56
1

TRABAJO PARA OPTAR POR LA CATEGORIA DE · 2010-09-07 · neumonía en la región de América Latina. En Guatemala las cifras de morbimortalidad por neumonía son alarmantes, equivalentes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

TRABAJO PARA OPTAR POR LA CATEGORIA DE

ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO DE MGI

Título: COMPORTAMIENTO DE LA NEUMONíA EN MENORES DE

15 AÑOS. HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN. ENERO A JULIO

DEL 2008.

Autor: Dr. Raúl Abel Yat.

Tutor: Dra. Yamirka Montesinos.

Especialista II Grado en MGI

BRIGADA MEDICA CUBANA

Cobán, A.V. 2008.

3

’COMPORTAMIENTO DE LA NEUMONíA EN MENORES DE 15

AÑOS. HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN. ENERO A JULIO DEL

2008.’ es:

Algunos Derechos Reservados – Dr. Raúl Abel Yat

La presente obra está liberada bajo una licencia Creative Commons Attribution-

NonCommercial-ShareAlike 3.0 Guatemala License. Que permite que usted sea libre

de: copiar distribuir y ejecutar públicamente la obra, hacer obras derivadas. Bajo las

siguientes condiciones de atribuir el crédito correspondiente al autor, no utilizar esta

obra con fines comerciales, compartir las obras derivadas resultantes bajo esta misma

licencia. Resumen de la licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-

sa/3.0/gt . Más información sobre el texto legal en:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt/legalcode

Correo electrónico del autor: [email protected]

Imágenes de Tapa y Contratapa:

Algunos Derechos Reservados – Dipl. Servicios de Internet Victor Hugo Choc Cac

Las imágenes de tapa y contratapa están liberadas bajo una licencia Creative

Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Guatemala License. Que permite

que usted sea libre de: copiar distribuir y ejecutar públicamente la obra, hacer obras

derivadas. Bajo las siguientes condiciones de atribuir el crédito correspondiente al

autor, no utilizar esta obra con fines comerciales, compartir las obras derivadas

resultantes bajo esta misma licencia. Resumen de la licencia en:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt . Más información sobre el texto

legal en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/gt/legalcode

Correo electrónico del autor: [email protected]

4

DEDICATORIA

A Dios……

A mi familia, a

quienes agradezco

su enorme apoyo,

en todos los

sentidos.

5

AGRADECIMIENTOS

A mis Profesores en La Habana cuba, quienes se esforzaron para

formarme como un profesional de la salud.

A la Escuela Latinoamericana de Medicina, por albergarme en su

seno desde el comienzo de mi carrera y no desampararme hasta el

final.

A mi familia, agradecimiento eterno por todos los consejos, el

enorme apoyo y aliento que me han dado.

A la brigada médica cubana de Cobán, Alta Verapaz, en especial a

la Dra. Yamirka Montesinos por su gran apoyo en la labor

docente durante la residencia para la especialidad de Medicina

General Integral en Cobán, A.V.

GRACIAS.

6

RESUMEN

La neumonía es la principal causa de muerte en pacientes menores

de 15 años, se ha constituido en la primera causa de consulta y

hospitalización en las edades pediátricas. Por lo que se realiza el

presente estudio con el objetivo de valorar el comportamiento de

los niños ingresados por neumonía en el Hospital Regional de

Cobán, Alta Verapaz. Se trata de un estudio descriptivo

observacional, longitudinal, de corte transversal. El universo fue de

466 pacientes, de los cuales 21, equivalentes a (4.5%) fallecieron

debido a neumonías complicadas, asociadas a un mal estado

nutricional en la mayoría de los casos. El periodo evaluado fue de

enero a julio de 2008. El grupo de edad más afectado fue el

comprendido entre 3 meses y 5 años, del sexo masculino. Se

estima que más de 140,000 niños mueren anualmente por

neumonía en la región de América Latina. En Guatemala las cifras

de morbimortalidad por neumonía son alarmantes, equivalentes a

un 38%, para el año 2008, según registro epidemiológico anuario,

especialmente en aquellos niños menores de 5 año. La evolución

de los pacientes fue satisfactoria en el resto de los casos.

Concluimos con que el manejo de las neumonías complicadas en

nuestro centro es deficiente en algunos casos, con malas

expectativas para el paciente. Los pacientes más afectados por esta

patología, son aquellos pacientes con un estado nutricional

deficiente.

7

INDICE

Dedicatoria………….……………………………………………..….…04

Agradecimientos…………………………………………………......…05

Resumen…………………………………………………………...……06

Introducción.....……………………………………………….……....…08

Objetivos………………………………..………..………….…….…… 15

Control Semántico………………..………….……………….…...……16

Material y método………………………….………..……..…….…..…36

Resultados y

discusión………….…..…………………………………..…….…….…39

Conclusiones…….………………………………………….…….….…47

Recomendaciones…………………………………….….………….…48

Bibliografía.……………………..……………………………….………49

ANEXOS…………………………………………………………………50

8

NTRODUCCION

La Ciudad de Cobán, departamento de Alta Verapaz, se encuentra

ubicada al norte del país, a 214Km., de distancia de la Ciudad de

Guatemala, a una altitud: 1316 mts, sobre el nivel del mar (SNM).

Alta Verapaz cuenta con una población aproximada: 983,488

habitantes según INE, y con una extensión territorial: 8,686 Kms.

cuadrados, con una topografía muy variada, con montañas que

exceden los 3,000 mts. de elevación y tierras bajas que descienden

hasta los 300 mts. SNM, por lo que su clima es variado. En esta

Ciudad, se encuentra ubicado el Hospital Hellen Loussi de

Laugeroud.

En esta institución se brinda atención de salud gratuita a toda de la

población de Alta Verapaz y poblaciones vecinas de Quiche, Baja

Verapaz, Petén, e Izabal. El Hospital cuenta con más de 11

servicios, incluyendo el Servicio de Pediatría, en las cuales se

atiende un promedio de pacientes de 230 diarios, de los cuales 9

son por neumonía, siendo más frecuentes en las edades de 3

meses a 5 años.

9

La neumonía es un proceso infeccioso agudo del parénquima

pulmonar que se caracteriza por un grupo de síntomas y signos

englobados en el síndrome de condensación inflamatoria pulmonar.

Su etiología es muy diversa, depende de la edad del niño, siendo

los virus y las bacterias los que la causan con mayor frecuencia.

Afecta a los niños de la primera infancia, en los cuales muchas

veces puede ser letal, sobre todo en aquellos que tienen

enfermedades graves de base, como desnutridos, deshidratados,

inmunodeprimidos, estados comatosos, o aquellos que por

diferentes circunstancias no reciban el tratamiento adecuado y

oportuno.

La mortalidad es mayor en las neumonías bacterianas que en las

virales. Por lo general la transmisión de la enfermedad es de

persona a persona pero los gérmenes que la causan habitualmente

tienen poca contagiosidad y no suelen dar el mismo cuadro en

personas que se han contagiado entre si, esto es diferente para los

virus que infectan y producen neumonías en el curso de epidemias

y su contagiosidad es mucho mayor.

10

Habitualmente la incidencia es estacional, siendo más frecuentes en

los meses fríos, en especial los virus, aunque hay neumonías a lo

largo de todo el año.

La incidencia de uno de los gérmenes clásicos de producir

neumonías, el Haemophillus Influenzae ha disminuido en los últimos

años, debido a la vacunación sistemática en los países

desarrollados, y es posible que en los próximos años el

Streptococcus Pneumoniae (neumococo) siga el mismo camino si la

vacunación frente a este germen se generaliza.

La infección respiratoria aguda es responsable de 4 millones de

muertes cada año en el mundo, el 70% son neumonías. En USA se

calcula una incidencia de 3-4 infecciones de las vías respiratorias

bajas al año, por cada 100 niños menores de 5 años. A partir de esa

edad la incidencia va disminuyendo a medida que va aumentando la

edad.

11

Se calcula que el 18% de las muertes por enfermedad en países en

vías de desarrollo, se deben a infecciones del tracto respiratorio en

su mayoría neumonías.

En Guatemala mueren cada día 16 niños que no han cumplido un

año de edad, y la mitad de éstos ni siquiera ha cumplido un mes de

nacido. De un promedio de 158 muertes por día, 36 ocurren en

niños menores de cinco años. Estas cifras muestran la

vulnerabilidad de la niñez ante los riesgos de enfermar y morir.

La mortalidad post neonatal (28 días a menos de un año) y de la

niñez (de 1 a 4 años) se debe, en más de la mitad de los casos, a

diarreas o neumonías, las cuales difícilmente podrían considerarse

causas de muerte sin la existencia de factores subyacentes, como

la fragilidad nutricional de los infantes y el acceso precario y tardío a

la atención médica, por razones económicas, geográficas o

culturales, especialmente entre la población pobre, indígena y rural.

12

Para un país como Guatemala, el aumento de las inversiones en

salud dirigidas hacia los grupos más vulnerables y las

intervenciones de mayor retorno social, pueden reducir la exclusión,

fortalecer el proceso de paz, incrementar la gobernabilidad y el

avance en el desarrollo social.

Por ello, el acuerdo de paz sobre Aspectos Socioeconómicos y

Situación Agraria, plantea que el desarrollo socioeconómico exige

justicia social, y establece compromisos de gobierno para que la

atención en salud y los medicamentos sean más accesibles a la

población postergada, establece metas cuantitativas en el

financiamiento público de la salud (1).

No obstante cabe destacar, que múltiples son los factores que

intervienen y que influyen de forma directa o indirectamente como

son: alta tasa de natalidad, situación geográfica, estado de

analfabetismo y/o baja escolaridad de los padres de familia muy

marcada principalmente en la mujeres, inaccesibilidad (geográfica,

cultural y económica) a los servicios de salud, insuficiente e

13

ineficiente prestación de los servicios de salud, indiferencia en los

líderes comunitarios, así como la falta de conocimiento ante la

amenaza a la que se presenta un niño a determinada patología en

la edad extrema de la vida.

Las neumonías complicadas ocurren como consecuencia de un

proceso neumónico o un proceso del parénquima pulmonar grave,

que ataca de forma súbita que puede llevar a la muerte si no se

toman todas las medidas correspondientes y si no se busca la

ayuda especializada y oportuna.

La cual es una de las principales inconvenientes en nuestras

comunidades, lo que lleva a desenlaces fatales, y cuando se busca

ayuda no se puede revertir dicho proceso.

14

Por eso es muy importante como Médicos de Medicina General

Integral, conscientes ante la situación de ir formando conciencia en

la población y la comunidad de alto riego, a través de una ardua

labor educativa y formadora para incidir de forma directa e indirecta

ante todos los factores que anteriormente se mencionaron, y así ir

transformando y modificando el estilo de vida de las personas,

ajustándose a su realidad y poder de esta forma evitar desenlaces

fatales.

15

OBJETIVOS

Objetivo General:

1. Valorar el comportamiento de los niños ingresados por

neumonía en el Hospital Regional de Cobán, de enero a julio

en el año 2008.

Objetivos Específicos:

1. Determinar la incidencia de neumonías según edad y sexo.

2. Identificar la tasa de mortalidad específica por neumonía

complicada y compararla con valores nacionales y mundiales.

3. Analizar las patologías asociadas en los niños muertos por

neumonías.

4. Determinar la relación del estado nutricional de los niños con

neumonía y la mortalidad de estos.

16

CONTROL SEMANTICO

DEFINICIÓN DE NEUMONIA: La neumonía es un proceso

infeccioso agudo del parénquima pulmonar que se caracteriza por

un grupo de síntomas y signos englobados en el síndrome de

condensación inflamatoria pulmonar. Su etiología es muy diversa,

depende de la edad del niño, siendo los virus y las bacterias los que

la causan con mayor frecuencia. Afecta a los niños de la primera

infancia, en los cuales muchas veces puede ser letal, sobre todo en

aquellos que tienen enfermedades graves de base, como

desnutridos, deshidratados, inmunodeprimidos, estados comatosos,

o aquellos que por diferentes circunstancias no reciban el

tratamiento adecuado y oportuno.

CLASIFICACIÒN:

• Neumonías Intrahospitalarias: adquiridas en el hospital con un

tiempo de internación mínimo de 72 horas, o en personas que

hayan sido dadas de alta hasta 7 días antes de comenzado el

cuadro. Los microorganismos responsables son: enterobacterias,

klebsiella, pseudomonas y legionellas.

17

• Neumonías Extrahospitalarias: aquellas adquiridas fuera del

ámbito nosocomial. En el 90% de los casos, este tipo de neumonía

es producida por el Neumococo, Haemophylus I., Mycoplasma,

Legionella, Chlamydias y el virus Influenza A. (1).

CLASIFICACION ETIOLOGICA

0-3 meses

Streptococcus grupo B

Enterobacterias. E. Coli.

Klebsiella Pneum

Chlamydia Trachomatis.

3 meses –2 años

Bacterias.

Streptococcus

Pneumoniae

" " del grupo A

Haemophilus Influenzae

Mycoplasma Pneumoniae

Raras.

Stafilococcus

Aureus

Mycobacteria

Tuberculosis

Virus

V. respiratorio sincitial

VRS

Raros

Hantavirus

Rhinovirus.

18

V. Parainfluenzae

V. Influenzae

Adenovirus

Rhinovirus

Coronavurus.

Herpes virus

Mixtas "frecuentes"

VRS+ Mycoplasma

Mycoplasma+Neumococo

2 – 5 años

Bacterias

Streptococcus

Pneumoniae

H. Influenzae

Mycoplasma Pneumoniae

Raros

Stafilococcus

Aureus

Mycobacteria

Tuberculosis.

Virus

VRS.

V. Influenzae

Adenovirus

5 –10 años

Bacterias

Streptococcus

Pneumoniae

19

Mycoplasma Pneumoniae

Virus

VRS.

Influenzae

> 10 años.

Bacterias

Mycoplasma Neumoniae.

Chlamydia Pneumoniae.

Streptococo Pneumoniae

Fuente:

http://escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/Neumonia/Neumonia11.html

NEUMONIAS COMPLICADAS

Las neumonías complicadas ocurren como consecuencia de un

proceso neumónico o un proceso del parénquima pulmonar grave,

que ataca de forma súbita que puede llevar a la muerte si no se

toman todas las medidas correspondientes y si no se busca la

ayuda especializada y oportuna. Los casos asociados que pueden

llevar a una complicación a una neumonía son los siguientes:

20

ACIDOSIS RESPIRATORIA

Es una afección que ocurre cuando los pulmones no pueden

eliminar todo el dióxido de carbono que el cuerpo produce. Esto

altera el equilibrio acido básico del cuerpo, provocando que los

líquidos corporales, especialmente la sangre, se vuelvan demasiado

ácidos. La acidosis respiratoria crónica ocurre durante un tiempo

prolongado, lo que lleva a una situación estable, debido a que los

riñones incrementan los químicos, como bicarbonato, que ayudan a

restaurar el equilibrio acido básico del cuerpo.

La acidosis respiratoria aguda es una afección grave en la cual el

dióxido de carbono se acumula muy rápidamente y antes de que los

riñones puedan retornar el cuerpo a un estado de equilibrio. (3)

DERRAME PLEURAL

Es el a cúmulo anormal de un exceso de líquido en la cavidad

torácica que resulta del desequilibrio entre la formación del líquido

pleural y su remoción. Se presenta más frecuentemente por

enfermedades de la pleura o los pulmones, pero puede ser causado

21

por alteraciones extrapulmonares, como cardíacas (ICC), renales

(síndrome nefrótico), hepáticas (cirrosis con ascitis), pancreáticas

(pancreatitis); pueden también presentarse por enfermedades

sistémicas (LES, artritis reumatoidea), o por reacción a drogas

(nitrofurantoina); finalmente, puede ser de carácter neoplásico.(4)

DESHIDRATACION

La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales

de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de

mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso,

falta de bebida o una combinación de estos factores. También

ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado el balance

hidroelectrolítico. Básicamente, esto se da por falta de ingestión o

por exceso de eliminación.

Para evitarla se debe beber agua o bebidas isotónicas como la

limonada alcalina. No es muy recomendable beber bebidas muy

azucaradas, como las de cola, o por lo menos es aconsejable

alternarlas con agua. Es conveniente beber antes de tener sed, si la

bebida "entra bien" es que el cuerpo necesita agua. La sed no

22

aparece hasta que se ha perdido un 1% o 1.5% del agua del

cuerpo.

Esta deshidratación más leve que se produce incluso aunque se

tenga toda el agua que se quiera. Se denomina deshidratación

voluntaria. La deshidratación voluntaria se reduce o incluso se

elimina por completo con las bebidas isotónicas.

Aunque se pensaba que era mejor beber traguitos cortos, ahora se

recomienda beber tragos grandes porque se absorbe más rápido.

La causa es que un volumen grande en estomago acelera el

vaciado gástrico. De todos modos el agua en el estómago no debe

molestar durante el ejercicio.

Los síntomas de la deshidratación, aparte de la sequedad de las

mucosas que provoca la sed, pueden ser: náuseas, falta de fuerza o

disminución del rendimiento, fatiga mental y física, y al pellizcar la

piel sin clavar la uña se queda la marca.

Para disminuir la cantidad de agua eliminada, los riñones

concentran más la orina e incluso la que se encuentra en la vejiga

23

se puede reconcentrar aún más. La orina se puede concentrar

hasta producir solo 500ml al día, pero su producción no decrece con

una mayor deshidratación una vez pasado este punto. Cuando la

deshidratación se vuelve más extrema el riñón falla y ya no produce

más orina, con lo que los desechos se van acumulando. Aunque

pueda no parecerlo, el sudor puede suponer mayor pérdida de agua

que la orina.

La deshidratación desaparece rápidamente, gran parte de sus

síntomas desaparecen en media o una hora después de beber agua

sin ninguna limitación, incluso con deshidrataciones de hasta el

10% del peso corporal. (5)

ANEMIA

La anemia es una enfermedad hemática que es debida a una

alteración de la composición sanguínea y determinada por una

disminución de la masa eritrocitaria que condiciona una

concentración baja de hemoglobina (ver los parámetros

estándares). Rara vez se registra en forma independiente una

deficiencia de uno solo de estos factores. La anemia es una

24

definición de laboratorio que entraña un recuento bajo de eritrocitos

y un nivel de hemoglobina o hematocrito menor de lo normal.(6)

NEUMONIA Y ESTADO NUTRICIONAL

La desnutrición proteica y energética (DPE) es uno de los

problemas nutricionales más importante en los niños en países en

desarrollo.

Este problema se encuentra también en la mayoría de los países de

América Latina y el Caribe, se presenta en los niños que consumen

una cantidad insuficiente de alimentos para satisfacer sus

necesidades de energía y nutrientes. La deficiencia de energía es la

causa principal.

El estado nutricional es un factor determinante en la aparición y

evolución de las infecciones respiratorias y dentro de estas de las

neumonías. Se sabe que la desnutrición calórica, causa un gran

deterioro del sistema inmunológico. Un niño desnutrido no puede

defenderse frente a la agresión de microorganismo, todo lo cual

25

indica que la malnutrición tiene consecuencias nefastas en la

respuesta del organismo ante las enfermedades.

La primera manifestación importante de este problema nutricional

es una detención del crecimiento (los niños son más pequeños en

estatura y tienen un menor peso que otros niños de la misma edad.

Este proceso se encuentra frecuentemente agravado por la

presencia de infecciones. Los niños que presentan desnutrición

energética y proteica, tienen menos energía para realizar sus

actividades diarias, aprenden con dificultad y presentan baja

resistencia a las infecciones, entre las que cobran gran importancia

las respiratorias. La DPE afecta con mayor intensidad a los niños

pequeños, sobre todo a partir de los cuatro o seis meses, período

en que la leche materna es hasta ese momento alimento exclusivo

del niño. El problema puede ser mayor cuando el niño no recibe

leche materna o cuando ésta es insuficiente, ya que dependerá

mucho del suplemento de la leche que se proveerá al niño, además

de las condiciones de higiene y la cantidad. (7)

26

El estado de insuficiencia de vitamina A o estado marginal suele

asociarse a la malnutrición calórica y proteica. Hoy en día más que

la deficiencia clínica aguda de vitamina A, el problema que se

afronta es la deficiencia marginal pasando a ser el centro de

atención de los programas de salud de todo el mundo, asociándose

éste al aumento de la susceptibilidad de las infecciones entre las

que se destacan las respiratorias.

El aumento de la desnutrición crónica (talla/edad) en niños y niñas

menores de 5 años es particularmente alarmante. Se ha

incrementado de un 46.4% en 2000 a un 49.3% en 2002. Similar

tendencia se observa en la población escolar, donde se encuentran

porcentajes más altos en niños y niñas de origen indígena (69.5%) y

en aquellos que habitan en áreas rurales (55.5%).

El 21.3% de los niños y las niñas padece de desnutrición crónica en

grado severo, y son particularmente vulnerables los niños menores

de 3 años. En las áreas rurales, los niños lactantes, comprendidos

entre los seis meses y un año de edad, sólo reciben el 16% de las

calorías requeridas, 35% de proteína y 2% de hierro.

27

En cuanto al acceso a alimentos, el 60% de los hogares

guatemaltecos no tienen ingresos suficientes para cubrir el costo de

la canasta básica.

La fortificación de la sal con Yodo, a nivel nacional, disminuyó de un

49.3% en 1999 a un 40% en 2002 y se recuperó hasta el 65% en el

2003. El consumo de vitamina A es actualmente inferior a los años

anteriores, debido al aumento de importación y distribución de

azúcar no fortificada.

El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y

extrema pobreza en que viven las familias, a la falta de educación y

la poca preparación de los padres, lo que incide en la calidad del

cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana del

desarrollo. (8)

DESNUTRICIÒN

Hay dos tipos de desnutrición: la primaria y la secundaria. Se trata

de desnutrición primaria cuando los nutrientes no pueden ser

aportados por la situación económica, cultural y/o educativa. Así

28

mismo, se clasificará como desnutrición secundaria si los aportes

nutricionales son adecuados pero, debido a otras enfermedades, la

absorción o utilización de estos alimentos no es

adecuada.

La pérdida de peso y las alteraciones en el

crecimiento son las principales manifestaciones

del mal estado nutricional y basados en el peso

esperado del niño (de acuerdo a su edad o

estatura) hacemos el cálculo que determina el grado de

desnutrición.

Los signos físicos que acompañan a la desnutrición son:

*Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad.

*Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los

músculos).

*Retardo en la pubertad.

Los signos psicológicos que siempre encontramos en la

desnutrición son:

29

*Alteración en el desarrollo del lenguaje, alteración en el desarrollo

motor y alteración en el desarrollo del comportamiento (irritabilidad,

indiferencia u hostilidad)

El médico también encuentra cambios en los exámenes sanguíneos

y otros hallazgos que indican la cronicidad de la desnutrición y que,

en muchos casos, son muy llamativos:

*La piel luce seca, áspera y con escamas. Generalmente se

observan fisuras en los párpados, labios y en los pliegues de codos

y rodillas. Pueden verse pequeñas lesiones como hematomas en

casos en que la vitamina C ande muy baja. Si existe una

desnutrición severa, el niño tendrá los dedos de las manos y los

pies muy fríos y azulados debidos a trastornos circulatorios.

Generalmente estos niños tendrán lesiones en piel sobreinfectada

con bacterias u hongos.

*El cabello es seco, quebradizo, de color rojizo (o pajizo) y se

desprende con facilidad. Es muy frecuente observar que el cabello

del niño tiene varios colores (negruzco en la punta, rojizo en el

30

medio y claro o amarillento en la base de éste) Igualmente, las uñas

son muy delgadas y frágiles.

*La falta de vitamina A produce úlcera en la córnea y puede llevar a

la ceguera.

*Los niños, paradójicamente, tienen anorexia, crecimiento del

hígado (hepatomegalia) y alteración en el ritmo de las deposiciones

fecales.

*La frecuencia cardíaca está acelerada (taquicardia) y son

frecuentes las continuas infecciones respiratorias.

*El médico encuentra raquitismo, osteoporosis, escorbuto, debilidad

muscular, anemia por falta de hierro o vitamina B12, anemia por

falta de ácido fólico, anemia por falta de vitamina C o anemia por

infecciones.

Las condiciones de salud que ocasionan desnutrición por una

inadecuada absorción o utilización de los nutrientes pueden ser las

enfermedades renales crónicas, las enfermedades

31

cardiopulmonares, las enfermedades digestivas, pancreáticas o

hepáticas, el cáncer, los errores del metabolismo, etc.

Es muy común que los niños desnutridos tengan infecciones

repetidamente; de hecho, es la principal causa de mortalidad en

ellos. Esto es debido a que el déficit de nutrientes altera las barreras

de inmunidad que los protegen contra los gérmenes y éstos pueden

invadir fácilmente. Entre los gérmenes que más frecuentemente

atacan a las personas desnutridas están el virus del sarampión, del

herpes, de la hepatitis, el bacilo de la tuberculosis y los hongos. (9)

Neumatocele:

Espacio lleno de gas, contenido dentro del parénquima pulmonar,

de paredes delgadas, generalmente asociado con neumonías

agudas (más comúnmente de estafilocóccica), y casi

invariablemente de curso transitorio.

De acuerdo a la descripción que la Sociedad Fleischner da al

término de neumatocele, su etiología más común es la infección

necrotizante por estafilococo, aunque existen otros gérmenes y

32

agentes infecciosos que pueden producir este tipo de lesiones, así

como otras etiologías no infecciosas.

CAUSAS DE NEUMATOCELES

1. Neumonía

Estafilococo

Neumococo

Klebsiella

E. Coli

H. Influenzae

Legionella

Viral

Pneumocystis carinii

Micosis (Criptococo y Aspergillus)

2. Tuberculosis

3. Trauma

laceración pulmonar

Hematoma intrapulmonar

33

4. Barotrauma

5. Infarto pulmonar

6. Aspiración de hidrocarburos

EL carácter transitorio, que se desprende de la descripción de la

sociedad Fleischer, deja por fuera de esta denominación otras

lesiones radiolúcidas llenas de gas dentro del parénquima

pulmonar, con paredes delgadas y de carácter no reversible de

manera espontánea, como las que se observan en otras etiologías:

Bulas, carcinomas necrosados, metástasis cavitadas, secuestro

pulmonar (intralobar), malformación-adenomatoide quistica, quistes

broncogénicos, histiositosis x, enfermedad hidatídica,

paragonimiasis, melooidosis, papilo matosis larogotraqueobronquial,

nódulo reumatoides, granulomatosis de Wegener, sarcoidosis

(forma quistica), el “panal de abejas” de la fibrosis pulmonar,

neumoconiosis, y amiloidosis.

Los neumatoceles son frecuentemente de tipo post infeccioso y muy

característico de la neumonía estafilocóccica. Se originan a partir de

una consolidación, generalmente de tipo lobar o multilobar

34

apareciendo en la primera semana de la misma, para desaparecer

en las siguientes semanas o meses. Se observan hasta un 60% de

las neumonía estafilocóccicas y su duración promedio en estudios

de seguimiento, es de alrededor de 17 meses. Otras

complicaciones asociadas a este tipo de neumonía son los

neumotórax, por la ruptura de estas cavidades subpleurales. En la

fase inicial estos abscesos presentan paredes gruesas, para

después de la fase aguda, evolucionar a una lesión de paredes

delgadas. La comunicación de estas cavidades con el árbol

bronquial es bastante común por lo que la presencia de un nivel

hidro aéreo en su interior es un hallazgo radiológico frecuente.

Ocasionalmente se describe la presencia de un mecanismo de

“válvula” en la comunicación con el árbol bronquial, que produce

atrapamiento aéreo progresivo dentro de la lesión. Su tamaño

puede ser variable, encontrándose desde lesiones pequeñas, hasta

lesiones muy grandes, que ocupan gran parte de un hemitórax.

En los adultos la lesión es bilateral en el 60% de los casos.

35

Los neumatoceles post-traumáticos pueden ser uniloculares o

multiloculares. Se presentan como cavidades llenas de aire dentro

del parénquima pulmonar, de paredes generalmente delgadas, los

cuales aparecen generalmente dentro de los primeros dos días

después del trauma torácico. Su aspecto radiológico es similar al de

una bula enfisematosa y generalmente desaparecen en las

siguientes semanas. Su origen básicamente es por una laceración

pulmonar, que es el mecanismo de lesión que se encuentra también

en los hematomas intrapulmonares traumáticos así como en las

contusiones pulmonares cavitadas.(10)

36

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y longitudinal, de

corte transversal, con pacientes a los que se les diagnosticó

Neumonía en el Hospital Regional de Cobán Alta Verapaz, con el

objetivo de Valorar el comportamiento de los niños ingresados por

neumonía, en los estratos más humildes de nuestro país, ya que en

este hospital se atienden pacientes de las Comunidades

circundantes de Alta Verapaz y algunos de los departamentos

circunvecinos como quiché, Baja Verapaz y Petén.

UNIVERSO

El universo en estudio está comprendido por 466 pacientes

diagnosticados con Neumonía en el hospital Regional de Cobán,

durante los meses de enero a julio del año 2008.

Variables

Las variables a estudiar fueron:

Edad: (0-3m), (03m-05 a), (5 a- 15 a)

Sexo: Masculino o Femenino

Estado nutricional: Obesidad, Normal, Bajo peso, Desnutrido.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

37

Se incluyen en el estudio todos aquellos pacientes reportados al

servicio de Estadística, con diagnóstico de Neumonía por un

facultativo del servicio de Pediatría, incluyendo pacientes de ambos

sexos, vivos o fallecidos y menores de 15 años, en el hospital

regional de Cobán durante los meses de enero a julio del año 2008.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Fueron excluidos del estudio, todos los pacientes con otros

diagnósticos, mayores de 15 años, los que no correspondan al

período en estudio y que además no cuenten con un expediente

clínico en el archivo del servicio de estadística del Hospital.

TECNICA Y PROCEDIMIENTO

Para la obtención de datos se revisó exhaustivamente las historias

clínicas de los pacientes reportados con diagnóstico de Neumonía

en el Servicio de Estadística del Hospital, tomando en cuenta los

vivos y los fallecidos, detallando en todas las variables a estudiar,

además se recogieron otros datos como la mortalidad global del

hospital y una amplia revisión bibliográfica en libros actualizados e

38

internet, tomando en cuenta trabajos y estudios previos en grupos

poblacionales.

Para procesar la información se utilizó una computadora BION 286

MHZ Pentium 4, una impresora CANON IP 1800, 500 hojas tamaño

carta para realizar dos copias de la tesis y del protocolo, así como

para anotar cálculos y datos recolectados.

39

RESULTADOS Y DISCUSIÒN

Más de 140 000 niños mueren anualmente por neumonía en la

región de América Latina, cada 8 s fallece un niño por IRA y estas

constituyen la primera causa de consulta y hospitalización en

edades pediátricas. Estas cifras por si solas hacen comprender la

necesidad de programas para su control. La OMS en los últimos

años ha apoyado el programa de control de IRA en el que uno de

sus pilares fundamentales lo constituye el manejo estándar de

casos, que destaca que por su etiología y evolución en la mayoría

de los casos resulta innecesario y hasta perjudicial el uso de

productos aparentemente destinados a mejorar los síntomas y más

aún el uso indiscriminado de antibióticos.

Según varios autores las Neumonías que habitualmente se

presenta después de los 7 días de vida, sobre todo en las UCI

neonatales, en lactantes que requieren intubación endotraqueal

prolongada a causa de una enfermedad pulmonar crónica.

En el Cuadro No. 1 del anexo podemos notar al realizar una corta

reseña, sobre el comportamiento de Mortalidad Infantil en Centro

40

América y otros país, es notorio mencionar que es Singapur ( 2.3%)

el que registra niveles más bajos registrados hasta la actualidad,

siendo dentro estas por Neumonías y Enfermedades Diarreicas. Le

sigue en escala de los países, Cuba con (5.93%); de Centro

América, Costa Rica (9.01%), situándose Guatemala con un

(28.79%), por lo que se estima que uno de los países

centroamericanos, es uno de los que presenta tasas más elevadas

de mortalidad infantil. Al hacer una comparación, se determina, que

son los países africanos que más altos niveles de mortalidad infantil

por dicha enfermedad, siendo de entre ellos Angola con una tasa de

(182.31%).

En el Cuadro No. 2, del anexo, se presenta el comportamiento de

mortalidad infantil por Neumonías y Bronconeumonías, siendo

Singapur (5.3%), el que presenta la tasas más baja, Cuba con un

(6.3%), Costa Rica (17%), Estados Unidos (24.5%), Panamá

(20.6%), El Salvador (21%), Belice (20.2%), Honduras (19%),

Nicaragua (31%), Guatemala (38%) y Angola con (160%).

En el Cuadro No. 3, del anexo, se hace relación a la mortalidad por

neumonía, siendo nueve los departamentos que presentan una

tasas por arriba de la media nacional (12.03 x 1000 nacidos vivos);

pero sobresalen cinco departamentos que en su orden solos

siguientes: Totonicapán con una tasa de mortalidad post neonatal

de 18.75 x 1000 nacidos vivos, le sigue El Quiché con una tasa de

41

15.93 x 1000 nacidos vivos, San Marcos con una tasa de 15.93,

Alta Verapaz con 14.79 y Sololá con 14.56%.

En Guatemala, la mortalidad infantil es a costas de la mortalidad

post neonatal, a excepción de dos Áreas de Salud (Chimaltenango

y Petén), en donde la mortalidad infantil es por la mortalidad

neonatal. En el cuadro No. 3, del anexo. Se puede observar que

son ocho departamentos del país los poseen las tasas más

elevadas, siendo estas por arriba del promedio nacional (18.88 x

1000 n.v., Chimaltenango en 26.85 x 1000 n.v; Alta Verapaz,

Escuintla, Quiché, San Marcos y el departamento de Guatemala.

En los cuadros 4 y 5, de los anexos, se aprecian las diez primeras

causas de muerte en la población menor de un año, en los años

2007 y 2008; en ambos destacan las

Neumonías y Bronconeumonías como las responsables de dichas

muertes con un 38% del total acumulado.

En el año 2007 aparece la diarrea como segunda causa de muerte,

en tanto que en el 2008 se ubica en el tercer lugar; sin embargo si

se suman las proporciones de septicemia y Sepsis del recién

nacido, desplazan esta causa y se constituyen en el segundo lugar

en este año (2007), tal como se aprecia en el 2008.

42

DISTRIBUCIÒN DE CASOS DE NEUMONIAS SEGÚN GRUPOS ETAREOS

EDAD MASCULINO FEMENINO Total % MASCU.

%

FEMENINO % Total

00- 03m 61 59 120 22,43 30,41 25,75

03m- 05a 187 121 308 68,75 62,37 66,09

05a- 15a 24 14 38 8,82 7,22 8,15

Total 272 194 466 100 100 100

Fuente: Archivos de Departamento de Estadística del Hospital Regional de Cobán,

A.V.

Según la tabla anterior, podemos notar que la distribución de casos

de neumonías según edad y sexo, existe un notable predominio de

la misma en las edades de 3 meses a 5 años, siendo 187 (66.09%)

para el sexo masculino y 121 (40.13%) para el femenino

respectivamente. Por lo que podemos observar que es el sexo

masculino el más afectado en dicha edad, por lo que determina que

eso determina que sea el mismo en donde se registran más casos

de muertes por neumonías complicadas.

43

DISTRIBUCIÒN DE MUERTES POR NEUMONIAS SEGÚN SERVICIO EN EL

HOSPITAL DE COBAN

REPORTE DE MUERTES EN MP Y UCIP POR NEUMONIA

EDAD MASCULINO FEMENINO UCIP MP Total %MASCULINO %FEMENINA %TOTAL

00-

03m 4 1 4 1 5 28,57 14,29 23,81

03m- 05a 7 6 7 6 13 50,00 85,71 61,90

05a-

15a 3 0 2 1 3 21,43 0,00 14,29

Total 14 7 13 8 21 100 100 100

Fuente: Archivos de Departamento de Estadística del Hospital Regional de Cobán, A.V.

En la tabla anterior, podemos valor el comportamiento de casos

muertos por neumonías según edad y sexo, por lo que existe un

notable predominio de la misma, en las edades de 3 meses a 5

años, equivalente a 7 (50.00%) para el sexo masculino y 6(85.71%)

para el femenino respectivamente. Por lo que podemos observar

que el sexo masculino es el más afectado en dicha edad, por lo

que se corresponde con otros estudios, realizados al respecto,

siendo en esta edad, en donde se registran más casos de muertes

por neumonías complicadas.

44

PATOLOGIAS ASOCIADAS A MUERTES A PACIENTES MUERTOS POR

NEUMONIA

No.

PATOLOGIAS

ASOCIADAS MACULINO FEMENINA TOTAL %MASCULINO %FEMENINA

%

TOTAL

1 Acidosis Respiratoria 3 2 5 23,08 25,00 23,81

2 Derrame Pleural 2 1 3 15,38 12,50 14,29

3 Neumonía Consolidada 1 1 2 7,69 12,50 9,52

4 Deshidratación 1 1 2 7,69 12,50 9,52

5 Anemia 2 1 3 15,38 12,50 14,29

6 Desnutrición 2 0 2 15,38 0,00 9,52

7 Neumatocele 1 1 2 7,69 12,50 9,52

8 Acidosis Metabólica 1 1 2 7,69 12,50 9,52

Total 13 8 21 100,00 100,00 100,00

Fuente: Archivos de Departamento de Estadística del Hospital Regional de Cobán, A.V.

Como observamos los trastornos ácido-básicos son los más

frecuentes y en este caso la acidosis respiratoria, seguido del

derrame pleural que se encontró en 5 pacientes correspondientes a

masculinos y femeninos (23.08 y 25.00% respectivamente). De

todas formas con un total no despreciable de 21 complicaciones

concluyó nuestra muestra. Lo que demuestra que dicho

comportamiento de patologías asociadas se acerca al estudio

realizado por la Dra. Mercedes Pérez Reyes, Especialista de 2do.

Grado de Pediatría, del Instituto Superior de Ciencias Médicas

Facultad No. 1 de Santiago de Cuba. Determinando el siguiente

comportamiento en los trastornos ácido-básicos siendo éstas

45

complicación la más frecuentes y en este caso la acidosis

respiratoria, seguido del derrame pleural que se encontró en 6

pacientes. De todas formas con un total no despreciable de 22

complicaciones.

En la tabla que a continuación presenta se refleja el

comportamiento del estado nutricional de los pacientes afectados

por neumonías, en el Hospital de Cobán, Alta Verapaz.

DISTRIBUCIÒN DE PACIENTES SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL

No. PARAMETROS MASCULINO FEMENINO TOTAL %MASCULINO %FEMENINO

%TOTAL

1 Obeso 2 1 3 0,74 0,52 0,64

2 Normal 155 100 255 56,99 51,55 54,72

3 Bajo Peso 82 68 150 30,15 35,05 32,19

4 Desnutrido 33 25 58 12,13 12,89 12,45

TOTAL 272 194 466 100 100 100

Fuente: Archivos de Departamento de Estadística del Hospital Regional de Cobán,

A.V.

En la tabla anterior, podemos observar el comportamiento del

estado nutricional de los pacientes, afectados por neumonías, lo

que corresponde a 3 (0.64%) pacientes con un estado nutricional de

obesidad; 255(54.72%), con estado nutricional normal; 150(32.19%)

con bajo peso; y 58(12.45%). De cuales 21 pacientes llegaron a

46

un desenlace fatal, y dentro de éstos los más afectados, fueron los

que se encontraban en estados nutricionales precarios (Desnutridos

y Bajo Peso), por lo que se comprueba, que los pacientes con

estado nutricional deficiente son más susceptibles a las infecciones

respiratorias altas y bajas y dentro de éstas a neumonías.

47

CONCLUSIONES

La mortalidad infantil ha descendido considerablemente en los

últimos años en Guatemala; de una tasa de 111 x 1000 nacidos

vivos en 1970 a 18.88 x 1000 nacidos vivos en el 2008.

Siguen siendo las neumonías y bronconeumonías la principal causa

de muerte en los niños menores de un año, con un peso de 38% del

total de causas de muerte.

Los departamentos que presentan las tasas de mortalidad infantil

por arriba de la media nacional son Totonicapán y Sololá.

La mortalidad infantil registrada en el Hospital de Cobán, Alta

Verapaz, en el servicio de UCIP y MP, es más frecuente en las

edades de 3 meses a 5 años, equivalente a 6 (28.57%) para el sexo

femenino y 7 (33.33%) para el masculino respectivamente.

Los pacientes más afectados por esta patología, son aquellos

pacientes con un estado nutricional deficiente.

Apoyo oportuno e inmediato a las Áreas de Salud, con personal

capacitado y medicamentos necesarios para disminuir los índices

de Neumonías

48

Los países más afectados por los altos índices de neumonías de

Centro América, es Guatemala, de África Angola.

RECOMENDACIONES

Evaluar la estrategia de Atención Integrada de Enfermedades

prevalentes de la Infancia (AIEPI), a fin de corregir las deficiencias

en la detección oportuna y seguimiento de los casos de infecciones

respiratorias para evitar complicaciones que desencadenen en

muertes por neumonía. En este sentido implementar estrategias

como la del proyecto JICA en el departamento de Quetzaltenango.

Acompañar a las Áreas de Salud que presentan Tasas de

mortalidad infantil por arriba del promedio nacional, especialmente

Totonicapán y Sololá.

Fortalecer las acciones de IEC con pertinencia cultural en los

departamentos con mayoría de población indígena como

Totonicapán, Sololá, El Quiché y Alta Verapaz.

49

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.latinsalud.com/articulos/00526.asp.

2. http://escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/Neumonia/Neumonia11.html.

3. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000092.htm

4. http://www.aibarra.org/Guias/3-19.htm

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Deshidrataci%C3%B3n

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Anemia

7. http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_4_05/mie04405.htm

8. http://www.unicef.org/guatemala/spanish/nutrition.html

9. http://www.deguate.com/artman/publish/mujer_familia/desnutricion-

infantil.shtml

10. http://www.encolombia.com/medicina/neumologia/neumo12100-

glosario.htm

50

ANEXOS

CUADRO No. 1 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL DE CENTROAMERICA Y OTROS

PAISES

Fuente: Archivos OMS.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL DE CENTROAMERICA Y OTROS PAISES

No. País Tasa %

1 Singapur 2.3

2 Cuba 5.93

3 Costa Rica 9.01

4 Estados Unidos 6.3

5 Panamá 15.62

6 El Salvador 22.19

7 Belice 23.65

8 Honduras 24.61

9 Nicaragua 25.91

10 Guatemala 28.79

11 Angola 182.31

51

Tabla No. 2TASA DE MORTALIDAD INFANTIL DE CENTROAMERICA Y OTROS

PAISES POR NEUMONIA

Fuente: Archivos OMS

No. País Tasa%

1 Singapur 5.3

2 Cuba 6.3

3 Costa Rica 17

4 Estados Unidos 24.5

5 Panamá 20.6

6 El Salvador 21

7 Belice 20.2

8 Honduras 19

9 Nicaragua 31

10 Guatemala 38

11 Angola 160

52

CUADRO NO. 3 MORTALIDAD INFANTIL POR DEPARTAMENTOS DE NUMONIAS

Mortalidad Neonatal, Posneontal e infantil año 2008

No. Departamento

No. De

Muertes

< 28

días

año

2008

No. De

Muertes >

28 días

año 2008

a > de 1

año

No. De

Muertes

en < de 1

año 2008

Nacidos

Vivos

Registrados

2008

Tasa de

Mortalidad

Neonatal

2008

Tasa de

Mortalidad

Pos

neonatal

Tasa de

Mortalidad

Infantil

1 Alta Verapaz 162 391 466 26437 6.13 14.79 20.92

2 Baja Verapaz 26 82 108 6744 3.86 12.16 16.01

3 Chimaltenango 162 133 295 10985 14.75 12.11 26.85

4 Chiquimula 61 114 175 10163 6 11.22 17.22

5 El Progreso 16 18 34 2419 6.61 7.44 14.06

6 Escuintla 98 163 261 11286 8.68 14.44 23.13

7 Guatemala 195 253 448 21368 9.13 11.84 20.97

8 Huehuetenango 181 340 521 29086 6.22 11.69 17.91

9 Izabal 41 62 103 8250 4.97 7.52 12.48

10 Jalapa 17 78 95 5369 3.17 14.53 17.69

11 Jutiapa 42 45 87 9728 4.32 4.63 8.94

12 Peten 69 63 132 10461 6.6 6.02 12.62

13 Quetzaltenango 78 165 243 15762 4.95 10.47 15.42

14 Quiché 131 329 460 20650 6.34 15.93 22.28

53

15 Retalhuleu 57 65 122 7145 7.98 9.1 17.07

16 Sacatepéquez 41 44 85 5961 6.88 7.38 14.26

17 San Marcos 130 394 524 26023 5 15.14 20.14

18 Santa Rosa 25 55 80 6924 3.61 7.94 11.55

19 Sololá 92 107 199 7348 12.52 14.56 27.08

20 Suchitepéquez 63 86 149 9321 6.76 9.23 15.99

21 Totonicapán 112 153 265 8162 13.72 18.75 32.47

22 Zacapa 16 49 65 5433 2.94 9.02 11.96

Total 1815 3189 5004 265025 6.85 13.03 18.88

Fuente: http.epidemiologia.mspas.gob.gt

54

CUADRO NO. 4

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL, GUATEMALA 2007

No. Diez Primeras Causas de Mortalidad en < de 1 año No. Muertes %

1 Neumonías y Bronconeumonías 1964 31.63

2 Enfermedad Diarreica Aguda 608 9.79

3 Septicemia 549 8.84

4 Sepsis del Recién Nacido 353 5.69

5 Prematurez 277 4.46

6 Asfixia 146 2.35

7 Síndrome de Aspiración Neonatal 111 1.79

8 Desequilibrio Hidroelectrolitico 108 1.42

9 Fiebre de Etiología a Determinar 96 1.74

10 Bajo Peso al Nacer 88 1.55

Resto de Causas 1909 30.75

Total de Causas 6209 100

Fuente: http.epidemiologia.mspas.gob.gt

55

CUADRO No. 5

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL , Guatemala 2008

No. Diez Primeras Causas de Mortalidad en < de 1 año No. Muertes %

1 Neumonías y Bronconeumonías 2293 38

2 Septicemia no especificada, Choque Séptico 700 12

3 Diarreas 413 7

4 Otros Recién Nacidos Pretermino 302 5

5 Asfixia del Nacimiento no Especificada 186 3

6 Deshidratación, Hipovolemia 135 2

7 Síndrome de Aspiración Neonatal 131 2

8 Síndrome de Muerte súbita Infantil 100 2

9 Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido 97 2

10 Restos de Causas 95 2

11 Resto de Causas 1571 26

Total de Causas 6023 100

Fuente: http.epidemiologia.mspas.gob.gt

56