29
Instituto Técnico Vocacional Dr. Imrich Fischmann Curso: Literatura Hispanoamericana Catedrática: Magali Baquiax de Guzmán Tarea de invest igació n

Trabajo Lh

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LITERATURA

Citation preview

Instituto Tcnico Vocacional Dr. Imrich Fischmann

Curso: Literatura HispanoamericanaCatedrtica: Magali Baquiax de GuzmnTarea de investigacin

Carlos Valentn Sic Hernndez Grado: 6to Seccin: E Grupo: 5El Barroco en la literatura

ElBarrocoes un movimiento artstico y cultural dominante en elsiglo XVIcaracterizado por una evolucin de las ideas y aspectos temticos y formales delRenacimiento. La visinneoplatnicae idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la bsqueda de nuevos caminos para la expresin artstica.Al principio el trminobarrocono se utiliz ms que para las artes plsticas, es en losaos 1820cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su perodo de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afect no slo a la forma y a la plstica, sino tambin a las formas literarias. An ms importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideolgico, no slo formal y ver su profunda relacin con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llev a algunos mucho ms all, negando su relacin con el Renacimiento y presentndolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.El barroco trae consigo mismo una renovacin de tcnicas y de estilos. EnEuropa, y sobre todo enEspaa, la Contrarreformainfluye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se espaolizan y las tcnicas y estilos se adaptan an ms a la tradicin espaola.Los poetas barrocos delsiglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, as cultivaron elterceto, elcuarteto, el sonetoy laredondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retricas de todo tipo, buscando una disposicin formal recargada. No supone una ruptura con elclasicismorenacentista, sino que se intensifican los recursos estilsticos del arte renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageracin de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal.En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tpicos que ya venan dndose en el Renacimiento, pero en especial los ms negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparicin de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.La Literatura delsiglo XVIse expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas caractersticas se dan en toda Europa y en cada pas toman un nombre diferente. Fue unaevolucindel perodo renacentista que le precedi, puesto al servicio del sistema poltico delabsolutismomonrquico, forjador de un arte monumental, recargado y lujoso, y delmovimientoreligioso de laContrarreformaque inspir la construccin de templos y se inclin a llegar a sus fieles, despertando sus emociones travs de obras donde predominaba la espiritualidadContexto histrico y caractersticas generales

Durante este periodo, en que reinan Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, Espaa est en un declive, debido a guerras constantes, crisis econmica, el despilfarro de la corte, divisin entre cristianos viejos y cristianos nuevos, y la Inquisicin, entre otros factores. Es una poca de inestabilidad, inquietud, pesimismo y, sobre todo, desengao.Hay un rechazo de las expresiones de ideologa moderna que se producen en otros pases europeos, de ah que el pas se cierra a todo contacto cultural con el resto del continente. En vez de seguir desarrollando la labor intelectual, la filosofa racional y las investigaciones cientficas, hay una vuelta hacia elteocentrismo. LaContrarreformajuega un papel clave en esta desvalorizacin de la vida terrenal y en el abandono de la cosmovisin humanista del Renacimiento. Por ende, se agudiza la preocupacin por la muerte y la religin. El mundo es falaz, y la verdad, que suele ser triste y dura, se esconde detrs de una superficie resplandeciente e ilusoria.

Escritores del siglo XXIEn la literatura y en el arte, este nuevo clima se manifiesta en el exceso de artificios y adornos, la inestabilidad, la disonancia, los contrastes (elclaroscuro) y la desmesura, a diferencia del equilibrio y la armona que caracterizaron el Renacimiento. Aparecen los contrastes en la confluencia de lo sagrado con lo profano, lo trgico con lo cmico y lo grotesco con lo sublime. Entre los tpicos ms emblemticos del barroco figuran elubi sunty elbeatus ille, pero otros del Renacimiento, como elcarpe diem, an se conservan.

Concepto del Barroco

Deriva de un vocablo portugus que significa perla de formato irregular. Es un estilo artstico que durante el siglo XVII y comienzos del XVIII, tuvo vigencia en Europa, manifestndose en la pintura, laliteratura, la msica, la escultura y la arquitectura. Se introdujo el estilo en Amrica, a travs de los monjes jesuitas, mezclndose con loselementosde la cultura aborigen.

Fue unaevolucindel perodo renacentista que le precedi, puesto al servicio del sistema poltico delabsolutismomonrquico, forjador de un arte monumental, recargado y lujoso, y delmovimientoreligioso de laContrarreformaque inspir la construccin de templos y se inclin a llegar a sus fieles, despertando sus emociones travs de obras donde predominaba la espiritualidad.Europa se hallaba en esta poca asolada por las guerras, Espaa, endecadencia, y la lucha era acentuada entre catlicos y protestantes. As los artistas a travs de sus creaciones trataban de evadirse de esa realidad cruel.Los temas eran: la historia, la religin, lamitologa, los retratos,naturalezamuerta y escenas de lavida cotidiana, dando a las obras movimiento y energa. Se pintaba sobre lienzo, usndose la tcnica del claroscuro, con contraste entre ambos, y los tonos clidos.Se destacaron en pintura, El Greco y Caravaggio Las imgenes en las esculturas exageraban las expresiones del rostro. En la arquitectura predominaban los decorados, con muchas lneas curvas, volutas (adornos espiralados) y frisos. Se destac en escultura y arquitectura Lorenzo Bernini. En Espaa se destacaron obras tales como el Panten del Escorial, y en Francia, el Palacio de Luxemburgo.ElBarrocofue un perodo de lahistoriaen laculturaoccidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el estilo barroco) y que, partiendo desde diferentes contextos histrico-culturales, produjo obras en numerosos campos artsticos:literatura,arquitectura,escultura,pintura,msica,pera,danza,teatro, etc. Se manifest principalmente en la Europa, aunque debido alcolonialismotambin se dio en numerosascoloniasde las potencias europeas, principalmente enLatinoamrica. Cronolgicamente, abarc todo elsiglo XVIIy principios delXVIII, con mayor o menor prolongacin en el tiempo dependiendo de cada pas. Se suele situar entre elManierismoy elRococ, en una poca caracterizada por fuertes disputas religiosas entre pasescatlicosyprotestantes.

Sonetos y Redondillas

El SonetoUnsonetoes unacomposicin poticacompuesta por 14versosdearte mayor,endecaslabosen su forma clsica.Los versos se organizan en cuatroestrofas: doscuartetos(estrofas de cuatro versos) y dostercetos(estrofas de tres versos). Aunque la distribucin del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algn sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el ms emotivo, remata con una reflexin grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clsico presenta una introduccin, un desarrollo y una conclusin en el ltimo terceto, que de algn modo da sentido al resto del poema.DeSicilia, el soneto pas a laItaliacentral, donde fue tambin cultivado por los poetas deldolce stil nuovo:Guido Guinizzelli(1240-1276),Guido Cavalcanti(1259-1300) yCino da Pistoia, entre otros, quienes emplean ya los dos cuartetos y los dos tercetos, stos ltimos con una estructura variable. En elsiglo XIVson muy importantes los sonetos amorosos deDante Alighieri, dedicados a su amadaBeatrice Portinari, y recogidos en su libroVita nuova. Pero el sonetista ms influyente de la centuria es, sin duda, el poetaaretinoPetrarca, en cuyoCancioneroel soneto se revela como la estructura ms adecuada para la expresin del sentimiento amoroso.A travs de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

El soneto y sus partes

El soneto clsico espaol se halla compuesto porcatorce versos de once slabas, los cuales estn ordenados en cuatro estrofas, entre las que se encuentran dos cuartetos y dos tercetos (de cuatro y tres versos respectivamente).En el primer cuarteto debe plantearse el tema a tratar en el resto del soneto, y en el resto del poema se amplifica y se reflexiona sobre el mismo, pese a ello esta regla no es exclusiva.En su origen el soneto estaba compuesto por una introduccin, un desarrollo y una conclusin. Dicha estructura se haido transformando con el paso del tiempoy la cualidad de soneto qued replegada a poesas con el mismo trabajo rtmico del que ya hemos hablado.Para que un poema pueda ser considerado soneto es necesario que cuente concatorce versos endecasilbicos(once slabas distribuidas en dos cuartetos y dos tercetos), donde la rima se establece entre el primero y el cuarto verso y el segundo y el tercero. De todas formas, estas exigenciasya no son tomadas en cuentapara definir los bordes de este estilo literario.

Orgenes del soneto

El origen del sonetodata del sur de Italia, sin embargo no se volvi importante hasta el 1240, cuando poetas de la Italia central como Guinizzelli o Cavalcanti comenzaron a utilizar este estilo como propio y posteriormente, Dante Alighieri tambin lo hizo, en sus sonetos dedicados a su amada Beatrice Portinari, los cuales fueron recogidos en su obra Vita Nuova.Pese a ello, elsonetista italiano por excelencia fue Arezzo Francesco Petrarca, quien consigui llevar este estilo a otros rincones del continente, donde fue de gran influencia, sobre todo para los poetas espaoles. Petrarca es el autor del famoso cancionero (Canzoniere), gracias al cual el soneto se convirti en la forma ms pura de expresin para los romances.

Elprimer sonetista en lengua castellana fue igo Lpez de Mendoza, a principios del 1400 y luego aparecieron un nmero de impresionantes poetas cultivando este estilo, tales como Garcilaso de la Vega, Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acua, Fernando de Herrera, Gutierre de Cetina en sus orgenes, pero poco despus por poetas de alto renombre como Lope de Vega, Gngora, Quevedo, Caldern de la Barca, Sor Juana y Cervantes.

La RedondillaLaredondillaes una estrofa de cuatroversosoctoslabos, con rimaasonanteoconsonante. Lo que la diferencia del cuartetoes que la redondilla es de arte menor.En general, la rima de la redondilla esabrazada, en la formaabba, lo que la diferencia de lacuarteta, cuya rima esabab.(8a) Spase, pues ya no puedo(8b) levantarme ni caer,(8b) que al menos puedo tener(8a) perdido a Fortuna el miedo.(Conde de Villa mediana,siglo XVII)

Cabe recordar que los versos de arte menor disponen de una mtrica conocho o menos slabas. En cambio, la mtrica de los versos de arte mayor cuenta con nueve o ms slabas. La redondilla, como decamos lneas arriba, forma parte del conjunto del arte menor. S se trata deestrofascompuestas por cuatro versos, tambin generalmente con rima consonante y formato ABBA, pero pertenecientes al mbito del arte mayor, estaremos ante lo que se denominacuarteto.

La redondilla surgi en las letras espaolas delsiglo XII. En el denominadoSiglo de Oroalcanz su auge y luego, en el periodo neoclsico, comenz a perder popularidad. Finalmente, los poetas romnticos retomaron esta clase de estrofas.

Redondillas, por otra parte, es el nombre de uno de lospoemasms famosos deSor Juana Ins de la Cruz, que comienza con el versoHombres necios que acusis. El poema tambin se conoce comoHombres neciosuHombres necios que acusis a la mujer sin razn.

En el contexto de la tipografa, por ltimo, la redondilla es unaletra de forma redonda, que se destaca por los trazos circulares y verticales. Puede tratarse de una letra deimprentao realizada a mano. En general se puede decir que la redondilla es una letra de aspecto ms redondeado y de tamao ms ancho que las letras ordinarias.

La redondilla es una estrofa de cuatro versos octoslabos. La rima es generalmenteconsonanteyabrazada (abba). Aparece por primera vez en la literatura hispnica en lasjarchasdel siglo XII, y se cultiva asiduamente durante elSiglo de Oroen las coplas, villancicos y sobre todo enlas obras de teatro. Cae en desuso durante el Neoclasicismo, pero los escritores delRomanticismolarescatan. Tambin aparece en la poesamodernista.Autor de la Araucana

Alonso de ErcillaAlonso de Ercilla y Ziga(Madrid,7 de agostode1533-noviembre de1594) fue un poeta y soldado espaol, conocido principalmente por ser el autor deLa Araucana.Segn el propio autor, que particip en dicho conflicto, el poema fue escrito durante su estada enChileusando, a manera de papel, cortezas de rboles y otros elementos rsticos. Ercilla, quien como antiguo paje de la corte de Felipecontaba con una educacin mayor que la del promedio de los conquistadores, haba llegado a dicho pas como parte de la expedicin de refuerzo comandada por el nuevo gobernadorGarca Hurtado de Mendoza.Tras el regreso de Ercilla a Espaa, el libro fue publicado enMadriden tres partes a lo largo de dos dcadas. El primer volumen se edit en 1569; el segundo, en 1578; y el tercero, en 1589. El libro obtuvo, entonces, un considerable xito entre los lectores.Aunque la historicidad de muchos de los relatos que aparecen en la obra es relativa, se la considera uno de los mayores escritos testimoniales acerca dela Conquista, y en su tiempo fue habitualmente leda como una crnica verdica de los sucesos de Chile.La Araucanahaba sido precedida por una gran cantidad de textos espaoles que describan el Nuevo Mundo a los lectores europeos, como losNaufragiosdeAlvar Nez Cabeza de Vaca, que relataban las aventuras de su autor en Norteamrica, o laHistoria verdadera de la conquista de la Nueva EspaadeBernal Daz del Castillo, que divulg la asombrosa cada delImperio azteca. Sin embargo,La Araucanase distingui entre estos libros como la primera obra de literatura culta dedicada al tema con claras ambiciones artsticas. Se trataba de un poema, en verso, en vez de una crnica en prosa. (Vase la seccinEstilstica).Luego deLa Araucana, surgi una gran cantidad de obras sobre temas americanos que imitaban su estilo potico:La Argentina,Arauco domadoyPurn indmito, etc. Con el paso del tiempo, en estos textos se acrecent el distanciamiento respecto de la crnica y narracin de hechos histricos. Los autores optaron por trasladar temticas delRenacimiento europeo al extico escenario americano. As, muchos de estos poemas realmente trataban ms sobre sentencias morales, elamor romnticoo tpicos latinos, que acerca dela Conquista.

Descripcin de la Araucana

La Araucana,es la epopeya ms famosa del Renacimiento, la escribe Ercilla siendo partcipe en la luchas por la conquista de Chile (virreinato del Per). Qued tan impresionado por el valor de los araucanos que las figuras de los caudillos Caupolicn y Lautaro adquieren en su poema una dimensin heroica extraordinaria. Ercilla sigui el modelo de la pica culta en octavas reales de La Jerusaln conquistada de Lope de Vega, aunque super a ste en imaginacin y retratos coloristas.Ercilla pretende describir su profunda admiracin por el glorioso pueblo lleno de virtudes guerreras como es Arauca.La Araucanatiene un doble mrito: histrico y literario.Ercilla presenci gran parte de lo que narra, por eso nos traslada las cosas como las vio, con la rudeza mesetaria con que sus ojos fatigados las contemplaron y ello pertenece a la historia propiamente dicha.La descripcin de batallas es lo ms brillante de la obra.La Araucanase divide en tres partes: Del canto I al canto XV. Del canto XVI al canto XXIX. Del canto XXX al canto XXXVII.CARACTERSTICAS BREVES:- Autor contemporneo y testigo de su relato.- Exageraciones muy grandes, se nota la hiperbolizacin.- Se llega a pensar que alaba a los araucanos, pero cuanto ms los alaba ms valor les da a los espaoles.- Poema bastante irregular.- Influencia de Virgilio, adems de referencias autobiogrficas.- Aparece constantemente el yo del poeta.- Sustituye los elementos mitolgicos por los fantsticos y la morbosidad de lo blico.- Tambin influencia de Juan de Mena.- Dedicada a Felipe II, por ello tiene actitud cortesana.- Tambin pone de manifiesto la crueldad de los espaoles.- Aparecen figuras femeninas, pero Ercilla no lleg a conocer a las araucanas, sigue el modelo de mujer grecolatina.- En algunos cantos aparece el tema del amor.- Elementos exticos: historia de la reina Dido.-No aparece el gobernador Diego de Mendoza, quiz por venganza.- La mtrica sigue el modelo italiano.- Aparece el tema de la Fortuna, por lo que augura un final feliz para los espaoles.- Sueos para intercalar hechos ajenos a la narracin.- lenguaje coloquial.- Sigue la tesis del Padre de las Casas.- Obra artificiosa y acartonada.Yo he analizado los cantos I y II. Para ir ms deprisa y ms organizado he numerado los versos uno a uno (al final del trabajo aado las fotocopias que he usado como borradores). Los dos cantos ocupan 1276 versos.Canto Primero: asiento y descripcin de la provincia de Chile y estado de Arauco, con las costumbres y modos de guerra que los naturales tienen; trata en suma la entrada y conquista que los espaoles hicieron hasta que Arauco se comenz a rebelar.LA ARAUCANA:Esta obra es la epopeya ms famosa del renacimiento espaol y el primer poema pico americano. Sobre ella se ha escrito mucho y se han extendido numerosas leyendas, como que Ercilla la escribi en el campo de batalla, o en descansos nocturnos y que usaba cuero cuando no tena papel. En su poca se consider una obra historiogrfica, casi una crnica, y no se cuestion en absoluto nada de lo que en ella se deca. Durante mucho tiempo se tuvo al autor como un gran humanista y erudito, aunque la crtica actual, al rastrear las influencias que enLa Araucanase contienen, concluye que se trataba de un hombre culto, s, pero que su espritu humanista se form a su regreso a Espaa.Sin embargo, las mayores discusiones sobre esta epopeya se deben al juicio sobre la intencionalidad del autor. Hay quienes consideran que a pesar de estar concebido como un canto nacionalista, se lo dedic a Felipe II, el protagonista real es el pueblo araucano y sus caudillos, sobre todo, Lautaro y Caupolicn y que por tanto al exaltar el valor y la grandeza de los araucos sera casi un texto indigenista.Sor Juana Ins de la Cruz

Nia prodigio, aprendi a leer y escribir a los tres aos, y a los ocho escribi su primera loa. En 1659 se traslad con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastin de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brill en la corte virreinal de Nueva Espaa por su erudicin, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.(Juana Ins de Asbaje y Ramrez; San Miguel de Nepantla, actual Mxico, 1651 - Ciudad de Mxico, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco espaol, visible en su produccin lrica y dramtica, no lleg a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espritu inquieto y su afn de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no vea con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingres en un convento de las carmelitas descalzas de Mxico y permaneci en l cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandon por problemas de salud. Dos aos ms tarde entr en un convento de la Orden de San Jernimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocacin religiosa, parece que Sor Juana Ins de la Cruz prefiri el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: Vivir sola... no tener ocupacin alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros, escribi.Su celda se convirti en punto de reunin de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigenza y Gngora, pariente y admirador del poeta cordobs Luis de Gngora (cuya obra introdujo en el virreinato), y tambin del nuevo virrey, Toms Antonio de la Cerda, marqus de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le uni una profunda amistad. En su celda tambin llev a cabo experimentos cientficos, reuni una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribi una extensa obra que abarc diferentes gneros, desde la poesa y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia deLuis de Gngoray Caldern), hasta opsculos filosficos y estudios musicales.Perdida gran parte de esta obra, entre los escritos en prosa que se han conservado cabe sealar laRespuesta a Sor Filotea de la Cruz. El obispo de Puebla, Manuel Fernndez de la Cruz, haba publicado en 1690 una obra de Sor Juana Ins, laCarta athenagrica, en la que la religiosa haca una dura crtica al sermn del Mandato del jesuita portugus Antonio Vieira sobre las finezas de Cristo. Pero el obispo haba aadido a la obra una Carta de Sor Filotea de la Cruz, es decir, un texto escrito por l mismo bajo ese pseudnimo en el que, aun reconociendo el talento de Sor Juana Ins, le recomendaba que se dedicara a la vida monstica, ms acorde con su condicin de monja y mujer, antes que a la reflexin teolgica, ejercicio reservado a los hombres.En laRespuesta a Sor Filotea de la Cruz(es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Ins de la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento no slo les es lcito, sino muy provechoso. LaRespuestaes adems una bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biogrficos, a travs de los cuales podemos concretar muchos rasgos psicolgicos de la ilustre religiosa. Pero, a pesar de la contundencia de su rplica, la crtica del obispo de Puebla la afect profundamente; tanto que, poco despus, Sor Juana Ins de la Cruz vendi su biblioteca y todo cuanto posea, destin lo obtenido a beneficencia y se consagr por completo a la vida religiosa.

Muri mientras ayudaba a sus compaeras enfermas durante la epidemia de clera que asol Mxico en el ao 1695. La poesa del Barroco alcanz con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustracin del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en Espaa en tres volmenes: Inundacin castlida de la nica poetisa, musa dcima, Sor Juana Ins de la Cruz(1689),Segundo volumen de las obras de Sor Juana Ins de la Cruz(1692) yFama y obras pstumas del Fnix de Mxico(1700), con una biografa del jesuita P. Calleja.

Firma de Sor Juana Ins de la Cruz

Andrs Bello

(Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Fillogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras ms importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andrs Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 aos de vida, a la desaparicin de un mundo y al nacimiento y consolidacin de uno nuevo. Conoci las tres ltimas dcadas de dominacin espaola de Amrica, y sucesivamente el perodo de emancipacin de las colonias espaolas en el nuevo continente y la gestacin de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronolgica se debi a su extraordinaria capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de la realidad que le toc vivir.Andrs Bello naci en Caracas, a la sazn sede de la Capitana General de Venezuela, el 29 de noviembre de 1781. En su ciudad natal residi hasta los 29 aos de edad. Sus padres, Bartolom Bello y Ana Antonia Lpez, no hicieron nada por impedir la voraz pasin por las letras que manifest desde su niez. Despus de cursar sus primeros estudios en la Academia de Ramn Vanlosten, pudo familiarizarse con el latn en el convento de Las Mercedes, guiado por la amable erudicin del padre Cristbal de Quesada, que le abri las puertas de los grandes textos latinos.A los quince aos, Bello ya traduca el Libro V de laEneida. Cuatro aos despus, el 14 de junio de 1800, se reciba de bachiller en artes por la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Y fue en aquel ao de 1800 cuando se produjo su primer encuentro con un gran hombre, que abri ya definitivamente los diques de su curiosidad e inters por la ciencia:Alexander von Humboldt, a quien acompa en su ascensin a la cima del Pico Oriental de la Silla de Caracas, que entonces se conoca como Silla del cerro de El vila.Bello inici entonces los estudios universitarios de derecho y de medicina. De familia modestamente acomodada, l mismo coste en parte sus estudios dando clases particulares; junto a otros jvenes caraqueos, figur entre sus alumnos el futuro Libertador:Simn Bolvar. Adems de estas actividades, a las que sumaba el estudio del francs y el ingls, Bello se senta atrado sobre todo por las letras, y comenz a escribir composiciones poticas y a frecuentar la tertulia literaria deFrancisco Javier Ustriz.

Sus primeros pasos literarios siguieron las huellas del neoclasicismo entonces imperante, y le valieron, en la sociedad caraquea ilustrada, el apodo deEl Cisne del Anauco. Adems de traducciones de obras latinas y francesas, compuso en estos primeros aos de desempeo literario las odasAl Anauco,A la vacuna,A la naveyA la victoria de Bailn, los sonetosA una artistayMis deseos, la glogaTirsis habitador del Tajo umbroy el romanceA un samn, as como los dramasVenezuela consoladayEspaa restaurada.

A los veintin aos recibi su primer cargo pblico: oficial segundo de la secretara de la Capitana General de Venezuela, del que fue ascendido en 1807 a comisario de guerra y secretario civil de la Junta de la Vacuna, y en 1810 a oficial primero de la Secretara de Relaciones Exteriores. En 1806 haba llegado a Venezuela la primera imprenta, trada por Mateo Gallagher y James Lamb, muy tardamente por cierto, si se piensa que la primera instalacin de una imprenta en Amrica se remonta a 1539, en la capital de Nueva Espaa, Mxico. En 1808 comenz a publicarse laGaceta de Caracas, y Andrs Bello fue designado su primer redactor.En estos aos de intensa actividad oficial comenz a gestarse su gusto por la historia, la historiografa y la gramtica, que qued tempranamente plasmado en suResumen de la historia de Venezuela, extraordinario primer brote en el que ya estn presentes los principios humanistas rectores de su obra futura; en su traduccin delArte de escribirde Condillac, impresa sin su anuencia en 1824, y sobre todo en uno de sus fundadores estudios gramaticales: elAnlisis ideolgica de los tiempos de la conjugacin castellana, obra que comenz a escribir hacia 1810 y que se publicara en Chile en 1841.

Leccin de Bello a Bolvar(detallede un cuadro de Tito Salas)

Rafael Landvar

(Santiago de los Caballeros, 1731 - Bolonia, 1793) Jesuita y poeta guatemalteco autor de la clebre obraRusticatio mexicana, grandioso himno en verso a la naturaleza y a la vida rural del virreinato de Nueva Espaa. Graduado de doctor en filosofa a los diecisis aos, continu sus estudios de teologa en Mxico, donde se orden sacerdote jesuita en 1755. Volvi a Guatemala y fue rector del Colegio San Borja, pero debi partir al exilio a la edad de 36 aos debido a la orden de expulsin de los jesuitas decretada por Carlos III. Landvar embarc rumbo a Italia (1767), se estableci en Bolonia, donde vivi como preceptor en casa de los condes de Albergati, y no regres ya nunca a su pas. Sus restos fueron repatriados a su ciudad natal en 1950.

De su produccin literaria carecen de mayor inters sus pocas poesas castellanas, y tampoco hubiera pasado a la historia de las letras por sus sermones, ni por suFunebri declamatio pro iustis(1766) sobre el prelado Francisco Figueredo y Victoria. Su obra fundamental es el poema en hexmetros latinosRusticatio Mexicana, cuyo ttulo completo esRusticatio Mexicana, seu rariora quaedam ex agris Mexicanis decerpta, obra que ha motivado que algunos hayan llegado a llamar al autor Virgilio americano. Landvar public dos ediciones de su obra: la primera en Mdena, en 1781 y la segunda, corregida y ampliada, en Bolonia en 1782. La obra contena algunas ilustraciones hechas por el propio autor que, sin ser artsticas, son acadmicas y correctas.

Escritos en latn, lengua usada entonces por los humanistas, los versos deRusticatio Mexicanase presentan agrupados en quince cantos, una advertencia y un saludo a la ciudad de Guatemala. Su obra ha sido objeto de estudios sistemticos por diversos investigadores; es una leccin de amor patrio por el dolor del destierro y prueba de madurez creativa, a la vez que canto emocionado de las excelencias del continente americano, a su belleza y fecundidad, a la fauna y flora que lo animan, y, muy especialmente, al hombre trabajador, creativo y tenaz que domestica, transforma y humaniza el exuberante medio ambiente. En ese sentido puede decirse que es un precursor de las ideas de libertad e independencia que fructificaron veinticinco aos despus. Todo ello en un estilo que ha sido considerado heredero del deHomeroyVirgilio.La obra es tanto expresin de la nostalgia del exiliado como testimonio del amor por su lejana patria. De gran intensidad lrica, alterna partes poticas con descripciones geogrficas y de actividades agrcolas, hacindolas parecer un tratado de ecologa contempornea. A travs de la narracin es posible darse cuenta de la forma en que se desarrollaron estas actividades, lo que la convierte en un testimonio histrico por medio del cual se tiene noticia directa de los mtodos y estrategias utilizados en esa poca para la siembra y el cultivo de los principales productos que sostenan la economa colonial, tales como el nopal y la grana, con la cual se produca el ail.Sus reflexiones acerca de la fauna y flora guatemaltecas son enormes frescos tropicales, donde el lector puede imaginar la belleza de las aves y la del escenario que las circundaba. Es inevitable ligar este tipo de tratamiento a obras como laGrandeza mexicanade Bernardo de Balbuena y laSilva a la agricultura de la zona trrida, del escritor venezolanoAndrs Bello, porque, como sucede con ste, la visin de Amrica que Landvar ofrece proviene de ojos y sensibilidad americanos.

Otro aspecto importante en la obra de Landvar es su acierto en presentar una visin real del trabajador en el perodo colonial, despojada de un romanticismo idealista que podra crear una imagen menos efectiva. Lo cierto es que laRusticatio Mexicanaparece, en opinin de los crticos, una monografa de Guatemala, en donde no se ocultan los aspectos negativos, porque hay en el escritor la ambicin de elaborar una especie de catlogo de lo que Amrica ofreca al mundo europeo, como era tpico de las ideas de la Ilustracin. La nostalgia de su tierra desempea un papel muy importante en la escritura de esta obra, cuyas escenas, tan reales por momentos, son producto de la distancia impuesta por el exilio.

Antonio Fuentes y Guzmn

Nativo de la ciudad de Guatemala, donde naci en 1642 o 1643, descendiente de Bernal Daz del Castillo, y fallecido en la misma ciudad, en 1699 o 1700. Con l asume nueva perspectiva el relato histrico colonial. Su Recordacin Florida ya no representa el punto de vista del clrigo o el religioso, ni el del conquistador, sino la perspectiva del criollo situado en elevado sitial dentro de la estructura socioeconmica del Reyno. Portavoz del terrateniente (Fuentes y Guzmn posea un ingenio de azcar) y de funcionario pblico (desempe los cargos de corregidor, justicia mayor, regidor perpetuo, fiel ejecutor, alcalde primero y alcalde segundo). Intent tambin la creacin potica, sin dejarnos obras de mrito. Suya es una relacin en verso llamad Fiestas reales celebradas en Guatemala con motivo de cumplir 13 aos del rey don Carlos II.El discurso literario de Fuentes y Guzmn luce empeosamente barroco, resultado de la poca cuando le toc vivir, tiempo de plena adopcin, en Amrica, de la tendencia barroca. Pero si el barroco dio lugar a creaciones de la magnitud de aquellas de Quevedo o de Sor Juana, en Fuentes y Guzmn resulta ms bien como esfuerzo de ingenio o como irrenunciable influjo cultural. En todo caso, la prosa de la Recordacin Florida luce ya ms acabada y mejor organizada que la de anteriores cronistas.Por otra parte, ella viene a ser la ms densa y rica en informaciones de cuantas se escribieron en la poca colonial. Especialmente valiosa resulta la referencia a manuscritos indgenas y la cita, incluso, de partes de ellos, varios de los cuales han desaparecido.Otras obras de nuestro autor son: la Cinosura poltica o Ceremonial de Goatemala, cuyo original se perdi, Norte poltico, textos que hablan de la preocupacin intelectual de este escritor, una Amrica, hoy extraviada; La vida de Santa Teresa de Jess, en verso, y asimismo extraviada. Azarosa es tambin la historia del original de las Indias, dentro del trmite iniciado por el autor para que se lo nombrara cronista del reino de Guatemala. Otro original qued en Guatemala y est en el Archivo General de Centroamrica, uno ms lleg a la biblioteca real, en Madrid, y fue editado en esa ciudad, en 1882. De la vala histrica de la Recordacin queda prueba ene l aprovechamiento que de ella hizo Severo Martnez en su conocida obra La patria del criollo.En los aos de 1680 a 1699 escribi la obra denominada Recordacin Florida, uno de los discursos historiales en naturaleza, material militar y poltico del Reino de Guatemala. De xito debe de haber sido la educacin que recibi el joven Fuentes y Guzmn, grandes sus facultades intelectuales y su amor al estudio a juzgar los conocimientos cientficos que sus obras revelan y por circunstancias de haberlo recibido el Muy Noble y Muy Leal Ayuntamiento como Regidor Perpetuo.

Su mayor ambicin con esta obra era ser elegido como Cronista de la Corona, aunque las diversas contracciones que se encuentran es esta obra histrica, le valieron no ganar ese ttulo.Aun cuando el escritor confiesa que escribe su obra literaria por el amor a la patria y la necesidad de aprovechar los documentos y conocimientos alcanzados sobre su poca, la Recordacin Florida adolece de mltiples imperfecciones, diversas de su excesiva admiracin hacia los dems conquistadores, a la de capacidad de elaborar una obra de tal envergadura, a la falta de mtodos y de unidad de la relacin de los acontecimientos fundamentalmente, por la serie de fabulosas leyendas que con facilidad hacen confundir los sucesos verdaderos.El escritor Fuentes y Guzmn debe ser considerado como prosista y como poeta: en donde escribi varios de los conceptos de obras, siendo las principales: El milagro de la Amrica, descripcin en verso de la Catedral de Guatemala, La vida de Santa Teresa de Jess y la Descripcin de las fiestas hechas en la ciudad de Guatemala al cumplir Carlos II la edad de 13 aos. De las dos primeras, que no se imprimieron jams y cuyos originales han desaparecido, solo sabemos que estaban escritas en versos mayores; mientras que de la tercera, que est en quintilla, podemos determinar detenidamente, pues es la nica que ha llegado hacia nosotros, a causa de haberse publicado dos veces.Es indudable que despus de las investigaciones del benemrito escritor Fuentes y Guzmn, asombrada quedo la autoridad de la Recoleccin de Florida en la parte relativa al primer periodo de la historia patria; pero lo que siempre se recordara inclume es el honor del Padre de la Historia de Guatemala. No queremos concluir este ligero anlisis sin mencionar especialmente una de las ms bellas cualidades del escritor a que nos referimos; cualidad tanto ms digna de llevarse en cuenta. Fuentes Guzmn, arroja vivsima luz sobre un importante y discutido asunto de la historia de Espaa y de la Amrica espaola.Otro de los grandes motivos por las cuales Fuentes y Guzmn elaboro escribiendo esta crnica historia, era para hacer el recordatorio a la Corona de los criollos (descendientes de espaoles), quienes dominaron a una raza de aguerridos combatientes.

Luis de Gngora

Luis de Gngora y Argote(Crdoba,11 de juliode1561-ibdem,23 de mayode1627) fue un poeta y dramaturgoespaoldelSiglo de Oro, mximo exponente de la corriente literaria conocida, ms tarde y con simplificacin perpetuada a lo largo de siglos, comoculteranismoo gongorismo, cuya obra ser imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y Amrica. Como si se tratara de un clsico latino, sus obras fueron objeto deexgesisya en su misma poca. Compuso entonces numerosossonetos,romancesy letrillassatricas y lricas, y msicos comoDiego Gmez,Gabriel Dazo Claudiole buscaron para musicar estos poemas. Durante una estancia en la Corte deValladolidse enemist conQuevedo, a quien acus de imitar su poesa satrica bajo pseudnimo. En 1609 regres a Crdoba y empez a intensificar la tensin esttica y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribi laOda a la toma de Larachey en 1613 elPolifemo, un poema enoctavasqueparafraseaun pasaje mitolgico de lasMetamorfosisdeOvidio, tema que ya haba sido tratado por su coterrneoLuis Carrillo y Sotomayoren suFbula de Acis y Galatea.

En sus poesas se solan distinguir dos perodos. En el tradicional hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usabadcimas,romances,letrillas, etc... Este perodo dur hasta el ao1610, en que cambi rotundamente para volverse culterano, haciendo uso demetforasdifciles, muchas alusiones mitolgicas,cultismos,hiprbatos, etc... PeroDmaso Alonsodemostr que estas dificultades estaban ya presentes en su primera poca y que la segunda es solamente una intensificacin de estos recursos realizada por motivos estticos.Aunque Gngora no public sus obras (un intento suyo en 1623 no fructific), stas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologas publicados con su permiso o sin l. El manuscrito ms autorizado es el llamadoManuscrito Chacn(copiado por Antonio Chacn, Seor de Polvoranca, para elConde-Duque de Olivares), ya que contiene aclaraciones del propio Gngora y la cronologa de cada poema; pero este manuscrito, habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satricas y vulgares. El mismo ao de su muerteJuan Lpez Vicuapublic ya unasObras en verso del Homero espaolque se considera tambin muy fiable e importante en la fijacin delcorpusgongorino; sus atribuciones suelen ser certeras; aun as, fue recogida por laInquisiciny despus superada por la deGonzalo de Hocesen1633.Por otra parte, las obras de Gngora, como anteriormente las deJuan de MenayGarcilaso de la Vega, gozaron el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes de la talla de Daz de Rivas, Pellicer, Salcedo Coronel, Salazar Mardones,Pedro de Valenciay otros. Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el tpicoconceptismodel barroco, Gngora, cuyo talante era el de un esteta descontentadizo (el mayor fiscal de mis obras soy yo, sola decir), qued inconforme y decidi intentar segn sus propias palabras hacer algo no para muchos e intensificar an ms laretricay la imitacin de la poesa latina clsica introduciendo numerososcultismosy una sintaxis basada en elhiprbatony en la simetra; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un autntico msico de la palabra; era un gran pintor de los odos y llenaba epicreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto. Es ms, mediante lo queDmaso Alonso, uno de sus principales estudiosos, llamelusionesyalusiones, convirti cada uno de sus poemas ltimos menores y mayores en un oscuro ejercicio para mentes despiertas y eruditas, como una especie de adivinanza o emblemaintelectual que causa placer en su desciframiento. Es la esttica barroca que se llam en su honorgongorismoo, con palabra que ha hecho mejor fortuna y que tuvo en su origen un valor despectivo por su analoga con el vocablo luteranismo,Culteranismo, ya que sus adversarios consideraban a los poetas culteranos unos autnticos herejes de la poesa.Debajo de estas figuras aparecen otras de laFbula de Polifemo y Galatea, uno de los principales poemas de Gngora.Se suele agrupar su poesa en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes ms o menos a dos etapas poticas sucesivas. En su juventud, Gngora compuso numerososromances, de inspiracin literaria, como el de Anglica y Medoro, de cautivos, de tema piratesco o de tono ms personal y lrico, algunos de ellos de carcter autobiogrfico en los que narra sus recuerdos infantiles, y tambin numerosas letrillas lricas y satricas y romances burlescos. La gran mayora es una constante acumulacin de juegos conceptistas, equvocos, paronomasias,hiprbolesy juegos de palabras tpicamente barrocos. Entre ellos se sita el largo romanceFbula de Pramo y Tisbe(1618), complejsimo poema que fue el que cost ms trabajo a su autor y tena en ms estima, y donde se intenta elevar laparodia, procedimiento tpicamente barroco, a categora tan artstica como las dems. La mayor parte de las letrillas estn dirigidas, como en Quevedo, a escarnecer a las damas pedigeas y a atacar el deseo de riquezas. Merecen tambin su lugar las stiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o Lope.

Firma de Luis de Gngora

E-grafa

http://migenteyguate.blogspot.com/2011/07/francisco-antonio-fuentes-y-guzman.html

http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/el-soneto-historia-y-caracteristicas

www.windmillseditions.com

http://html.rincondelvago.com/la-araucana_alonso-de-ercilla-y-zuniga_5.html