36
DIDACTICA DE DIDACTICA DE LA HISTORIA LA HISTORIA

Trabajo Práctico I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Didactica de la historia

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico I

DIDACTICA DE LA HISTORIA

Page 2: Trabajo Práctico I

ACTIVIDADESACTIVIDADES¿QUÉ ES, CÓMO, PARA QUÉ, PARA QUIEN PLANIFICAR?

Este Trabajo Práctico es anticipatorio de las tareas que debes realizar al

finalizar este cuatrimestre. Nos servirá para volver sobre él en ese momento.

“Un currículum democrático incluye no sólo lo que los adultos piensan que es

importante, sino también las preguntas y preocupaciones que los jóvenes tienen

sobre sí mismos y su mundo [...] Un currículum democrático implica oportunidades

continuas de explorar estas cuestiones, de imaginar respuestas a los problemas y

de guiarse por ellas”.

Apple, Michael y Beane, James A. (comps.): Escuelas democráticas. Madrid,

Morata, 2004, pg.34

Conceptos claves:

Planificación

Intervención didáctica

Prescripción

Desarrollo curricular

Actividades previas:

1) Antes de comenzar el Trabajo Práctico anote sus ideas acerca de:

a) ¿qué es planificar?

La Programación esta liga con las dimensiones instrumentales de la tarea

de enseñar. Se puede decir que la programación forma parte del intento

sistemático por resolver programas relativos de la enseñanza y el aprendizaje.

Página | 2

Page 3: Trabajo Práctico I

b) ¿qué significado adquiere el concepto en el marco de la dimensión

pedagógico-didáctica?

El significado que adquiere este concepto en el marco de la dimensión

pedagógico-didáctica, para el caso de Argentina, “Plan” -o actualmente

“currículum”-, como la referencia más amplia, y “programa” para definir el

proyecto propio de un curso, una asignatura o una unidad del currículum. De

todos modos, se puede considerar al currículum como un nivel de

planeamiento. El currículum se tratará entonces de los procesos de selección,

organización y, en diferentes unidades temporales, de secuenciación.

c) ¿cuáles serían los componentes básicos de una planificación?

Normalmente la programación consta de todos o de algunos de los

siguientes componentes principales:

Una definición de intenciones de la unidad, el curso o la clase, tanto en

términos de propósitos como en términos de objetivos.

La selección de contenidos, su organización y la secuencia.

Un tercer punto consiste en especificar estrategias, tareas y actividades.

También, por supuesto, pueden incluirse otros componentes, como la

selección de materiales y recursos.

d) ¿qué relación cree que existe entre planificación y libros de texto o

materiales curriculares?

Considero que la relación que existe entre planificación y materiales

curriculares es la de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Podemos

tomar a ambos como herramientas indispensables donde el docente se apoya

para llevar a delante su tarea.

e) ¿las planificaciones hechas sirven para todos los ciclos lectivos y

escuelas?

Las planificaciones son indispensables en el ámbito educativo y es de vital

importancia que existan planificaciones para todos los ciclos lectivos y escuelas,

Página | 3

Page 4: Trabajo Práctico I

pero hay que tener en cuenta que los docentes deben planificar para cada ciclo

lectivo y cada escuela, es decir no tomar una única planificación como genérica y

a aplicable a todas las escuelas y a todos los ciclos lectivos. Considero esto,

porque para planificar debemos estar atentos al contexto, características del

alumnado, contenidos y recursos disponibles, y estos son elementos que van

variando de un ciclo lectivo al siguiente y de una escuela a otra, a demás, no todas

las escuelas tienen exactamente los mismos propósitos ni cuentan con los mismos

recursos, ni muchos menos se organizan de igual forma.

2) Desde este Trabajo Práctico, les solicito que seleccionen dos años de

la Escuela Secundaria, uno del ciclo básico y otro del ciclo orientado. De

ahora en adelante realizarás tus propuestas de todos los prácticos en los

contenidos de los dos años seleccionados. Revisa para esto todos los

diseños de la escuela secundaria de la Provincia que corresponda. A modo

de consulta (si es que tu jurisdicción aún está en proceso de elaboración del

mismo) puedes tomar como referente el de la Provincia de Salta. Disponible

en: http://www.edusalta.gov.ar/index.php/2014-05-06-13-12-41/normativa-

educativa/2014-05-26-21-05-11/diseno-secundaria-1/1277-diseno-curricular-para-

educacion-secundaria-1

Elijo 2do año del ciclo básico común y 3er año del ciclo básico orientado, utilizare

el diseño curricular de la escuela secundaria de la Provincia de Salta.

3) Visualiza los siguientes videos a fin de comentarlos. Anota los

comentarios que le surjan atendiendo a tus futuras prácticas.

Video de Ken Robinson sobre Paradigma educativo

http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

Cuanta verdad tiene Ken Robinson en decir que la escuela está pensada y

organizada como una fabrica, espacios con fines específicos, grupos de alumnos y

Página | 4

Page 5: Trabajo Práctico I

materias separadas, de esta forma lo que hacemos es seguir un modelo que ya

nada tiene que ver con nuestra época globalizada, olvidándonos de la existencia

de la tecnología. Creo que como docentes debemos cambiar este paradigma y

utilizar estos elementos a nuestro favor, valiéndonos de ellos para que nuestros

alumnos muestren interés por nuestras prácticas. Si hay una cosa que es verdad

es que los niños hoy en día se distraen mucho con la tecnología, es mas ocupan

mucho tiempo interactúan con ella, pero también aprenden, ¡sí!, la tecnología

también se puedo utilizar para fines educativos. Por otra parte yo considero que en

las escuelas no llegan a desarrollar su pensamiento divergente, al contrario de

esto lo deteriora, no deja que el alumno pueda hacer desarrollar sus habilidades y

competencias por sí solo.

Programa REDES http://www.youtube.com/watch?

v=9iyI9GFfFWU&feature=related

Con el presente video volvemos más a menos a lo mismo, la idea de como

han ido cambiando los modelos educativos en la escuela, pero actualmente

quedamos estancados con este modelo educativo industrial que se basa en la

economia y nada de innovador y motivador tiene. Se hace cada vez más

necesario y urgente un modelo de educación personalizada que brinde la

posibilidad de brindar a los alumnos aprendizajes que estén ligados a lo social y lo

emocional, donde se desarrolle la creatividad y las ganas de aprender. Para que

esto sea posible se hace ineludible docentes que amen lo que hacen, que motiven

a los alumnos a aprender y que hagan que el paso de los alumnos por el sistema

educativo sea una buena y linda experiencia. Insisto en que deben valerse de la

tecnología y dejar que los alumnos construyan sus propios conocimientos y den

lugar a sus emociones y porque no motivarlos a que cumplan sus desafíos.

Ciudad de Hombres . Episodio 1 http://www.youtube.com/watch?v=ZKXrVhcxNAc

Página | 5

Page 6: Trabajo Práctico I

Que video mas fuerte pero que refleja la verdadera realidad, una realidad

con dos polos opuestos, por un lado la docente que en el intento de realizar su

tarea se olvida de los intereses de los alumnos, desarrollando una clase tan rígida

y cerrada donde solo ella puedo participar de proceso de enseñanza-aprendizaje;

los alumnos que nada de productivo ven en las diapositivas y en las palabras de la

docente, más bien como en el caso de Acerola se dejan llevar por la imaginación

construyendo el mismo su conocimiento. Alumnos que desde mis perspectiva son

excelentes y con mucho potencial, curiosos, indagadores, reflexivos, creativos y

con ganas de aprenden, pero a su manera. Sumado a todo esto, la condición

económica y social de los alumnos, que no es la mejor pero aun así tienen ganas

de aprender.

Este video me sirvió mucho para reflexionar aun mas acerca de la

importancia de innovar nuestras practicas educativas en función de los intereses

de los alumnos y para tener siempre en cuenta en ellas la realidad en la que viven

los alumnos.

Actividades:

4) Lee atentamente las siguientes citas:

Página | 6

“La planificación no es una cuestión de hacer y tomar decisiones sobre lo que proyectamos hacer, sino una actitud y una posición intelectual, reflexiva y consciente desde la que intentamos legitimar, fundamentar y dotarnos de razones y propósitos para dar sentido a lo que pretendemos proyectar” (Escudero Muñoz, 2004)

“La planificación constituye siempre una representación anticipada de un proceso que puede preverse solo en parte: la práctica representa espacios de indeterminación, situaciones y problemáticas emergentes que resulta imposible anticipar. Por eso, se trata siempre de una […] especie de cartografía a la que es posible recurrir para buscar información o para reorientar el proceso” (Schon, 2002)

Page 7: Trabajo Práctico I

A partir de la lectura de la cita anterior, opina sobre los enunciados:

- la planificación no es un proceso lineal.

La planificación no es un proceso lineal, porque no siempre se cumple lo que

planificamos. Pero como expresa Schon, es una especie de cartografía a la que es

posible recurrir para buscar información o para reorientar el proceso.

- la planificación es una hipótesis que se concreta cuando se ha producido el

proceso de enseñanza.

La planificación puede tomarse como hipótesis ya que es donde plasmamos por

anticipado como pudiéramos orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- la planificación responde a una situación educativa específica.

La planificación responde a una situación educativa específica porque para poder

proyectar debemos ser conscientes de la situación en la cual nos encontramos, las

problemáticas a las que nos enfrentamos y estar también conscientes de los

propósitos que persigue dicha situación educativa.

5) Componentes de la planificación:

A partir de la bibliografía (citada al final del Trabajo) completar referencias a

los elementos que componen la planificación didáctica:

- Fundamentación y Justificación

■ La fundamentación hace referencia a la afirmación y justificación de porque

es imprescindible (en términos educativos) realizar algo o porque es

importante abordar determinados contenidos.

- Expectativas de logro u Objetivos (recordar que utilizan las dos

denominaciones dependiendo del año de ES que se trate).

Página | 7

Page 8: Trabajo Práctico I

■ Los propósitos definen lo que el profesor pretende de un curso. Se podría

denominar “propósitos” a los enunciados que presentan los rasgos

centrales de una propuesta. Por ejemplo:

Ofrecer variedad de experiencias de aprendizaje (y, concomitantemente,

variedad en la oferta de enseñanza) en cuanto a organización de la tarea -grupal e

individual- formas de estudio, ritmo, tipo de tarea, formas de acceso, materiales

utilizados, etc.

Facilitar que, en forma creciente, los alumnos realicen opciones con respecto a

formas de trabajo, administración del tiempo, actividades a realizar y áreas de

conocimiento a profundizar.

■ Los objetivos definen las intenciones en términos de lo que los alumnos

obtendrán, sabrán o serán capaces de hacer.

Los objetivos expresan adquisiciones posibles por parte de los alumnos y se

resumen en expresiones como: los alumnos sabrán que, o los alumnos serán

capaces de... Por ejemplo:

Analizar situaciones concretas desde una perspectiva valorativa.

Utilizar correctamente los términos científicos e históricos.

Reflexionar sobre los sucesos históricos y sus consecuencias en la vida de los

hombres.

Elaborar cuadros para registrar las fechas históricas y comparar los sucesos.

Algunas formulaciones de objetivos pueden ser más generales y orientativas y,

normalmente, son propias de ciclos completos de la escolaridad. También pueden

valer para distintas áreas. Por ejemplo, serán capaces de:

● Buscar información.

● Fundamentar las afirmaciones.

● Formular preguntas pertinentes.

Página | 8

Page 9: Trabajo Práctico I

- Contenidos

■ “Contenido” es todo lo que se pretende enseñar. Para que este contenido

sea enseñado antes debe ser seleccionado, en el proceso de selección de

contenidos es un proceso de recontextualizacion, y en este proceso se

tienen en cuentan los propósitos y finalidades de cada nivel y cada curso.

En toda selección de contenidos deben estar presentes:

Contenidos conceptuales (saber que): consiste en informaciones, conceptos y

teorías. Ejemplo: La revolución de Mayo. Primera Junta. Junta Grande. La

revolución busca extenderse. Triunviratos.

Contenidos procedimentales (saber como): consiste en metodologías,

procedimientos, técnicas y habilidades. Ejemplo: Elaboración de informes acerca

de la formación de la primera junta. Argumentación sobre las causas y

consecuencias de la revolución de mayo.

Contenidos actitudinales : consiste en desarrollar ciertas actitudes en los

alumnos. Ejemplo: Valoración del trabajo en equipo. Respeto por las opiniones

ajenas.

- Estrategias didácticas

■ Las estrategias didácticas pueden ser consideradas como secuencias

compuestas de procedimientos o actividades elegidas con la finalidad de

facilitar la adquisición y almacenamiento de los contenidos. Las secuencias

siempre implican progresión o sea un ordenamiento en el tiempo.

Podemos encontrar:

Secuencias Lineales : Cuando se les asigna el mismo valor, el orden es lineal:

una unidad continúa a la otra siguiendo un orden necesario por las posibilidades

de enseñanza y de aprendizaje. Cada unidad solo se diferencia por la información

Página | 9

Page 10: Trabajo Práctico I

que ofrece. Esto sucede, por ejemplo, cuando se ordena el contenido siguiendo un

orden cronológico.

Secuencias concéntricas : Cuando se produce un aumento progresivo de la

densidad informativa sobre la base de una temática. Una de las formas

características de esta progresión consiste en la presentación inicial de un

panorama amplio y simple del contenido de la asignatura al inicio para luego ir

retomando distintos aspectos con mayor detalle. En las secuencias concéntricas

un mismo tema, o conjunto de temas, es retomado de manera sucesiva ampliando

el campo informativo o de aplicación. A veces también se utiliza la imagen del

efecto zoom para describir este tipo de ordenamiento: primero se presenta la

escena general y luego se realizan aproximaciones más detalladas a un aspecto,

se vuelve a la escena general y se pasa a otro sector.

Secuencia espiralada : Retoma la imagen del avance concéntrico pero le agrega

otro rasgo: no solo se avanza en el grado de detalle o de densidad informativa,

también se procura un aumento progresivo en el valor conceptual, teórico o de

formalización. Se intenta, como imagen, proponer la idea de un recorrido que

“vuelve sobre sí mismo” pero de manera diferente. Conceptos o conocimientos

anteriores son revisados. Estas secuencias se caracterizan por su recursividad

porque un mismo contenido es retomado aumentando la profundidad teórica, el

grado de formalización o reinsertándolo en nuevas estructuras conceptuales.

-Actividades del docente y de los alumnos

■ Las actividades pueden ser consideradas como recursos para el logro de

ciertos propósitos. La selección de actividades exige relacionar propósitos y

contenidos con condiciones y recursos, restricciones y tradiciones

institucionales, características de los alumnos y, también, de los profesores.

Ejemplos de actividades:

Página | 10

Page 11: Trabajo Práctico I

Actividades del docente : Indagar sobre los saberes previos de los alumnos.

Clases explicativas para introducir la temática a abordar.

Lectura y análisis de los temas.

Actividades del alumno : Búsqueda, organización y análisis de la información

con exposición oral de la misma. Indagar en diferentes sitios de Internet sobre

temas de actualidad. Observación de documentales, videos, películas, con análisis

posterior.

- Materiales curriculares (recursos)

■ Son los elementos de los que se vale el docente para a la hora de presentar

los contenidos, y también son utilizados por los alumnos para llegar

interpretar los temas.

Ejemplos de recursos:

Materiales : Libros de texto, aulas, pizarra, material audiovisual, TV, DVD,

Netbooks;

Humanos : profesores de distintos espacios curriculares, etc.

-Tiempo

■ En toda planificación se tiene en cuenta la organización del tiempo, es decir

cómo se va a utilizar el tiempo en el espacio educativo. Así, un docente

puede utilizar su tiempo en tres momentos esto es Primer, segundo y tercer

cuatrimestre, en cada cuatrimestre se van a especificar que contenidos se

van a desarrollar.

- Evaluación

■ La evaluación se caracteriza por tres rasgos: primero, obtener información

del modo más sistemático posible, en segundo lugar valorar un estado de

cosas, de acuerdo con esa información, en relación con criterios

establecidos y, tercero, su propósito es la toma de decisiones.

Página | 11

Page 12: Trabajo Práctico I

La evaluación, tiene como función principal permitir la toma fundamentada de

decisiones. Las evaluaciones sirven para:

Evaluar para certificar: se trata de decidir si la persona que evaluamos posee los

conocimientos suficientes para pasar al curso o al ciclo siguiente, o a la vida

profesional, según corresponda.

Evaluar para clasificar la población: La decisión –explícita o implícita– consiste en

situar a los sujetos unos en relación con los otros: quién es el primero, el segundo,

el último; o qué nota puede atribuirse a cada uno de ellos: sobresaliente, diez,

bueno, suficiente.

Evaluar para hacer el balance de los objetivos intermedios: Es necesario distinguir

dos tipos de evaluación-balance referidas a los objetivos intermedios. En el primer

caso, se trata de decidir si el alumno ha alcanzado los objetivos intermedios

requeridos para poder continuar la secuencia de aprendizaje; en el segundo, de

ver en qué medida dio buenos resultados el aprendizaje concerniente a los

objetivos intermedios de perfeccionamiento.

Evaluar para diagnosticar: Este tipo de evaluación permite tomar un gran número

de decisiones de ajuste o “de regulación”. Se utiliza cuando el balance se ha

revelado insatisfactorio. Puede referirse a producciones, a procedimientos

utilizados o a procesos mentales no directamente observables.

Evaluar para clasificar en subgrupos: Esta decisión implica la determinación de

subgrupos, homogé-neos o heterogéneos, según los casos y las necesidades que

se hayan detectado en los alumnos.

Evaluar para seleccionar: Se trata de ordenar los resultados por orden de

importancia, para tomar decisiones sobre ingreso o diferenciación de las personas

evaluadas; esto supone establecer los niveles para establecer la aceptación o

derivación.

Evaluar para predecir el éxito: Se trata de una evaluación basada en una

investigación anterior que ha establecido una relación entre predictores y criterios

de éxito.

Página | 12

Page 13: Trabajo Práctico I

- Bibliografía (del estudiante y del profesor)

La bibliografía hace referencia a los documentos, textos y/o libros utilizando tanto

por el profesor como por el alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En los actuales Diseños Curriculares de algunas provincias se propone que

algunas materias planifiquen por proyectos, pero en otros casos (Salta) se

solicita planificación por Unidad Didáctica. Ante esta diversidad, vamos a

leer un fragmento que forma parte de los Núcleos de Aprendizajes

Prioritarios:

“El análisis de las formas de organización de las sociedades indígenas americanas

en relación con la organización de los trabajos, la distribución del excedente, la

jerarquización social, la legitimación a través del culto y de los sistemas de

creencias, a partir del tratamiento de uno o dos casos”.

Ministerio de Educación de la Nación: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios; Ciclo

Básico Educación Secundaria - 1°/2° y 2°/3° Años; pág. 18

a) Determina que elementos identificas como

¿Qué contenidos entiendes que deben trabajarse?

Organización de

los trabajos

Contenidos conceptuales: Imperio Azteca: Relación entre la

vida social y laboral Azteca.

Contenidos procedimentales: Analizar la relación que existe

entre el status y el rol que cumplen los aztecas.

Contenidos Actitudinales: Responsabilidad en la

elaboración de actividades.

Distribución del

excedente

Contenidos conceptuales: Imperio Azteca: La actividad

económica.

Contenidos procedimentales: Elaboración de conclusiones

sobre la importancia del excedente de producción para el

desarrollo del comercio y el trueque.

Página | 13

Page 14: Trabajo Práctico I

Contenidos Actitudinales: Reconocer el valor de la

distribución del excedente en las antiguas sociedades.

Jerarquización

social

Contenidos conceptuales: Imperio Azteca: Cultura Mexica.

Contenidos procedimentales: Investigar datos sobre la

jerarquización social azteca, analizar sus estratos,

desigualdades y privilegios. Analizar la religion azteca,

cultos y creencias.

Contenidos actitudinales: Tolerancia y respeto hacia la

diversidad cultural.

Legitimación a

través del culto y

de los sistemas de

creencias

b) De acuerdo a la lectura desarrollada a continuación determina que

elementos de estos se hacen presentes a lo largo del siguiente relato:

“Pueblos serranos de habla quechua y

posible ascendencia tiwanakota, se

establecieron en un lugar que consideraron

sagrado. Lo llamaron Cusco, Ombligo del

Mundo, y sería la capital del estado imperial

inca. Hacia el 1200 d.C. varios reinos

pequeños disputaban la supremacía de la

región serrana sur; la quechua era una más de

las tantas tribus que rivalizaban entre sí.

Uno de los mitos más difundidos sobre la

dinastía que fundó Cusco, habla de cuatro hermanos llamados Ayar que,

junto a sus cuatro hermanas, emergieron de una cueva en una isla del lago

Titicaca, emigraron y se establecieron en el Valle del Cusco. Varios años

después, quedó como único rey Ayar Manco. Otra leyenda cuenta que una

pareja de héroes residentes en una isla del lago Titicaca, Manco Cápac y

Mama Ocllo, fundaron la ciudad en el sitio donde, mágicamente, lograron

Página | 14

Page 15: Trabajo Práctico I

enterrar un cetro de oro que les había entregado Inti, el sol, y fundaron la

primera dinastía, enseñando a su gente las artes y oficios”

Fuente: Sondereguer, César y Punta, Carlos: Manual de historia y arte de

América antigua. Introducción a su pensamiento y obra. Bs.As, Nobuko,

2013. pág. 100.

De acuerdo a la lectura realizada puedo rescatar algunos elementos que

forman parte de los contenidos que cite anteriormente y estos son: La presencia

de una antigua civilización americana y elementos sociales, religiosos, culturales y

étnicos.

c) Analiza las imágenes y determina cuales emplearías para cada una de las

observaciones. ¿Qué preguntas formularías para trabajar con los

alumnos?:

Página | 15

Arriba: En el dibujo se observa una sección del sistema con el que se construían en el Tahuantinsuyo los andenes o terrazas para el cultivo en las laderas.Abajo. Un campesino riega su topo durante las ceremonias agrícolas y religiosas que se celebraban en el mes de noviembre. El agua surge a través del conducto de un depósito.

[IMAGEN 1]

La agricultura era el principal recurso económico y fuente de sustento en el mundo incaico. En el dibujo se observa a un grupo de hombres que transportan productos del campo destinados a ser entregados como tributo en los depósitos estatales por cada jefe de familia adulto. Estos son vigilados por un funcionario especial, visible en el centro, para impedir el hurto de parte de los tributos.

[IMAGEN 2]

Page 16: Trabajo Práctico I

En ambas imágenes encuentro cierta relación con la civilización de la cual se

refirió anteriormente el texto: Imperio Inca.

■ Imagen 1: Utilizaría esta imagen para explicar las técnicas de cultivo que

utilizaban los Incas y el papel fundamental que jugaba la religion en las

cosechas. Para esta cultura el Dios sol era quien brindaba alimento

mediante su energía solar; por esto le rendían culto y le ofrecían ofrendas

de todo tipo.

Mediante estas imágenes se me ocurren preguntas para los alumnos como:

¿Por qué crees que era tan importante el elemento religioso para los incas?

¿Qué técnicas de cultivo desarrollaron?

■ Imagen 2: Utilizaría para ilustrar la principal actividad económica del mundo

incaico –La agricultura- y como esta les servía de subsistencia. De este

modo, explicaría que la actividad era desarrolla por un grupo de personas,

que además de producir, transportaban los alimentos hacia los depósitos

estatales donde serian entregados a cada jefe de familia. Pero durante la

tarea de distribución, estos eran vigilados por un funcionario especial para

evitar el hurto de los tributos.

Realizaría preguntas como las siguientes:

A simple vista se observan que hay un grupo de personas que transportan algo

en sus bolsas ¿Qué piensas que llevan en ellas? ¿Será el producto de algún

tipo de actividad productiva? ¿Cuál?

¿Qué función crees que cumple la persona situada en el centro de las

personas? ¿Por qué estará ahí?

Página | 16

Page 17: Trabajo Práctico I

6) Realiza una atenta lectura a los momentos de la Planificación Didáctica,

según Philippe Merieu:

1º momento

● Seleccionar objetivos- núcleos fundamentales. Nociones conceptuales que

el docente, a partir de las características del grupo y en relación al DC,

como marco normativo, considera prioritarias.

● Analizar el grado de abstracción y complejidad de los mismos para que

sean accesibles y para que promuevan nuevos aprendizajes.

● Convertir las nociones núcleo en objetivos generales. Es importante

considerar que la formulación de objetivos supone operaciones mentales y

aplicación de conjuntos instrumentales.

2º momento

● Elaborar situaciones problemáticas

● Seleccionar el conjunto instrumental (recursos) que se propondrá a los

alumnos (textos, documentos, etc) .

● Elaborar consignas que informen al alumno del resultado esperado y

orienten su actividad

3º momento

● Desarrollar las actividades que permitan resolver las situaciones

problematicas planteadas

● Proponer múltiples actividades, situaciones diversas, diferentes

herramientas que posibiliten al alumno seleccionar su recorrido según las

estrategias de que dispone.

● Construir cuadro de ayuda con orientaciones e itinerarios alternativos.

4º momento

● Reformulación

● Transposición.

Página | 17

Page 18: Trabajo Práctico I

● Evaluación

Esboza la planificación de una Unidad Didáctica siguiendo los momentos y

los componentes señalados anteriormente. La misma será socializada y

auto-evaluada a partir de la siguiente grilla evaluativa.

Unidad didáctica: HISTORIA

Curso: 2° año

FUNDAMENTACION

La propuesta de trabajo que se desarrollara en el presente año, se orientara a que

los jóvenes logren una visión de los hechos relevantes del pasado, relacionarlos

con temas de actualidad, si las circunstancia lo amerita y como la enseñanza de la

Historia y de otras disciplinas sociales esta imbuida de valores como el respeto del

pluralismo, y las diferencias, el juicio crítico, la solidaridad, la participación y el

respeto, se propondrá a los alumnos el tratamiento integral de los contenidos

como un todo ,de manera que se trabaje en forma conjunta lo conceptual,

procedimental y actitudinal.

ESPECTATIVAS DE LOGRO

Conocer y reflexionar sobre los diversos hechos históricos.

Comunicar sus ideas y pensamientos con eficacia y eficiencia

Desarrollar estrategias de comprensión lectora.

Expresarse con claridad y coherencia sobre temas del pasado y

relacionarlos con temas de actualidad.

Entender y respetar que existe la diversidad cultural.

Promover la autonomía y ayudar a los alumnos a aprender.

Página | 18

Page 19: Trabajo Práctico I

Fomentar valores como el compañerismo, la solidaridad, la responsabilidad,

el respeto y la constancia.

CONTENIDOS

BLOQUES CONCEPTUALES PROCIDIMENTALES ACTITUDINALES

I

Europa y América, encuentros y desencuentros.Europa y la concentración del poder monárquico. El proceso de la expansión europea: causas económicas, sociales, políticas y religiosas. Manifestaciones artísticas en relación con la nueva mentalidad.Los cambios en Europa a partir de la Conquista.

Obtención de datos

Trabajos grupales e individuales

Lectura y reflexión

Perseverancia en la tarea a desarrollar propuesta por el profesor

Análisis critico de los hechos

Responsabilidad en la confección de trabajos prácticos

Actitud solidaria y cooperativa hacia los demás

Valoración de trabajo cooperativo y la toma de responsabilidad para lograr un objetivo común

II Europa y América, encuentros y desencuentros.América antes de ser América: Las civilizaciones americanas: aztecas, mayas e incas. Producción y distribución de excedentes, jerarquías sociales, sistemas de creencias y organización de la autoridad en sociedades americanas antes de la llegada de los

Página | 19

Page 20: Trabajo Práctico I

españoles.

III

Encuentros y desencuentrosAmérica antes de ser América: La conquista y la organización del dominio colonial. El impacto de la conquista en las sociedades indígenas. Relaciones entre conquistadores y conquistados: alianzas, resistencias, rebeliones.El sistema colonial hispanoamericano: los recursos organizan el espacio. Las ciudades españolas. Las formas de trabajo. El sistema de comercio. Las relaciones sociales. El sistema político.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS (SECUENCIA)

Básicamente la propuesta didáctica se presenta de la siguiente manera:

Indagación previa a los alumnos sobre los contenidos a tratar a pelando a

su sentido común y/o familiaridad con el tema.

Presentación conceptual de los contenidos.

Desarrollo de actividades (debates, trabajos grupales, interpretación de

textos, visualización de videos, puesta en común)

Durante la finalización de cada bloque se volverá a revisar el anterior a fin

de recuperar saberes previos e intentando llegar a una interrelación del

mismo.

Página | 20

Page 21: Trabajo Práctico I

ACTIVIDADES DEL DOCENTE Y DE LOS ALUMNOS

Actividades del docente:

Planificación áulica

Indagar sobre los saberes previos de los alumnos.

Clases explicativas para introducir la temática a abordar.

Lectura y análisis de los temas.

Constante acción en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Promover experiencias variadas con procesos de trabajo (taller, periódico).

Proponer actividades que den espacio al juicio crítico como también a la

imaginación de los alumnos.

Promover el trabajo grupal e individual.

evaluación de los contenidos.

Actividades del alumno:

Protagonizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Buscar, organizar, sintetizar y analizar la información con exposición oral

de la misma, apoyándose en las (TIC´S).

Indagar en diferentes sitios de Internet sobre temas de actualidad.

Observar de documentales, videos, películas, con análisis posterior.

Realizar actividades propuestas por el docente.

Comentarios de Recortes

Producir textos en soportes virtuales (TIC`S)

Elaborar cuadros comparativos siempre que sea posible.

Reflexionar sobre los sucesos históricos

Trabajar en forma conjunta con sus pares

Someterse a evaluación y dar cuenta de indicios de aprendizaje.

MATERIALES CURRICULARES (RECURSOS)

Libros, Diccionarios, Documentales

Página | 21

Page 22: Trabajo Práctico I

Fotocopias, Revistas y diarios

PC- TV - VIDEOS

Carteles y Mapas

Carpetas

Proyector, Pizarrón.

TIEMPO

El abordaje de la unidad didáctica se realiza de la siguiente manera

Bloque I – Primer trimestre

Bloque II – Segundo trimestre

Bloque III – Tercer trimestre

EVALUACION

Criterios:

Presentación de trabajos prácticos individuales y grupales en tiempo y

forma.

Nivel de participación en clase.

Compromiso con la tarea asignada tanto del aula como extraclase.

Calidad de los conocimientos evaluados por escrito u oralmente, en

proceso y al finalizar el trimestre.

Grado de respeto e integración con sus pares y docente.

Instrumentos:

Trabajos prácticos.

Pruebas parciales escritas

Oralidad de textos.

Producciones de textos. Informe y Argumentaciones

Exposiciones orales, interrogatorios

Carpetas

Tiempo

Página | 22

Page 23: Trabajo Práctico I

Cada vez que se concluya un tema

Al finalizar cada trimestre

Cada vez que la situación procesual lo amerite.

BIBLIOGRAFIA

González, Raúl; Ciencias Sociales; Puerto de Palos; Casa de Ediciones; Buenos

Aires, Argentina; 2001.

INDICADORES COMENTARIOS ¿Cómo se desarrollan?

¿Cuáles no desarrolla y por qué?

DOY PARTICIPACION A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PARA EXPRESAR

Experiencias y sentimientos SI, principalmente al momento de iniciar la

presentación de los contenidos.

Explicaciones y comentarios SI, al momento de debatir.

Opciones y argumentos SI, tienen la libertad de argumentar y escoger

las opciones que mejores les parecen.

Informes sobre investigación,

lectura, etc

Si

Manifestaciones de su cultura SI, es mas deben respetar la diversidad

cultural.

INCORPORÉ LOS SIGUIENTES ELEMENTOS A MI PLANIFICACIÓN

Saberes de los alumnos y

alumnas

SI, debo conocer sus saberes para articularlos

con los nuevos y los valederos.

Opiniones Si, las tengo en cuenta.

Sentimientos Si, son respetados.

Necesidades Si, debo satisfacerlas y estar pendiente a ellas.

Experiencias Si bien no explicito textualmente el valor de sus

experiencias, las tengo muy en cuenta.

AL REDACTAR EXPECTATIVAS DE LOGRO (OBJETIVOS GENERALES)

Página | 23

Page 24: Trabajo Práctico I

Parto de las necesidades de

alumnos/as

SI, debe conocer y reflexionar sobre los

hechos históricos.

Las tomo del Diseño Curricular NO exactamente, pero toman el rumbo de los

objetivos del diseño curricular.

Las redacto a partir de mi

experiencia como docente y

haciendo uso de lo que

aprendí

Redacto en función de lo que los alumnos

necesitan aprender.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Utilizo los que desarrollé el año

anterior

NO, aun no soy docente.

Copio los de la propuesta

curricular

NO, pero están presentes algunos contenidos

de la propuesta curricular, sobre todo los mas

relevantes.

Los organizo en función de las

Orientaciones didácticas del

DC

SI, tengo en cuenta las escalas para ubicarlas

en cada trimestre.

LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SELECCIONADAS PERMITEN A LOS

ALUMNOS/AS

Trabajar en forma dinámica

mostrando interés en lo que

hacemos

SI

Actividades variadas y ricas en

experiencias de aprendizaje

SI

Explica lo suficiente las

actividades de forma que no

necesito destacar las

estrategias que utilizaré

SI, a mi criterio.

A partir de las actividades que SI

Página | 24

Page 25: Trabajo Práctico I

planifica permito desarrollar

destrezas de pensamiento

tales como analizar, inferir,

explicar sus ideas, comparar,

esquematizar

Organizo el grupo de manera

que puedan trabajar de forma

individual o grupal

SI

Dentro de las planificaciones

hay espacio para que puedan

investigar temas de interés

planteados por el grupo.

Si, pueden indagar en internet sobre temas de

interés actual.

ABRO ESPACIOS

Para ambiente motivador SI

Planteo desafíos SI, el desafío prioritario es que sean

protagonistas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Utilizo el entorno cultural y

social

SI

Estimulo actividades fuera del

aula

SI, puedo decir que si porque propongo

talleres.

Integro con frecuencia a las

familias y a la comunidad en

las actividades

NO

LOS LIBRO DE TEXTO LOS UTILIZO

Como punto de partida para la

planificación

SI

Como recurso de enseñanza SI

Como material de consulta SI

SOBRE LA REFLEXIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Página | 25

Page 26: Trabajo Práctico I

He logrado escribir sobre lo

que planifico y lo que llevo a

cabo

_

¿Generé estrategias para que

los estudiantes participen de

esta evaluación aportando

impresiones e ideas?

_

Bibliografía

Feldman, D. (2010) Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio de Educación de la Nación Capitulo IV. “La programación” Accesible en cedoc.infd.edu.ar

Página | 26