Trabajo Libre Comercio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO MONOGRAFICO SOBRE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Citation preview

INTRODUCCION

El libre comercio ha sido la piedra angular de la poltica econmica exterior de los Estados Unidos durante dcadas, y se manifiesta en la economa mundial en la forma de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Una zona de libre comercio suele ser un esfuerzo para estimular el crecimiento econmico concentrado en un rea en particular mediante la creacin de un rgimen de comercio liberalizado. Si bien el libre comercio ha demostrado tener beneficios, tambin tiene costos, y por lo tanto, cualquier anlisis real de los mritos de una zona de libre comercio debe contemplarse en un panorama mayor.El libre comercio es un sistema econmico que permite a los comerciantes comprar y vender sin la intervencin de la autoridad gubernamental. En trminos prcticos, esto significa que el gobierno no tratar de cobrar tarifas ni impuestos especiales a las importaciones. Bajo condiciones normales de libre comercio, cualesquiera sean los impuestos que se apliquen a un competidor nacional siguen siendo vlidos, al igual que todas las normas de productos o servicios. Es comn que los gobiernos utilicen cosas como las inspecciones de productos para levantar las barreras no arancelarias a las importaciones, bordeando el lmite de los tratados de libre comercio ratificado. Por lo tanto, mientras que la mayor parte del mundo opera en lo que supuestamente es una base de libre comercio, este siempre podra ser ms libre.

I. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

1.1. ZONAS DE LIBRE COMERCIOUnazona de libre comercio(libre movilidad de bienes) es un rea de un pas donde algunas de lasbarreras comercialescomoarancelesy cuotas se eliminan y se reducen los trmites burocrticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras.1Es una regin donde un grupo de pases se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las barreras comerciales.[footnoteRef:1]Las zonas de libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe dematerias primaso componentes y la exportacin de productos de fbrica. [1: Steven M. Sheffrin (2003).Economics: Principles in action(en ingls). Upper Saddle River, New Jersey 07458: Pearson Prentice Hall. p.454.]

rea de libre comercioes una forma de integracin que implica la supresin de barrerasarancelariasycomercialesa la circulacin demercancasentre los pases que la constituyan.En una zona delibre comerciodonde lospasesfirmantes del tratado se comprometen a anular entre s losarancelesenfrontera, es decir, los precios de todos los productos comercialesentre ellos sern los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un pas no puede aumentar (mediante aranceles a laimportacin) el precio de los bienes producidos en otro pas que forma parte de la zona de libre comercio.Una zona de libre comercio (a veces llamada zona econmica especial) es un rea, por lo general una ciudad con un puerto martimo, donde el gobierno ha liberalizado los trminos de comercio exterior ms all de lo que estn en vigor en el resto del pas. Generalmente, se encuentran en los pases en desarrollo. La razn ms comn para hacer esto es promover el crecimiento econmico intenso en un rea en particular atrayendo inversin internacional y aumentando la actividad mercantil. Es posible que un gobierno que ya est participando del libre comercio cree una "zona de libre comercio" para hacer el comercio existente, incluso ms libre. De hecho, es una prctica usual que los gobiernos designen zonas de libre comercio y ofrezcan incentivos, como exenciones fiscales, a los inversionistas y comerciantes que les permitan debilitar la competencia interna en el resto del pas. Algunas zonas francas incluso ofrecen cosas que, en rigor atentan contra el libre comercio, tales como los subsidios del gobierno.Como se mencion anteriormente, una zona de libre comercio trata principalmente de atraer inversiones, pero esto no quiere decir que no aproveche la ventaja comparativa. Lo que la mayora de los pases que establecen una zona de libre comercio tienen que ofrecer en trminos de ventaja comparativa es mano de obra barata, que permita a los fabricantes debilitar a la competencia en los costos de produccin. Una empresa extranjera puede establecer una fbrica en la zona de libre comercio, aprovechar las condiciones laborales locales ms favorables, y exportar el producto. Otra ventaja comparativa podra ser un enclave privilegiado. Un buen ejemplo de ello es la ciudad estado de Singapur en su totalidad, que se encuentra en el Estrecho de Malaca, que cuenta con mucho trfico, y que esencialmente convirti todo su territorio en una zona de libre comercio desde su independencia. Cabe sealar que no todas las zonas de libre comercio permiten los que productores nacionales instalen sus empresas dentro de la misma. De hecho, como el punto es atraer la inversin extranjera, algunas especficamente los excluyen. En tales casos, el gobierno anfitrin est tirando piedras sobre su propio tejado, porque al permitir que los extranjeros accedan a los privilegios que los productores nacionales no tienen, estn estrangulando la propiedad nacional de la economa.1.1.1. BREVE HISTORIA DEL LIBRE COMERCIOLa primera zona de comercio en el mundo, fue establecida por Shannon, Co. Clare.[footnoteRef:2]Fue un intento por el Gobierno Irlands para promocionar empleo en un rea rural, hacer uso de pequeas regiones y generar ingresos para la economa irlandesa. Fue un gran xito, y todava sigue en funcionamiento. [2: Welcome to Shannon Development(en ingls)]

Las zonas de libre comercio enLatinoamricaremontan en las dcadas del siglo XX. El primer reglamento de libre comercio en esta regin se promulg enArgentinayUruguayen 1920. LaAsociacin Latinoamericana de Integracin, fue creada en el Tratado de Montevideo de 1960 porArgentina,Bolivia,Brasil,Chile,Mxico,Paraguay,PeryUruguay. Sin embargo, el rpido desarrollo de las zonas de libre comercio en la regin data de finales de 1960 y comienzos de 1970. La Asociacin Latinoamericana de Integracin es una integracin comercial, con sede enMontevideo.La mayora de las zonas de libre comercio estn ubicadas en los pases en desarrollo: Brasil,Indonesia,El Salvador,China,Filipinas,Malasia,Banglads,Pakistn,Mxico,Costa Rica,Honduras,Guatemala,Kenia, yMadagascar.[footnoteRef:3]En 1997, 93 pases haban establecido zonas francas industriales, empleando 22.5 millones de personas, y cinco aos despus, en 2003, las zonas francas industriales en 116 pases haban empleado 43 millones de personas. [3: Sargent, John and Matthews, Linda.China vs. Mexico in the Global EPZ Industry: Maquiladoras, FDI Quality and Plant Mortality(PDF)(en ingls). University of Texas Pan America. Consultado el 11 de setiembre del 2015.]

Por lo general, las zonas se establecen en zonas subdesarrolladas del pas de acogida; la razn es que las zonas atraern empleados y por lo tanto reducir la pobreza y el desempleo, y estimular la economa de la zona. Estas zonas son utilizadas a menudo por corporaciones multinacionales para verificar las reas de fbricas para la produccin a bajo costo de bienes como (ropa, zapatos, carteras, medias, algodn) etc.1.1.2. FORMACIN DE LAS ZONAS DE LIBRE COMERCIOSe forma eliminando aranceles y restricciones que se aplican a las importaciones originarias de la subregin,El instrumento principal y obligado es el Programa de Liberacin del comercio recproco, que contiene acciones para eliminar los obstculos al intercambio comercial.Se comenz a formar desde inicios del proceso andino de integracin, ya que estaba contemplada en el Acuerdo de Cartagena. El ao 1971 los pases miembros permitieron el ingreso sin arancel del 6 por ciento de los productos originarios de la subregin.De acuerdo al criterio de gradualidad del Programa de Liberacin, la eliminacin de aranceles entre los pases andinos se realiz poco a poco, de tal manera que el impacto de la apertura recproca fuera mnimo. No fue nada fcil, sobre todo al comienzo, porque el Programa de liberacin del comercio recproco tena hasta seis modalidades de aplicacin, cada una con sus propios plazos y formas de desgravacin. Asimismo, la situacin interna de los pases dificult el avance y, en algunos casos, contribuy a su paralizacin e inclusive retroceso, como ocurri en los ochenta, conocida como la dcada perdida. La intervencin directa de presidentes a partir de 1989 cambi esta situacin. Los mandatarios dispusieron, en primer lugar, la simplificacin del Programa de Liberacin y la aceleracin del proceso. Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela terminaron de liberar el comercio entre s, eliminando aranceles y restricciones, en setiembre de 1992.La ZLC andina comenz a operar plenamente en 1993 entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, cuando estos pases terminaron de eliminar los aranceles y restricciones al intercambio recproco de productos, incluidos los ms sensibles que figuraban en una Lista de Excepciones.La ZLC andina fue la primera en el continente, lo cual ubic a la Comunidad Andina a la vanguardia de los procesos de integracin en ese entonces.El Per, que haba suspendido sus compromisos con respecto al Programa de Liberacin en 1993, inici su incorporacin a la ZLC andina en agosto de 1997 de acuerdo a un Programa de Liberacin y desgravacin arancelaria que culmin el 31 de diciembre de 2005, haciendo realidad una zona de libre comercio entre los cinco pases miembros de la CAN.A diferencia de otros grupos regionales que se plantean la conformacin de la ZLC como un fin en s mismo (TLC que negocian 3 pases andinos con EEUU, Grupo de los tres, NAFTA), la Comunidad Andina la considera como un medio o un paso intermedio hacia una integracin ms profunda.La ZLC andina es universal, es decir que es el resultado de la liberacin de la totalidad de las mercaderas, sin excepcin.La zona de libre comercio abri grandes oportunidades a los pases andinos y permiti lo siguiente:

Crecimiento sostenido del comercio intracomunitarioEl comercio dentro de la subregin se ha incrementado apreciablemente durante la vigencia de la ZLC andina.Incremento sustantivo del componente manufacturero de exportaciones intracomunitariasLa CAN se consolida como el segundo mercado de destino de las exportaciones manufactureras de alto valor agregado.Aprendizaje para competir en otros mercadosEl mercado andino es una plataforma de aprendizaje para los empresarios peruanos con destino a mercados ms sofisticados.Generacin de empleo de calidad por parte de las exportaciones intracomunitariasLas exportaciones manufactureras de valor agregado, que predominan en la CAN, generan empleo de calidad.

1.2. NAFTAEl NAFTA es el Tratado De Libre Comercio (ms adelante TLC) o North American Free Trade Agreement ( NAFTA), es un conjunto de reglas que acuerdan los pases de Estados Unidos, Canad y Mxico, para vender y comprar productos y servicios de Amrica del Norte. Se denomina zona de libre comercio, ya que debido a las reglas que disponen definen cmo y cundo se eliminarn las barreras arancelarias para conseguir el libre acceso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cmo y cundo se eliminarn los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y aranceles, siendo tambin velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nacin ms favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a travs de las fronteras, ofrecer la proteccin y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicacin e implementacin del Tratado, establecer una regla de interpretacin que exija la aplicacin del TLC entre sus miembros y segn los principio del Derecho Internacional.El NAFTA naci cuando la integracin entre Estados Unidos y Canad, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotor. Por su parte, entre Mxico y Estados Unidos dicha integracin comenz a materializarse cuando en 1965 se establece el programa de las maquiladoras en el Norte de Mxico.En 1990 Mxico y Estados Unidos deciden iniciar la negociacin de una acuerdo comprensivo de libre comercio, este mismo ao Canad demuestra su inters de formar parte de este tratado, inicindose de esta forma los trabajos con el objetivo de crear una zona de libre comercio en Amrica del Norte.Entre 1991 y 1992 se celebraron las reuniones ministeriales de negociaciones entre los jefes de Gobierno de los tres pases.