8
Cátedra Sociología de las Organizaciones- Mario Krieger 1º Cuatrimestre de 2015 Grupo Nº 7 Integrantes: Amadio Alejandro; Bensimón Federico; Canaparo Gracia Jessica Sol; Carreras Inés; Loss Lara Organización: TECHO Trabajo Práctico Nº 1 Fecha: 7/04/2015 INTRODUCCIÓN Tema: La organización del sistema 1. Describir la organización. Incluye organigrama. 2. Realizar una descripción de su funcionamiento. ¿??? DESARROLLO Techo, es una organización no gubernamental (ONG) latinoamericana, sin inclinaciones políticas ni religiosas, orientada a superar la extrema pobreza, a través del trabajo de jóvenes voluntarios y pobladores de asentamientos precarios, entendiendo a estos como un grupo de 8 o más familias que viven en un terreno que posee una situación irregular en términos legales, y que al menos tienen la falta de acceso formal de un servicio básico. Los voluntarios en un trabajo conjunto con los pobladores de los asentamientos, buscan soluciones concretas. Con la implementación de un modelo de intervención enfocado en el desarrollo comunitario, Techo busca, a través de la ejecución de diferentes planes, construir una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan la oportunidad desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar plenamente de sus derechos. Tiene la convicción de que se pueden cumplir esos objetivos si la sociedad en su conjunto logra reconocer que este es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo. Cuenta con un Centro de Investigación Social (CIS) que contribuye al trabajo que realiza en asentamientos y villas, a partir de la generación de información relevante, tanto a nivel interno como externo. Genera información que sirve para posicionar la problemática de los barrios informales en la agenda pública, mediática y política. Historia

Trabajo Practico Nº 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo practico nº1 de Sociologia de las Organizaciones

Citation preview

Ctedra Sociologa de las Organizaciones- Mario Krieger1 Cuatrimestre de 2015Grupo N 7Integrantes: Amadio Alejandro; Bensimn Federico; Canaparo Gracia Jessica Sol; Carreras Ins; Loss Lara Organizacin: TECHOTrabajo Prctico N 1Fecha: 7/04/2015

Ctedra Sociologa de las Organizaciones- Mario Krieger1 Cuatrimestre de 2015Grupo N 7Organizacin: TECHO

INTRODUCCIN

Tema: La organizacin del sistema 1. Describir la organizacin. Incluye organigrama. 2. Realizar una descripcin de su funcionamiento. ???

DESARROLLOTecho, es unaorganizacin no gubernamental(ONG) latinoamericana, sin inclinaciones polticas ni religiosas, orientada a superar la extrema pobreza, a travs del trabajo de jvenes voluntarios y pobladores de asentamientos precarios, entendiendo a estos como un grupo de 8 o ms familias que viven en un terreno que posee una situacin irregular en trminos legales, y que al menos tienen la falta de acceso formal de un servicio bsico. Los voluntarios en un trabajo conjunto con los pobladores de los asentamientos, buscan soluciones concretas. Con la implementacin de un modelo de intervencin enfocado en el desarrollo comunitario, Techo busca, a travs de la ejecucin de diferentes planes, construir una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan la oportunidad desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar plenamente de sus derechos.Tiene la conviccin de que se pueden cumplir esos objetivos si la sociedad en su conjunto logra reconocer que este es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo.Cuenta con un Centro de Investigacin Social (CIS) quecontribuye al trabajo que realiza enasentamientos y villas,a partir de la generacin deinformacinrelevante, tanto a nivelinterno como externo. Genera informacin que sirve para posicionar la problemtica de losbarriosinformales en la agenda pblica, meditica y poltica.

HistoriaEn1997un grupo de jvenes comenz a trabajar por el sueo de superar la situacin de pobrezaen la que vivan millones de personas. El sentido de urgencia en los asentamientos los moviliz masivamente aconstruirviviendas de emergencia en conjunto con las familiasque vivan en condiciones inaceptables y a volcar su energa en busca de soluciones concretas a las problemticas que las comunidades afrontaban cada da.Esta iniciativa se convirti en undesafo institucionalque hoy se comparte en todo el continente. Desde sus inicios en Chile, seguido por El Salvador y Per, la organizacin emprendi su expansin bajo el nombre Un Techo para mi Pas.Luego de 15 aos de trabajo, TECHO mantieneoperacin en 19 pases de Latinoamrica y el Caribe:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hait, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela. Adems, cuenta con una oficina en Estados Unidos.

Misin

Trabajar en los asentamientos precarios parasuperar la pobreza,a travs de la formacin y la accin conjunta de sus pobladores y jvenes voluntarios,promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la situacin en la que viven las comunidades ms excluidas e incidiendo junto a otros en poltica.

Visin

Una sociedadjusta y sin pobreza,donde todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus derechos.

Valores

Solidaridad.Es una empata fundamental con la suerte de las familias ms excluidas, que mueve a Techo a querer estar y trabajar junto a ellos, a compartir sus dificultades y anhelos, a aprender de sus capacidades y perseverancia, y a denunciar todo aquello que los margina y no les reconoce sus derechos fundamentales como seres humanos. Conviccin.Superar la pobreza e injusticia en nuestro continente s es posible, y esta certeza les da la determinacin para trabajar sin descanso y junto a otros para logarlo, ponindose metas altas y desafiantes, y asumiendo los riesgos necesarios para ir ms all de todos los fatalismos que los rodean. Excelencia.Todo el trabajo debe ser de alta calidad pues va dirigido a los que menos tienen: es riguroso, puntual, siempre creativo e innovador, respetuoso de los compromisos, perseverante ante las dificultades, inteligente para reconocer errores y corregirlos, y proactivo para buscar siempre con agilidad propuestas de solucin a los problemas que se presentan. Diversidad.Todos los jvenes tienen en Techo un espacio, independiente de procedencias tnicas o sociales, creencias religiosas, opciones polticas u orientacin sexual, pues es seguros que la diferencia de Techo es una riqueza para sumar esfuerzos en aquello que los une: la lucha contra la extrema pobreza en nuestro continente. Optimismo.Miran el futuro con esperanza, no con ingenuidad, pues creen que la injusticia que hoy vemos s es posible derrotarla, y avanzan hacia ese futuro trabajando con alegra, pues como jvenes reconocen el privilegio de entregar sus vidas por hacer de nuestro mundo un lugar ms humano para todos.

Metas y Objetivos

Techo tiene tres objetivos principales:1. Fomentar el desarrollo comunitario en asentamientos precarios,a travs de un proceso de fortalecimiento de la comunidad, que desarrolle liderazgos validados y representativos, y que impulse la organizacin y participacin de miles de pobladores de asentamientos para la generacin de soluciones a sus problemticas. El desarrollo comunitario es considerado como eje transversal del trabajo de Techo en asentamientos precarios.2. Promover la conciencia y accin social,con especial nfasis en la masificacin del voluntariado crtico y propositivo trabajando en terreno con los pobladores de los asentamientos e involucrando a distintos actores de la sociedad en el desarrollo de soluciones concretas para erradicar la pobreza.3. Incidiren espacios de toma de decisin y de definicin de polticas pblicasa travs de la denuncia de la exclusin y vulneracin de derechos dentro de los asentamientos, de la generacin y difusin de informacin relevante sobre estos y de la vinculacin de sus pobladores con otras redes. Todo esto para que los problemas de estas comunidades sean reconocidos por la sociedad y prioritarios en la agenda pblica.

Cuenta con las siguientes metas:

Sostener la integracin social: Estas son metas ms de campo, como la cantidad de casas a construir, cantidad de mesas de trabajo, cantidad de planes de microcrditos, de educacin.

Herramientas para el anlisis estratgicoMatriz FODA

Fortalezas

Capacidad para involucrar a todos los actores de la sociedad (jvenes universitarios, empresas, medios de comunicacin y la sociedad en su conjunto). No asistencialismo. Se cobra del 10% de la vivienda a las familias beneficiadas. stas asumen el desafo de mejorar su calidad de vida. Programas creados y liderados por jvenes que trabajan junto a los vecinos.

Debilidades

Dependencia de los voluntarios, porque si Techo no hace que sientan parte de la organizacin pueden dejar de ir a colaborar. La diferencia de creencias, pensamientos y culturas de la comunidad involucrada en el proyecto.

Amenaza

Prejuicio que tienen los jvenes antes de unirse a la organizacin. Desprestigio por la calidad de las viviendas. Dependencia de donantes.

Oportunidades

Aprovechar la mnima participacin del gobierno en el desarrollo del proyecto en todos sus aspectos. El cambio de imagen de absoluta pobreza en nuestro pas en comparacin a otros pases del continente. Construccin de viviendas con la participacin de empresas, para que colaboren.

Organigrama

Descripcin de funciones

Direccin Social: conduce a la organizacin hacia el logro de sus objetivos y misin. Las funciones especficas de esta rea son: la toma de decisiones, el establecimiento de polticas, y la definicin de los lineamientos que definan el trabajo de Techo Argentina. El rea se divide en cuatro direcciones: Comercial, Administracin y Finanzas, Voluntarios y Formacin e Intervencin Comunitaria.

Direccin comercial: esta rea tiene la finalidad de lograr la participacin del mayor nmero de personas, barrios, organismos pblicos, polticos, empresas con el objetivo de cumplir las metas de Techo.

Direccin de Administracin y Finanzas: tiene la misin de mantener la transparencia en las cuestiones administrativas, contables y legales. Fiscaliza los gastos de la organizacin.

Direccin de Voluntarios y Formacin: organiza el capital ms importante de la organizacin: los voluntarios. Asegura el correcto funcionamiento de su estructura organizacional mediante la divisin de tareas y la captacin, mantenimiento y capacitacin constante de los voluntarios.

Direccin de Intervencin Comunitaria: en esta rea se da continuidad a la primera etapa (construccin de viviendas mnimas de emergencia) del modelo de intervencin social institucional en los asentamientos en que se trabaja. Desarrolla proyectos de trabajo comunitario en funcin de las necesidades e iniciativas de los habitantes, uno de los pilares fundamentales para crear comunidad.En esta rea hay una departamentalizacin de actividades, por barrio (puede verse ms claramente en el organigrama de la organizacin) con los que trabaja la ONG, siendo posible, que se incremente el nmero de barrios durante el ao.Cabe aclarar, que si bien para cada barrio se ha modelado un rea Comunitaria, un rea de Deteccin y Asignacin y un rea de Planes (que a su vez se divide por los tipos de planes que se aplican), estas reas desempean la misma funcin para cada Barrio y funcionan como un rea nica en cada caso.

CONCLUSIONES Ac podemos poner con que metfora se relaciona. Para mi es la metfora cultural.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Krieger M. (2001). Sociologa de las organizaciones, Buenos Aires: Prentice-Hall. Captulo 1. Krieger M. (2001). Sociologa de las organizaciones, Buenos Aires: Prentice-Hall. Captulo 11. Punto 1: Diagnosticando los sistemas organizacionales.

6