agresin proveniente del mbito externo. En la Va Pacfica corresponde al campo no militar y particularmente a la Poltica Exterior, la conduccin oportuna y apropiada de las acciones necesarias mediante la ejecucin de medidas de carcter poltico, econmico, sicosocial, y cientfico tecnolgico y militar.En la Va Violenta corresponde prioritariamente al Campo Militar la previsin, planeamiento, preparacin, coordinacin, ejecucin y control de las acciones coercitivas o violentas (Guerra), con el apoyo y participacin de los campos no militares. Durante sta se continan las acciones en los campos Poltico, Econmico, Sicosocial, Diplomtico y Tecnolgico, en funcin de las necesidades del conflicto y en apoyo del campo Militar.7.- POLITICA Y CONFLICTO. La Poltica es una actividad humana que a decir de ARISTTELES constituye la ms alta actividad a la que pueda dedicarse el ser humano. Como lo refiere ANIBAL ISMODES, 5 se distingue entre Poltica con mayscula y poltica con minscula para diferenciarla, en el primer uso, como un sustantivo de carcter general; mientras que en la segunda utilizacin, se designan las actividades que poseen el primer aspecto.En esta medida, se afirma que los conflictos son un tipo de interaccin social que se da entre los individuos, los grupos y organizaciones, por lo ---------------------------------------------------------------------------------------------------5 El Conocimiento Poltico. Universidad Particular de San Martin de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicacin, Psicologa y Turismo; pg. 18. Que constituyen un aspecto normal de la vida colectiva. De este modo, el Conflicto y la cooperacin, la lucha y el consenso son dos aspectos indesligables en las sociedades, por cuya razn, ANBAL ISMODES CAIRO afirma que El conflicto puede definirse como una relacin social entre dos o ms partes que tienen o creen tener objetivos incompatibles.6Considerando el grado de intensidad de los conflictos sociales, as como su regulacin por un marco institucional reconocido por los participantes tales como el Poder Judicial y la legislacin vigente, seala ANBAL ISMODES, 7, que las relaciones entre las partes pueden ser de dos tipos: a) radicalmente conflictivas, es decir, sin ningn tipo de inters comn; o, b) parcialmente conflictivas, cuando a pesar del enfrentamiento las partes tienen algn inters comn. A lo anterior, se aade la capacidad en el ejercicio de la coercin por parte de quienes se hallan en conflicto. A partir de lo anteriormente expuesto, dicho autor concluye sealando que el conflicto es un tipo de relacin social en el cual los participantes se enfrentan a causa de objetivos incompatibles (o definidos como tales), siendo de intensidad variable, susceptibles o no de ser regulados, parciales o radicales y en los que la capacidad de imponerse sobre el adversario por medio de la coercin juega un rol fundamental. 8.- GUERRA Y POLITICA.Cuando los conflictos internos o externos desembocan en el enfrentamiento armado, estamos en presencia de la Guerra. La Guerra ha sido definida por QUINCY Y WRIGHT como un conflicto armado entre dos o ms grupos hostiles8 La amplitud de esta definicin, permite distinguir la existencia de diversos tipos de Guerra, siendo los principalesLa Guerra Externa y la Interna, ms conocida esta ltima como Guerra Civil.--------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 ANBAL ISMODES CAIRO; ob. cit., pg. 147. 7 ANBAL ISMODES CAIRO; ob. cit., pg. 148.8 Citado por ANBAL ISMODES CAIRO; ob. cit., pg. 155.

CAPITULO IITRATADOS LIMITROFES Y RATIFICACIONESLa convencin de Viena define el TRATADO como "un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional como ya conste en un instrumento nico o en dos o ms instrumentos conexos y cualquiera de su denominacin particular. Esta definicin excluye en consecuencia, a los tratados orales. La seguridad del orden jurdico internacional, no acepta actualmente los tratados verbales, sino escritos, solemnes, regidos por el Derecho Internacional y por el derecho interno de cada Estado.No pueden ser considerados como tratados losmodus vivendini losconcordatos. Los primeros podrn ser acuerdos temporales de carcter religioso, aunque han sido utilizados en cuestiones limtrofes y losconcordatos,que eran tratados cuando exista en Estado pontificio, no tienen ni pueden tener actualmente el carcter de Tratado Internacional, pues el Vaticano no es un Estado y las materias reguladas por un concordatose refieren a asuntos de religin interna y restriccin de las libertades y pensamientos, conciencia y religin.Los elementos de un Tratado son: Capacidad, esto es, que solo los Estados pueden celebrar Tratadosper se; consentimiento,el cual tiene ---------------------------------------------------------------------------------------------------Que ser expreso y manifestado por conducto del jefe de Estado o del rgano de negociacin internacional del Estado o por intermedio de sus plenipotenciarios; elobjeto, que tiene que serlcito, es decir, no violatorio el Derecho Internacional;posible,es decir que no sea sobre algo inexistente; y porcausase entiende aquello que justifica la obligacin.

2.- CLASIFICACION DE LOS TRATADOS.Los tratados internacionales se clasifican, atendiendo exclusivamente a la materia que regulan, as:

TRATADOS POLITICOS: Son aqullos que establecen relaciones diplomticas o reglamentan cuestiones generales de la poltica internacional. TRATADOS JURIDICOS: Son aqullos que establecen reglamentaciones sobre normas gene erales de derecho internacional. TRATADOS DE ALIANZA (Casus foederis): Son tratados de unin entre dos o ms estados con el propsito de defenderse mutuamente contra un ataque armado, en ejercicio del derecho inmanente de legtima defensa individual y colectiva, garantizado por el artculo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. TRATADOS DE GARANTIA Y PROTECCION: Son aquellos en virtud de los cuales uno o ms estados se compromete a hacer respetar las obligaciones entre dos estados que han concertado un tratado. Tambin puede consistir en una garanta mutua de los estados partes a fin de defender su status quo territorial. TRATADOS DE NEUTRALIDAD: Son aquellos en virtud de los cuales un estado adquiere el status de neutralidad permanente y los dems estados el compromiso de respetarlos. TRATADOS ECONOMICOS: Son aquellos relativos al comercio en general o a la navegacin martima o area entre estados. TRATADOS CULTURALES: Son aquellos por los cuales dos o ms ---------------------------------------------------------------------------------------------------Estados someten a reciprocidad cuestiones relacionadas con la cultura, tales como intercambio educativo, reconocimiento de ttulos, facilidades artsticas, etc. TRATADOS MILITARES: Son aquellos por medio de los cuales dos o ms estados conciertan intercambios sobre cuestiones militares de inters reciproco. TRATADOS DE INTEGRACION ECONOMICA: Son aquellos que tienen por objeto establecer un proceso de integracin econmica entre una determinada comunidad de estados. Sin embargo los tratados de integracin econmica constituyen, por sus caractersticas, un nuevo tipo de relacin jurdica que estudia bajo el rubro de derecho de la integracin. TRATADOS DE LIMITES: Son aquellos mediante los cuales los estados fijan o demarcan su frontera comn, ponen fin a una controversia territorial o, tambin sin son estados litorales, delimitan sus areas marinas y submarinas.

3.- OBJETO.Los tratados tienen como objeto una o ms obligaciones que afectan a los estados contratantes. El objeto de un tratado puede ser una regulacin sobre cualquier asunto de inters para los estados.El derecho Internacional prohbe la celebracin de tratados que tengan como finalidad un objeto ilcito (contra bonos mores); 9 el objeto tiene que ser tambin posible, ya que la imposibilidad natural (la inexistencia de un rio fronterizo) conduce la imposibilidad jurdica. Tampoco es licito un tratado que pretende imponer obligaciones a un tercer estado, conforme al principio de pacta tertiis nec nocent nec prosunt.10.

---------------------------------------------------------------------------------------------------9 JAVIER PREZ ROYO: Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons, Ediciones Jurdicas y Sociales S.A., Madrid, Barcelona, 10 edicin, pg. 72. 10 GERMN J. BIDART CAMPOS: Lecciones Elementales de Poltica. Editorial EDIAR, Buenos Aires, Argentina, 13 reimpresin, 2007, pg. 129.4.- CELEBRACION Y ENTRATADA EN VIGOR.Solo los estados soberanos estn facultados para celebrar tratados internacionales. Las organizaciones internacionales carecen de facultad para celebrar tratadosper sey solo pueden hacerlo con autorizacin o consentimiento de los estados miembros.11.nicamente los jefes de estado o sus representantes, debidamente autorizados y con plenos poderes, tienen la capacidad de tratar tratados (treaty making power) 12. y de comprender internacionalmente al Estado.Solo el jefe del estado o el rgano constitucional competente tiene la facultad de celebrar tratados y tal facultad solo puede ser delegada mediante plenos poderes, definidos como un documento que emana de la autoridad competente de un estado y por el que se designa a una o varias personas para representar al estado en la negociacin, la adopcin o la autenticacin del texto de un tratado para expresar el consentimiento del estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier acto con respecto a un tratado.Un tratado entra en vigor: a) en la fecha convenida; b) a falta de fecha acordada, tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los estados negociadores en obligarse por el tratado; c) en la fecha indicada por un estado con posterioridad a la de entrada en vigor del tratado.

5.- FORMAS Y PARTES.El derecho internacional no contiene formulas especiales para la celebracin de los estados. Las clusulas o artculos en los tratados multilaterales son producto de negociacin. Se consideran estipulaos desde el momento en que los estados manifiestan su consentimiento expreso. Los tratados tal como se han indicado anteriormente, son los actos ms solemnes de los estados en la vida de relacin internacional y--------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 RAL CHANAM ORBE: Teora del Estado. Abogados Editores, Lima, Per, pg. 5. 12 JAVIER PREZ ROYO; ob. cit., pg. 75.

Deben estar suscritos por los jefes de estado o sus plenipotenciarios.El tratado debe contener el propsito de los estados contratantes de crear entre ellos derechos y obligaciones.La forma de los tratados consiste: En la primera parte aparecen, por lo general los nombres, de los plenipotenciarios y el prembulo; en la segunda parte figuran las disposiciones generales (propsitos, principios, etc.), la ltima parte est consagrada a las clausulas formales (ratificacin, vigencia, canje de ratificaciones, accesin, adhesin, denuncia, etc.). Aunque el prembulo forma parte del tratado multilateral no tiene el valor de la disposicin legal prevista en un artculo o clausula, pero sirve para la interpretacin de sus propsitos.La firma de los tratados tanto bilaterales como multilaterales es un acto solemne y protocolario de la mayor importancia.

6.- RATIFICACION.La ratificacin es la confirmacin definitiva (ratificare), por los estados, del tratado internacional bilateral o multilateral, suscrito entre ellos. La razn de ser de la ratificacin estriba, por una parte, en la necesidad que experimentan los Estados de tener la oportunidad de reexaminar los efectos generales del tratado sobre los intereses nacionales a fin de evitar el absolutismo, y por otra parte, de permitir a los organos del estado el cumplimiento de aprobacin de los tratados.Todo sistema constitucional, independiente de la forma poltica del estado exige la confirmacin por parte del rgano legislativo correspondiente o del rgano de poder que tenga esa atribucin, de todo tratado internacional que haya sido suscrito por el jefe de estado o por su plenipotenciario. Sin esa aprobacin no es posible que un tratado tenga validez, salvo los acuerdos administrativos (executive agreemnts) para cuya suscripcin el jefe de estado ha recibido una autorizacin especial previa del rgano legislativo.---------------------------------------------------------------------------------------------------La ratificacin se entiende en virtud de una regla consuetudinaria, de derecho internacional como conditio sine qua non de validez y vigencia de los tratados, aunque generalmente los textos contienen la clusula de la ratificacin.Una vez hecho la ratificacin de un estado, se entiende que ella es total en el sentido de confirmar el texto, salvo aquellas reservas hechas.

7.- FRONTERAS TERRESTRES.Las actuales fronteras del Per, son producto de un proceso de consolidacin de muchos aos, que se inicia en 1821, tomando como base el U ti possidetis iure de 1810 y se terminar consolidando durante el siglo XXI. Sin embargo, no son ajenos a la consolidacin de esas fronteras los Estados del Antiguo Per. El territorio del virreinato del Per de 1810, es el mismo que sirvi de base para formar la Repblica del Per. No fueron ajenos a este proceso de consolidacin, los esfuerzos diplomticos de la cancillera peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Per. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejrcito del Per, la Marina de Guerra del Per y la Polica Nacional del Per en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo tambin la Fuerza Area del Per.Las fronteras as configuradas, con enfrentamiento blico o no, culminaron en una serie de tratados con los pases vecinos, ya sean de paz, amistad y lmites o de navegacin y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos pases amaznicos. Brasil.- Artculo principal: Frontera entre Brasil y PerLa frontera con Brasil cuenta con un total de 2.822 km, convirtindose as en la frontera ms larga que posee Per con pas alguno y la primera en ---------------------------------------------------------------------------------------------------Ser delimitada de forma definitiva por medio de tratados. La lnea fronteriza cubre el territorio entre la boca del ro Yavar y la boca del ro Yaverija en el Acre y se desarrolla ntegramente en selva amaznica. Los departamentos que hacen parte de la frontera son Loreto, Ucayali, y Madre de Dios. La frontera fue delimitada mediante dos tratados. La Convencin Fluvial sobre Comercio y Navegacin y Parcial Acuerdo de Lmites entre Per y Brasil, firmado en Lima, el 23 de octubre de 1851, que fij la lnea de frontera al norte de la naciente del ro Yavar; y el Tratado de Lmites, Comercio y Navegacin de la Cuenca del Amazonas, entre el Per y Brasil, firmado en Ro de Janeiro el 8 de septiembre de 1909, entre el representante del Per Hernn Velarde y Jos Mara Da Silva Paranhos do Ro Branco, representante del Brasil.Segn estos tratados, la lnea de frontera entre Per y Brasil es como sigue: La boca del ro Yavar, en el Amazonas; Por el talweg del ro Yavar, aguas arriba, en todo su curso, hasta su naciente; La divisoria de aguas o divortiun acuarum existente entre los ros Ucayali (Per) y Yura (Brasil), hasta el paralelo 924'36" S, que corresponde a la boca del ro Breu, afluente del Yura; La divisoria de aguas existente entre los ros Ucayali (Per) y Yura (Brasil), hasta el paralelo 924'36" S, que corresponde a la boca del ro Breu, afluente del Yura; Sigue por este paralelo en direccin este, hasta la boca del ro Breu; sigue por el curso del Breu, aguas arriba, hasta su naciente; Sigue por la divisoria de aguas entre los ros Torolluc en el Per y ---------------------------------------------------------------------------------------------------Embira en el Brasil, hasta el paralelo 10 de latitud sur; Por el paralelo 10 de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el Embira, en territorio brasileo, y el Curanja, en territorio peruano, hasta encontrar la naciente del ro Santa Rosa; Por el ro Santa Rosa, aguas abajo, hasta su confluencia con el ro Purs; Por el ro Purs, aguas arriba, hasta la boca del ro Shamboyacu, desde este ro aguas arriba, en todo su curso. Desde all, siguiendo el meridiano del lugar, en direccin sur, hasta el paralelo 11 de latitud sur; Del paralelo 11 de latitud sur, una lnea que va a encontrar la naciente del ro Acre; Por el ro Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde empieza la frontera con Bolivia, cerca al poblado de Iapari.

Bolivia.- Artculo principal: Frontera entre Bolivia y PerLa frontera con Bolivia cuenta con un total de 1.047 km, que comprenden todo el territorio entre la boca del ro Yaverija hasta el punto trifinio Bolivia-Chile-Per del hito N 80. Los departamentos que hacen parte de esta frontera son Madre de Dios, Puno y Tacna. La frontera con Bolivia fue delimitada tambin por dos tratados: el Tratado de Demarcacin de Fronteras entre Per y Bolivia, firmado en La Paz, el 23 de septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificacin de Fronteras entre Per y Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; adems de los protocolos firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932.---------------------------------------------------------------------------------------------------Segn estos tratados la lnea de frontera entre Per y Bolivia, es como sigue: Desde la boca del ro Yaverija, en el Acre, una lnea geodsica hasta la parte occidental de la barraca Illampu, en el ro Manuripe. Desde all otra lnea hasta la boca del ro Heath, en el Madre de Dios; El ro Heath, aguas arriba, hasta su naciente. Desde ese punto sigue por la lnea divisoria del lugar hasta la boca del Colorado, en el ro Tambopata; Por el ro Tambopata, aguas arriba; ro Lanza o Mosojhuaico, hasta el paralelo 10 15 de latitud sur; y desde all, por el paralelo en direccin oeste, hasta la lnea divisoria entre los ros Lanza o Mosojhuaico y Tambopata; Por esta divisoria, sigue la lnea en direccin sur, pasando por las cumbres de las cordilleras Ichocorpa, Lurini Huajra, Yagua Yagua y los nevados Palomani Grande, Cunca y Tranca, desde donde desciende hacia la laguna Suches; El ro Suches, hasta la boca del riachuelo Pachasilli; y desde all, otra lnea sinuosa, hasta la baha de Cocahui, en el lago Titicaca; De la baha de Cocahui, una lnea recta al punto equidistante entre la isla Soto (Per) y Chiquipa (Bolivia); Otra lnea recta, hasta el punto equidistante entre la isla Sol o Titicaca (Bolivia) y punta Pomata (Per); y, desde all, otra lnea recta hasta el lugar denominado punta Kasani; La lnea de frontera contina desde punta Kasani, donde se encuentra el hito N 22, con una trayectoria sinuosa sobre la pennsula de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la pennsula queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano; La lnea de frontera contina en el lago Huiaimarca, entre la isla Iscaya (Per) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Per) e isla Limina (Bolivia); Desde este punto, una lnea recta en direccin sudoeste, hasta el punto--------------------------------------------------------------------------------------------------- Intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Per) y otra en direccin sur, hasta la naciente del ro Desaguadero, en el lago Huiaimarca; El ro Desaguadero, aguas abajo, por la margen izquierda primero, y por la margen derecha despus, hasta la boca del ro Cutjire. Desde este lugar prosigue en direccin sudoeste, sobre la meseta, pasando por la cumbre del cerro Ciquicapa, hasta Vilautane, a orillas del Mauri Chico; De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros Lirione, Laurane, Pococahua y Antajave, hasta la confluencia del ro Ancomarca y el Maure; Finalmente, desde este lugar, una lnea geodsica en direccin este, otra, hacia el sudeste y finalmente otra en direccin sur, hasta encontrar el hito N 80 de la frontera entre Per, Chile y Bolivia, en medio de la meseta de Ancomarca, a 17 2954 de latitud sur y 69 28 28,8 de longitud occidental (UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

Chile.- Artculo principal: Frontera entre Chile y PerLa frontera con Chile es la ms pequea que posee el Per en su territorio continental, con un total de 168 km. La lnea fronteriza cubre el territorio entre la meseta de Ancomarca hasta un punto cerca del ocano Pacfico. Los lmites entre ambos pases quedaron fijados mediante el Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestin de Tacna y Arica (Tratado de Lima), firmado en Lima, el 3 de junio de 1929. En virtud de este tratado Tacna retornaba al Per y Arica pasaba a integrar, en forma definitiva, el territorio chileno. La instalacin de los hitos fronterizos se efectu en 1930, de lo cual se dej un acta, con indicacin de su ubicacin. El punto de inicio de la frontera terrestre es materia de controversia entre Chile y Per.Segn el tratado de Lima de 1929 la lnea de frontera es como sigue:

La lnea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Per y de Chile, parte de un punto de la costa que se denominar "Concordia", distante diez kilmetros al norte del puente del ro Lluta. Per sostiene que el punto denominado "Concordia" se ubica en coordenadas 182108 S y 702239 O en el sistema WGS84, en la interseccin de la orilla del mar con el arco de diez kilmetros de radio que haciendo centro en el puente sobre el ro Lluta(Chile), se traza hacia el norte, siguiendo de all hacia el Hito n1 y los subsiguientes hitos colocados sobre dicho arco. Chile sostiene que el lmite debe ser el paralelo que une el Hito n. 1 con la lnea de baja marea situada 323 metros hacia el oeste, punto sobre el cual se encuentra el comienzo de la frontera martima binacional.3 La lnea de frontera sigue hacia el oriente, paralela a la lnea del Ferrocarril de Arica a La Paz, distante diez kilmetros de ella dejando en territorio chileno las azufreras de Tacora (y tambin el volcn Tacora). La lnea de frontera contina por las sierras de Huaylillas, en direccin norte, hasta el cerro El Fraile. Desde el cerro El Fraile, una lnea recta en direccin este, hasta la laguna Blanca. Una lnea recta cruza laguna Blanca hasta su extremo nororiental. Desde all la lnea de frontera contina hasta la cumbre del cerro Pacocahua, en la parte sur del casero Ancomarca (Per). Desde este lugar, otra lnea recta sobre la meseta de Ancomarca, hasta el hito N 80 de la frontera entre Per, Chile y Bolivia, que est a 17 29 54" de latitud sur y 69 28 28,8 de longitud oeste (UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

Colombia.- Artculo principal: Frontera entre Colombia y Per

El presidente peruano Augusto B. Legua (1908-1912 y 1919-1930), afront abiertamente la solucin de los problemas limtrofes con los cinco pases vecinos del Per, solucin irresponsablemente prorrogada o--------------------------------------------------------------------------------------------------- Desatendida por sus antecesores. Muchos de sus arreglos limtrofes han sido y siguen siendo reprochados duramente por sus conciudadanos, pero al menos tuvieron la virtud de poner punto final a problemas, que, de haberse prorrogado ms en el tiempo, habran sido mucho ms perjudiciales para los intereses de su pas.La frontera con Colombia posee un total de 1.506 km, convirtindose as en la tercera frontera ms larga del Per. La lnea fronteriza cubre el territorio entre la boca del ro Gep hasta hasta la boca de la quebrada San Antonio, donde empieza la frontera con Brasil. La caracterstica ms peculiar de ste lmite es que discurre totalmente por la selva Amaznica, teniendo nicamente como departamento limtrofe a Loreto. Los lmites entre ambos pases quedaron fijados mediante el Tratado Salomn-Lozano, firmado en Lima el 24 de marzo de 1922 entre el ministro plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriores del Per Alberto Salomn Osorio. Segn este tratado, la lnea de frontera entre Per y Colombia, es como sigue: Desde la confluencia de los ros Gep y Putumayo, entre Per, Ecuador y Colombia, aguas abajo por el ro Putumayo, hasta la boca del ro Yaguas; Una lnea recta trazada desde la boca del ro Yaguas, en el Putumayo, hasta la boca del ro Atacuari, en el Amazonas; El ro Amazonas, aguas abajo, siguiendo el curso del mismo, hasta la boca de la quebrada San Antonio, donde empieza la frontera con Brasil.

Ecuador.- Artculo principal: Frontera entre Ecuador y Per

La frontera con Ecuador cuenta con un total de 1.529 km, siendo por tanto la segunda de mayor extensin del Per. Esta frontera, discurre por terrenos de variada geografa, incluyendo los esteros del Pacfico, el espacio andino y la Amazona. Los departamentos que hacen parte de esta frontera son Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto. La

---------------------------------------------------------------------------------------------------lnea fronteriza cubre el territorio entre la boca de Capones hasta la boca del Gep en el ro Putumayo. Est frontera ha sido una de las ms difciles de trazar debido a los intereses de ambas naciones sobre los territorios que sta comprende, a ambos lados de la lnea limtrofe. La frontera entre el Per y Ecuador qued delimitada mediante el Protocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Per y Jlio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los Estados Unidos de Amrica.4Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Per, el 26 de febrero de 1942 (Resolucin Legislativa N 9574) y por el Congreso del Ecuador, el 28 de febrero del mismo ao. De acuerdo al protocolo en referencia, la lnea de frontera entre Per y Ecuador es como sigue:

Sector occidental: Boca de Capones en el ocano Pacfico; Ro Zarumilla y quebrada Balzamal o Lajas; Ro Tumbes o Puyango y quebrada de Cazaderos; Quebrada de Pilares y ro Alamor hasta el ro Chira; Ro Chira, aguas arriba; ros Macar, Calvas y Espndola, hasta su naciente en el nudo de Cabanillas; Ros Blanco(Per) y Canchis, aguas abajo, hasta el ro Chinchipe; Ro Chinchipe, aguas abajo, hasta la boca del ro San Francisco.

Sector oriental: Ro San Francisco, hasta sus nacientes, en la cordillera del Cndor; El divortium acuarum o divisoria de aguas que existe, entre los ros Santiago (peruano) y Zamora (ecuatoriano) hasta la confluencia del ro Yaupi con el Santiago. Esa divisoria de aguas la conforma la ---------------------------------------------------------------------------------------------- cordillera del Cndor; Desde all una lnea recta hasta la boca del ro Bobonaza, en el Pastaza y otra, hasta la confluencia de los ros Cunambo y Pintoyacu, para formar el Tigre; Desde este lugar otra lnea recta hasta la boca del ro Cononaco, en el Curaray. Desde all, aguas abajo por este ro, hasta la localidad de Bellavista; Desde Bellavista otra lnea recta hasta la boca del Yasuni, en el ro Napo; Por el ro Napo, aguas abajo, hasta la boca del ro Aguarico; El ro Aguarico, aguas arriba; ro Lagartococha o Zancudo, hasta su origen; Desde all una lnea recta que va a encontrar al ro Gep. Sigue por este ro, aguas abajo, hasta su confluencia con el Putumayo, donde empieza la frontera con Colombia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO III

TERRITORIO Y SU DIVISIONSe denomina territorio a un rea (incluyendo tierras, aguas y espacio areo) siempre con la posesin de una persona, organizacin, institucin, Estado o un pas.[13.]En la perspectiva de la geo semntica social se entiende por territorio la suma de un sentido (significado) a un lugar, cuya definicin es validada por una comunidad.Tambin se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.No obstante, el territorio es un concepto polismico, cuya definicin vara de acuerdo a la disciplina desde la cual se enfoque.

3.- Territorio como concepto geogrfico.El trmino territorio es muy usado en geografa, aunque pocas veces se -------------------------------------------------------------------------------------------------13 Geiger, Pedro (1996). Territorio. Globalizacin y Fragmentacin. Hucitec. Explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto principal de la investigacin geogrfica frente a otros trminos tambin muy usados dentro de la geografa como paisaje, regin, espacio geogrfico o lugar. Es til relacionar los usos del trmino territorio con las diferentes tradiciones geogrficas para determinar su contenido total y subtotal. Desde la tradicin fsica, el trmino territorio puede entenderse como un sinnimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido ms amplio (como el que le otorgaba F. von Richthofen) de la interface entre litosfera, atmsfera e hidrosfera Desde la tradicin ecolgica, el trmino territorio puede entenderse como sinnimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y territorio. Desde la tradicin coro lgica regional, el trmino territorio se refiere a un sistema o complejo formado por todos los elementos fsicos y humanos de un rea o regin Desde la tradicin espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales. Tambin puede usarse como sinnimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenmenos se depositan Desde la tradicin paisajstica, el territorio o bien se entiende como sinnimo de paisaje natural o bien como sinnimo de paisaje cultural, de conjunto de construcciones, aprovechamientos y usos que una sociedad hace sobre el suelo. Desde la tradicin social, el territorio se entiende como el sistema socio ecolgico que rene la sociedad y el medio que sta habita. El territorio se estudia tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio fsico), como en sus caractersticas (organizacin ---------------------------------------------------------------------------------------------------Econmica, poltica, demogrfica, espacio construido, medio fsico en cuanto condiciona a la sociedad, etc) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos sub territorios que lo conforman).Una de las ramas de la Geografa que mayor uso ha hecho del trmino territorio ha sido la Geografa poltica. En esta sub disciplina tambin pueden precisarse diversos contenidos conceptuales. En ocasiones el territorio puede entenderse como el espacio fsico dominado por un grupo social frente a otros. Otras veces se usa como sinnimo de Estado (especialmente en geopoltica). Finalmente suele emplearse la expresin organizacin territorial, para referirse a la divisin administrativa y competencial dentro de un Estado.Por ltimo hay que citar a la ordenacin del territorio como disciplina tcnica relacionada con la geografa. En la ordenacin del territorio este ltimo trmino suele conceptualizarse de dos maneras diferentes. Primero y ms comnmente como sinnimo de suelo. Aqu ordenar el territorio quiere decir regular los distintos aprovechamientos y usos que le dan al suelo diferentes agentes. Pero en otros casos tambin puede entenderse como sinnimo de sistema socio ecolgico con lo que se estudian los diversos sub territorios que lo forman (comarcas, municipios, sistema urbano) y las relaciones y flujos horizontales que los unen con el fin de lograr un desarrollo socioeconmico equilibrado y equitativo entre stos.4.- Territorio como concepto poltico.Es la delimitacin geogrfica en la cual se encuentra asentada la poblacin. Dentro de este concepto poltico, es componente esencial para la conformacin de un Estado. Elemento fsico del Estado.- Existen agrupaciones humanas en las ---------------------------------------------------------------------------------------------------Que el territorio no es de importancia primordial, por ejemplo: la iglesia, o las organizaciones internacionales. El territorio es el elemento de primer orden colocado al lado del elemento humano tratndose del Estado.Los hombres llamados a componer el Estado deben estar permanentemente establecidos en su suelo, el cual se llama patria (patria: tierra de los padres). No puede hacerse una igualdad o semejanza del Estado con la iglesia en el aspecto territorial, porque la misin y fines de la iglesia puramente espirituales, son diferentes de la misin y fines del Estado, en los que se involucran fundamentalmente intereses materiales. Funcin del Territorio.- El territorio tiene dos funciones:Negativa: es una funcin negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los lmites de la actividad estatal y tambin a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional. Positiva: consiste en constituir el asiento fsico de su poblacin, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geogrfico donde tiene vigor el orden jurdico.El Estado para realizar su misin y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de una porcin determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades de su poblacin.El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder. La naturaleza del derecho del Estado sobre su territorio.- Es un derecho de dominio que tiene el Estado, que se manifiesta en la facultad de expropiacin por causa de utilidad pblica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------La limitacin y organizacin del poder poltico dentro de una sociedad determinada, buscando as como ltimo y central objetivo asegurar la plena vigencia de los derechos fundamentales, tiene diferentes maneras de darse y materializarse. Una de ellas toma como variable para esa limitacin y organizacin al territorio del Estado, conocindose habitualmente a las diversas posibilidades que puedan presentarse al respeto con la denominacin de Formas de Estado.[14] Lo Federal, lo unitario y la pregunta sobre si realmente existe la descentralizacin territorial en el Per.[15] Territorio segn el derecho constitucional.- mbito espacial de validez del orden jurdico. Uno de los componentes del Estado. Entindase por territorio, en el derecho constitucional, no necesariamente la unidad espacial. Por tal motivo, la unidad del territorio no es una unidad geogrfica. El territorio puede estar compuesto de partes separadas entre s por otros territorios, que pueden pertenecer a Estados diferentes o no pertenecer a Estado alguno (en el sentido estricto de territorio), como por ejemplo, el de alta mar. Si todas estas partes geogrficamente inconexas constituyen un todo unitario, un territorio nico, dbase, nica y exclusivamente, a que no son sino el mbito espacial de la validez de uno y el mismo orden jurdico. La identidad del territorio del Estado no es ms que la entidad del orden jurdico.[16]Para otros autores es la porcin en la superficie del globo terrqueo sobre la cual el estado ejerce habitualmente su soberana. Constituye la base fsica del Estado, as como el elemento necesario para la subsistencia del Estado, el cual se individualiza geogrficamente, por virtud de la ---------------------------------------------------------------------------------------------------14 ESPINOZA-SALDAA BARRERA, Eloy (2005). 15 Instituto Peruano de Gestin Municipal y Regional IPEGEM. Gua Maestra de la Gestin Municipal y de la Descentralizacin. Lima (Per): Editorial GRIJLEY. p. 52. 16 Kelsen, Hans (1945). General Theory of Law and State. Permanencia de un pueblo en suelo. Adems, constituye la determinacin del Imperium, ya que la validez del orden jurdico debe ser referida a lmites de espacio. El Estado se distingue de otras entidades por virtud del poder y por su carcter territorial.17. Territorio comunitario y poder local.- La importancia de la descentralizacin poltica administrativa del espacio geogrfico soberano del Estado, junto con el desarrollo de medios tecnolgicos para anotar mapas en el contexto de la web 2.0, ha permitido la emergencia de medios de definir territorios de manera independiente de lo oficial, basndose en la produccin comunal-social y la vivencia local. De este modo el territorio se produce de acuerdo al sentido que las personas le dan al lugar que habitan. El territorio as definido se consolida en la medida en que esa forma de comprender el lugar se hace comn y hasta masiva. Tanto el hbitat social, la vivenciacin cotidiana, el apego al lugar, como las huellas histricas de los lugares conforman un sentido comn denominado territorio, de este modo el territorio es el resultado de agregar un sentido (significado) a un lugar, y que este sentido del lugar sea validado por una masa crtica de personas.[18]La definicin comunitaria de un territorio muchas veces puede ser contrapuesta a la definicin que el Estado tiene de un espacio geogrfico, especialmente cuando grandes proyectos pueden atentar contra los modos constituidos territorialmente. Cuando el espacio geogrfico est apropiado por un sentido comunitario, y por otros sentidos tales como el ecologismo, el paisajismo puede convertirse en opositores significativos para grandes proyectos que emprende el Estado, las grandes empresas o ambos en connivencia. De all surge que el territorio debe ser

17 CHANAM ORBE, Ral (2007). Diccionario de Derecho Constitucional. Lima-Per: Abogados Editores EIRL. p. 281. 18 Cerda Seguel, Diego. Tierra, Sentido y Territorio. La Ecuacin Geosemntica. (2008). Comprendido como sujeto a las definiciones locales.Este problema ha sido entendido como un desafo disciplinario para la sociologa, etnografa y geografa humana dedicadas a conocer los sentidos de lugar que logran el estatus de territorios, independientemente de las definiciones oficiales, en esta dinmica se generan lo que puede denominarse micro-geopolticas locales.19 Para comprender ests dinmicas ha surgido la disciplina de la geo semntica social como la ciencia encargada de conocer los territorios en tanto el resultado de la produccin social comunitaria de los espacios geogrficos, en la interseccin entre lugar y sentido.5.- Generalidades geogrficas.La poltica cultural peruana tiene que disearse y ejecutarse a partir del reto que entraa la extensin territorial del pas, pero sobre todo atendiendo a las diferencias socioeconmicas y demogrficas entre diversas regiones y comunidades de diferente raigambre cultural y tnica. El Per cuenta con una superficie territorial de 1285,216 Km. De dicha extensin, la superficie insular, que abarca las islas tanto del Ocano Pacfico como del Lago Titicaca, es de 133 Km. El punto ms bajo es la Depresin Bayvar o Laguna Cerro que se ubica a -37 m.b.n.m. mientras que el punto ms alto es el Pico Huascarn a 6,768 m.s.n.m.El Per se encuentra inmediatamente al sur de la lnea ecuatorial, en la parte centro occidental de la Amrica meridional y dentro de la zona tropical del hemisferio austral. Por el norte, limita con las Repblicas de Ecuador y Colombia; por el sur, con Chile; por el este, con Brasil y Bolivia; y por el oeste, con el Ocano Pacfico. Los departamentos limtrofes son: Loreto con Colombia; Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y---------------------------------------------------------------------------------------------------19 Cerda Seguel, Diego. Ms all del Sentido de Lugar. Geosemntica social, ciencia del Territorio. (2013).Loreto con Ecuador; Loreto, Ucayali y Madre de Dios con Brasil; Madre de Dios, Puno y Tacna con Bolivia; y finalmente, Tacna con Chile. Las dimensiones del perfil costero son de 617,500 Km y el ancho del Mar Peruano abarca 200 millas marinas.Por su localizacin geogrfica, el clima peruano debera ser tropical. Sin embargo, en nuestro territorio encontramos este clima slo en la Regin Amaznica. Los climas de la Costa y la Regin Andina son diferentes y variados, debido a la influencia de una serie de factores: la latitud; las variaciones de altitud por la presencia de la Cordillera de los Andes; las Corrientes Marinas como la de Humboldt (fra) y la de El Nio (caliente); y las masas de aire producidas por el Anticicln del Pacfico Sur (vientos fros y hmedos) y el Anticicln del Atlntico Sur (vientos clidos y hmedos).El Per cuenta con el Lago Titicaca que es el lago navegable ms alto del mundo ubicado a 3,809 m.s.n.m. y la Cuenca del ro Amazonas que es la red fluvial ms grande del mundo, con 6430,000 Km, que tiene su origen en nuestro pas.6.- El Estado peruano.Es una nacin con organizacin jurdica, la misma que le otorga autonoma y soberana en su desenvolvimiento.

ELEMENTOS DEL ESTADO:

a) Territorio.- Comprende el suelo, sub suelo, mar territorial y espacio areo, enmarcado en el espacio que histrica y geogrficamente nos pertenece. El Per se ubica en la parte central y occidental de Amrica del sur, perteneciendo al hemisferio occidental y hemisferio sur, respectivamente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------TERRITORIO PERUANO

PUNTOS EXTREMOSLOCALIZACIN

SEPTENTRIONAL

Talweg del ro Putumayo.Confluencia de los ros Gueppi Putumayo.Frontera con Colombia.Departamento de Loreto 00148 L.S.

MERIDIONAL

Pascana del hueso.Hito N 1 la Concordia.Frontera con Chile.Departamento de Tacna.182103 L.S.

ORIENTALConfluencia de los ros Heath Madre de Dios.Frontera con Bolivia.Departamento de Madre de Dios683927 L.W.

OCCIDENTALPunta Balcones.Departamento de Piura.Frontera con el ocano pacfico.811935.5 L.O.

b) Poblacin.- La constituye la totalidad de los peruanos, ya sea por nacimiento o por nacionalidad que viven en el territorio peruano.

c) Organizacin Jurdica.- Es el conjunto de leyes y normas que regulan la vida ciudadana, para lo cual contamos con organismos y autoridades que actan con plena autonoma y soberana frente a los dems estados del mundo.

7.- Divisin poltica del Per.El Per est dividido en 194 provincias y 1828 distritos, y en 24 departamentos que a la vez son considerados polticamente como Regiones y la Provincia Constitucional del Callao. Algunos datos tomados del Instituto Nacional de Estadstica.20.

7.1.- Organizacin poltico-administrativa.Rgimen PolticoSegn lo establecido en la Constitucin Poltica de 1993, el Per es una repblica democrtica, social, independiente y soberana, y su gobierno es ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20 Adaptado de: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA. (INEI). PGINA: http://www.inei.gob.peUnitario, representativo y descentralizado.

Divisin del Poder PblicoEl Poder Pblico, segn la Constitucin, se divide a su vez en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

a) EL PODER LEGISLATIVO.Reside en un Congreso, constituido por una cmara nica. Componen esta cmara ciento veinte congresistas elegidos por un periodo de cinco aos, mediante sufragio directo. Los candidatos a la presidencia no pueden integrar listas de candidatos a congresistas, en cambio los candidatos a vicepresidentes pueden ser, al mismo tiempo, candidatos a una representacin del Congreso.

b) EL PODER EJECUTIVO.Es ejercido por el Presidente de la Repblica, elegido cada cinco aos en elecciones directas. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayora absoluta, se procede a una segunda eleccin, dentro de los treinta das siguientes a la proclamacin de los cmputos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos ms altas mayoras relativas. Segn el artculo 112 de la Constitucin Poltica del Per el Presidente tiene derecho a ser reelegido de inmediato por un periodo adicional.

c) EL PODER JUDICIAL.Est integrado por rganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nacin, y por rganos que ejercen su gobierno y administracin. Los rganos jurisdiccionales son: La Corte Suprema de Justicia y las dems cortes y juzgados que determinen su ley orgnica. El Presidente de la Corte Suprema lo es tambin del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte Suprema es el ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Es el rgano mximo de deliberacin del Poder Judicial.El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de seleccionar y nombrar a los jueces y fiscales, salvo los Jueces de Paz que provienen de eleccin popular. Sus miembros son elegidos por diversos organismos autnomos.

El Ministerio Pblico es autnomo y es presidido por el Fiscal de la Nacin por tres aos prorrogables slo por otros dos. Sus miembros tienen los mismos derechos y obligaciones que los del Poder Judicial. Al Ministerio Pblico le corresponde entre sus atribuciones: defender la legalidad y los intereses pblicos; vigilar la independencia de los rganos jurisdiccionales y la recta administracin de justicia; tomar la iniciativa en la elaboracin de las leyes y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la Repblica, de los vacos o defectos de la legislacin.

La Defensora del Pueblo es un organismo autnomo. El Defensor del Pueblo es elegido por el Congreso con el voto de dos tercios de su nmero legal y tiene las mismas prerrogativas de los congresistas. Est encargado de defender los derechos constitucionales de la persona y de la comunidad, y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administracin pblica y la prestacin de sus servicios a la ciudadana.

7.2.- Divisin Territorial. El territorio del Per se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en donde se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

a) La Organizacin DepartamentalLa actual organizacin poltica de la Repblica comprende veinticuatro departamentos: Amazonas, Ancash, Apurmac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Hunuco, Ica, Junn, La Libertad, ---------------------------------------------------------------------------------------------------Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martn, Tacna, Tumbes, Ucayali. El Per cuenta adems con una Provincia Constitucional: el Callao.

b) La Organizacin ProvincialCada departamento est dividido en provincias, las cuales llegan a ser 194 ms la Provincia Constitucional de Callao. En cuanto a su nmero por departamento son: Amazonas 7; Ancash 20; Apurmac 7; Arequipa 8; Ayacucho 11; Cajamarca 13; Cusco 13; Huancavelica 7; Hunuco 11; Ica 5; Junn 9; La Libertad 12; Lambayeque 3; Lima 10; Loreto 6; Madre de Dios 3; Moquegua 3; Pasco 3; Piura 8; Puno 13; San Martn 10; Tacna 4; Tumbes 3 y Ucayali 4.

c) La Organizacin Distrital y Municipal Cada provincia est divida en distritos, que llegan a ser 1828. Las Municipalidades pueden ser provinciales y distritales y son los rganos de gobierno local; tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia.En los mapas adjuntos se han elaborado unas leyendas que en algunos casos no corresponden a la realidad, detectar dichos errores, sealando la ubicacin donde corresponda. Notar que despus de cada mapa se anota correctamente el nmero de provincias. A continuacin mostramos el mapa departamental del Per, luego incluimos los mapas departamentales y sus provincias.

7.3.- Caractersticas del estado peruano actual.Estas caractersticas estn determinadas por la Constitucin Poltica de 1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es: Una Repblica Democrtica, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.--------------------------------------------------------------------------------------------------- Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no slo algunos individuos. Independiente, porque no tiene relaciones de subordinacin ante ningn otro Estado. Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejercer su poder dentro de los lmites de su territorio; Constituye un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitucin que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonoma poltica. Plantea una Administracin Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------DIVISIN POLTICA DEL PER

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO IVEL FALLO DE LA CORTE DE JUSTICIA DE LA HAYA (CHILE- PERU)El fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitacin martima entre Per y Chile es una sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia el 27 de enero de 2014,1 2 mediante la cual se resolvi el caso concerniente a la delimitacin martima entre la Repblica del Per y la Repblica de Chile,3 iniciado por la primera el 16 de enero de2008,4 y que involucraba un rea martima y su correspondiente espacio areo de aproximadamente 67 139,4 km, de los cuales unos 38 000 km eran considerados como mar chileno y 28 471,86 km como alta mar.Por la sentencia se decidi que el punto de inicio del lmite martimo entre el Per y Chile es la interseccin del paralelo geogrfico que cruza el ---------------------------------------------------------------------------------------------------1 Judgment Maritime Dispute (Peruv.Chile)(en ingls)2 Maritime Dispute (Peruv.Chile) Summary of the Judgment(en ingls)3Maritime Dispute (Peruv.Chile)(en ingls) 4 Case concerning maritime delimitation between the Republic of Peru and the Republica of Chile. Application instituting proceedings of the Republic of Peru(en ingls)y(en francs)Hito n. 1 con la lnea de bajamar, y que la frontera martima sigue el paralelo que pasa sobre el Hito n. 1 hasta un punto situado 80 millas marinas de distancia, a criterio de la corte dicha decisin se encuentra sustentada en los acuerdos jurdicamente vinculantes y la prctica bilateral entre ambos pases que prueban la existencia de una Delimitacin martima efectuada por las partes. Despus de la milla 80 la corte fija de novo un lmite que contina en direccin suroeste sobre una lnea equidistante desde las costas de ambos pases hasta su interseccin con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde las lneas de base de Chile y, posteriormente, contina hacia el sur hasta el punto de interseccin con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde las lneas de base de ambos pases. La Corte emite su sentencia sin determinar las coordenadas geogrficas precisas, disponiendo que sean las propias partes las que procedan a determinar tales coordenadas de conformidad con el fallo, lo cual ocurri el 25 de marzo de 2014.En consecuencia, adjudic al Per un rea martima total de algo ms de 50 000 km equivalente a la superficie terrestre de Costa Rica o Eslovaquia, que pas formar parte de las zonas martimas peruanas, y que hasta entonces se distribua en dos sectores de condicin jurdica distinta: el primer sector, con una superficie aproximada de 22 000 km 5 6 equivalente a la superficie terrestre de El Salvador, era considerado por Chile como parte de su zona econmica exclusiva, y por tanto, explotado como mar patrimonial; en cambio, el segundo sector, de 28 471,86 km 5 equivalente a la superficie terrestre de Guinea Ecuatorial, era considerado como parte de la alta mar, es decir, un rea ocenica abierta a todos los pases. Como contraparte, el fallo ratific la soberana y los derechos 5 Fallo histrico. Presidente Humala: la decisin es un triunfo de la paz.El Peruano(Lima). 28 de enero de 20146 Piera ratifica que Chile acatar fallo y anuncia coordinacin con Bachelet para su implementacin.Diario La Tercera(27 de enero de 2014). Consultado el 27 de enero de 2014.

Soberanos de Chile sobre 16 352 km de mar que ya posea y explotaba desde haca dcadas, siendo sta mayormente el rea situada a menor distancia a la costa y que, por tanto, corresponde a la ms rica en recursos pesqueros del total de aguas en controversia.5Conforme al Derecho internacional, el fallo es obligatorio para las partes,7 8 las cuales estn comprometidas a cumplirlo,9 habiendo quedado sometidas a la jurisdiccin de la Corte Internacional de Justicia en virtud del Pacto de Bogot.4.- ANTECEDENTES.El 16 de enero de2008,4el gobierno de la Repblica del Per bajo la presidencia deAlan Garca inici el contencioso, interponiendo una demanda contra la Repblica de Chile bajo la presidencia deMichelle Bachelet ante laCorte Internacional de Justiciacon sede enLa Haya,Pases Bajos, principal organismo judicial de la Organizacin de las Naciones Unidas(ONU).En dicha demanda, el Per solicit a la Corte que determinara el trazado de la frontera entre las zonas martimas de los dos Estados, de conformidad con elDerecho internacional, reclamando de esa forma que se le reconociera derechos soberanos sobre un rea martima que estaba siendo explotada econmicamente por Chile pues estimaba que la frontera martima an no haba sido definida, y que los tratados que Chile invocaba como acuerdos limtrofes eran slo como acuerdos pesqueros, y que concluyera y declarase que el Per posea derechos soberanos exclusivos en el rea martima situada dentro del lmite de 200 millas ---------------------------------------------------------------------------------------------------7 Artculo 94.2 delReglamento de la Corte Internacional de Justicia.8 Art. 59 delEstatuto de la Corte Internacional de Justicia.9 Art. 94.1 de laCarta de las Naciones Unidas.Nuticas desde su costa, pero fuera de la zona econmica exclusiva deChile o de laplataforma continentalque Chile consideraba comoalta mar, por estar a mayor latitud que el paralelo que sealaba como frontera martima entre ambos pases.4Per consideraba que lo adecuado era trazar el lmite martimo mediante una lnea equidistante, forma de delimitar las fronteras ocenicas segn las directrices contenidas en el Manual Sobre los Aspectos Tcnicos de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, publicado en 1982; all se indica que el trmino entre dos pases sera una lnea cuyos puntos equidistan, es decir, se sitan a igual distancia tanto del punto ms prximo de un pas como del punto ms prximo del otro. Estos puntos de cada pas no necesariamente son puntos costeros, sino que se trata de puntos sobre las lneas de base rectas, a partir de las cuales se mide la anchura de cada mar territorial. Estas lneas de base, en el borde costero de tipo adyacente del norte de Chile y sur del Per, se encuentran muy prximas a la ribera del mar.Mediante su memoria y rplica, 10 11 la Repblica del Per pidi a la Corte que concluyera y declarase que:1. La delimitacin entre las respectivas zonas martimas entre la Repblica del Per y la Repblica de Chile, es una lnea que comienza en el "Punto Concordia" (definido como la interseccin con la lnea de baja marea de un arco de 10 kilmetros de radio, que tiene como centro el primer puente sobre el ro Lluta del ferrocarril Arica-La Paz) y equidistante de las lneas de base rectas de ambas partes, hasta un punto situado a una distancia de 200 millas marinas a partir de dichas lneas de base, y

---------------------------------------------------------------------------------------------------10 Memorial of the Government of Peru(en ingls)-Memoria del Gobierno del Per(en espaol)11 Reply of the Government of Peru(en ingls)-Rplica del Gobierno del Per(en espaol)1. Ms all del punto donde termina la frontera martima comn, el Per posee ttulo para ejercer derechos soberanos exclusivos sobre el rea martima que se encuentra a una distancia de 200 millas marinas desde sus lneas de base rectas.Traduccin

En el Per, el rea indicada en su segunda peticin se denomin tringulo exterior o tringulo externo.Por su parte, mediante su contra memoria y dplica,1213la Repblica de Chile pidi a la Corte que desestimara las peticiones del Per en su totalidad, y que concluyera y declarase que:1. Los derechos sobre las respectivas zonas martimas entre Chile y Per han sido ntegramente delimitadas por acuerdo;2. Tales derechos sobre las zonas martimas estn delimitados por una frontera que sigue el paralelo de latitud que pasa sobre el hito de la frontera terrestre entre Chile y Per ms prximo al mar, conocido como Hito N1, que tiene una latitud de 1821'00"S referida a Datum WGS84;3. Per carece de todo derecho sobre zona martima alguna que se extienda al sur de dicho paralelo.Traduccin

5.- LA CORTE.La sentencia fue dictada por laCorte Internacional de Justicia, principal ---------------------------------------------------------------------------------------------------12 Counter-Memorial of the Government of Chile(en ingls)-Contramemoria del Gobierno de Chile(en espaol13 Rejoinder of the Government of Chile(en ingls)-Dplica del Gobierno de Chile(en espaol)

Organismo judicial de las Naciones Unidas, la cual posee jurisdiccin universal, comenz sus actividades en 1946 y que tiene sede en el Palacio de la Paz, en la ciudad de La Haya (Pases Bajos).Para conocer el caso y pronunciar esta sentencia, la Corte estuvo integrada por 14 jueces titulares y 2 jueces ad hoc. Los jueces responsables del fallo fueron los siguientes:Presidente Peter Tomka(deEslovaquia).Vicepresidente Bernardo Seplveda Amor(deMxico).Jueces Hisashi Owada(deJapn); Ronny Abraham(deEgipto); Kenneth Keith(deNueva Zelanda); Mohamed Bennouna(deMarruecos); Leonid Skotnikov(deRusia); Antnio A. Canado Trindade(deBrasil); Abdulqawi Ahmed Yusuf(deSomalia); Xue Hanqin(deChina). Joan Donoghue(deEstados Unidos); Giorgio Gaja(deItalia); Julia Sebutinde(deUganda); Dalveer Bhandari(deIndia);Jueces ad hoc Gilbert Guillaume(deFrancia, designado porPer); Francisco Orrego Vicua(deChile).--------------------------------------------------------------------------------------------------

Secretario Philippe Couvreur. El diplomticoeslovaco Peter Tomka, presidente de la Corte desde 2012 El ex canciller mexicano Bernardo Seplveda Amor, vicepresidente de la Corte desde febrero de 2012. El diplomtico japons Hisashi Owada, que entre 2009 y 2012 ocup la presidencia de Corte. Antnio A. Canado Trindade, brasileo, jurista de Derecho internacional y profesor de la Universidad de Utrecht, juez de la Corte desde febrero de 2009.6.- LA SENTENCIA. COMUNICACIN.-El da lunes27 de enerode2014, a partir de las 14:00 UTC, el presidente de la Corte,Peter Tomka, dio lectura a un resumen de la sentencia,2en una exposicin realizada en el Gran Saln de la Justicia del Palacio de la Paz, frente a las delegaciones de ambos pases litigantes, y que tom cerca de dos horas.La lectura del resumen se hizo eningls, uno de los dos idiomas oficiales de la Corte, y adems se ofreci una traduccin simultnea del mismo, no oficial, enespaol, en consideracin al idioma utilizado en los pases litigantes.Al finalizar la lectura del resumen, se hizo entrega a los agentes de ambos pases de una copia ntegra y oficial de la sentencia. La sentencia, redactada en francs e ingls, y cuyo texto oficial es aqul en ingls, indica que fue dictada en el Palacio de Justicia, La Haya, a 27 de enero de 2014.1-------------------------------------------------------------------------------------------------------- DECISION.- La Corte decidi:11. Por 15 votos a 1 (Gaja), que el punto de inicio de la frontera martima es la interseccin del paralelo de latitud que cruza el Hito N 1 con la lnea de bajamar.2. Por 15 votos a 1 (Sebutinde), que el segmento inicial de la frontera martima sigue el paralelo de latitud que pasa sobre el Hito N 1.3. Por 10 votos a 6 (Tomka, Xue, Gaja, Sebutinde, Bhandari, Orrego Vicua), que ese segmento inicial corre sobre hasta un punto (Punto A) situado a la distancia de 80millas marinas, desde el punto de inicio de la frontera martima.4. Por 10 votos a 6 (Tomka, Xue, Gaja, Sebutinde, Bhandari, Orrego Vicua), que desde el Punto A la frontera martima contina en direccin sudoeste sobre una lnea equidistante desde las costas de Per y Chile hasta su interseccin (Punto B) con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde las lneas de base de Chile. Luego, desde el Punto B, la frontera martima contina hacia el sur hasta el punto de interseccin (Punto C) con el lmite de las 200 millas marinas medidas desde las lneas de base de ambos pases.5. Por 15 votos a 1 (Orrego), que por las razones contenidas en el fallo (prrafo 189) no es necesario resolver la parte final de la segunda peticin del Per (la del tringulo exterior).La Corte no especific las coordenadas del punto indicado en la decisin 4, pero le asign el nombre de "Punto A". Dicho punto se encuentra a 80 millas marinas de la costa chilena ms prxima en el puerto de Arica, y a 45 millas marinas de la costa peruana ms cercana, esto es, el puerto de Ilo, en el Departamento de Moquegua. Tampoco especific las ---------------------------------------------------------------------------------------------------Coordenadas de los puntos B y C.La definicin de los llamados puntos A, B y C hizo innecesario que la Corte se pronunciara sobre la segunda solicitud peruana, por falta de objeto (punto decisorio 5), ya dicha rea le fue otorgada conforme a los puntos anteriores de la decisin (puntos decisorios 3 y 4).La Corte seal (prrafo 175) que no est llamada a tomar una posicin en cuanto a la ubicacin del Punto Concordia, donde empieza la frontera terrestre entre ambos pases, e hizo presente que podra ser posible que el punto antes mencionado no coincida con el punto de partida de la frontera martima, que ella misma defini, sin embargo, observ que tal situacin sera consecuencia de los acuerdos alcanzados entre las partes. DETALLES DEL FALLO.-Algunos detalles de la lectura del fallo efectuada por el presidente de la Corte, Tomka, fueron: Que las pronunciaciones unilaterales del ao 1947 no establecen el lmite martimo lateral entre ambos pases. Que la Declaracin de Santiago de 1952 es un tratado internacional, pero no defini una frontera martima lateral correspondiente a las zonas martimas generales de los pases partes, y que sus disposiciones no van ms all de definir el lmite de ciertas zonas martimas insulares con aquellas zonas martimas generadas por las costas continentales que comprenden dicha zonas martimas. Sin embargo, indica que dichos elementos podran sugerir un desarrollo sobre un entendimiento de naturaleza ms general sobre su frontera martima, a la luz de acuerdos posteriores. Que el Convenio sobre zona especial fronteriza martima de 1954 reconoce en un acuerdo internacional vinculante que ya existe una frontera martima, siguiendo el---------------------------------------------------------------------------------------------------Paralelo, pero no indica cundo y de qu manera esa frontera fue acordada, de lo cual se deduce que slo refleja un acuerdo tcito al que haban llegado con anterioridad. Que la misma tampoco da ninguna indicacin de la naturaleza de la frontera martima ni su extensin. Que ambos pases pactaron una frontera martima para todo propsito y que se extiende necesariamente, siguiendo el paralelo, por lo menos, a la distancia hasta la cual la actividad de pequeas embarcaciones pesqueras era realizada entonces, en consideracin al objetivo especfico del Convenio de 1954. ANEXOS.-Algunos de los jueces incluyeron, conforme al procedimiento ante la Corte, opiniones separadas y disidentes, en donde se expresaban de manera particular y ms detalladamente su parecer sobre el fallo de la Corte y sus posiciones respecto a las cuestiones debatidas, las cuales se incluyeron en anexos. El presidente Tomka aadi una declaracin sobre el fallo de la Corte:14en sta manifiesta su acuerdo con la decisin de la Corte, segn la cual, la frontera martima entre el Per y Chile inicia en la interseccin entre el paralelo de latitud que pasa por el Hito N 1 y la lnea de bajamar, y con que la frontera martima sigue el paralelo de latitud; sin embargo, difiere de sus diez colegas en cuanto se decidi que la frontera acordada termina a una distancia de 80 millas contadas desde su punto de inicio, manifestando su imposibilidad de apoyar el trazado de la frontera martima efectuadode novodesde ese punto hacia adelante.2--------------------------------------------------------------------------------------------------14 [Declaration of President Tomkahttp://www.icj-cij.org/docket/files/137/17938.pdf](en ingls) El vicepresidente Seplveda-Amor agreg una declaracin sobre el fallo de la Corte:15en sta expresa serias reservas en relacin con el razonamiento de la Corte que sustenta la existencia de un acuerdo tctico sobre la delimitacin martima.2 El juez Owada aadi una opinin separada al fallo de la Corte:16en sta seala que, aceptado las conclusiones contenidas en los prrafos operativos del falo, no le es posible asociarse completamente con el razonamiento que precede las conclusiones de la Corte en relacin con la delimitacin concreta de la frontera martima entre el Per y Chile.2 El juez Skotnikov agreg una declaracin sobre el fallo de la Corte:17en sta expresa que ha votado a favor de las conclusiones de la Corte en la clusula operativa del fallo; sin embargo, no est a