15
Instituto de Formación Docente Bella Vista Ctes. Carrera : Profesorado para el tercer ciclo de la EGB y Educación Polimodal en Lengua. Asignatura : Literatura Argentina II. Tema : Análisis de las obras: La noche boca arriba de Julio Cortázar y El Aleph de Jorge Luis Borges. Profesora : Godoy Cristina. Alumnos : Insaurralde José, Pereyra Mabel, Sosa Yanina. Año : 4°.

Trabajo Práctico de Argentina II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico de Argentina II

Instituto de Formación Docente

Bella Vista Ctes.

Carrera: Profesorado para el tercer ciclo de la EGB y

Educación Polimodal en Lengua.

Asignatura: Literatura Argentina II.

Tema: Análisis de las obras: La noche boca arriba de Julio Cortázar

y El Aleph de Jorge Luis Borges.

Profesora: Godoy Cristina.

Alumnos: Insaurralde José, Pereyra Mabel, Sosa Yanina.

Año: 4°.

Cohorte 2010.

Page 2: Trabajo Práctico de Argentina II

Biografía del autor.

Julio Cortázar, nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914, siendo su

padre funcionario del consulado argentino en Bruselas. A los cuatro años, en 1818

llega a la Argentina junto a su familia, se instala en Banfield en donde pasa su

infancia. A los dieciocho se gradúa como maestro de escuela y tres años mas

tarde, 1935, obtiene el título de Profesor Normal en Letras e inicia los estudios de

Filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por

problemas económicos. Trabajó durante cinco años como maestro en Chivilcoy y

Bolívar.

En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos

”Presencia.” Escribió críticas que se publicaron en las revistas Canto y Huella. En

1944, publicó en la revista Correo Literario su primer cuento: «Bruja». Enseñó

literatura francesa en la Universidad de Cuyo; renunció a su cargo en 1945 por

desacuerdos con el peronismo. Regresó a Buenos Aires donde trabajó en la

Cámara Argentina del Libro. Desde fines de los años cuarenta hasta 1953,

colaboró con la revista Sur, fundada y dirigida por Victoria Ocampo. Su primer

trabajo para dicha revista fue un artículo con motivo del fallecimiento de Antoni

Artaud. En 1946, publicó «La urna griega en la poesía de John Keats» en la

Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Mendoza. Se publicó el cuento

«Casa tomada» en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Borges,

donde, un año después, apareció el cuento “Bestiario». En 1947, publicó artículos

y reseñas en las revistas Cabalgata y Realidad. Publicó «Teoría del túnel». En

1948, obtuvo el título de traductor público de inglés y francés. En 1949, Escribió la

novela Divertimento; Publicó el poema dramático Los Reyes. En 1950 escribió la

novela El examen, que fue rechazada por la editorial Losada y sería editada recién

en 1986.

En 1951 se alejó de su país en una especie de exilio; ese mismo

año publicó Bestiario por el cual obtuvo una beca del gobierno francés y se instaló

en París para cursar estudios; sus primeros trabajos fueron traducciones de Poe y

Yourcenar, posteriormente trabajó como traductor de la UNESCO. El mismo año

empezó a escribir Historias de Cronopios y de famas.

Page 3: Trabajo Práctico de Argentina II

En 1952, Escribió Imagen de John Keats (que se publicó en1995). En

1953, se casó con Aurora Bernárdez, traductora argentina. En 1956 publicó el libro

de cuentos Final del juego, tradujo la obra en prosa de Edgar Allan Poe y escribió

el prólogo de la edición.

En 1959, escribió Las armas secretas, uno de cuyos relatos, «El

perseguidor», se ha convertido en un referente obligado de la obra de Cortázar.

Ese mismo año apareció “Cartas de mamá» en Revista de las Américas. Luego

colaboró con la revista El grillo de papel, y luego con El escarabajo de Oro (ambas

dirigidas por Abelardo Castillo).

Un año mas tarde apareció su primera novela, Los Premios publicada

por la Editorial Fayar; hacia 1961, viajó a Cuba en donde se estrenó la primera

película basada en una de sus obra La cifra impar, dirigida por Manuel Antín e

inspirada en el cuento «Cartas de mamá» y hacia 1962 publicó Historias de

Cronopios y de Famas y Algunos aspectos del cuento.

La definitiva consagración del autor llegó en 1963 con su novela

Rayuela. Ese mismo año fue jurado del Premio Casa de las Américas, en La

Habana y se publicó el cuento «Una flor amarilla» en la Revista de Occidente, de

Madrid, y «Descripción de un combate» en Eco Contemporáneo. En 1965

apareció el cuento «Reunión» en El escarabajo de oro e «Instrucciones para John

Howell» en Marcha de Montevideo.

Por los años 1966/69, publicó el artículo «Para llegar a Lezama

Lima» en La revista Unión de La Habana. Publicó Todos los fuegos el fuego

(1966) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967).

Viajó a La Habana y en 1968 publicó 62/ Modelo para Armar y Buenos

Aires (con fotos de Sara Facio y Alicia Dánico). En 1969 publicó Último Round.

En 1970, viajó en compañía de su segunda esposa, Ugné Karvelis, a

Chile para la investidura de Salvador Allende. Publicó Viaje alrededor de una

mesa.

1971/1972, publicó el libro de poemas Pameos y Meopas, y Prosa del

Observatorio, en 1972/1973, publicó el Libro de Manuel, cuyos derechos de autor

Page 4: Trabajo Práctico de Argentina II

cedió a los presos políticos de Argentina. En Francia le otorgaron el premio

Médicis a la mejor publicación extranjera por esta novela.

Viajó a Argentina para integrar el jurado de un concurso literario

organizado por el diario La Opinión y Editorial Sudamericana. Publicó La casilla de

los Morelli.

1974: Publicó Octaedro. Viajó a los Estados Unidos con motivo de una

reunión del Pen Club y del Center for Inter-American Relations.

1975, publicó la historieta Fantomas contra los vampiros

multinacionales. Cedió los derechos de autor al Tribunal Russell. Publicó

Silvalandia.

1976/1977, realizó una visita a Solentiname, en Nicaragua. Publicó

Estrictamente no profesional. Humanario (con fotos de Sara Facio y Alicia

D’Amico) en 1976, y el libro de cuentos Alguien que anda por ahí, en 1977.

En 1978, viajó a Martinica. Publicó un libro de cuentos relativos a la

pintura: Territorios.

En 1979. Viajó a Nicaragua. Apoyó, desde entonces, la Revolución

Sandinista. Publicó Un tal Lucas. Se separó de Ugné Karvelis. Viajó con su tercera

esposa, Carol Dunlop, a Panamá.

En 1980, publicó Monsieur Lautrec, Un elogio del tres, y el libro de

cuentos Queremos tanto a Glenda.

En 1981, aceptó la ciudadanía francesa, aunque sin renunciar a la

argentina. Publicó París, ritmos de una ciudad. Fue internado, le diagnosticaron

leucemia.

En 1982 murió su compañera Carol Dunlop. Publicó Deshoras y entre

1983/1984 viajó a la Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de

Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América. Ese mismo año

publicó Los Autonautas De la Cosmopista, escrito en colaboración con Carol

Dunlop, cuyos derechos cedió al gobierno sandinista de Nicaragua. A finales de

1983 realizó un último viaje a Buenos Aires. Escribió Nicaragua tan violentamente

dulce.

Page 5: Trabajo Práctico de Argentina II

Hacia 1984 escribió su último texto poético, Negro el diez, en Buenos

Aires. Viajó a Nicaragua, donde recibió de Ernesto Cardenal, la Orden de la

Independencia Cultural Rubén Darío.

Murió el 12 de febrero en la ciudad de París. Sus restos descansan en

el cementerio de Montparnasse, en París. Ese mismo año en México se publicó

Salvo el crepúsculo. Y en 1986, la Editorial Alfaguara creó la colección Biblioteca

Cortázar con el propósito de editar sus obras completas.

*Julio Cortázar da inicio al movimiento llamado “Boom Americano “, con

la publicación de su novela “Rayuela “-1963- este movimiento es innovador,

porque mezcla la fantasía con la realidad, en un marco completamente realista y

verídico (Realismo Mágico o maravilloso).

Se origina en América, es una cuestión de percepción tanto de la

naturaleza como de actitud más que un movimiento. Surge entre los años 1963 a

1970. Se dio por el avance de la Revolución cubana, la que contribuyó a la

unificación política de los escritores de esta tendencia. Sin embargo, su auge se

debió al dominio de nuevas técnicas narrativas.

El Realismo Mágico predominante en el Boom, combina lo mítico, lo

real, lo simbólico, es decir, por un lado aborda lo real y cotidiano y por otro, lo

insólito y lo fantástico. Es la mezcla del paisaje natural, las tradiciones y

costumbres de las culturas prehispánicas con las supersticiones , leyendas y

fantasías emanadas del pueblo .(elementos presentes en la obra “La Noche Boca

Arriba”) El producto de esto ,es , una combinación de la realidad con la fantasía o

maravilloso , contado por el narrador , con la misma naturalidad o espontaneidad

con que es contada otra historia , en un juego con el espacio , el tiempo , las

diferentes perspectivas de narración y el lenguaje .

Page 6: Trabajo Práctico de Argentina II

ANALISIS:

“La Noche Boca Arriba “

TIPO DE NARRADOR: omnisciente, tercera persona.

Análisis según Barthés: (nivel del relato)

1-Salida del hombre del hotel en moto.

2-visualikacionde la mujer que se dispone a cruzar la calzada a pesar de

la luz verde.

3-Choque y pérdida de visión del hombre.

4-traslado del hombre a una farmacia.

5-Llegada de la ambulancia y posterior traslado al hospital.

6-Delirio y pérdida del conocimiento a causa de la fiebre.

7-curioso sueño en el que es perseguido por los aztecas.

8-sentimiento de abatimiento a causa de la fiebre.

9 –Constante perdida de conocimiento y vuelta a la realidad.

(Nivel de la historia)

1-Comienzo de la guerra Florida.

2-Persecucion del molteca.

3-Huida y ocultamiento en la selva a causa de la persecución de los

aztecas.

4-Arrancamiento del amuleto y muerte a filo de su cuchillo al enemigo.

5-Apresamiento, traslado y estaqueada por los sacerdotes del templo.

6-Traslado del molteca hacia la torre de sacrificio.

7- Sentimiento de indefensa, boca arriba del molteca.

8-sacrificio y arrojamiento por las escalinatas del templo.

PROLÉPSIS: “A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser

tarde […]”

Page 7: Trabajo Práctico de Argentina II

ANALÉPSIS: Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y el

nunca soñaba olores, […] Entonces sintió una bocanada horrible del olor

que mas temía, y saltó desesperado hacia adelante

“un sueño en el que había andado por extrañas avenidas,

de una ciudad asombrosa […]

INDICIOS: […] con la placa todavía húmeda puesta sobre el pecho como

una lapida negra, paso a sala de operaciones. […]

“El hombre de blanco se le acercó otra vez, sonriendo,

con algo que le brillaba en la mano derecha […]

“Huele a guerra, “pensó tocando instintivamente el puñal

de piedra […]. Un sonido inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil.

[…] olía la muerte, vio la figura ensangrentada del

sacrificador que venia hacia el con el cuchillo de piedra en la mano […]

INFORMANTES:

- Florida

- “Tiempo sagrado de los aztecas”

ESQUEMA ACTANCIAL DE GREIMAS:

SUJETO: el hombre /molteca.

OBJETO: deseo de despertar del sueño.

DADOR: el destino.

DESTINATARIO: el hombre

AYUDANTE: accidente, la Guerra.

OPONENTE: sueño, la pesadilla.

ANÁLISIS SEGÚN VAN DIJK:

Situación inicial: El hombre sale del edificio, montado en su

motocicleta y sufre un accidente.

Page 8: Trabajo Práctico de Argentina II

Complicación: El hombre es llevado al hospital y a causa de la fiebre,

delira, se duerme y sufre de pesadilla, en ella se encuentra en medio de una

guerra llamada Florida, es perseguido por sacerdotes aztecas sedientos de

victimas humanas para el sacrificio.

Resolución: Se despierta, toma contacto brevemente con la realidad,

se da cuenta que todo es una pesadilla, producto de su imaginación nunca hubo

un hotel, una motocicleta, nunca un accidente…. Vuelve a caer nuevamente a un

sueño del que ya nunca va a despertar.

Marco: Época de los Aztecas, actualidad.

Tiempo: Era de tarde, y con el sol ya bajo […]

[…] caía la noche […]

Lugar: hotel, acera, farmacia, hospital, la selva, el templo.

EL PORQUÉ DEL TITULO: “La Noche Boca Arriba “, es el modo en que

el personaje se encontraba al momento de ser trasladado por los sacerdotes, a lo

alto del templo en donde se daría inicio al ritual de sacrificio. También de este

modo seria colocado al momento en el que seria sacrificado, esto hace referencia

a la costumbre del pueblo Azteca en la que en determinada época del año se

llevaba a cavo la casería de humanos en los pueblos enemigos que

posteriormente se serviría en ofrenda en rituales de sacrificio destinado a los

dioses, en el que se colocaba a la víctima atadas de manos y pies sobre un

montículo de piedra y se les quitaba el corazón y el cuerpo ya inerte era arrojado

por la escalinata del templo.

ARGUMENTO:

Un joven muchacho se apresuró a sacar la motocicleta del rincón donde el

portero del hotel se la guardaba su idea era salir a dar un paseo en la joyería de la

esquina vio la hora y eran las nueve menos diez pensó que llegaría con tiempo

sobrado a donde iba, se subió a la moto saboreando el paseo recorrió gran parte

de la ciudad, pero ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, una calle

larga rodeada de árboles con poco tráfico y muchos jardines de repente una mujer

Page 9: Trabajo Práctico de Argentina II

de cruza en su camino, tienen un accidente y él se destroza un brazo, pierde el

sentido y de una cortadura en su ceja le goteaba sangre por toda la cara, al salir

del desmayo se encuentra ingresando en un hospital. Lo han vendado y está en

una cama con fiebre en estado de sopor, como consecuencia del accidente y de

los medicamentos, entonces, se adormece y tiene un sueño. Sueña curiosamente

que es un indio mexicano de la época azteca, que está perdido entre las ciénagas

y se siente perseguido por una tribu enemiga que lo quieren sacrificar. Se

despierta repetidas veces al principio aliviado pero luego confundido, las últimas

veces tratando de evitar esa pesadilla hasta que descubre que el sueño en verdad

era la realidad.

La segunda pesadilla se intercala con la primera porque es el supuesto

sueño. Describe un episodio de la guerra florida en donde un indio azteca es

perseguido por una tribu enemiga, los Motecas huye y lucha por su vida, al final es

capturado, atacado y arrastrado hacia la gran pirámide. Allí un sacerdote lo espera

con un puñal para sacrificarlo ya que este era un rito del esta tribu.

Antes del fin el joven toma conciencia de la verdadera realidad, que su

sueño, era real y que su realidad era su sueño. Alcanzo a cerrar otra vez los

parpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto,

que el sueño maravilloso había sido el otro absurdo como todos los sueños.

CONTEXTO HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN DE LA OBRA:

BIOGRAFIA DE: JORGE LUIS BORGE:

Page 10: Trabajo Práctico de Argentina II

Nació en Argentina en 1899, realizó sus estudios en Suiza y luego en España. En Europa se vinculo con los escritores de Vanguardia. Al igual que otros intelectuales del Boom, se inicio en el periodismo. Su primer quehacer literario fue a poesía para después incursionar en el cuento –género en el que más destacó - y luego en casi todos los géneros literarios.

El conjunto de 17 relatos titulado “El Aleph “, constituye uno de los libros mas leídos de Borges. En su producción manifiesta la esencia de la filosofía, de la metafísica, de la teología, de las literaturas orientales, el infinito, la muerte, la eternidad, lo sobrenatural y muchas otras disciplinas del saber humano. Este autor, es una de las figuras más prominente de la narrativa contemporánea de Hispanoamérica. Murió en 1986.

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL CUENTO: “La Intrusa “

Tipo de Narrador:NUCLEOS NARRATIVOS:1-2- 3- 4-5-6-

PROLEPSIS:ANALEPSIS: “Dicen (lo cual es improbable) que la

historia fue referida por Eduardo, el menor de lo Nielsen […]INDICIOS: […] “el arreglo anduvo bien por unas semanas

pero no podía durar. “ INFORMANTE: El párroco, Santiago Davobe.

ESQUEMA ACTANCIAL :SUJETO: Cristian y Eduardo, Juliana .OBJETO: deseo de poseer a Juliana. DADOR:DESTINATARIO: lo hermanos Nielsen AYUDANTE: prostíbulo.OPONENTE: deseo por poseer a Juliana