15
Escuela de Educación Educación Diferencial Barroco - Clasicismo Asignatura: Música Nombre: Angela Contreras Katherine Pino Yasmina Sepúlveda Profesor (a): María Iturra Fecha: 28 de mayo de 2015

Trabajo Música

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de la música

Citation preview

Page 1: Trabajo Música

Escuela de Educación

Educación Diferencial

Barroco - Clasicismo

Asignatura: Música

Nombre: Angela Contreras

Katherine Pino

Yasmina Sepúlveda

Profesor (a): María Iturra

Fecha: 28 de mayo de 2015

Page 2: Trabajo Música

Introducción

La música es un fenómeno que va cambiando constantemente en el tiempo, esta

característica de la música ha permitido que en el transcurso de siglos y décadas

pueda variar tanto en formas y estilo, determinadas por las diversas culturas, el

contexto histórico, etc.

La función principal de la música es la expresión de ideas, emociones que no

pueden ser exteriorizadas en el lenguaje cotidiano, permite crear un espacio entre

el hombre y sus sentimientos, al posibilitar el contacto con sus emociones como

la felicidad, nostalgia, tranquilidad, alegría, euforia, etc.

La música como sinónimo de expresión, nos proporciona más información de la

que creemos, nos permite reconocer su ambientación temporal; el periodo

histórico en el que se encuentra dicho género musical, así también la

ambientación de lugar distinguiendo las características que definen a una región,

etnia o sociedad en particular, entre otros.

Durante el presente informe se desarrollaran dos periodos importantes en la

historia de la música; el barroco que abarca desde el nacimiento de la ópera entre

1600 hasta 1750 y el clasicismo desarrollado aproximadamente entre 1750 y

1820.

Durante la época del Barroco nacen las orquestas, como un conjunto de

instrumentos variables donde los intérpretes, que eran también compositores

muchas veces, daban rienda suelta a su imaginación y tendían a la improvisación

y las combinaciones. Mientras que la música en el Clasicismo es la música del

equilibro, busca el orden y la claridad, que demuestra en sus melodías y armonías

simples y sencillas, muy fáciles de comprender para el público. Es música refinada

y elegante.

Page 3: Trabajo Música

1- ¿Para qué se utiliza el arte del Barroco?

El barroco es un concepto de la historia del arte, generalmente se utiliza para

clasificar y definir los movimientos culturales y estilos artísticos desarrollados entre

el siglo XVII y mediados del siglo XVIII, en aquellos tiempos el concepto de

barroco era un adjetivo despectivo como sinónimo de recargado o exagerado,

alcanzó variadas disciplinas entre ellas la arquitectura, la pintura, la música y la

literatura, se caracterizó por la decoración excesiva. Fue posterior al renacimiento

y procedió al clasicismo. Sirvió durante ese tiempo como un instrumento de para

despertar la opinión pública e influir en el pueblo, el arte del barroco se le exige

comunicar y persuadir a las personas, de esta forma la iglesia católica busca

consolidar la contrarreforma y la monarquía absoluta, para que esto fuera posible

el arte debía poseer fuerza y debía ser seductor y didáctico.

2- ¿Qué diferencia hay entre el ritmo de la música medieval y el de la música

Barroca?

Música medieval Música Barroca

La música es de textura monódica. El bajo continuo.

Sin instrumentos musicales. Género vocal recitativo.

Ritmos medidos, sacados de la poesía, sucesiones de notas largas y breves.

Comienzan a diferenciarse los estilos instrumental y vocal.

reducido a una especie de línea ondulante, ligera, flexible

Ritmo homogéneo y preciso.

El ritmo es liso (libre) sin acentuaciones ni pulsos regulares.

Énfasis en el ritmo mecánico, muy marcados:

Existe el Arsis y la Tesis en el fraseo dominado por la respiración

Utiliza la técnica del contrapunto y contraste dinámico.

Hay una voz principal y un acompañamiento armónico.

Ritmos libres y métricos.

Page 4: Trabajo Música

3- Explica las partes que tiene una ópera

En la ópera se pueden distinguir las siguientes partes:

Obertura: parte inicial de una ópera, es instrumental, generalmente breve y

sirve como introducción al espectáculo.

Recitativo: partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción.

se debe realizar con un texto casi declamado y sin adornos. Existen dos

tipos: Secco (acompañamiento sólo de bajo continuo) o Acompagnato (con

acompañamiento de orquesta).

Arias: una de las partes más importantes y llamativas del espectáculo,

realizadas por solistas; el cantante expresa sus sentimientos por medio de

la exhibición de su voz. Es el máximo exponente de la monodia

acompañada.

Coros: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes.

Interludios o "ritornellos”: Partes instrumentales que se intercalan entre

todos los fragmentos anteriores.

4- ¿En qué se diferencia un «recitado» de un «aria» en la ópera?

El estilo recitativo permite decir mucho del texto con gran agilidad en cambio un

aria contiene mucho menos texto. Además está acompañada por toda la orquesta,

con solos instrumentales, repeticiones y otros recursos musicales, a diferencia de

un recitado quien posee un acompañamiento muy sencillo, normalmente de

teclado.

5- ¿Qué es un Oratorio? ¿y en qué se diferencia de una ópera?

Un oratorio es composición musical clásica europea para voces e instrumentos, de

origen dramática o contemplativa que comúnmente se asocia a algún tema

religioso, Puede contener incidentes dramáticos, que consta comúnmente

de coros, arias y recitativos, es interpretado por solistas, coro y orquesta.

Diferencias entre un oratorio y la ópera:

Page 5: Trabajo Música

El oratorio, no requiere una interpretación escénica suelen interpretarse sin

escenarios, ni vestuarios o atuendo especial mientras la ópera es una obra

teatral con música que se complementa de otras artes (danza, maquillaje,

vestuarios, etc.) para lograr mejores efectos dramáticos.

La ópera es una pieza teatral musical en cambio el oratorio es una pieza de

concierto.

La ópera se presenta comúnmente en teatros u escenarios mientras un

oratorio generalmente, pero no obligatoriamente tiene lugar en una iglesia o

recinto religioso.

El oratorio tiene exclusivamente argumentos y personajes de la biblia,

basado en temas religiosos, mientras la opera puede tener una variedad de

temas como históricos, mitológicos, literarios y cotidianos.

6. Buscar información sobre Juan Bautista Lully, y escribe una redacción de 10

líneas sobre su vida y obra.

Nació en Florencia en 1632, fue un compositor francés de origen italiano.

Destacó como violinista y bailarín y entró al servicio de Luis XIV, de quien fue

compositor de danza desde 1653. A partir de ese momento compuso los ballets de

la corte. También trabajó en la composición de intermedios escénicos para las

obras de Molière, Corneille y Racine. Esto le permitió convertirse en el músico más

influyente de Francia, sobre todo tras la fundación en 1672 de la Academia Real

de Música. Su obra, especialmente la ópera, introdujo importantes innovaciones:

abandono el recitativo seco a favor del recitativo acompañado, procuró la

acentuación adecuada del texto a través de la música, utilizó en sus ballets

danzas más rápidas de las que se usaban, fijó la forma de obertura francesa, en

base a un movimiento lento repetido, seguido de uno rápido. Murió en París en

1687.

Page 6: Trabajo Música

7. ¿Qué instrumentos componen la familia del violín?

Los instrumentos que componen la familia del violín son los instrumentos de

cuerda frotada, los cuales se tocan con un arco, todos tienen cuatro cuerdas

afinadas en la 5ª, tienen unas “efes” por donde sale el sonido de la caja de

resonancia. Los más famosos son los fabricados por Stradivarius. Se componen

de:

El violín: es el más pequeño de tamaño, suena más agudo y es el más

conocido, este instrumento la da nombre a la familia. Se apoya en el

hombro y se sujeta con la barbilla.

La viola: es de forma similar al violín, pero es ligeramente más grande que

éste y su sonido es más grave.

El violoncello: se toca sujetándolo entre las piernas, posee una pica o punta

para apoyarlo en el suelo. Es de mayor tamaño, y por lo tanto es más grave

en su sonido.

El contrabajo: es el mayor en tamaño y el más grave en sonido que todos

los de la familia. Se suele tocar de pie o sentado en un taburete alto. Es

muy utilizado en el Jazz.

Page 7: Trabajo Música

8. Haz un esquema de las características y tipos de la Sonata, la Suite y el

Concierto

Formas Instrumentales Barroca

Suite: está formada por una sucesión de danzas de ritmos contrastados, que han perdido su carácter

bailable.

El número y tipo de danzas es variable,

aunque hay algunos que aparecen con más

frecuencia.

Puede ser para un instrumento solista,

para un conjunto reducido de

instrumentos o para la orquesta.

Sonata: es una composición

instrumental para un grupo de reducido de instrumentos con bajo continuo , consta de varios movimientos

contrastantes.

Sonata de cámara: consiste en un preludio

o introducción y sucesión de 2, 3 o 4

movimientos, emparentados con aires

de danza.

Sonata de Iglesia: huye de la danza y se estructura como

sucesión de 4 movimientos

"abstractos", en el esquema lento-rápido-

lento-rápido.

Concierto: forma instrumental más

importante , contraste de movimientos rápidos y lentos, oposición de timbres e intensidades.

Concierto Grosso: género representativo de la música instrumental,

procursor para el concierto solista.

Esta estructurado en tres movimientos: rápido-

lento-rápido. El concierto es una forma

para un instrumento solista, o varios

instrumentos solistas.

Page 8: Trabajo Música

9. Haz un esquema del tema (Barroco).

Música del Barroco

Características

Surge el Bajo Continuo.

Destaca voz superior , que se acompaña de una grave.

Aparece el concepto de compás.

Nace el sistema tonal.Contraste de

movimientos rápidos con lentos.

Uso del contraste, entre grupos de instrumentos.

Aparece el concepto de compás.

Page 9: Trabajo Música

Música Vocal Barroca

Música Vocal Religiosa

Oratorio, cantata y la pasión , usadas por

laIiglesiaCcatólica y Luterana.

Oratorio: ópera religiosa, compositores

Haendel y Bach.

Cantata: música para cantar en contraposición

de la sonata.

Pasión: oratorio sobre la muerte y pasión de

Jesucristo.

Música Vocal Profana

Surge el nacimiento de la ópera, la cual consta de las siguientes partes:

Obertura: parte instrumental o inicial.

Recitativos: cantadas por solistas , se

desarrolla la acción.

Arias: partes importantes y vistosas de la ópera, realizadas

por solistas.

Coros: fragmentos que cantan un numeroso grupo de personajes.

Interludios: partes instrumentales.

Page 10: Trabajo Música

1.- Haz un esquema comparando las características de la Música Barroca con las

de la Música del Clasicismo.

Música Barroca Música del Clasicismo

1600-1750 1750-1810

Existen dos tipos: la música vocal religiosa y la música vocal profana.

Música elegante, cortesana, alegre y brillante.

La textura musical usada es el Bajo Continuo.

La textura preferida es la Monodia acompañada (melodía acompañada por acordes).

Uso del contraste, entre grupos de instrumentos, timbres diferentes, alternando partes vocales e instrumentales.

Aparecen los signos de crescendo y decrescendo.

Se busca lo emocional, el desarrollo de la armonía tonal, el contraste de movimientos en la música.

Se busca la sencillez de las melodías claras, se abandona el bajo continuo.

Instrumentos importantes como los de cuerda frotada: la familia del violín, instrumentos de viento.

Nuevos instrumentos como el piano, trompa y clarinete.

Formas instrumentales: Suite, Sonata y Concierto.

Destacan compositores como: Haendel y Bach.

Las cuatro formas instrumentales importantes son:

Sonata, Cuarteto, Sinfonía y Concierto.

Destacan: Haydn, Mozart, Beethoven, estos tres músicos forman la llamada “Escuela de Viena”.

2. Busca información sobre Mozart y escribe el nombre de 5 de sus óperas

Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo el 27 de enero de 1756 y

murió en Viena, 5 de diciembre de 1791, fue un compositor y pianista,

maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más

influyentes y destacados de la historia. Su obra abarca todos los géneros

musicales e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría

reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de

Page 11: Trabajo Música

cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión

universales.

En su niñez mostró una inmensa capacidad de dominio de instrumentos de

teclado y del violín, con tan solo 5 años ya componía obras musicales, a los

diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero

viajó en busca de una mejor posición, en sus años finales, compuso

muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su

Réquiem.

Entre algunas de sus Óperas podemos encontrar:

Apolo y Jacinto

Bastien und Bastienne

La finta semplice

Mitridate, rè di Ponto

Ascanio in Alba

3. ¿Qué es el Réquiem de Mozart? Explícalo.

El réquiem de Mozart es una obra incompleta de Wolfgang Amadeus Mozart,

que se basó en los textos latinos para el réquiem, es decir, el acto litúrgico

católico que se celebraba el fallecimiento de una persona; se trata de la

decimonovena y última misa escrita por Mozart quien murió antes de

terminarla, en 1791, y fue su discípulo Süssmayer el encargado de acabarlo,

siguiendo las directrices de Mozart, completando las partes faltantes de la

instrumentación, agregando música en donde faltaba y componiendo de forma

íntegra el Sanctus. Para el Communio, simplemente utilizó los temas del

Introito y el Kyrie, a manera de reexposición, para darle cierta coherencia a la

obra, compuesta para orquesta sinfónica, coro y voces solistas (soprano,

contralto, tenor y bajo).

Se divide en siete bloques, y algunos de ellos están subdivididos en partes

más pequeñas: Introitus: Requiem Aeternam (coro y soprano), Kyrie Eleison

(coro), Sequentia, Offertorium, Sanctus, Agnus Dei (coro), Communio: Lux

Aeterna (coro)

Page 12: Trabajo Música

4. Haz un esquema comparando las principales formas de Clasicismo.

Música Instrumental Música Vocal

El concierto es la forma en que la melodía, el ritmo y la armonía se combinan en una composición, diciendo así las cualidades del sonido global de una obra.

En el concierto se relacionan diversas voces que intervienen en una pieza musical, en ella se combinan orquesta y un solista, en la que ambos tienen igual importancia

La ópera perteneciente al género Profano se encontraba tanto en clases sociales altas (ópera Seria) y bajas (ópera Buffa), consistía en fastuosos espectáculos de corte a través del cual los monarcas y aristócratas exhibían su esplendor.

La ópera Seria se refería a la mitología y representaban grandes tragedias lírico-heroicas, montadas con gran aparato, esta era cantada en italiano.

En cambio la ópera Buffa trataba de pequeñas actuaciones satírico-burlescas, de breve duración y argumento simple, recurría a la expresión directa en lenguaje coloquial y se servía solo de dos o tres personajes, reduciendo al máximo los elementos musicales, con ausencia de coros y cobraba mayor importancia la melodía popular de fácil construcción.

La sonata Es una obra formada por tres o cuatro movimientos, echa para uno o dos instrumentos. inicialmente predominaron las formas de tres movimientos.

Una sonata si es para una agrupación de cámara puede ser cuarteto, quinteto... se diferencia del concierto y sinfonía en que si es para una orquesta, se llama sinfonía y si es orquestal, pero con un solista se llama concierto.

Dentro de la música religiosa un gran número de compositores continuó al servicio de la Iglesia, y escribieron por tanto formas religiosas como la misa y el motete, en general para orquesta, coro y solistas, y en un estilo deliberadamente arcaico. Un ejemplo muy conocido de este género es el Requiem de Mozart, diferenciándose de la ópera por ser enfocada al ámbito más serio que representa la Iglesia.

La sinfonía es una obra para la orquesta, que se divide en cuatro movimientos, cada uno con un tiempo y estructura diferente.

El tamaño de la orquesta depende de la obra que ha escrito el compositor, ya que algunas requieren de muchos más instrumentos que otras.

Page 13: Trabajo Música

5. Escribe una redacción de 10 líneas sobre la invención del piano.

El antecesor más antiguo del piano es la cítara, conjunto de cuerdas tensas

dispuestas sobre una tabla que se hacían vibrar mediante los dedos, u otro objeto

punzante, con el tiempo se fueron realizando múltiples variaciones (Monocordio,

Salterio, clavecines, clavicordio, clave entre otros) con el objetivo de encontrar un

mecanismo que hiciera que las cuerdas no estuvieran en contacto con los dedos,

así tras siglos de trabajo sobre el mecanismo del clave, se encontraron medios

eficaces para construir la caja de resonancia, puente y teclado, de ese modos e

evolucionó al piano de cola y vertical, que son el sucesor del Clavicordio,

inventado por Cristofori de Padua, así aparecieron los primeros pianos en Francia

y Alemania e ingleses quienes introdujeron notables mejoras.

6. Haz un esquema del Tema

Clasicismo

Religiosa

Sonata

Música

Vocal

Música

Instrumental

Sinfonía Concierto

Música de

Cámara

Profana

Ópera Oratorio

Misa

LIED

Compositores

Mozart

Beethoven

Haydn

Page 14: Trabajo Música

Conclusión

_A través del presente informe podemos concluir la importancia que tuvieron las

corrientes Barroca y Clasicista para el desarrollo de la música entre los años 1600

hasta 1750, ya que a partir del movimiento cultural Barroco ocurren sucesos de

gran importancia entre los que logramos distinguir el comienzo de diferenciación

de los estilos instrumental y vocal y el nacimiento de la ópera, así como en el

clasicismo recalcamos la incorporación de nuevos instrumentos musicales como el

piano, trompa y clarinete y el nacimiento de tres grandes compositores del periodo

clasicista, Haydn, Mozart, Beethoven, músicos que formaron la “Escuela de

Viena”.

Logramos apreciar, la evolución desde la música medieval a la música barroca y

de la música barroca a la Clasicista, destacando entre estas últimas que la

música barroca buscaba mostrar lo emocional, el contraste de movimientos en la

música a y el desarrollo de la armonía tonal, a diferencia del clasicismo que

representaba la sencillez de sus melodías

Dentro de la historia de los instrumentos musicales en el presente informe se

realizó una profundización de la familia de instrumentos de Cuerda Frotada y

Cuerda percutida, definiendo la familia de cuerda frotada, constituida por el Violín,

Viola, Cello y Contrabajo, así como también la invención del piano y su evolución

hasta llegar a ser un instrumento poseedor de una caja de resonancia y perder el

contacto de los dedos con dichas cuerdas, adquiriendo un mecanismo en que no

fuera necesario el contacto entre ambas.

Finalmente es importante mencionar la importancia que ha tenido el avance de las

diferentes corrientes, compositores y formas musicales para la evolución musical,

y pese al paso del tiempo siguen siendo utilizadas así como también algunos de

estos compositores han ganado gran reconocimiento con sus diversas obras

dentro de nuestra sociedad y cultura.

Page 15: Trabajo Música

Bibliografía

http://www.pianomundo.com.ar/informacion.htm Recuperado el día 23 de mayo a

las 13:53 hrs.

http://definicion.de/barroco/

http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/barroco/partes%20de

%20la%20opera.htm

http://musicachomon.blogspot.com/2012/01/el-ritmo-del-barroco.html

http://www.arteguias.com/musicamedieval.htm

https://mcarmenfer.wordpress.com/2012/04/12/etapas-y-caracteristicas-de-la-

musica-barroca/

http://www.padrefeijoo.com/pdfs/music/Apuntes%20parecidos%20y%20diferencias

%20entre%20%C3%B3pera%20y%20oratorio.pdf

http://evolucionmus.blogspot.com/2008/09/oratorio.html

http://ec.aciprensa.com/wiki/Oratorio

http://www.biografiasyvidas.com/biografia//lully.htm

http://aprendemusica.es/Musicas/3_ESO/UD3_Barroco.Latinoamerica/BARROCO

_exeL/Barroco/msica_barroca1.html

http://depmusica.wikispaces.com/file/view/LA+MUSICA+VOCAL+EN+EL+CLASICI

SMO.pdf

https://sites.google.com/site/historiadelamusica6o/la-musica-en-el-clasicismo