10
LODOS DISPERSOS Y NO DISPERSOS Cuestionario 1: 1. Lodos dispersos: Cuando se perfora a grandes profundidades 0 en formaciones alta mente problematicas, pueden ser muy utiles estos lodos que presentan como caracteristica principal la dispersion de las arcillas constitutivas (10 que adelgaza el lodo), lograda usualmente con lignosulfonatos. Estos u otros aditivos similares reducen las perdidas de filtrado del lodo, a la vez que lo adelgazan. 2. Los siguientes factores son importantes cuando se considera el uso de lodo con lignosulfonato. EI caracter adelgazante del lignosulfonato se degrada termicamente de 230 a 250 of. Se puede estabilizar temporalmente tal caracter con adiciones de 0.1 a 0.2 Ibm/bbl de cromato 0 bicromato de sodio. EI caracter de reductor de filtrado del lignosulfonato se degrada a 350 of. Los lodos con lignosulfonato tratados intensamente pueden parecer estables termicamente a temperaturas mayores de 350°F; sin embargo, gran parte de esa Ilamada estabilidad es simplemente una indicacion de que hay tanto lignosulfonato presente en el lodo que debe ocurrir una degradacion considerable antes de poder ver los efectos. La viscosidad de los lodos con lignosulfonato se reduce considerablemente con el aumento de temperatura. Pruebas de laboratorio y de campo han mostrado que tal reduccion excesiva de viscosidad Ileva a asentamiento de los densificantes y a una capacidad muy pobre para transportar recortes . Debido a dicha reduccion, un programa hidraulico disenado para mantener el flujo laminar en el anular puede fracasar porque el flujo en el fondo del pozo lIega a ser turbulento (con este flujo pueden presentarse problemas de erosion). Los lodos con lignosulfonato no son efectivos para estabilizar la mayoria de "shales". Observaciones realizadas en una celda de alta temperatura yalta presi6n indicaban que estos lodos desestabilizaban "shales" que contienen arcillas de montmorillonita e incluso "shales" que contienen arcillas

Trabajo Lodos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lodos

Citation preview

LODOS DISPERSOS Y NO DISPERSOSCuestionario 1:1. Lodos dispersos: Cuando se perfora a grandes profundidades 0 en formaciones alta mente problematicas, pueden ser muy utiles estos lodos que presentan como caracteristica principal la dispersion de las arcillas constitutivas (10 que adelgaza el lodo), lograda usualmente con lignosulfonatos. Estos u otros aditivos similares reducen las perdidas de filtrado del lodo, a la vez que lo adelgazan.

2. Los siguientes factores son importantes cuando se considera el uso de lodo con lignosulfonato. EI caracter adelgazante del lignosulfonato se degrada termicamente de 230 a 250 of. Se puede estabilizar temporalmente tal caracter con adiciones de 0.1 a 0.2 Ibm/bbl de cromato 0 bicromato de sodio. EI caracter de reductor de filtrado del lignosulfonato se degrada a 350 of. Los lodos con lignosulfonato tratados intensamente pueden parecer estables termicamente a temperaturas mayores de 350F; sin embargo, gran parte de esa Ilamada estabilidad es simplemente una indicacion de que hay tanto lignosulfonato presente en el lodo que debe ocurrir una degradacion considerable antes de poder ver los efectos. La viscosidad de los lodos con lignosulfonato se reduce considerablemente con el aumento de temperatura. Pruebas de laboratorio y de campo han mostrado que tal reduccion excesiva de viscosidad Ileva a asentamiento de los densificantes y a una capacidad muy pobre para transportar recortes . Debido a dicha reduccion, un programa hidraulico disenado para mantener el flujo laminar en el anular puede fracasar porque el flujo en el fondo del pozo lIega a ser turbulento (con este flujo pueden presentarse problemas de erosion). Los lodos con lignosulfonato no son efectivos para estabilizar la mayoria de "shales". Observaciones realizadas en una celda de alta temperatura yalta presi6n indicaban que estos lodos desestabilizaban "shales" que contienen arcillas de montmorillonita e incluso "shales" que contienen arcillas illiticas, cloriticas y caoliniticas . Esto se ha verificado muchas veces en operaciones de campo. EI filtrado de los lodos con lignosulfonato puede ser responsable de danos de formacion (reduccion de la permeabilidad) altamente sign ificativos , en formaciones potencialmente productoras. La valiosa propiedad del lignosulfonato en el fluido de perforacion -su capacidad para deflocular y dispersar arcillas- se convierte en un factor perjudicial a medida que el filtrado invade zonas potencialmente productoras que contienen arcillas . La dispersion y desalojamiento de particulas de arcillas en las zonas permeables permiten que las arcillas se desplacen y finalmente taponen los poros -tal vez con un efecto parecido al de una valvula de cheque-. Las permeabilidades se pueden reducir tan seriamente por esta accion que intervalos potencial mente productores pueden inicialmente pasarse por alto 0, despues de probar para mirar el potencial de productividad, dejarlos abandonados . Los lodos con lignosulfonato que se han usado para perforar cementa 0 que han sido tratados con cal apagada pueden sufrir cementacion por alta temperatura, al combinarse los iones de calcio y los hidroxilos de la cal apagada. Tal situacion se ha experimentado en varios pozos. Los lodos con lignosulfonato pueden no ser bien representados por el modelo reol6gico Bingham (ver la secci6n seis). Por ello, para estimar mejor sus puntos de cedencia, es aconsejable establecer bien las curvas de consistencia correspondientes.Compuestos por bentonita, slidos perforados y bajas concentraciones de agentes dispersantes, tales como los lignosulfonatos y lignitos; el PH de este lodo est entre 8.5 y 10.5 para mantener estable el NaOH que es requerido para activar el agente dispersante usado.Estos lodos pueden ser similares en aplicabilidad a los lodos con fosfato, pero pueden ser usados a mayores profundidades gracias a la estabilidad del agente dispersante.FOSFATOS:Los fosfatos complejos son el tetrafosfato de sodio (comnmentellamado STP) y el pirofosfato cido de sodio (SAPP). Actan como reductoresaltamente eficientes de la viscosidad siempre que las temperaturas del lodopermanezcan por debajo de 180 F (82C). A temperaturas por encima de 180F,dichos fosfatos se convierten en ortofosfatos, que ejercen un efecto floculante, demodo que el lodo se espesa en vez de hacerse ms fluido.Un efecto independiente de la adicin de estos fosfatos al lodo es el secuestro deiones calcio. La temperatura no es un factor en la capacidad de los fosfatos pararemover los iones calcio.3. LODOS NO DISPERSOSUtilizados para perforar pozos poco profundos o los primeros metros de pozos profundos (lodos primarios), en la mayora de casos compuesto de agua dulce, bentonita y cal apagada (hidrxido de calcio), donde primero se hidrata la bentonita y luego se agrega cal para aumentar el valor real de punto de cedencia, que le da la capacidad de transportar recortes, a bajas ratas de corte (shear rate). Las cantidades requeridas de bentonita y cal dependen del punto de cedencia deseado (en muchos pozos se puede usar entre 15 y 25 lbm/bbl de la primera y entre 0.1 y 1 lbm/bbl de la segunda). El objetivo de este sistema es reducir la cantidad total de slidos arcillosos, resultando en una rata de penetracin alta. No son muy estables a altas temperaturas, aproximadamente 400F.Para el control de prdidas de filtrado en estos lodos se recomienda agregar a la mezcla, un polmero no inico tal como el almidn o el XC que respeten el punto de cedencia logrado por la cal. Su concentracin comn vara entre 0.5 y 0.75 lbm/bbl. No toleran contaminaciones salinas de 10,000 ppm y superiores o contaminaciones de calcio que excedan las 100 ppm. No es recomendado el uso de CMC que acta como adelgazante a ratas de corte bajas. Pero a altas velocidades de corte (comn en la tubera de perforacin y en las boquillas de la broca) aumenta la viscosidad efectiva del lodo, elevando la resistencia friccional requirindose mayores presiones de bombeo. No contienen adelgazantes.- LODOS DE CALCIOAltamente tratados con compuestos de calcio, catin divalente que inhibe el hinchamiento de las arcillas de las formaciones perforadas, muy utilizados para controlar shales fcilmente desmoronables. Tambin aplicados en la perforacin de secciones de anhidrita de considerable espesor y en estratos con flujos de agua salada. Estos lodos difieren de los otros base agua, en que las arcillas base sodio de cualquier bentonita comercial o la bentonita que aporta la formacin es convertida a arcillas base calcio mediante la adicin de cal o yeso, tolerando altas concentraciones de slidos arcillosos con bajas viscosidades a comparacin de los otros fluidos base agua fresca.Estos sistemas son referidos como lodos base cal o base yeso dependiendo cual de estos qumicos es usado para convertir el sistema a base calcio. Normalmente se obtienen por la adicin de cal apagada, de tal forma que la arcilla sdica (bentonita), se convierta en arcilla clcica, mantenindose usualmente concentraciones en exceso de cal: de 1 a 2 lbm/bbl (en lodos bajos en cal) o de 5 a15 lbm/bbl (en lodos altos en cal) y en los sistemas de yeso un exceso de 2 a 4 lbm/bbl, para no aceptar los que puedan aportar las formaciones, inalterndolas, previniendo formar cavernas.LODOS DISPERSOSMuy tiles cuando se perfora a grandes profundidades o en formaciones altamente problemticas, pues presentan como caracterstica principal la dispersin de arcillas constitutivas, adelgazando el lodo. Compuestos por bentonita, slidos perforados y bajas concentraciones de agentes dispersantes, tales como los lignosulfonatos y lignitos; el PH de este lodo est entre 8.5 y 10.5 para mantener estable el NaOH que es requerido para activar el agente dispersante usado.Estos lodos pueden ser similares en aplicabilidad a los lodos con fosfato, pero pueden ser usados a mayores profundidades gracias a la estabilidad del agente dispersante, los lignitos son ms estables que los lignosulfonatos a temperaturas elevadas y son ms efectivos como agente de control de prdida de circulacin, aunque los lignosulfonatos son mejores agentes dispersantes, el carcter reductor de filtrado para el lignosulfonato se degrada a 350F. Esta combinacin de aditivos ha sido una de las mayores razones para perforar a altas presiones y por lo tanto a altas temperaturas mediante observaciones realizadas en una celda de alta temperatura y presin; no obstante indican que estos lodos desestabilizan shales que contienen arcillas de montmorillonita e incluso en arcillas illticas, clorticas y caolinticas; esto tambin se ha verificado en numerosas operaciones de campo. La valiosa propiedad del lignosulfonato, para deflocular y dispersar arcillas, se convierte en responsable de daos en la formacin (reduccin en la permeabilidad) altamente significativos a medida que invade zonas potencialmente productoras que contengan arcillas, estas permeabilidades pueden reducirse de tal manera, que intervalos potencialmente productores pueden inicialmente pasarse por alto o incluso despus de probar para mirar el potencial de productividad, dejarlos abandonados.

CUESTIONARIO 2

1. La inestabilidad de un lodo aumenta a medida que el porcentaje de slidos (en volumen) se eleva. El tratamiento qumico puede incrementar la capacidad de un lodo para tolerar slidos, pero slo hasta cierto punto. Muchos problemas de lodos son causados por el fracaso en controlar los slidos en forma adecuada.Los slidos que se hidratan o que tienen numerosas cargas elctricas de superficie expuestas, se denominan slidos activos en los lodos de base agua.Otros slidos, como por ejemplo la barita, son comparativamente inertes. La mayora de los slidos (con la excepcin de algunos aditivos especializados de lodos de base petrleo) son inertes en lodos de base petrleo. Un lodo cuyo nivel total de slidos no es excesivo puede, sin embargo, contener un exceso de slidos activos.El tamao de las partculas slidas en el lodo tiene tambin importancia. Laspartculas de menos de 2 micrones se clasifican como coloides (un micrn es unmillonsimo de metro; hay aproximadamente 25400 micrones en una pulgada).Su pequeo tamao hace que sean muy sensibles a sus cargas elctricas desuperficie, y por lo tanto, las partculas coloidales tienden a parecer como losslidos ms activos. Las partculas cuyo tamao es superior a 74 micrones sonclasificadas como arena API. La abrasividad de esas partculas da por resultadoel desgaste de las bombas, de las brocas y de las herramientas. El trmino limose emplea habitualmente para describir las partculas que miden ms de 2micrones pero menos de 74.La velocidad de penetracin decrece a medida que aumenta el nmero departculas slidas en un lodo. El efecto de los slidos sobre la estabilidad del lodoya se ha mencionado. Por consiguiente, un slido es deseable solamente en elcaso de que su contribucin positiva a las propiedades del lodo sea tan grandecomo para justificar su presencia. Esto significa que el slido debe ser extraordinariamente eficiente en la contribucin que hace al proceso. La barita yla bentonita, si se usan en forma apropiada, satisfacen ese criterio. Los slidos deperforacin generalmente no lo satisfacen. Por consiguiente, los slidos deperforacin son indeseables y deben ser eliminados del lodo.

La concentracin de slidos en un lodo puede controlarse por el empleo apropiado de los diferentes mtodos de control de slidos. Estos son: disolucin, Desplazamiento, piscina de asentamiento y separacin mecnica. Disolucin: La dilucin como mtodo de control no remueve solidos si no que disminuye su concentracin por el aumento de la fase liquida. El agua dispersa los slidos facilitando remocin a travs de los equipos mecnicos. Desplazamiento: Es la remocin o descarte de grandes cantidades de lodo por lodo nuevo con optimas propiedades geolgicas. Piscina de asentamiento: Es la separacin de partculas slidas por efecto de gravedad, debido a la diferencia en la gravedad especfica de los slidos y el lquido. Separacin mecnica: La separacin mecnica bsicamente es la separacin selectiva de los slidos perforados del lodo por diferencia de tamao y masa. La remocin mecnica es sin lugar a dudas, el medio ms eficiente y econmico para solucionar un problema de solidosLa remocin mecnica es sin lugar a dudas, el medio ms eficiente y econmico para solucionar un problema de solidos. Esta se puede realizar mediante diferentes equipos como lo son: Zarandas: Las zarandas es el nico aparato removedor de solidos que hace una separacin basado en el tamao fsico de las partculas. Hidrociclones: Son recipientes de formas cnicas en los cuales la energa de presin es transformada en fuerza centrfuga. Existen dos tipos: Desarenadores y desarcilladores. Mud-cleaner: Es una adaptacin de los tres equipos (zaranda, desarenador, desarcillador). Se usa cuando hay poca disponibilidad de espacio. Centrfuga: Se da el proceso de separacin de los slidos de la fase lquida que no han sido removidos por las zarandas o los hidrociclones.

2. BARITALa barita, un mineral de sulfato de bario (BaSO4) que se encuentra en lanaturaleza como tal, es el agente densificante que se emplea ms comnmentepara lodos. Su peso especfico de 4,2 a 4,3 lo hace mucho ms denso que lamayora de los slidos de perforacin. (Los slidos de perforacin tienengeneralmente un peso especfico cercano a 2,6). Tiene adems la ventaja de ser inerte y no abrasivo. La densidad de los lodos puede ser aumentada hasta 20 ppgo ms con barita.El mineral de barita se tritura y se muele para su uso en lodos. El tamao departcula es importante. Las partculas grandes requieren un lodo espeso paraquedar en suspensin y, adems, sern removidas en la zaranda vibratoria. Por otra parte, las partculas muy finas son tambin indeseables porque determinan laformacin de una gran superficie total de slidos, la que queda expuesta a la faselquida, lo que a su vez puede causar viscosidad y resistencia de gel excesivas. Las especificaciones del API para la barita requieren un peso especfico no inferior a 4,20. Los metales alcalino-trreos solubles no deben exceder de 250 ppm en laprueba de dureza total. Al menos 5% debe quedar retenida en un cedazo demalla 325 y no ms del 3% debe quedar retenida en el cedazo de malla 200 en elensayo de granulometra hmeda.

AGENTES DENSIFICANTESEl agente densificante de lodos de mayor importancia es la barita. Una alternativapara la barita (u otro material densificante slido insoluble) es en algunos casos elempleo de sales solubles. La saturacin con cloruro de sodio (sal comn)aumenta la densidad del agua a 10.0 ppg; si la saturacin es con cloruro de calciola densidad lograda ser de 11,8 ppg. Pueden alcanzarse densidades de 16,0ppg con cloruro de zinc o con bromuro de calcio, pero esos materiales son muycaros para su utilizacin en lodos. La ventaja de las sales solubles como agentesdensificantes es que los aumentos de densidad se logran sin aumentar el contenido de slidos del lodo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el efecto delas adiciones de sales sobre otras propiedades. A veces la densidad deseada seconsigue mediante una combinacin de sales y otros agentes densificantes.

GALENAEn casos raros se necesitan densidades superiores a las que se pueden obtener con barita. La galena, que es un sulfuro de plomo nativo, tiene un peso especficode 6,5 a 6,7. Su empleo reduce el volumen total de slidos requeridos en lodosdensos y permite la obtencin de lodos con densidades hasta 35 ppg. Lamagnetita, un xido de hierro con un peso especfico de 5,1 es otro slido de altadensidad que se utiliza a veces cuando se necesitan densidadesexcepcionalmente altas en el lodo.

CARBONATO DE CALCIOLas partculas slidas en un lodo pueden reducir la permeabilidad de las zonasproductivas por alojarse dentro de ellas. Esto afecta adversamente la eventualproduccin del pozo. El carbonato de calcio (CaCO3) es un slido inactivocuando estn en un lodo, pero se disuelve en cidos. Las partculas de carbonatode calcio alojadas en los poros de las zonas productivas pueden ser removidaspor medio de tratamiento con cido, para lograr una mejor produccin. Otracaracterstica deseable del carbonato de calcio es que el revoque formado por lse remueve bastante fcilmente de la superficie de las formaciones productivas en el momento de iniciarse el flujo desde las formaciones.La aplicacin principal del carbonato de calcio en los lodos es como agentedensificante; sin embargo, su eficacia es limitada debido a su baja densidad. Elpeso especfico del carbonato de calcio es 2,7. El carbonato de hierro, con unpeso especfico de 3,8, es ms pesado que el carbonato de calcio y tienepropiedades similares; sin embargo se emplea raramente por su elevado costo.3. Lodos dispersos: Muy tiles cuando se perfora a grandes profundidades o en formaciones altamente problemticas, pues presentan como caracterstica principal la dispersin de arcillas constitutivas, adelgazando el lodo.Lodos no dispersos: Utilizados para perforar pozos poco profundos o los primeros metros de pozos profundos (lodos primarios), el objetivo de este sistema es reducir la cantidad total de slidos arcillosos, resultando en una rata de penetracin alta.Lodos base aceite: Estos lodos han sido empleados con xito para muchas tareas de perforacin con: pozos profundos con condiciones extremas de presin y temperatura; problemas de pega de tubera y de estabilidad de pozo; necesidad de atravesar zonas que contienen sales, yeso o anhidrita; presencia de sulfuro de hidrgeno hallazgo de formaciones potencialmente productoras; gran necesidad de minimizar la friccin y los torques (en pozos altamente desviados.

4. Tienen una gran importancia debido a su aplicabilidad. Los lodos de aceite Uno de sus principales usos es eliminar el riesgo de contaminacin de las zonas productoras. Los contaminantes como la sal o la anhidrita no pueden afectarlos y tiene gran aplicacin en profundidad y altas temperaturas, tambin son especiales para las operaciones de corazonamiento.5. Medicin estabilidad:

http://www.firp.ula.ve/archivos/tesis/0r_DR_Marfisi_S.pdf