4
Trabajo Nº 3 de Teatro / 3º 2ª Hola, les comento que este tercer trabajo consta de tres partes: la primera está basada en el trabajo anterior, por lo que es indispensable que lo hayan hecho, y si no lo hicieron aún, este es el momento. La segunda es sólo para lectura y la tercera es ejercitación basada en algunos conceptos del texto anterior. La fecha de entrega de este 3er trabajo es 18 de mayo. Profe Paula. Primera parte: Los títeres se animan a través de técnicas de manipulación, es decir, mediante una serie de movimientos organizados que el titiritero utiliza para darles vida. Sin embargo, animar o dar vida a los objetos es mucho más que una respuesta organizada de movimientos, es colocar un alma en escena que se desplaza vestida y materializada en un títere (V. Rogozinski, 2001). 1) Observar el títere que construiste y comprobar sus posibilidades de movimiento. 2) Experimentar las tres acciones básicas que se le atribuyen a la animación: respiración (es significa que debes encontrar un movimiento leve y rítmico del títere, casi imperceptible, pero que le dará la sensación de respirar) , mirada (definir claramente la ubicación de la mirada y jugar a dirigirla hacia diferentes puntos: arriba, abajo, derecha, izquierda, al frente y en las diferentes diagonales) y desplazamiento (cada títere representa un personaje con sus características, aquí debes encontrar la manera en que se desplaza en el espacio, si camina, si salta, si se desliza, etc. y las diferente direcciones) 3) Improvisar un teatrillo, según el tipo de títere que hayas creado, simple, con o que tengas en casa: una tela, sillas, una caja de cartón, etc. 4) Escribir y representar una pequeña escena en la que el personaje entre, salude, se presente, cuente algo de su vida (qué hace, qué le gusta, lo que sea) se despida y salga de escena. ¡Cuanto más detalles las acciones y los textos, mejor! 5) Si tenés la posibilidad de grabarlo con tu celular u otro medio, mandalo por mail a [email protected] para compartirlo conmigo y que pueda apreciarlo. Segunda parte. Veamos algunos conceptos básicos para tener en cuento a la hora de hablas de actuación, representación, dramatización.

Trabajo Nº 3 de Teatro / 3º 2ª...La fecha de entrega de este 3er trabajo es 18 de mayo. Profe Paula. ... direcciones) 3) Improvisar un teatrillo, según el tipo de títere que hayas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Nº 3 de Teatro / 3º 2ª...La fecha de entrega de este 3er trabajo es 18 de mayo. Profe Paula. ... direcciones) 3) Improvisar un teatrillo, según el tipo de títere que hayas

Trabajo Nº 3 de Teatro / 3º 2ª

Hola, les comento que este tercer trabajo consta de tres partes: la primera está basada en el

trabajo anterior, por lo que es indispensable que lo hayan hecho, y si no lo hicieron aún, este es

el momento. La segunda es sólo para lectura y la tercera es ejercitación basada en algunos

conceptos del texto anterior. La fecha de entrega de este 3er trabajo es 18 de mayo.

Profe Paula.

Primera parte:

Los títeres se animan a través de técnicas de manipulación, es decir, mediante una serie de

movimientos organizados que el titiritero utiliza para darles vida. Sin embargo, animar o dar vida

a los objetos es mucho más que una respuesta organizada de movimientos, es colocar un alma en

escena que se desplaza vestida y materializada en un títere (V. Rogozinski, 2001).

1) Observar el títere que construiste y comprobar sus posibilidades de movimiento.

2) Experimentar las tres acciones básicas que se le atribuyen a la animación: respiración

(es significa que debes encontrar un movimiento leve y rítmico del títere, casi

imperceptible, pero que le dará la sensación de respirar), mirada (definir claramente la

ubicación de la mirada y jugar a dirigirla hacia diferentes puntos: arriba, abajo,

derecha, izquierda, al frente y en las diferentes diagonales) y desplazamiento (cada

títere representa un personaje con sus características, aquí debes encontrar la manera

en que se desplaza en el espacio, si camina, si salta, si se desliza, etc. y las diferente

direcciones)

3) Improvisar un teatrillo, según el tipo de títere que hayas creado, simple, con o que

tengas en casa: una tela, sillas, una caja de cartón, etc.

4) Escribir y representar una pequeña escena en la que el personaje entre, salude, se

presente, cuente algo de su vida (qué hace, qué le gusta, lo que sea) se despida y salga

de escena. ¡Cuanto más detalles las acciones y los textos, mejor!

5) Si tenés la posibilidad de grabarlo con tu celular u otro medio, mandalo por mail a

[email protected] para compartirlo conmigo y que pueda apreciarlo.

Segunda parte.

Veamos algunos conceptos básicos para tener en cuento a la hora de hablas de actuación,

representación, dramatización.

Page 2: Trabajo Nº 3 de Teatro / 3º 2ª...La fecha de entrega de este 3er trabajo es 18 de mayo. Profe Paula. ... direcciones) 3) Improvisar un teatrillo, según el tipo de títere que hayas

Dramatización: Por dramatización se entiende el proceso para dar forma y condiciones dramáticas o sea la

conversión en materia dramática de aquello que de por sí no lo es en su origen o sólo lo es

virtualmente es sabido que drama por su procedencia griega significa acción aunque en

literatura la palabra drama adquiera el valor de acción convencionalmente repetida con

finalidad artística por lo tanto la dramatización de expresión dinámica toma su nombre de uno

de los estadios del proceso de elaboración del teatro el teatro como resultado final es

fundamentalmente espectáculo requisito que no se da en la dramatización es la presencia del

público podemos decir que la dramatización incurre en un proceso convencional en el cual las

cosas dejan de ser lo que realmente son para convertirse en otras a las que representan un

general por ejemplo es general en la realidad pero un actor sin graduación y vocación militar

se convierte convencionalmente en general al someterse a una serie de transformaciones en el

hablar en el vestir en el actual que le permitan interpretar el papel del general

Lo mismo que sucede con las personas y objetos acontece también con las historias

representadas la historia real el hecho auténtico es el que tuvo por ejecutores a los que de

verdad lo vivieron activamente este hecho se vuelve dramático se dramatiza cuando se

reproduce dentro de la convención dramática

Juego Dramático Juego dramático pese a lo genérico de la expresión empleamos juego dramático para designar

la actividad lúdica a la que uno se dedica colectivamente para reproducir acciones que le son

tan conocidas que las convierten en la trama de su juego

Por ejemplo los niños en estos casos admiten sin saberlo las convenciones dramáticas se

reparten papeles crean el espacio dramático correspondiente e inmediatamente empieza a

cada cual a desempeñar la función que le ha sido atribuida en la improvisación

Se crean los objetos y las situaciones que cualquier cosa le sirve para ocupar el lugar de lo que

le haga falta.

La convención dramática es perfecta y tácitamente admitida por todos bueno el juego

dramático conscientemente preparado con vistas a su representación ante el público pasa a

convertirse ya en teatro y es identificable con el juego escénico.

La dramatización como expresión En este análisis descubriremos que la expresión dramática la integran 4 tipos de expresiones:

lingüística, corporal, plástica y sonora.

a) la expresión lingüística comprende todo lo relacionado con la palabra, tanto oral como

escrita, su significado, su empleo en la frase, su entonación y hasta la morfología de las

palabras que puede conseguir efectos sonoros notables derivados de su estructura

fónica y de su interpretación afectiva. La expresión lingüística plena supone el dominio

de todos los recursos derivados de la palabra y de su empleo e implica tanto la

corrección como la expresividad.

Page 3: Trabajo Nº 3 de Teatro / 3º 2ª...La fecha de entrega de este 3er trabajo es 18 de mayo. Profe Paula. ... direcciones) 3) Improvisar un teatrillo, según el tipo de títere que hayas

b) La expresión corporal supone el empleo adecuado de gesto. También pertenecen a la

expresión corporal aspectos fundamentales del movimiento íntimamente relacionados

con la psicomotricidad, como girar sobre sí mismo, correr, detenerse, caer, mantener la

estabilidad, coordinar los movimientos y los resortes expresivos. Reconocer las

posibilidades expresivas del propio cuerpo y en su relación con el espacio.

Por su riqueza y complejidad el rostro colabora intensamente en la expresión corporal

con los ojos la boca los labios la frente la posición de la cabeza, etc

c) la expresión plástica aporta a la dramatización recursos muy importantes algunos de

ellos radican en el propio cuerpo o se sirven de él, pero también pueden producirse

efectos plásticos valiosos con la suma de las posiciones individuales tanto por lo que

respecta a volúmenes como por lo que se refiere a la línea y el color. Entre los recursos

plásticos están los derivados de la luz (diseño de iluminación, creación de diferentes

climas y espacios), el vestuario, el maquillaje y la escenografía (la disposición en el

espacio de objetos escenográficos, la utilización del color, etc).

d) Lo mismo sucede con la expresión sonora o rítmico-musical cuyas aportaciones a la

dramatización son decisivas o por lo menos significativas. Como expresión sonora

podemos identificar la utilización de música externa, música dentro de la propia

escena, efectos sonoros realizados por los actores o por participantes externos. Los

sonidos y las intervenciones musicales aportan efectos a las escenas, como crear climas

o ubicar en el tiempo y el espacio a la escena.

Tercera parte

Basándote en los conceptos leídos en la Segunda Parte con el título “La dramatización como

expresión” realiza los siguientes ejercicios.

1) Busca en el texto de Alejandro Casona “Los Árboles mueren de pie” 2 ejemplos de

expresión corporal y transcríbelos.

2) Lee el siguiente fragmento del primer acto de la obra y responde: ¿A qué tipo de

expresión corresponde?

[…]

ACTO PRIMERO

A primera vista estamos en una gran oficina moderna, del más aséptico capitalismo

funcional. Archivos metálicos, ficheros giratorios, teléfonos, audífono y toda la

comodidad mecánica. A la derecha —del actor—, la puerta de secretaría; a la

izquierda, primer término, la puerta de la dirección. Segundo término, salida privada.

La mitad derecha del foro está ocupada por una librería. La izquierda, en medio arco,

cerrada por una espesa cortina, que al correrse descubre un vestuario amontonado de

trajes exóticos y una mesita con espejo alumbrado en los bordes, como en un camarín

de teatro.

[…]

3) Señala cuáles de estas frases corresponden a la expresión sonora

Page 4: Trabajo Nº 3 de Teatro / 3º 2ª...La fecha de entrega de este 3er trabajo es 18 de mayo. Profe Paula. ... direcciones) 3) Improvisar un teatrillo, según el tipo de títere que hayas

a)[…] (La algarabía de perros va calmándose hasta desaparecer)[…]

b)[…](Le estrecha las manos.)[…]

c)([…]Dentro empieza a oírse el canto del ruiseñor.)[…]

d)[…]ABUELA.—(Repentinamente alerta.) ¡Chist... calle! ¿No oye un coche? (Escuchan

un momento las dos.)[…]

e)[…]¡Al piano, querida, al piano! (Va al piano sin abandonar su copa, abre la tapa y

quita el paño.)

4) Busca y copia, de cualquier texto que hayas leído, sea teatral o narrativo, un ejemplo de

expresión lingüística.

Entrega del trabajo

Primera Parte puede ser mediante video.

Segunda Parte es sólo lectura.

Tercera Parte, enviar en archivo adjunto la foto en JPG de la hoja de la

carpeta bien visible y escrita en letra clara

Con nombre y enumeradas todas las hojas

Enviar el o los archivos también con el nombre del alumno o alumna

Si lo hacen en computadora adjuntar el archivo de Word o PDF

Por cualquier consulta escribir a mi e-mail [email protected]

En el asunto del mail aclarar: Trabajo Nº3 de Teatro Esc Nº 8111

Fecha de entrega: 18 de Mayo

Bibliografía

Cervera, Juan; “Cómo practicar la Dramatización”, Ed Cincel-Kapeluz, Bs.As, Argentina,

2002

Casona, Alejandro; “Los Árboles Mueren de Pie”, Ed Edaf, Argentina, 1984

Alonso, Laura; “Teatro por la educación”

https://lalonso2207.blogspot.com/2010/10/titeres-tecnicas-de-manipulacion.html